Está en la página 1de 91

ECONOMÍA POLÍTICA 01

Ing. M.Sc. Mauricio Romero Mérida


(Recopilado de Lic. Mery Alvarado, Docente de la Carrera, “ECONOMÍA
GENERAL”)
Cochabamba, Febrero de 2011
CAP 1: LA ECONOMÍA POLÍTICA
1. ELEMENTOS ECONÓMICOS:

DE FORMA INICIAL, EXISTE LA PREGUNTA ¿QUÉ ESTUDIA LA


ECONOMÍA? O ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE ESTUDIA LA
ECONOMÍA?

LA RESPUESTA PUEDE SER:

HECHOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA ESTUDIA
FENÓMENOS ECONÓMICOS

RESUELVE: PROBLEMAS ECONÓMICOS


LA ECONOMÍA POLÍTICA
1.1. HECHOS ECONÓMICOS:

ZAMORA EN “TRATADO DE TEORÍA


ECONÓMICA” DICE: “...SE RELACIONA CON
ACTIVIDADES QUE LOS HOMBRES
DESARROLLAN, NO AISLADAMENTE, SINO
COMO MIEMBROS DE GRUPOS HUMANOS,
LO CUAL NOS AUTORIZA A CALIFICARLOS
DE SOCIALES, QUE LOS MISMOS HOMBRES
DESPLIEGAN EN SU ESFUERZO PARA
PROCURARSE MEDIOS DE SATISFACCIÓN
QUE NO PUEDEN ALLEGARSE DE MANERA
GRATUÍTA”
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 ¿QUÉ SON LOS HECHOS ECONÓMICOS?: SON ACTIVIDADES
SOCIALES QUE LOS HOMBRES REALIZAN PARA OBTENER LOS
MEDIOS NECESARIOS QUE SATISFAGAN SUS NECESIDADES

 SON HECHOS QUE SE PUEDEN MEDIR

PRODUCCIÓN

 ESTOS HECHOS SE REFIEREN A :


DISTRIBUCIÓN

CAMBIO

CONSUMO
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 PRODUCCIÓN: PRODUCIR ES CREAR UTILIZANDO RIQUEZA (VALOR
ECONÓMICO)

ESFUERZO

ETAPA DE MAYOR
MATERIA PRIMA VALOR
ECONÓMICO
BIENES

 DONDE ESTOS BIENES PRODUCIDOS PUEDEN SER


SERVICIOS
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 DISTRIBUCIÓN: ES LA PARTE DEL


PROCESO ECONÓMICO QUE SE OCUPA
DE REPARTIR, EN TIEMPO Y LUGAR,
LOS BIENES PRODUCIDOS

 A CADA CLASE DE RECURSO LE


CORRESPONDE UN DETERMINADO
TIPO DE REMUNERACIÓN POR SU
APORTE EN EL PROCESO
PRODUCTIVO.
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 CONSUMO: ES LA BASE DEL PROCESO ECONÓMICO POR EL CUAL,
LOS SUJETOS ECONÓMICOS OBTIENEN UTILIDAD DE LOS BIENES
PRODUCIDOS, SATISFACIENDO DE ESTA MANERA SUS
NECESIDADES.

 CONSUMIR NO IMPLICA LA DESTRUCCIÓN DEL BIEN, SE PUEDEN


“CONSUMIR” OBRAS DE ARTE, SERVICIOS, BIENES DURABLES, ETC.
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 CAMBIO: VINCULA A LAS TRES ANTERIORES ESTRECHAMENTE, Y
CONSISTE EN LA TRANSFERENCIA DE BIENES ENTRE LOS SUJETOS
ECONÓMICOS

ANTIGUEDAD TRUEQUE

ACTUALIDAD DINERO
LA ECONOMÍA POLÍTICA
1.2. ACTOS ECONÓMICOS:

 LOS HECHOS ECONÓMICOS DE PRODUCIR, DISTRIBUIR, CAMBIAR Y


CONSUMIR OCURREN ESPONTANEAMENTE, SIN QUE LOS HOMBRES
ESTÉN REALMENTE CONCIENTES DE QUE LO HACEN.

 CUANDO EL HOMBRE TOMA CONCIENCIA DE SUS NECESIDADES Y CÓMO


SATISFACERLAS, ENTONCES ESTAMOS HABLANDO DE ACTOS
ECONÓMICOS. EJM.: PESCA Y AGRICULTURA
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 ACTOS ECONÓMICOS:
ACTOS CONCIENTES

HOMBRE NECESIDADES

 CUANDO EL HOMBRE ES CONCIENTE DE SUS NECESIDADES, SURGE EL


PRIMER PROBLEMA ECONÓMICO:

¿QUÉ PRODUCIR?

PROBLEMA BÁSICO DE TODA


SOCIEDAD ¿CÓMO PRODUCIR?

¿CUANTO PRODUCIR?
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 ¿QUÉ PRODUCIR?: ES NECESARIO RESPONDER ESTA PREGUNTA,
DEBIDO A QUE CADA PAÍS NO ESTÁ EN LA CAPACIDAD DE PRODUCIR
TODO LO QUE NECESITA.

 UNA VEZ RESUELTA LA PREGUNTA, SURGE EL SEGUNDO PROBLEMA


ECONÓMICO:

 ¿CÓMO PRODUCIR?: ¿ CON QUÉ RECURSOS HUMANOS


CONTAMOS?

¿CON QUE TÉCNICAS?


¿CÓMO PRODUCIR?:

¿CON QUE INTENSIDAD?

OTROS FACTORES
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 ¿CUÁNTO PRODUCIR?:

 ALGUNOS AUTORES SEÑALAN QUE OTRO PROBLEMA ECONÓMICO ES


PARA QUIÉN PRODUCIR. ESTA PREGUNTA ES MUY IMPORTANTE, PUES
DETERMINA LA FINALIDAD DE LOS ACTOS ECONÓMICOS

ACTIVIDAD ACTO ACTO ACTO


ECONÓMICA = ECONÓMICO + ECONÓMICO + ECONÓMICO

 EJEMPLO:

PRODUCCIÓN EXTRACCIÓN
= EXPLORACIÓN + EXPLOTACIÓN +
PETROLERA

+ REFINACIÓN + ETC.
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 UN CONJUNTO DE ELEMENTOS ECONÓMICOS FORMA UNA REALIDAD
ECONÓMICA, LA CUAL, A SU VEZ, ESTÁ INTEGRADA EN UN SISTEMA
ECONÓMICO

ELEMENTOS REALIDAD SISTEMA


ECONÓMICOS ECONÓMICA ECONÓMICO

 SISTEMA ECONÓMICO: ES LA ORGANIZACIÓN QUE LA SOCIEDAD ASUME


HISTÓRICAMENTE PARA SATISFACER SUS NECESIDADES
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 EL SISTEMA ECONÓMICO SE PUEDE SISTEMATIZAR DE LA SIGUIENTE
MANERA:

SISTEMA ECONÓMICO

ESTRUCTURA ECONÓMICA

NECESIDADES PROBLEMAS ACTIVIDADES FACTORES


HUMANAS ECONÓMICOS ECONÓMICAS PRODUCTIVOS

BIOLÓGICAS PRODUCCIÓN TIERRA


PSÍQUICAS QUÉ PRODUCIR, CAMBIO TRABAJO
CULTURALES CUÁNTO PRODUCIR, DISTRIBUCIÓN CAPITAL
CÓMO PRODUCIR, CONSUMO ORGANIZACIÓN
PARA QUIÉN
PRODUCIR
LA ECONOMÍA POLÍTICA
2. ECONOMÍA COMO CIENCIA

 LA ECONOMÍA POLÍTICA, AL SER UNA CIENCIA, TIENE SU PROPIO


MÉTODO, OBJETO Y FINALIDAD DE ESTUDIO

2.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

 ETIMOLÓGICAMENTE HABLANDO, LA PALABRA ECONOMÍA DERIVA DE


LOS TÉRMINOS OIKOS (HOGAR, CASA) Y NOMOS (TRATADO, CUIDADO,
ADMINISTRACIÓN). POR LO TANTO, SE PUEDE ENTENDER COMO EL
CUIDADO DE LA CASA.

 JENOFONTE (SIGLO V a.c) LA DEFINE COMO EL ARTE DE LA


ADMINISTRACIÓN DE LA CASA
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 ARISTÓTELES AFIRMA QUE HAY TANTAS ECONOMÍAS COMO FORMAS DE
GOBIERNO

ECONOMÍA “REGIA” MONARQUÍA

ECONOMÍA PROVINCIAS
“PROVINCIAL”

ECONOMÍA CIUDAD – ESTADO


“ESPECIAL” LIBRE Y
DEMOCRÁTICA:
POLIS
Aristóteles
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 EL TÉRMINO “ECONOMÍA POLÍTICA” CAYÓ EN DESUSO CON LA CAÍDA DE LA
CIVILIZACIÓN GRECO ROMANA.

