Está en la página 1de 109

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y AUDITORIAS EN SALUD.

DRA. ISABEL CHAW ORTEGA.


EX DIRECTORA EJECUTIVA DE CALIDAD EN SALUD. MINSA. PERÚ
JUNIO 2012.
AVEDIS
DONABEDIAN
CALIDAD

CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA


TECNOLOGÍA MÉDICAS EN UNA FORMA QUE MAXIMICE
SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD SIN AUMENTAR EN
FORMA PROPORCIONAL SUS RIESGOS.

EL GRADO DE CALIDAD ES, POR CONSIGUIENTE, LA


MEDIDA EN QUE SE ESPERA QUE LA ATENCIÓN
SUMINISTRADA LOGRE EL EQUILIBRIO MÁS
FAVORABLE DE RIESGOS Y BENEFICIOS
Riesgo

Beneficio
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL 2002-
2012

“LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN ES UN DERECHO CIUDADANO”


ANTECEDENTES

• PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE HOSPITALES MINSA. 1996.

• PROYECTO 2000: PCMI, CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS MATERNO


INFANTILES, AUTOSUPERVISIÓN.
ANTECEDENTES

• CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES AMIGOS DE LA MADRE Y EL NIÑO.


• CALIFICACIÓN DE HOSPITALES CON DIEZ PASOS PARA UN PARTO
SEGURO.
• CAFME: ACREDITACIÓN DE FACULTADES DE MEDICINA
• COLEGIO MÉDICO: RECERTIFICACIÓN MÉDICA
ANTECEDENTES

• DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD EN EL IPSS – ESSALUD CON GENERACIÓN DE 460
CÍRCULOS DE CALIDAD A NIVEL NACIONAL Y 3 PREMIOS
AL RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE
MEJORA 1997,1998 Y 1999.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN
SALUD

RM No 590-2006.SA/DM del 30 de mayo de 2006, aprueba la


versión actualizada del Sistema de Gestión de la Calidad en los
Servicios de Salud en el Perú.
EL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

“CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERRELACIONADOS QUE


CONTRIBUYEN A DIRIGIR Y MONITOREAR LAS UNIDADES
PRESTADORAS DE SALUD EN LO RELATIVO A LA CALIDAD DE
ATENCIÓN”
VISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

LA CALIDAD ES UN VALOR EN LA CULTURA


ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES
DE SALUD

SE DESARROLLAN PROCESOS DE MEJORA DE LA


CALIDAD QUE INVOLUCRAN A LOS
TRABAJADORES, USUARIOS Y SOCIEDAD

LA CALIDAD SE EXPRESA EN MEJORES NIVELES DE


SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

OBJETIVO
GENERAL ESTRATEGIAS

RETO •Compromiso de la alta


Mejorar la calidad
dirección y líderes
C de atención en las
Técnica •Sensibilización y
A unidades capacitación

L prestadoras de •Asistencia Técnica

I salud del Perú, que •Mecanismos de


reconocimiento al
D Interpersonal sea claramente
desempeño
A percibida por la
•Sistema de información
Ambiental población para la calidad.
D
•Impulso y apoyo a la
investigación en calidad
• Con respecto al Estado en su función de Autoridad Sanitaria

• Primera Política:

• La Autoridad Sanitaria es garante del derecho a la calidad de la atención de salud


brindada por las organizaciones proveedoras de atención de salud, públicas,
privadas y mixtas; mediante: (a) la formulación y aprobación de la política
nacional de calidad, los objetivos, estrategias, normas y estándares para su
implementación, control y evaluación, (b) la verificación de su cumplimiento por
las organizaciones proveedoras de atención de salud.
• Segunda Política:

• La Autoridad Sanitaria, en su respectivo nivel, es responsable de informar y rendir


cuentas a la ciudadanía sobre la calidad de la atención y promover la vigilancia
social de la misma.
• Tercera Política:

• La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, fomenta y difunde las buenas


prácticas de atención de la salud y establece incentivos a las organizaciones
proveedoras de atención de salud que logren mejoras en la calidad de la
atención.
• Cuarta Política:

• La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, promueve la producción y


difusión del conocimiento científico, así como, de la producción tecnológica en el
campo de la calidad de la atención.
• Quinta Política:

• La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, asigna los recursos para el


seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las políticas nacionales de
calidad, que son implementadas por las organizaciones proveedoras de atención
de salud.
• Sexta Política:

• Las organizaciones proveedoras de atención de salud, establecen y dirigen las


estrategias de implementación de la política nacional de calidad, mediante
sistemas y procesos organizacionales orientados al desarrollo de una cultura
centrada en las personas y que hace de la mejora continua su tarea central.
• Séptima Política:

• Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como


responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
bajo su administración cumplan las normas y estándares de infraestructura, de
equipamiento, de aprovisionamiento de insumos, de procesos y resultados de la
atención; aprobados por la Autoridad Sanitaria e implementen acciones de
mejora de la calidad de la atención.
• Octava Política:

• Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como


responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
bajo su administración, implementen mecanismos para la gestión de riesgos
derivados de la atención de salud.
• Novena Política:

• Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como


responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
bajo su administración, protejan los derechos de los usuarios, promuevan y velen
por un trato digno, asimismo, fomenten prácticas de atención adecuadas a los
enfoques de interculturalidad y género y brinden las facilidades para el ejercicio
de la vigilancia ciudadana de la atención de salud.
• Décima Política:

• Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como


responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
bajo su administración, garanticen las competencias laborales de los trabajadores
que proveen la atención, brinden adecuadas condiciones de trabajo y protección
frente a los riesgos laborales e incentiven a sus trabajadores en relación a la
mejora de la calidad de la atención.
• Undécima Política:

