Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

FACULTAD DE INGENIERIA PETROLERA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION:
DAÑO ECOLOGICO POR EL METODO DEL
“FRACKING”
TALLER DE INVESTIGACION 1

ELABORADO POR:

EDUARDO ARTEMIO JARQUIN VAZQUEZ


CARLOS DANIEL VELAZQUEZ VELAZQUEZ

VILLA. LA VENTA TABASCO, ENERO, 2017


¿ QUE ES EL FRACKING?
 También conocido como fracturamiento hidráulico, consiste en inyectar un fluido bajo presión
con el fin de aumentar la recuperación de gas lutitas .
“DAÑO ECOLÓGICO POR EL MÉTODO DEL
FRACKING”
 Introducción
 El gas natural normalmente está atrapado en bolsas de roca porosa (como una esponja) a
mucha presión, para extraerlo basta con perforar hasta llegar a la bolsa, cuando esta se perfora
este gas fluye hacia arriba por la diferencia de presión, y es relativamente fácil de extraer, basta
con perforar hasta la profundidad de la bolsa, que suele estar a unos pocos metros bajo tierra, La
fractura hidráulica o fracking
 se utiliza principalmente para la extracción del gas en esquistos o pizarra ya que se considera un
gas no convencional.
 Ante el interés de extraer gas de lutitas por el método fracking el cual ha sido un tema
controversial en la sociedad al suponer un procedimiento negativo para el medio ambiente, es
por ello que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar las consecuencias ambientales por
esta práctica.
ANTECEDENTES DEL FRACKING
 Bacchetta, (2000). Se perfora la tierra verticalmente hasta 3.000 o 4.000 metros de profundidad,
luego se realizan hasta seis perforaciones horizontales de uno a dos kilómetros de longitud y se
inyecta a alta presión una mezcla de hasta 30 millones de litros de agua, centenares de toneladas
de arena y decenas de miles de litros de productos químicos no revelados por las empresas para
extraer petróleo y/o gas de las grietas generadas en lutitas, rocas impermeables de esquisto o
pizarra.

 El centro Tyndall (2011) determino los riesgos de este método

 - La extracción de gas de esquisto representa un riesgo de contaminación del suelo y las aguas
superficiales;
 - ◘ un límite significativo en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, además
representa un mayor omisión de gases de efecto invernadero la explotación del gas de esquisto
 - ◘ el riesgo de contaminación de las fuentes de agua por los productos químicos peligrosos
utilizados en la extracción puede generar objeciones significativas en el nivel local.
DEFINICION DEL PROBLEMA
 Gran consumo de agua
 Para fracturar cada pozo se necesitan de media unos 9.000 a 29.000 toneladas de agua. Una
plataforma de 6 pozos de media necesita unos 54.000 a 174.000 millones de litros de agua en una
sola fractura. Estas grandes cantidades de agua deben estar almacenadas cerca del pozo, ya
que la operación de fractura de cada pozo dura entre 2 y 5 días y se tiene que tener el agua
disponible. Lo más probable es que esta agua se transporte en camión o se haga captación
directa de agua del propio entorno de la plataforma.

 Gestión del agua residual


 El fluido de retorno de fracking contiene las sustancias químicas utilizadas en el fluido de fractura.
Además contiene metales pesados, y sustancias radiactivas como radón, radio o uranio, que
retornan a la superficie. Millones de litros de agua contaminada que habitualmente en EEUU lo que
hacen es inyectarla en el subsuelo y cuando no es posible se pasan a plantas depuradoras de la
zona que no suelen estar preparadas para ese tipo de contaminaciones.
DEFINICION DEL PROBLEMA
 Impactos sobre el paisaje
 Se ha de aplanar una superficie de más o menos una hectárea, con los consiguientes desmontes:
en ella ha de haber espacio para 6 a 8 pozos, balsas de almacenamiento de líquidos de desecho
y lodos, tanques y cisternas de almacenamiento del agua y de los productos químicos, equipo de
perforación, camiones, etc.; a la que se han de construir pistas, para que lleguen los camiones.
También se han de construir gasoductos para llevar el gas a los gasoductos de distribución.