 SIN EMBARGO, REAPARECE EN 1615 CUANDO EN FRANCÉS ANTOINE DE


MONTCHRETIEN PUBLICA SU “TRATAMIENTO DE ECONOMÍA POLÍTICA”, CON
UN TÍTULO POCO AFORTUNADO, CONFUSO Y ESCASAMENTE CIENTÍFICO.

 INCLUSIVE HOY, ESTE TÉRMINO ESTÁ FUERA DE USO, Y SE LO USA COMO


SINÓNIMO DE ECONOMÍA
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 HACIENDO DE LADO DEFINICIONES ETIMOLÓGICAS, SE TIENEN LAS
SIGUIENTES DEFINICIONES:

 MARSHALL: ES EL ESTUDIO DE LA HUMANIDAD EN LOS QUEHACERES


COTIDIANOS DE LA VIDA.

 DUE: ES EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN QUE TIENE POR OBJETO


DIRIGIR LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS ESCASOS PARA SATISFACER
NECESIDADES HUMANAS.

 SAMUELSON: LA ECONOMÍA ESTUDIA LA MANERA EN QUE LOS HOMBRES Y


LA SOCIEDAD UTILIZAN; HACIENDO USO DEL DINERO O NO, UNOS
RECURSOS PRODUCTIVOS ESCASOS PARA OBTENER DISTINTOS BIENES Y
DISTRIBUIRLOS PARA SU CONSUMO PRESENTE O FUTURO, ENTRE LAS
DIVERSAS PERSONAS O GRUPOS QUE COMPONEN LA SOCIEDAD.
LA ECONOMÍA POLÍTICA
 MARXISTAS (ESCUELA OBJETIVA DEL VALOR): LA ECONOMÍA POLÍTICA ES
LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS LEYES QUE RIGEN LA PRODUCCIÓN,
DISTRIBUCIÓN, CIRCULACIÓN Y EL CONSUMO DE LOS BIENES MATERIALES
QUE SATISFACEN LAS NECESIDADES HUMANAS.

 REPRESENTANTES DE LA ESCUELA SUBJETIVA DEL VALOR: LA ECONOMÍA


POLÍTICA ES LA CIENCIA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS MEDIANTE BIENES, QUE
SIENDO ESCASOS, TIENEN USOS ALTERNATIVOS, ENTRE LOS CUALES HAY
QUE OPTAR.

 EN CONCLUSIÓN: LA ECONOMÍA POLÍTICA ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA


DEL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN,
CAMBIO Y CONSUMO DE BIENES MATERIALES ESCASOS O LIMITADOS Y DE
LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES INDIVIDUALES Y PRODUCTIVAS
ILIMITADAS Y LAS LEYES QUE RIGEN ÉSTAS EN EL DESARROLLO SOCIO-
ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD.
LA ECONOMÍA POLÍTICA
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

 EN DEFINICIONES ANTERIORES, SE DICE QUE LA ECONOMÍA POLÍTICA ES


UNA CIENCIA, SIN EMBARGO, ¿QUÉ CARATERÍSTICAS DEBE CUMPLIR PARA
SER CONSIDERADA COMO CIENCIA? Y ¿QUÉ TIPO DE CIENCIA ES LA
ECONOMÍA?

 MARIO BUNGE SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS PARA QUE ESTA DISCIPLINA


SEA CONSIDERADA COMO UNA CIENCIA:

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PARTE DE LOS HECHOS Y SIEMPRE


REGRESA A ELLOS

2. LA CIENCIA TRASCIENDE LOS HECHOS

3. LA CIENCIA ES ANALÍTICA

4. ESPECIALIZADA
LA ECONOMÍA POLÍTICA
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

5. LA CIENCIA ES CLARA Y PRECISA, LO CUAL IMPLICA:

A) FORMULAR CLARAMENTE LOS PROBLEMAS

B) PARTE DE NOCIONES (CONCEPTOS) CLAROS

C) DEFINE SUS CONCEPTOS

D) PROCURA MEDIR Y REGISTRAR LOS FENÓMENOS

6. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SE PUEDE COMUNICAR Y VERIFICAR

7. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGUE UN MÉTODO Y ES SISTEMÁTICA

8. LA CIENCIA TRATA DE ESTABLECER LEYES Y SU APLICACIÓN.


LA ECONOMÍA POLÍTICA
 AL ESTUDIAR ALGUNA TEORÍA ECONÓMICA O DOCTRINA, SE DEBE
ANALIZAR SI ÉSTA REUNE LOS REQUISITOS DE CIENCIA O SI DEBE SER
RECHAZADA COMO TAL.

OBJETIVIDAD

ECONOMÍA COMO
CIENCIA
APLICACIÓN DEL
MÉTODO
CIENTÍFICO

 OBJETIVIDAD: EL PROFESIONAL LIGADO AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


DEBE ESTUDIAR LOS HECHOS Y FENÓMENOS ECONÓMICOS TAL COMO
OCURREN EN LA REALIDAD, SIN QUE INTEVENGAN SUS GUSTOS O
PREFERENCIAS.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 MÉTODO CIENTÍFICO: EL ENFOQUE ECONÓMICO DEBE SEGUIR LOS PASOS


PRINCIPALES PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD OBJETIVA
QUE SE ESTUDIA:

1. LA ABSTRACCIÓN: CONSISTE EN AISLAR CONCEPTUALMENTE, POR MEDIO


DEL PENSAMIENTO, LOS ELEMENTOS ESENCIALES QUE SE REPITEN
CONSTANTEMENTE EN EL PROCESO ECONÓMICO, ASÍ COMO LAS
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.

2. LA OBSERVACIÓN: QUE ES LA COMPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y


ORDENACIÓN DE TODA INFORMACIÓN RELEVANTE AL PROBLEMA BAJO
ESTUDIO

3. CONCRETIZACIÓN PROGRESIVA: CONSIDERA ELEMENTOS CADA VEZ MÁS


PARTICULARES DEL PROCESO ECONÓMICO Y, LAS RELACIONES QUE SE
ESTABLECEN ENTRE ELLOS, ES EL RESULTADO DE LA ABSTRACCIÓN O
FORMULACIÓN DE UNA TEORÍA
LA ECONOMÍA POLÍTICA
DESCRIPCIÓN EN FORMA
UNA TEORÍA INTENTA: ABSTRACTA

CAUSA EFECTO

4. LA VERIFICACIÓN: CONFRONTA LOS RESULTADOS POR MEDIO DE LA


CONCRETIZACIÓN PROGRESIVA CON EL DESARROLLO CONCRETO DEL
PROCESO ECONÓMICO REAL OBSERVADO EN LAS CONDICIONES DADAS.

5. LA FORMULACIÓN DE LEYES Y PRINCIPIOS: LOS CUALES RIJAN ESTOS


FENÓMENOS, LOS MISMOS QUE PERMITIRÁN LA PREDICCIÓN DE
FENÓMENOS O SUS TENDENCIAS GENERALES.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

2.3. ECONOMÍA: CIENCIA SOCIAL E HISTÓRICA

 ¿QUÉ TIPO DE CIENCIA ES LA ECONOMÍA?, TRADICIONALMENTE SE TIENE


QUE:

CIENCIAS ESTUDIO DE LA
NATURALES NATURALEZA Y SUS LEYES

CIENCIA

CIENCIAS ESTUDIO DEL HOMBRE EN


SOCIALES SU MEDIO AMBIENTE
SOCIAL

 LAS DISCIPLINAS QUE SE CONSIDERAN COMO CIENCIAS SOCIALES: LA


ANTROPOLOGÍA, LA ECONOMÍA, LA HISTORIA, EL DERECHO COMPRENDEN
UN SOLO CAMPO UNIFICADO DE INVESTIGACIÓN.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 SI LA SOCIEDAD CAMBIA A TRAVÉS DEL TIEMPO, Y LA ECONOMÍA ES UNA


CIENCIA SOCIAL, TAMBIEN ES UNA CIENCIA HISTÓRICA.

 LA ECONOMÍA POLÍTICA MANEJA UN MATERIAL EN CONSTANTE CAMBIO, E


INVESTIGA EN PRIMER TÉRMINO, LAS LEYES ESPECIALES DE LA
PRODUCCIÓN, EL INTERCAMBIO, LA DISTRIBUCIÓN, EL CONSUMO, EN CADA
ESCALÓN, POR SEPARADO, DEL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

2.4. CORRIENTE SUBJETIVA:

 PARA CONOCER A QUÉ CORRIENTE PERTENECE DETERMINADA TEORÍA, ES


NECESARIO ANALIZAR SU METODOLOGÍA (AUNQUE GENERALMENTE ÉSTA
NO ES EXPLÍCITA), NORMALMENTE IMPLÍCITA EN LA FORMA DE ESTUDIAR
LOS HECHOS Y PROBLEMAS ECONÓMICOS.

