Está en la página 1de 9

El Dr.

Ishikawa es responsable del


comienzo de los círculos de calidad al
iniciar en 1962 discusiones en grupo
sobre la resolución de problemas a través
del control estadístico de calidad.
Los círculos de calidad han sido utilizados
con el fin de promover al máximo el
desarrollo de la capacidad efectiva y
productividad de los individuos de la
organización.
LO ESENCIAL DE LOS CIRCULOS
DE CALIDAD
1.- Se integran al grupo de forma voluntaria.

2.- Su objetivo principal es la solución de


problemas relacionados con su área.

3.- Solución de problemas en forma


sistemática (ordenada).
Participación del
personal

Desarrollo de los
OBJETIVOS empleados

Generación de
beneficios tangibles
Es un grupo reducido de trabajadores voluntarios, que
puede oscilar entre 3 y 15, pero habitualmente está
comprendido entre 6 y 10.

Es un grupo de personas que tienen un trabajo


común, generalmente trabajan en el mismo taller,
sección, área, etc.

Se reúnen periódicamente en sesiones cortas, lo


más habitual es que lo hagan cuatro veces al mes,
una hora por semana.
Las reuniones se realizan regularmente y no solo cuando
hay problemas, estas tienen lugar en horas de trabajo, o
fueran de la jornada pero retribuidas,
El círculo de calidad tiene un líder que puede ser
impuesto o elegido por el grupo, y puede coincidir o
no en la persona del supervisor o encargado.

Además del líder, existe un facilitador que normalmente


es un miembro de la dirección, especialmente preparado
para formar a los miembros del grupo. El líder establece
el enlace oficial con el facilitador.

Los resultados o sugerencias deben de ser presentados


en forma clara y concisa, las decisiones finales quedan a
discreción de la dirección de la empresa y es
indispensable que en todo momento el grupo cuente con
el apoyo de esta.
1.- Se seleccionan los problemas a resolver.
2.- Se define o establece la situación actual del problema.
3.- Se analiza el problema, obteniendo datos y la información
necesaria.
4.- Se definen las alternativas de solución y decisión por
consenso.
5.- Se define el plan de implementación.
6.- Se presenta el plan para su ejecución.
7.- Se ejecuta el plan.
8.- Se evalúan los resultados.
- Confirmación del efecto de la mejora realizada.
- Implementación
9.- Se tiene un control para mantener el efecto de la mejora.
Mejoras en la calidad de los productos y en la
productividad de la empresa.
Reducción de costos.
Promoción de la satisfacción del personal por su
trabajo.
Autodesarrollo del personal.
Creación de conciencia por la calidad y la
productividad.
Mejora en las relaciones humanas dentro de la
empresa.
Promoción de la colaboración y el trabajo de grupo.
Mejora en las relaciones comerciales cliente -
empresa.
Mejora en la comunicación y lealtad ante la
empresa.
Promoción de la creatividad y la inteligencia de la
fuerza de trabajo.
Incremento en la participación del mercado.
Mejora de la reputación y prestigio de la empresa.

También podría gustarte