 Productos químicos
 Hacemos un paréntesis para hablar de los aditivos químicos utilizados en la fractura hidráulica.
Debido a la opacidad que las empresas han llevado hasta ahora, los informes del Parlamento
Europeo y el Centro Tyndall hablan de 260 sustancias químicas.
DEFINICION DEL PROBLEMA
 Contaminación de tierras y aguas superficiales
 Se han dado casos de contaminación de estas de varias maneras: -ruptura de conductos o juntas
para evacuación de las aguas residuales en las balsas -accidentes de camiones cisterna llenos de
productos químicos. -desbordamiento de balsas residuales (químicos, metales pesados y elementos
radiactivos).
 Pequeños terremotos
 En mayo de 2011, en la ciudad de Blackpool en el noroeste de Inglaterra, se produjeron dos pequeños
terremotos que asustaron a la población de la ciudad. Cuadrilla Resources, la empresa encargada de
los trabajos se vio obligada a parar la explotación hasta que “se demostrara que los temblores habían
tenido que ver con su actividad”. Estos pequeños terremotos no son muy graves, pero ponen en
peligro la correcta cementación del pozo pudiendo conducir a graves contaminaciones.
 Contaminación del aire
 Durante el proceso de extracción se producen inevitablemente fugas de gas natural, que es 20 veces
más potente que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero. La industria gasística habla
del gas de pizarra como un combustible limpio. El informe de la universidad de Cornell sobre este
particular echa por tierra esta propaganda adjudicando al gas natural un impacto superior al del
petróleo o del carbón en términos de gases de efecto invernadero. El caso mejor estudiado sobre el
impacto del gas de pizarra en la calidad del aire es el de Fort Worth, una ciudad de 750.000 habitantes
perteneciente a la región metropolitana de Dallas.
JUSTIFICACION
 La extracción de petróleo y gas de esquisto presenta serios riesgos ambientales y ya ha generado
protestas de gran amplitud, pero detrás de las nuevas tecnologías que la hacen posible hay
poderosos intereses económicos y políticos. Esta investigación muestra los alcances de los daños
producidos por este método al ambiente y busca crear conciencia para la utilización de otras
técnicas renovables para la extracción de hidrocarburos.
MARCO TEORICO
 Proceso de producción de shale gas

 Para extraer shale gas, el primer paso es la evaluación de los recursos o exploración; inicia
recopilando datos geológicos, geoquímicos y sísmicos existentes para analizarlos.

 El segundo paso es la perforación, misma que se hace verticalmente hasta alcanzar la capa de
gas. Dependiendo del espesor de ésta, se decide la conveniencia de perforar más pozos
verticales o de hacerlo horizontalmente (en trayectorias que superan los 1 000 metros en línea
horizontal) a fin de aumentar el contacto con la capa de gas. Para minimizar el riesgo de
contaminación se introduce en el pozo una tubería de acero
MARCO TEORICO
 Asegurado el aislamiento del pozo, el tercer paso consiste en el proceso de estimulación
mediante la fracturación hidráulica (fracking). Este procedimiento consiste en que una vez que la
perforación ha alcanzado la capa de gas, se inyecta una mezcla de grandes cantidades de
agua, arena y químicos a alta presión (98% de agua y arena y 2% de aditivos, en promedio)
conocida como fluido de fracturación. Esta acción provoca pequeñas fracturas en las lutitas y
libera el gas atrapado en la roca.

 Finalmente el cuarto paso consiste en la extracción. Una vez que la presión del agua inyectada se
reduce, el agua residual contiene fragmentos de metales pesados y radioactivos que se mezclan
con los reflujos de la roca, llevándolos a la superficie con el gas extraído. La mayor parte del
reflujo de la fracturación, se transporta desde las plataformas de perforación hacia los puntos de
tratamiento y eliminación.
METODO
 Derechos humanos y fracking: el caso de México La población en México no es tomada en cuenta,
consultada ni informada sobre la puesta en marcha de proyectos de esta naturaleza.

También podría gustarte