 AQUÍ, LO IMPORTANTE ES LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y EL UNIVERSO,


ES DECIR, SU FILOSOFÍA:

A) EN LA CONCEPCIÓN IDEALISTA, LO BÁSICO ES LA IDEA Y DE ALLÍ SE


DESARROLLA LA MATERIA.

B) SE BASA EN LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA FORMAL, LOS


PRINCIPIOS DE IDENTIDAD, DE NO CONTRADICCIÓN Y DEL
TERCERO EXCLUÍDO.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 PRINCIPIO DE IDENTIDAD: SE REFIERE AL ESTUDIO DE LOS HECHOS Y


FENÓMENOS TAL Y COMO SON, SIN CAMBIOS, INMUTABLES, SIN
VARIACIÓN, ESTÁTICOS (“A es A”).

 PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUÍDO: RESUME LOS DOS PRINCIPIOS


ANTERIORES, DE HECHO, DOS NEGACIONES DE UN SUCESO, AFIRMAN EL
MISMO (“A NO ES NO A”).

C) SE SIGUE EL MÉTODO INDUCTIVO (SE PARTE DE LOS HECHOS


PARTICULARES PARA LLEGAR A FENÓMENOS GENERALES). UNA PARTE
DEL INDIVIDUO; EL SUJETO ECONÓMICO, ES LA BASE DE LOS ESTUDIOS DE
ESTA CORRIENTE. POR OTRA PARTE, EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL ES
UN HECHO, ALGO QUE NO CAMBIA.

D) SE BASA EN LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR, QUE TIENE COMO


FUNDAMENTO EL CONCEPTO DE UTILIDAD MARGINAL.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 EN RESUMEN: LA CORRIENTE SUBJETIVA ES IDEALISTA, SE BASA EN EN LA


LÓGICA FORMAL CON SUS TRES PRINCIPIOS; SIGUE FUNDAMENTALMENTE
EL MÉTODO INDUCTIVO, ESTUDIA LOS HECHOS Y FENÓMENOS
INMUTABLES, SIN CAMBIO, PARTE DE UN YO SUPREMO QUE TOMA
DECISIONES, MUCHOS ELEMENTOS DE LA REALIDAD SON CONSIDERADOS
COMO FENÓMENOS DADOS.

2.5. CORRIENTE OBJETIVA

 LA BASE FILOSÓFICA DE LA CORRIENTE OBJETIVA ES EL MATERIALISMO


DIALÉCTICO, QUE PLANTEA QUE LA MATERIA EN CONSTANTE CAMBIO ES
LO QUE EXPLICA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DE LAS IDEAS Y DE
LA REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA.

 LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CORRIENTE OBJETIVA SON:


LA ECONOMÍA POLÍTICA

A) LO IMPORTANTE NO ES EL SUJETO, SINO EL OBJETO, ES DECIR, EL


CONJUNTO DE RELACIONES ECONÓMICO-SOCIALES QUE SE ESTABLECEN
ENTRE LOS HOMBRES PARA RESOLVER SU PROBLEMA ECONÓMICO. EL
SISTEMA ECONÓMICO NO ES ALGO DADO, SINO QUE ES ALGO QUE LOS
MISMOS HOMBRES VAN FORMANDO CON SU ACTIVIDAD ECONÓMICA.

B) EL SISTEMA ECONÓMICO ES CAMBIANTE, EVOLUCIONA Y SE DESARROLLA


POR LA PROPIA ACCIÓN DE LOS HOMBRES, Y ESTOS VAN A SU VEZ
CAMBIANDO AL MODIFICARSE EL MEDIO EN EL CUAL SE DESENVUELVEN.

C) SE BASA EN EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, Y POR LO TANTO, EN LA


FORMA DIALÉCTICA, QUE, A DIFERENCIA DE LA LÓGICA FORMAL, ESTUDIA
LOS HECHOS Y FENÓMENOS ECONÓMICOS EN FORMA DINÁMICA,
CAMBIANTE, SIEMPRE EN DESARROLLO. DESECHA LA IDEA DE PASIVIDAD E
INMUTABILIDAD POR EL DE LA ACCIÓN Y MOVILIDAD.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

C) (CONTINUACIÓN) LA LÓGICA DIALÉCTICA RECONOCE Y ACEPTA LA


CONTRADICCIÓN COMO BASE DEL DESARROLLO DE LOS FENÓMENOS.
ESTUDIA LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS QUE DAN ORÍGEN
A NUEVOS FENÓMENOS Y HECHOS. ACEPTA LA UNIDAD Y LUCHA DE
CONTRARIOS.

D) LA ECONOMÍA ES HISTÓRICA PORQUE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA


FORMA DE RESOLVERLAS CAMBIAN A TRAVÉS DEL TIEMPO, EN OTRAS
PALABRAS, CAMBIAN DE PRODUCCIÓN, QUE ES LA FORMA EN QUE LOS
HOMBRES SE ORGANIZAN EN UNA DETERMINADA ÉPOCA HISTÓRICA PARA
SATISFACER SUS NECESIDADES.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

E) PARTE DE LOS HECHOS CONCRETOS, LLEGANDO A ELABORAR


ABSTRACCIONES QUE EXPLIQUEN ESA REALIDAD CONCRETA,
REGRESANDO NUEVAMENTE A LO CONCRETO PARA PROPOSITOS DE
COMPARACIÓN, O PARA CAMBIAR SUS CONCEPCIONES TEÓRICAS. EN
OTRAS PALABRAS, PARTE DE LA REALIDAD PARA ELABORAR CONCEPTOS Y
CATEGORÍAS, HASTA LLEGAR A FORMULAR LEYES ECONÓMICAS QUE
EXPLIQUEN LA REALIDAD CONCRETA.

F) UTILIZA AMPLIAMENTE EL MÉTODO CIENTÍFICO DEDUCTIVO, ES DECIR,


PARTE DE CONCEPCIONES GENERALES PARA EXPLICAR HECHOS Y
FENÓMENOS PATICULARES; SE DEDUCEN DEFINICIONES LÓGICAS QUE
EXPLIQUEN LA REALIDAD CONCRETA HASTA ELABORAR LEYES.

MÉTODO CIENTÍFICO DEDUCTIVO

CONCEPCIONES HECHOS Y FENÓMENOS


GENERALES PARTICULARES
LA ECONOMÍA POLÍTICA

G) NO SOLO PRETENDE CONOCER LOS ELEMENTOS QUE EXPLIQUEN LA


REALIDAD CONCRETA Y FORMULAR LEYES, SINO QUE, UNA VEZ CONOCIDAS
ÉSTAS, LOS HOMBRES PUEDEN Y DEBEN TRANSFORMAR LA REALIDAD EN
BENEFICIO DE LA SOCIEDAD.

H) SE BASA EN EN LA TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR, LA CUAL, A SU VEZ, TIENE


SU FUNDAMENTO EN LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO (se verá más adelante)
LA ECONOMÍA POLÍTICA

I) ES UNA CONCEPCIÓN CRÍTICA EN VIRTUD DE QUE SIEMPRE ESTÁ


COMPARANDO SUS DEDUCCIONES ABSTRACTAS CON EL FUNCIONAMIENTO
CONCRETO DE LA REALIDAD ECONÓMICA. LA TEORÍA ECONÓMICA SÓLO
ES VÁLIDA SI SIRVE PARA EXPLICAR LA REALIDAD. TAMBIEN CRITICA EL
FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

3. LA ECONOMÍA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES

 LA OBSERVACIÓN ES LA BASE GENERAL DE LOS PROCESOS DE


INVESTIGACIÓN ECONÓMICA CIENTÍFICA.

POSIBLE
DESCRIBIR INTERPRETACIÓN
CIENTÍFICA DE LA
REALIDAD

HECHOS MÁS IMPORTANTES DE LA


OBSERVACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA

TEORÍA APLICADA A
LA CIENCIA
CLASIFICAR
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LAS TRES DIVISIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA QUE SE VERÁN,


SIGUEN ESTA SECUENCIA FUNDAMENTAL.

3.1. ECONOMÍA DESCRIPTIVA

 SE CONSIDERA COMO LA PARTE ENCARGADA DE LA OBSERVACIÓN A NIVEL


DESCRIPTIVO DE LA MANERA COMO SE COMPORTAN LOS DIFERENTES
AGENTES DE DETERMINADO SISTEMA ECONÓMICO

PRODUCTORES
CONSUMIDORES

COMPORTAMIENTO

OTROS AGENTES
INSTITUCIONES (PÚBLICOS Y
GUBERNAMENTALES PRIVADOS)
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LAS ACCIONES Y REACCIONES DE ESOS AGENTES HETEROGÉNEOS NO


SON SIEMPRE FÁCILMENTE IDENTIFICABLES.

 SI SE OBSERVA CUIDADOSAMENTE EL MUNDO REAL DE LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS, ÉSTE RESULTA SER DE UNA COMPLEJIDAD EXTRAÑA.

 LA MAYOR PARTE DE LOS HECHOS ESTÁ INTERRELACIONADA MEDIANTE


EL ENCADENAMIENTO DE REACCIONES, DE MOTIVACIONES Y DE
INFLUENCIAS RECÍPROCAS.

 EN ALGUNOS CASOS, LA REALIDAD PRESENTA CIERTOS CÍRCULOS


VICIOSOS CUYA DESCRIPCIÓN SE DIFICULTA POR LA IMPOSIBILIDAD DE
ENCONTRAR EL HECHO QUE GENERÓ EL PROCESO DESENCADENADO.

 EN OTROS CASOS, ALGUNAS ACCIONES APARENTEMENTE AISLADAS


PODRÁN CONDUCIR A UN CONJUNTO DE SITUACIONES NUEVAS.
ENTONCES, ES FUNDAMENTAL LA DESCRIPCIÓN DE AMBOS
LA ECONOMÍA POLÍTICA

LEVANTAMIENTO DE DATOS

ECONOMÍA DESCRIPTIVA

DESCRIPCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE HECHOS

 POR MEDIO DE LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA, LA REALIDAD SE SOMETE A UN


RIGUROSO TRATAMIENTO CIENTÍFICO, PARA QUE PUEDAN SER
ANALIZADAS LAS RELACIONES BÁSICAS ENTRE LOS DIVERSOS AGENTES
DEL CUADRO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

 EN PRIMER LUGAR, SE SEPARAN LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE LAS


NO ECONÓMICAS, Y EN SEGUNDO, SE DETERMINAN CUALES DE ELLAS SON
IMPORTANTES Y CUALES NO EN RELACIÓN AL PROBLEMA ANALIZADO.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

3.2. LA TEORÍA ECONÓMICA

 ES PARTE CENTRAL DE LA ECONOMÍA.

 LE CORRESPONDE ORDENAR LÓGICAMENTE LAS FORMULACIONES


SISTEMÁTICAS PROPORCIONADAS POR LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA

GENERALIZACIONES QUE LIGAN


HECHOS ENTRE SÍ

DESCUBRIMIENTO DE LAS
ORDENAMIENTO PRODUCE CADENAS DE ACCIONES Y
LÓGICO REACCIONES

ESTABLECIMIENTO DE
RELACIONES

GRADOS DE DEPENDENCIA DE UN
DETERMINADO FENÓMENO EN RELACIÓN
A OTRO
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 ESTA TRANSFORMACIÓN DE LOS HECHOS OBSERVADOS EN


GENERALIZACIONES LÓGICAS, INTELIGENTES Y ÚTILES CONSTITUYE LA
TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA A LA TEORÍA ECONÓMICA

 DICHA TRANSMISIÓN IMPLICA LA TEORIZACIÓN DE LA REALIDAD.

CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y
TEORÍAS

TEORIZACIÓN PRODUCE CONJUNTO DE LEYES


DE LA REALIDAD

MODELOS FUNDAMENTALES
BASADOS EN LAS
DESCRIPCIONES EXPUESTAS
LA ECONOMÍA POLÍTICA

3.3. LA POLÍTICA ECONÓMICA

 ES UNA RAMA ESENCIALMENTE DIRIGIDA HACIA EL ACONDICIONAMIENTO


DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

 LOS PLANTEAMIENTOS HECHOS POR LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA


SUSTENTAN LOS AVANCES ALCANZADOS POR LA TEORÍA ECONÓMICA, Y
ESTOS AVANCES SERÍAN EL SOPORTE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.

 CUANDO USAMOS LA EXPRESIÓN “POLITICA ECONÓMICA


GUBERNAMENTAL”, NOS REFERIMOS A ACCIONES PRÁCTICAS
DESARROLLADAS POR EL GOBIERNO CON EL FIN DE CONDICIONAR,
DEMARCAR Y CONDUCIR EL SISTEMA ECONÓMICO HACIA LA
CONSECUCIÓN DE UNO O MÁS OBJETIVOS ECONÓMICOS Y POLÍTICAMENTE
ESTABLECIDOS.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

3.3.1. LOS PRINCIPIOS POSITIVOS Y NORMATIVOS

 LA DIFERENCIA ENTRE LOS PRINCIPIOS POSITIVOS Y LOS NORMATIVOS ES


DE FACIL COMPRENSIÓN.

 EN EL CAMPO POSITIVO: NOS INTERESAMOS A) POR DESCRIBIR O


TEORIZAR DETERMINADO ASPECTO DE LA REALIDAD PREOCUPÁNDONOS
DE LOS HECHOS B) POR LA FORMA COMO SON ESTOS HECHOS O COMO SE
PRESENTAN

 EN EL CAMPO NORMATIVO: FORMULAMOS JUICIOS Y PROPONEMOS


NUEVAS SITUACIONES.

CAMPO POSITIVO LA REALIDAD ES ASÍ

CAMPO NORMATIVO LA REALIDAD DEBE SER ASÍ


LA ECONOMÍA POLÍTICA

 EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA NORMATIVA, AL ESTABLECERSE


DETERMINADA ORIENTACIÓN POR LA POLÍTICA ECONÓMICA, PODRÁN
SURGIR PUNTOS DE VISTA DISCREPANTES.

DISCREPANCIA !!!

CAMPO POSITIVO CAMPO NORMATIVO

 SIN EMBARGO, PESE A LAS DISCREPANCIAS, EXISTE UNA ESTRECHA


INTERDEPENDENCIA ENTRE AMBOS PRINCIPIOS.

 LA ECONOMÍA NORMATIVA NO PUEDE PRESCINDIR DE LOS ESQUEMAS


DESCRIPTIVOS Y DE LOS AVANCES TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA POSITIVA.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LA ECONOMÍA POSITIVA, DEBIDO A SU ESTRECHO CONTACTO CON LA


REALIDAD, REPRESENTA UN VERDADERO LABORATORIO EXPERIMENTAL
DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL OBSERVADOR Y EL TEÓRICO, Y SIRVE DE
EXAMEN PERMANENTE PARA LOS ASUNTOS TEÓRICOS DESAROLLADOS.

4. LA TEORÍA ECONÓMICA Y SUS DIVISIONES USUALES

 LA TEORÍA ECONÓMICA PUEDE DIVIDIRSE EN DOS RAMAS PRINCIPALES:

A) ANÁLISIS MICROECONÓMICO: QUE SE OCUPA INDIVIDUALMENTE DEL


COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES Y PRODUCTORES, CON EL OBJETO
DE COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA
ECONÓMICO.

B) ANÁLISIS MACROECONÓMICO: QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO CONJUNTO


DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SE OCUPA DE MAGNITUDES GLOBALES,
CON EL PROPÓSITO DE DETERMINAR
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LAS CONDICIONES GENERALES DE


CRECIMIENTO Y DE EQUILIBRIO DE LA Adam Smith
ECONOMÍA COMO UN TODO.

4.1. EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO

 SU ORIGEN SE REMONTA A LOS AUTORES


CLÁSICOS COMO ADAM SMITH (1723 –
1790), DAVID RICARDO (1722 – 1823),
JOHN STUART MILL (1806 – 1873), Y
ALFRED MARSHALL, QUE REVISÓ
PRÁCTICAMENTE TODO EL ANÁLISIS J. S. Mill
D. Ricardo
MICROECONÓMICO TRADICIONAL, QUE
DIO ORIGEN A LA LLAMADA SÍNTESIS
NEOCLÁSICA.

A. Marshall
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LAS TEORÍAS ECONÓMICAS CLÁSICA Y NEOCLÁSICA, DESDE ADAM SMITH


HASTA LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO PASADO ESTUVIERON
DEDICADAS PRINCIPALMENTE AL ANÁLSIS MICROECONÓMICO.

 A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO RACIONAL DE LOS


CONSUMIDORES Y DE LOS PRODUCTORES, Y COMO RESULTADO DE LA
FILOSOFÍA INDIVIDUALISTA QUE PREVALECIÓ EN LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XVIII, EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO SE UNIÓ AL EXÁMEN DE LAS
ACCIONES DE LOS AGENTES ECONÓMICOS PARTICULARES EN SUS
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO.

 A PARTIR DE ESE ENFOQUE, SE TRATÓ DE INVESTIGAR LAS POSIBILIDADES


DE EFICIENCIA Y DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS COMO UN TODO.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO TAMBIÉN SE LLAMA TEORÍA DE LOS


PRECIOS, DEBIDO A QUE EN LAS ECONOMÍAS LIBERALES, LAS ACCIONES
DE LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES SE ARTICULAN Y COORDINAN
POR MEDIO DEL FUNCIONAMIENTO LIBRE DE LOS MECANISMOS DEL
SISTEMA.

 DESDE LA ÓPTICA RACIONALISTA E INDIVIDUALISTA, EL ANÁLISIS


MICROECONÓMICO PUEDE ALCANZAR EL ÓPTIMO ECONÓMICO SIEMPRE Y
CUANDO EL SISTEMA DE PRECIOS FUNCIONE LIBREMENTE, ORIENTANDO
LAS ACCIONES DE CADA UNO DE LOS AGENTES DEL SISTEMA ECONÓMICO.

 LOS PRODUCTORES MAXIMIZARÁN SUS GANANCIAS AL PRODUCIR LOS


BIENES Y SERVICIOS MÁS ESCASOS, CON MENOS COMPETIDORES, Y CON
PRECIOS MÁS REMUNERATIVOS.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LOS CONSUMIDORES MAXIMIZARÁN SU SATISFACCIÓN APLICANDO SUS


INGRESOS A LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE MEJOR
SATISFAGAN SUS NECESIDADES HABITUALES.

 EN GENERAL, LOS RECURSOS DE PRODUCCIÓN SERÁN APLICADOS EN LA


FORMA MÁS EFICAZ POSIBLE A LAS ACTIVIDADES QUE MEJOR
APROVECHEN SUS POTENCIALIDADES.

 EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO SE DIVIDE EN CUATRO CONJUNTOS:

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DE LA EMPRESA
ANÁLISIS MICROECONÓMICO

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 RESUMIENDO: EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO


PUEDE CONSIDERARSE COMO UN PROCESO TEÓRICO
QUE TIENE LA FINALIDAD DE DETERMINAR LAS
CONDICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO DE LA
ECONOMÍA, A PARTIR DEL COMPORTAMIENTO DE LOS
AGENTES ECONÓMICOS INDIVIDUALES
PRODUCTORES Y CONSUMIDORES.

4.2. EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

 EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO SE DESARROLLÓ


PARTICUALARMENTE DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN,
EN 1936, DE LA PRINCIPAL OBRA DE JOHN MAYNARD
KEYNES (1883 – 1946) “TEORÍA GENERAL DE LA
OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL EMPLEO”
John M. Keynes
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 EN LUGAR DEL PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO A PARTIR DE


SUS AGENTES INDIVIDUALES (CONSUMIDORES Y PRODUCTORES), SE
CONSIDERAN EL INGRESO NACIONAL, EL CONSUMO, EL AHORRO Y LAS
INVERSIONES TOTALES, EL VOLÚMEN DE LAS EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES, LOS GASTOS Y LOS INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO.

 LOS NIVELES DE PRECIOS, EL NIVEL DE EMPLEO Y LOS EMPRÉSTITOS


FUERON CONSIDERADOS GLOBALMENTE.

 EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO SE DIVIDIÓ EN DOS CONJUNTOS


PRINCIPALES: A) LA TEORÍA DE LOS AGREGADOS B) LA TEORÍA GENERAL
DEL EQUILIBRIO Y DEL CRECIMIENTO.

 LA TEORÍA DE LOS AGREGADOS: EN ESTE CAMPO SE CONCEPTÚAN Y


CALCULAN LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
ECONOMÍA COMO UN TODO: EL PRODUCTO NACIONAL Y EL INGRESO
NACIONAL, LO MISMO QUE CADA UNO DE SUS PRINCIPALES
COMPONENTES.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 TODOS ESTOS SE DEFINEN Y EVALUAN A TRAVÉS DE PROCESOS


ESPECIALES DE MEDICIÓN Y COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
GLOBAL.

 TEORÍA GENERAL DEL EQUILIBRIO Y DEL CRECIMIENTO: EN ESTE CAMPO,


SE REUNEN LOS ESTUDIOS SOBRE MONEDA, FINANZAS PÚBLICAS,
RELACIONES INTERNACIONALES Y DESARROLLO.

 APOYADO EN LAS 4 DIVISIONES YA MENCIONADAS, EL ANÁLISIS


MACROECONÓMICO SE ENCARGA BÁSICAMENTE DE GARANTIZAR EL
MANTENIMIENTO DEL PLENO EMPLEO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES DE
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS, ELIMINANDO POSIBLES FOCOS DE DE
SUBEMPLEO O DESEMPLEO GENERALIZADO.

 TAMBIEN SE OCUPA DE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA EL


DESARROLLO ECONÓMICO, ATIENDE ASUNTOS RELACIONADOS CON LA
INFLACIÓN, PROCURANDO DETERMINAR LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS DE
LAS ALZAS GENERALES EN LOS NIVELES DE PRECIOS
LA ECONOMÍA POLÍTICA

5. LA TEORÍA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA


ECONÓMICA

 LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA,


COPIADA ADECUADAMENTE DE LA TEORÍA
ECONÓMICA, COMPRENDE DOS
PROCEDIMIENTOS ALTAMENTE
INTERDEPENDIENTES

1. LA DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES


OBJETIVOS QUE SE QUIEREN ALCANZAR,
NECESARIAMENTE INTERRRELACIONADOS Y
CUANTIFICADOS

2. LA ELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


ACCIÓN QUE SE UTILIZARÁN PARA LOGRAR
DICHOS OBJETIVOS.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

5.1. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

 SOBRE LA BASE DE LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


CONTEMPORÁNEOS (CON TODAS SU DIVERSIDAD DE PROBLEMAS
COYUNTURALES Y ESTRUCTURALES), LOS OBJETIVOS PUEDEN SER MUY
AMPLIOS, SIN EMBARGO, LOS AUTORES ADMITEN QUE LOS MISMOS
PUEDEN DIVIDIRSE EN TRES CONJUNTOS:

DESARROLLO ECONÓMICO

OBJETIVOS PRINCIPALES ESTABILIDAD ECONÓMICA

EFICIENCIA DISTRIBUTIVA
LA ECONOMÍA POLÍTICA

5.1.1. DESARROLLO ECONÓMICO

 ES UNO DE LOS OBJETIVOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA POLÍTICA


ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA.

 EN LAS NACIONES ECONÓMICAMENTE ATRASADAS, SE EXIGEN MEJORES


CONDICIONES DE VIVIENDA, DE SALUD, DE EDUCACIÓN, ADEMÁS DE TODA
UNA INFRAESTRUCTURA DE APOYO CARACTERIZADA POR PROGRAMAS
ENERGÉTICOS, DE ELECTRIFICACIÓN, DE COMUNICACIONES.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 ADEMÁS DE TODO ESTO, EL FOMENTO DEL DESARROLLO EXIGE DIVERSAS


MODIFICACIONES CUANTITATIVAS, LAS CUALES COMPLETAN EL MARCO DE
REFERENCIA DEL ESTADO DE MADUREZ Y DEL NIVEL CULTURAL DE
DETERMINADA NACIÓN.

 EL TÉRMINO “DESARROLLO ECONÓMICO” SE UTILIZA POR LO GENERAL


COMO SINÓNIMO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO. NO DESCRIBE LAS
MEDIDAS DE CRECIMIENTO DE UNA ECONOMÍA, SINO QUE EXIGE CAMBIOS
EN A) LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN B) LAS ACTITUDES SOCIALES C) LAS
INSTITUCIONES
LA ECONOMÍA POLÍTICA

5.1.2. ESTABILIDAD ECONÓMICA

 REUNE LOS TRES OBJETIVOS BÁSICOS EN LOS CUALES, LA ACTUACIÓN DE


LA POLÍTICA ECONÓMICA ES DE IMPORTANCIA VITAL:

MANTENIMIENTO DEL PLENO


EMPLEO

ESTABILIDAD GENERAL DE LOS


ESTABILIDAD ECONÓMICA
PRECIOS

EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE
PAGOS INTERNACIONAL
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 EL FOMENTO DEL PLENO EMPLEO ES MUY IMPORTANTE, PUES SI LA


INFLACIÓN EXISTENTE ES MUY SEVERA, ÉSTA PERTURBA EL ORDEN
ECONÓMICO GENERAL, CREA TENSIONES, DESCAPITALIZA LAS EMPRESAS,
DISTORSIONA EL MERCADO DE CRÉDITO Y COMPROMETE LA CAPACIDAD
ADQUISITIVA DE LA POBLACIÓN.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 CON EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO Y DE LA ESTABILIDAD EN LOS


PRECIOS, SE REQUIERE DE UN EQUILIBRIO EN LA BALANZA
INTERNACIONAL DE PAGOS, PUES EL DESEQUILIBRIO EN EL SECTOR
EXTERNO DE UNA ECONOMÍA, PUEDE INDUCIR AL SURGIMIENTO DE
PRESIONES Y DE FOCOS INTERNOS DE INESTABILIDAD, AMENAZANDO NO
SÓLO EL MOVIMIENTO NORMAL DE LOS PRECIOS, SINO EL PROPIO
MANTENIMIENTO DEL PLENO EMPLEO.

5.1.3. EFICIENCIA DISTRIBUTIVA

 IMPLICA LA REDUCCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES, Y LA


DISMINUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
NACIONAL ENTRE LAS UNIDADES FAMILIARES.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LA MALA DISTRIBUCIÓN DEL


INGRESO NACIONAL ENTRE LAS
FAMILIAS Y REGIONES DE UN PAÍS,
SE HA CARACTERIZADO COMO
UNO DE LOS MÁS GRAVES
PROBLEMAS EN LAS ECONOMÍAS
CONTEMPORÁNEAS, DEBIDO A
SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS Y
SOCIALES.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

5.2. LOS INSTRUMENTOS EN ACCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

 ESTOS INSTRUMENTOS PROVIENEN DE LA TEORÍA ECONÓMICA.

 ESTOS INSTRUMENTOS CON MUCHA FRECUENCIA ESTÁN


CORRELACIONADOS EN SU MAYOR PARTE CON LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS
DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.

 ESTOS SE PUEDEN RESUMIR EN:


INSTRUMENTOS MONETARIOS

INSTRUMENTOS FISCALES
INSTRUMENTOS EN ACCIÓN DE
LA POLÍTICA ECONÓMICA
INSTRUMENTOS CAMBIARIOS

INSTRUMENTOS COADYUVANTES
LA ECONOMÍA POLÍTICA

5.2.1. INSTRUMENTOS MONETARIOS

 SE REFIEREN BÁSICAMENTE AL MANEJO DE LAS OPERACIONES


DESTINADAS A REGULAR LA CONTRACCIÓN O EXPANSIÓN DE LOS MEDIOS
DE PAGO PARA QUE EL SISTEMA ECONÓMICO SEA “IRRIGADO”
CONVENIENTEMENTE DE MONEDA Y CRÉDITO.

5.2.2. INSTRUMENTOS FISCALES

 SE APLICAN AL MENEJO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.

 AQUÍ SE INCLUYEN LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LOS GASTOS E


INGRESOS GUBERNAMENTALES.

 EL GOBIERNO GASTA EN: INVERSIONES DE CONSUMO, CONCESIÓN DE


SUBSIDIOS Y DE TRANSFERENCIAS FINANCIERAS
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 EL GOBIERNO TIENE INGRESOS POR: IMPUESTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES


DE PRODUCCIÓN Y DE CIRCULACIÓN DE MERCADERÍAS, SOBRE LAS
PROPIEDADES, HERENCIAS Y TRANSFERENCIAS INTERVIVOS Y SOBRE LOS
INGRESOS Y GANANCIAS DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA.

5.2.3. INSTRUMENTOS CAMBIARIOS

 SE EMPLEAN EN EL MANEJO DE LA TASA DE CAMBIO DE LA MONEDA


NACIONAL EN RELACIÓN CON LA MONEDA EXTRANJERA.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LA TEORÍA ECONÓMICA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES NOS


INDICA LAS REPERCUCIONES PRINCIPALES DE DETERMINADO TIPO DE
CAMBIO SOBRE LOS FLUJOS DE LAS IMPORTACIONES, DE LAS
EXPORTACIONES Y DE LAS INVERSIONES PROCEDENTES O DESTINADAS AL
EXTERIOR.

5.2.4. INSTRUMENTOS COADYUVANTES

 PROVIENEN EN SU MAYOR PARTE DE LAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS


DE LA MICROECONOMÍA.

 ES UN CONJUNTO DE CONTROLES DIRECTOS QUE SE EJERCEN SOBRE LAS


ACTIVIDADES DE EMPRESAS, LOS PRECIOS DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS FINALES, E INCLUSO, SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES.

 ALGUNO DE ESTOS INSTRUMENTOS PUEDEN SER TAN PODEROSOS COMO


LOS DESCRITOS ANTERIORMENTE.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 ESTOS INSTRUMENTOS SON MANEJADOS CON CARÁCTER COADYUVANTE,


COMPLEMENTANDO LAS MEDIDAS BÁSICAS ADOPTADAS EN LAS ÁREAS
MONETARIA, FISCAL Y CAMBIARA.

 EN GENERAL: LA ECONOMÍA PUEDE DESCOMPONERSE EN DOS PARTES


FUNDAMENTALES:

MODELOS DE
ELEMENTOS PARA ANÁLISIS MICRO Y
ECONOMÍA LA TEORÍA MACRO
DESCRIPTIVA ECONÓMICA ECONÓMICOS

ECONOMÍA
MODELOS DE
POLÍTICA ANÁLISIS MICRO Y INTERÉS
ECONÓMICA MACRO NORMATIVO Y DE
ECONÓMICOS APLICACIÓN

CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PARA EL


SISTEMA ECONÓMICO EN ESTUDIO
LA ECONOMÍA POLÍTICA

6. RELACIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS

 LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL, ES CIENCIA PORQUE SIGUE EL


MÉTODO CIENTÍFICO, Y ES SOCIAL PORQUE ESTÁ RELACIONADA CON EL
HOMBRE.

 LA ECONOMÍA GUARDA RELACIONES METODOLÓGICAS Y ACCESORIAS


CON OTRAS CIENCIAS.

6.1. RELACIONES METODOLÓGICAS

 CON LA MATEMÁTICAS Y LA ESTADÍSTICA; POR MEDIO DE LAS CUALES, SE


ORDENAN, CLASIFICAN INTERPRETAN Y CUANTIFICAN DATOS NUMÉRICOS
PARA MOSTRAR TENDENCIAS O VARIACIONES DE LOS PARÁMETROS
ECONÓMICOS.

 EL USO CADA VEZ MÁS ACENTUADO DE ESTAS DOS CIENCIAS HA


ORIGINADO LA APARICIÓN DE UN NUEVO MODELO DE ANÁLISIS
ECONÓMICO, LA ECONOMETRÍA.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

6.1. RELACIONES ACCESORIAS

 GUARDA DICHAS RELACIONES CON TODAS LAS CIENCIAS SOCIALES,


PARTICULARMENTE CON LAS SIGUIENTES:

 LA HISTORIA: LA CUAL, BRINDA LA SUCESIÓN DE LOS HECHOS


ECONÓMICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO.

 LA GEOGRAFÍA: PERMITE CONOCER LAS VARIACIONES DEL HABITAT


NATURAL EN EL QUE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

 LA POLÍTICA: OTORGA LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y CADA UNO


DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD COMO CIUDADANOS.

 EL DERECHO: ESTABLECE LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE EL


HOMBRE Y LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS.
LA ECONOMÍA POLÍTICA

 LA PSICOLOGÍA: POR MEDIO DE LA CUAL, PODEMOS CONOCER LA FORMA


EN QUE REACCIONARÁ UN INDIVIDUO FRENTE A LOS ESTÍMULOS
ECONÓMICOS.

 LA SOCIOLOGÍA: QUE PERMITE CONOCER LOS GRUPOS HUMANOS COMO


PARTE INTEGRANTE DE LA SOCIEDAD Y SU INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA.
CAP 2: HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
1. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LA CIENCIA
ECONÓMICA

 EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ES DE UN
DESARROLLO RELATIVAMENTE RECIENTE CON
RESPECTO A LA HISTORIA DE OTRAS CIENCIAS.

 ALGUNOS ASPECTOS YA FUERON TRATADOS POR


LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS Y
TEÓRICOS MORALES MEDIEVALES.

 CUANDO LA RÍGIDA SOCIEDAD FEUDAL QUEDÓ


SUSTITUÍDA POR LA CRECIENTE LIBERTAD
SOCIAL EN LA ÉPOCA MODERNA, SE INICIÓ
REALMENTE EL ESTUDIO DEL HOMBRE EN SU
MEDIO ECONÓMICO.
CAP 2: HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PUEDE DIVIDIRSE EN DOS
GRANDES ETAPAS:

 PERÍODO PRE – CIENTÍFICO: ABARCA EL LARGO INTERVALO


COMPRENDIDO ENTRE LA APARICIÓN DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA Y EL
NACIMIENTO DE LA ESCUELA FISIOCRÁTICA (alrededor del año 1750).

 SE CARACTERIZA POR LA FALTA DE INDEPENDENCIA DEL PENSAMIENTO


ECONÓMICO, EL CUAL APARECE INTEGRADO A OTRAS CIENCIAS, SIN VIDA
PROPIA.

 COMPRENDE: LA ANTIGÜEDAD, LA EDAD MEDIA, Y LA ERA MERCANTILISTA

 PERÍODO CIENTÍFICO: SE EXTIENDE DESDE 1750 HASTA NUESTROS DÍAS.

 PRESENTA UN PENSAMIENTO ECONÓMICO INDEPENDIENTE


HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 CONSTITUYE UNA NUEVA CIENCIA, QUE ESTUDIA UN GRUPO DIFERENCIADO
DE FENÓMENOS

 COMPRENDE: LA ESCUELA FISIOCRÁTICA, LA ETAPA DE NEUTRALIDAD DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO, EL SOCIALISMO CIENTÍFICO Y LAS
DIFERENTES CORRIENTES MODERNAS.

 LA CIENCIA ECONÓMICA PUEDE DIVIDIRSE DE DOS FORMAS:

EN FUNCIÓN DEL
BIENESTAR
MATERIAL
CIENCIA
ECONÓMICA

EN FUNCIÓN DE LA
ESCASEZ
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 EN FUNCIÓN DEL BIENESTAR MATERIAL:

 LA CIENCIA ECONÓMICA EXAMINA AQUELLA PARTE DE LA ACCIÓN SOCIAL


E INDIVIDUAL QUE ESTÁ MÁS ESTRECHAMENTE LIGADA AL LOGRO Y
EMPLEO DE LOS REQUISITOS MATERIALES DEL BIENESTAR.

 EN FUNCIÓN A LA ESCASEZ:

 LA CIENCIA ECONÓMICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL


COMPORTAMIENTO HUMANO COMO UNA RELACIÓN ENTRE FINES Y MEDIOS
ESCASOS QUE POSEEN UNOS USOS ALTERNATIVOS.

2. LA FASE PRE – CIENTÍFICA

 ESTE PERÍODO COMPRENDE EL INTERVALO COMPRENDIDO ENTRE LA


APARICIÓN DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA Y EL NACIMIENTO DE LA
ESCUELA FISIOCRÁTICA, ALREDEDOR DEL AÑO 1750.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 ESTE PERÍODO SE CARACTERIZA ESPECIALMENTE POR LA FALTA DE
INDEPENDENCIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, INTEGRADO A OTRAS
CIENCIAS, SIN VIDA PROPIA.

 AUNQUE EL PENSAMIENTO NACE CON LA VIDA CONSCIENTE, Y EL


PROBLEMA ECONÓMICO APARECE CON EL HOMBRE MISMO, EL PRIMER
APORTE DE IMPORTANCIA AL PENSAMIENTO ECONÓMICO SURGE CON LA
FILOSOFÍA GRIEGA.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 POSTERIORMENTE, LOS ROMANOS, HEREDEROS DE LA CULTURA GRIEGA,
CONSTITUYERON UN SISTEMA JURÍDICO ROMANO, QUE, SIN REPRESENTAR
UN APORTE DIRECTO A LA CIENCIA ECONÓMICA, CONSTITUIRÁ LA BASE
JURÍDICA DE LA ESCUELA CLÁSICA.

El Coliseo en Roma
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
3. NACIMIENTO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

 EL PERÍODO CIENTÍFICO O SEGUNDO PERÍODO DE DESARROLLO DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO SE CARACTERIZA POR PRESENTAR UN
PENSAMIENTO ECONÓMICO INDEPENDIENTE, CONSTITUYENDO UNA
NUEVA CIENCIA, QUE ESTUDIA UN GRUPO DIFERENCIADO DE FENÓMENOS.

 LOS PENSADORES QUE DESARROLLAN SUS IDEAS EN ESTE PERÍODO


RECIBEN EL NOMBRE DE FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA, QUE
REPRESENTAN LA TRANSICIÓN ENTRE EL MERCANTILISMO; CON SUS
PRINCIPALES REPRESENTANTES COMO TOMÁS MUN, WILLIAM PETTY, LOS
FISIÓCRATAS CON FRANCOIS QUESNAY, LOS CLÁSICOS CON ADAM SMITH
Y DAVID RICARDO, EL SOCIALISMO CIENTÍFICO CON MARX Y ENGELS Y
LOS REPRESENTANTES DE LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
3.1. EL MERCANTILISMO

 DESDE LOS SIGLOS XIV y XV SE VAN GESTANDO EN EL FEUDALISMO LAS


CONDICIONES QUE SERÁN PREDOMINANTES EN LOS SIGLOS
POSTERIORES, ES DECIR: LAS PREMISAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA.

 LOS ANTECEDENTES QUE HICIERON POSIBLE EL DESARROLLO DEL


MERCANTILISMO SON:

 LA APARICIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES MODERNOS (MONARQUÍAS


ABSOLUTAS).

 LA DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA FEUDAL Y DE LAS IDEAS MEDIEVALES

 EL MAYOR INTERÉS POR EL COMERCIO Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.


HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA

3.2. LOS FISIÓCRATAS

 CON LOS FISIÓCRATAS SE INICIAN LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS, ES


DECIR, LA ECONOMÍA SURGE COMO UNA CIENCIA INDEPENDIENTE DE
LAS DEMÁS.

 LOS PUNTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA FISIOCRÁTICA SON:

 HABLAN DE LA CREACIÓN DE UN EXCEDENTE, QUE LLAMARON


PRODUCTO NETO.

 SÓLO LA AGRICULTURA ES LA ÚNICA QUE PRODUCE EL PRODUCTO NETO


(DIFERENCIA ENTRE BIENES PRODUCIDOS Y BIENES CONSUMIDOS).

 DIVIDEN EL TRABAJO EN DOS CATEGORÍAS: UNO, PRODUCTIVO, Y EL


OTRO, ESTÉRIL. EL PRIMERO ES EL QUE CREA EXCEDENTE, CUALQUIER
TRABAJO QUE NO LO GENERE, ES ESTÉRIL.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA

 ELABORAN UNA TEORÍA DEL PRECIO BASADA EN EL COSTO DE


PRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS MANUFACTURADOS.

 SEGÚN LOS FISIÓCRATAS, LA INDUSTRIA NO PRODECE VALORES, SÓLO


LOS TRANSFORMA, POR LO QUE NO AÑADE NADA A LA RIQUEZA DE LA
SOCIEDAD. EL TRABAJO INDUSTRIAL ES ESTÉRIL.

 ESTÁN A FAVOR DE UN IMPUESTO ÚNICO A LA TIERRA (POR SER LA


ACTIVIDAD PRODUCTIVA POR EXCELENCIA).

 SE REFIEREN AL SALARIO ESTRICTAMENTE NECESARIO PARA


SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS PRODUCTORES.

 EN FIN, LOS FISIÓCRATAS ESTUVIERON DE ACUERDO EN QUE LA


SOCIEDAD ESTÁ REGIDA POR UN ORDEN NATURAL.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 PROPIEDAD MOBILIARIA:

 ES LA LIBERTAD INDIVIDUAL DE ADQUIRIR O APROPIARSE DE BIENES,


SIEMPRE QUE MEDIE EL EMPLEO RAZONABLE Y LEGÍTIMO DE LAS
FACULTADES CORPORALES Y MORALES DE LAS PERSONAS.

 PROPIEDAD TERRITORIAL:

 PROCEDE DE LAS DOS ANTERIORES. LOS FISIÓCRATAS ESTABLECEN EL


DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LA BASE DE UTILIDAD SOCIAL Y DE
JUSTICIA.

3. LOS CLÁSICOS

 A FINES DEL SIGLO XVIII SE DIO UNA SERIE DE CAMBIOS QUE HABRÍAN DE
MODIFICAR LAS RELACIONES ECONÓMICAS PREDOMINANTES EN EL
MUNDO CAPITALISTA.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 EN CONSECUENCIA, LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS TAMBIÉN FUERON
EVOLUCIONANDO EN LA BUSQUEDA DE EXPLICACIONES A LOS NUEVOS
FENÓMENOS QUE SE DESARROLLABAN.

 ALGUNOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES OCURRIDOS DESDE FINES


DEL SIGLO XVIII Y EN EL SIGLO XIX FUERON:

 EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, QUE MODIFICÓ


RADICALMENTE LA FORMA DE PRODUCCIÓN CON LA INVENCIÓN Y
DESARROLLO DE LAS MÁQUINAS.

Fundición en
Manchester
(Inglaterra)
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, LO CUAL
MODIFICÓ LAS RELACIONES TRADICIONALES DEL COLONIALISMO.

Washington
cruzando el
Delaware

 LA REVOLUCIÓN FRANCESA, QUE CAMBIÓ RADICALMENTE LAS


ESTRUCTURAS FEUDALES QUE TODAVÍA IMPERABAN EN FRANCIA.

La toma de la
Bastilla
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 TODOS ESTOS ACONTECIMIENTOS
ORIGINARON QUE EL CAPITALISMO COMERCIAL
EVOLUCIONE A UNO DE TIPO INDUSTRIAL.

 EN ESTE MARCO SURGE UNA SERIE DE


ECONOMISTAS QUE DESARROLLAN UNA
DOCTRINA ECONÓMICA BASADA EN EL
ANÁLISIS ECONÓMICO.
Adam Smith
 A ESTA DOCTRINA SE LE LLAMA SISTEMA
CLÁSICO Y A SUS REPRESENTANTES
ECONOMISTAS CLÁSICOS.

 LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL


SISTEMA CLÁSICO FUERON ADAM SMITH (1723
– 1790) Y DAVID RICARDO (1772 – 1823).

David Ricardo
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA CLÁSICA FUERON:

 SU INVESTIGACIÓN ECONÓMICA FUE ORDENADA Y SISTEMÁTICA; ES


DECIR, CIENTÍFICA Y ESTABA ENCAMINADA A DESCUBRIR LEYES
ECONÓMICAS.

 ESTUDIARON EL PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


CAPITALISTA DE SU TIEMPO.

 HABLARON DEL PROCESO HISTÓRICO QUE DIO ORIGEN AL CAPITALISMO Y


SE REFIRIERON EN PARTE A LA EVOLUCIÓN FUTURA DEL SISTEMA.

 BUSCABAN DAR UNA IDEA GENERAL DEL COMPORTAMIENTO GENERAL DE


LA ECONOMÍA.

 SIGUIERON DESARROLLANDO LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO


EXPRESADA POR WILLIAM PETTY.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
3.4. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO

 BASADA EN LA TEORÍA DE LOS CLÁSICOS Y REPRESENTADA POR CARLOS


MARX (1818 – 1883); JUDÍO ALEMÁN, Y ENGELS (1820 – 1895), TAMBIÉN
ALEMÁN.

 SE DIFERENCIÓ DEL SOCIALISMO UTÓPICO POR LA PRECISIÓN Y EL


PLANTEAMIENTO CIENTÍFICO DE TODOS LOS CONCEPTOS QUE ANTES
EXISTÍAN EN FORMA DIFUSA Y DESORDENADA.

Karl Marx Frederich Engels


HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
3.4.1. MARX Y ENGELS

 EN 1848, MARX PUBLICÓ; EN COLABORACIÓN CON ENGELS, “EL MANIFIESTO


COMUNISTA”, QUE LE OTORGÓ CIERTA POPULARIDAD, Y EN 1859 LA “CRÍTICA
DE LA ECONOMÍA POLÍTICA”, LA CUAL PUEDE CONSIDERARSE COMO EL
ENTECEDENTE DE SU OBRA MÁS IMPORTANTE “EL CAPITAL”.

 EL PRIMER TOMO DEL MISMO APARECIÓ EN 1867, CON EL NOMBRE DE “EL


PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CAPITAL”.

 LUEGO DE SU MUERTE, FUERON PUBLICADAS LA SEGUNDA Y TERCERA


PARTES CON LAS NOMINACIONES “EL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL
CAPITAL” Y “EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA, EN SU CONJUNTO”,
AMBOS TERMINADOS POR ENGELS SOBRE LA BASE DE NOTAS INCOMPLETAS
DE MARX.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 EN GENERAL, Y PESE A QUE MARX FUE EL AUTOR DE VARIOS LIBROS E
INNUMERABLES ARTÍCULOS, SE CONSIDERA QUE “EL CAPITAL” SINTETIZA Y
DESARROLLA TODAS SUS TÉSIS ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DEL
CAPITALISMO, LAS CUALES SE RESUMEN A CONTINUACIÓN:

3.4.1.1. EL MATERIALISMO HISTÓRICO

 IDEA QUE MARX TOMÓ DE EL FILÓSOSFO ALEMÁN FEUERBACH, Y MEDIANTE


LA CUAL DETERMINÓ QUE TODOS LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
ESTÁN CONDICIONADOS EN FORMA DIRECTA POR LOS FACTORES
ECONÓMICOS.

3.4.1.2. LA TEORÍA DEL VALOR

 MARX MODIFICÓ EN PARTE, LA TEORÍA DEL VALOR DE LOS ECONOMISTAS


CLÁSICOS.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 ESTABLECE QUE EL VALOR ECONÓMICO DE UN BIEN ESTÁ DADO POR EL
TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO PARA PRODUCIR ESE MISMO BIEN.

 EL SALARIO ES EL PRECIO DEL TRABAJO, Y ENTONCES PAGA O RETRIBUYE


LOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA QUE SE REPRODUZCAN
LAS PERSONAS QUE OFRECEN SU FUERZA LABORAL AL PROCESO
PRODUCTIVO.

 EN LO CONCERNIENTE A LA RENTA, MARX TOMA LOS CONCEPTOS DE LA


RENTA DIFERENCIAL DE RICARDO, Y LUEGO DE UN PROCESO COMPLEJO,
LLEGA A NEGAR QUE EL TRABAJO DEL PRODUCTO OBTENIDO EN LAS
PEORES TIERRAS DETERMINE DIRECTAMENTE EL VALOR DEL MERCADO.

 ESTABLECE EL CONCEPTO DE RENTA ABSOLUTA, EL CUAL SE DEFINE COMO


EL PLUS A UN COSTO DE PRODUCCIÓN QUE IMPULSA A LOS
TERRATENIENTES A HACER PRODUCIR LAS TIERRAS MENOS FÉRTILES.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 EN CIERTA MANERA, LA RENTA ABSOLUTA PODRÍA ENTENDERSE COMO
RENTA DE MONOPOLIO.

3.4.1.3. TEORÍA DE LA PLUSVALÍA

 ES LA MÁS IMPORTANTE DE TODAS, Y YA HABÍA SIDO MENCIONADA POR


OTROS, ENTRE ELLOS, EL SOCIALISTA UTÓPICO FOURIER.

 MARX DETERMINA QUE EL TRABAJO QUE UN OBRERO ENTREGA AL


CAPITALISTA O PROPIETARIO DE UN MEDIO DE PRODUCCIÓN, ES MÁS DE LO
QUE SE PAGA, Y LA DIFERENCIA; ESE EXCEDENTE QUE SE GUARDA EL
CAPITALISTA, ES LA PLUSVALÍA.

 EJEMPLO: SI UN OBRERO TRABAJA OCHO HORAS POR DÍA, LO QUE EL


PRECISA PARA VIVIR Y MANTENER A SU FAMILIA ES EL EQUIVALENTE
MONETARIO DE CUATRO O SEIS HORAS, PERO SIEMPRE MENOS DE OCHO. EL
RESTO DE SU JORNAL; ESAS CUATRO O DOS HORAS QUE NO SE LE PAGAN,
ES LA PLUSVALÍA, Y SE LA APROPIA EL CAPITALISTA.
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 POR LO TANTO, PARA MARX, EL INTERÉS Y EL BENEFICIO FORMAN PARTE DE
LA PLUSVALÍA.

3.4.1.4. LA DISMINUCIÓN CRECIENTE DEL BENEFICIO

 TESIS MEDIANTE LA CUAL, MARX PRONOSTICÓ QUE LA PLUSVALÍA SE


REDUCIRÁ CADA VEZ MÁS, HASTA QUE LOS EMPRESARIOS SE VEAN
IMPULSADOS A BUSCAR CUALQUIER TIPO DE PRIVILEGIOS QUE LES
PERMITAN AUMENTAR SUS BENEFICIOS, ENCONTRANDO LA SOLUCIÓN EN UN
MERCADO MAYORITARIAMENTE MONOPÓLICO.

3.4.1.5. LA ACUMULACIÓN CRECIENTE DE CAPITALES

 COMO CONSECUENCIA DIRECTA DE LA PLUSVALÍA, LOS CAPITALES SE


CONCENTRARÁN CON INTENSIDAD CRECIENTE Y EN MENOS MANOS.

 ESTO ACENTUARÁ LA DIFERENCIA DE CLASES SOCIALES, Y CON EL TIEMPO


SE LLEGARÁ A UNA REVOLUVIÓN VIOLENTA QUE (CONTI.)
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
 (CONTINÚA) DETERMINARÁ EL TRIUNFO DEL PROLETARIADO SOBRE LOS
CAPITALISTAS, Y EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA: EL COMUNISMO.

Lenin y Trosky en Moscú

 ESTE CONJUNTO DE IDEAS;


PREVIAMENTE ESBOZADAS POR SAINT
SIMON Y BABEUF, SE CONOCE CON EL
NOMBRE DE “TESIS CATASTROFISTA DE
MARX”. Karl Marx F. Engels
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA
3.4.1.6. LA NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA

 LA NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA SE DESARROLLA EN


TRES DIRECCIONES:

1. EN EL NUEVO ENFOQUE DEL PAPEL ECONÓMICO


DEL ESTADO.
El Kremlin, Moscú
2. ESTÁ RELACIONADA CON EL NUEVO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA
COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO

3. EN LA TRANSFORMACIÓN RADICAL EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA, DE LA
RENTA NACIONAL Y LA DIRECCIÓN DE LAS
EMPRESAS.

Granja en Volgogrado
HISTORIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA

 LOS PRINCIPALES NUEVOS ECONOMISTAS EN


LATINOAMÉRICA SON: RAÚL PREBISCH, VICTOR L.
URQUIDI, CELSO FURTADO, OSVALDO SUNKEL, ALDO
FERRER, LEOPOLDO SOLÍS, ANIBAL PINTO, etc.

Raúl Prebisch

Celso Furtado Osvaldo Sunkel Aldo Ferrer

Victor Urquidi

También podría gustarte