• Las organizaciones proveedoras de atención de salud asignan a los


establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administración,
los recursos necesarios para la gestión de la calidad de la atención de salud.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN
SALUD

• Amplia la cobertura del S.G.C. a todo el sector


salud.
• Se adecua al modelo descentralizado del país.
• Hace énfasis en los aspectos que contribuyen a
garantizar la calidad de atención. (Seguridad del
Paciente)

RM No 590-2006.SA/DM
COMPONENTES DEL SISTEMA

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN
PARA LA CALIDAD PARA LA CALIDAD

GARANTIA Y SISTEMA DE
MEJORAMIENTO INFORMACIÓN
COMPONENTE PLANEAMIENTO

• R.M. Nº 519-2006/MINSA DEL 30 DE MAYO DEL 2006 SE APRUEBA :


"SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD"

• RM Nº 596 -2007.MINSA, DEL 20 DE JULIO DEL 2007, SE APRUEBA


EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD.
ORGANIZACIÓN

• R. M. Nº 616-2003-SA/DM, QUE APRUEBA EL “MODELO DE REGLAMENTO DE


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS HOSPITALES”.

• R. M. Nº 235-2006-SA/DM, QUE APRUEBA LOS “LINEAMIENTOS PARA LA


FORMULACIÓN DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS
INSTITUTOS”.

• R. M. Nº 1263-2004/MINSA, QUE APRUEBA LA DIRECTIVA N° 047-2004-


DGSP/MINSA-V.01 “LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE CALIDAD EN LOS HOSPITALES DEL
MINISTERIO DE SALUD”.
ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN

MINISTERIO DE SALUD
DGSP - DECS

GOBIERNO REGIONAL
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD


UNIDADES/ DIRECCIÓN DE CALIDAD

RED DE SERVICIOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

USUARIOS
INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD

• SEEUS:
• APLICATIVO INFORMATICO BASADO EN LA ENCUESTA SERVQUAL
PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

• EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL.

• FOMENTO DE LA CULTURA DE LA MEDICIÓN MEDIANTE LA


AUTOEVALUACIÓN DE INDICADORES POR NIVELES DE ATENCIÓN.
GARANTÍA Y MEJORA
• RM 474-2005 DEL 23 DE JUNIO DEL 2005 SE APRUEBA LA N.T. DE AUDITORIA DE
LA CALIDAD DE ATENCIÓN.

• R.M. 676-2006 DEL 24 DE JULIO DEL 2006 SE APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE


SEGURIDAD DEL PACIENTE.

• R.M. 640-2006 DEL 14 DE JULIO DEL 2006 SE APRUEBA EL MANUAL DE MEJORA


DE LA CALIDAD.

• RM N° 456-2007/MINSA DEL 4 JUNIO DEL 2007 SE APRUEBA LA NTS N° 050 -


MINSA/DGSP-V.02 DE ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y
SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO.
ALIANZA MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DE
PACIENTE

El Perú es uno de los Países


Miembros comprometidos por
la Seguridad del Paciente
desde el 27 de
octubre del 2004.
PROYECTOS DE MEJORA Y EL CICLO PHVA
CAMBIOS QUE DAN
COMO RESULTADO
UNA MEJORA
A P
V H

IMPLEMENTAR EL
CAMBIO

APLICAR PRUEBAS A MAYOR ESCALA

A P
REPETIR LA PRUEBA
V H
TEORÍAS
IDEAS PROBAR A PEQUEÑA ESCALA (GRUPO PEQUEÑO)
PROYECTOS DE MEJORA

• C. S. Jepelacio, San Martín;


• C. S. Cainarachi. San Martín.
• C. S. Clas Ttio. Cuzco.
• C. S. de Luya. Amazonas.
• C. S. Vilcashuamán. Ayacucho.
• C. S. Aucayacu. Huanuco.
• C. S. Iberia - Madre de Dios.
• H. San José. Callao.
• H. N. Cayetano Heredia. Lima.
PROYECTOS DE MEJORA SEGÚN EESS PACTADOS EN LOS ACUERDOS DE
GESTIÓN-2005

Gobierno Regional Meta Comprometida Nº EESS


(%)
Amazonas 10 27
Ancash 16 65
Apurímac 75 173
Arequipa 75 162
Ayacucho 15 50
Cajamarca 25 139
Cusco 40 100
Huancavelica 10 28
Huánuco 10 23
Ica 10 14
Junín 12.7 56
La Libertad 13 26
Lambayeque 10 15
Loreto 10 31
Madre de Dios 50 55
Moquegua 20 11
Pasco 10 24
Piura 10 37
Puno 10 47
San Martín 80 270
Tacna 10 71
Tumbes 10 5
Ucayali 9 137
Total 1,566
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE CALIDAD SEGÚN DIRECCIONES REGIONALES
DE SALUD
CAJAMARCA 400
376
SAN MARTIN 349
220
AREQUIPA 243
203
CUSCO 102
148
PASCO 71
66
JUNIN 55
55
HUANUCO 24
52
AYACUCHO 68
50
ANCASH 34
43
PIURA 36
35
AMAZONAS 28
30
LA LIBERTAD 27
27
MADRE DE DIOS 52
25
APURIMAC 35
23
ICA 21
21
UCAYALI 18
17
LAMBAYEQUE 15
15
TACNA 7
11
HUANCAVELICA 10
11
MOQUEGUA 9
9
TUMBES 8
7
PUNO 9
7
LORETO 6
6
1 10 100 1000

LOGRO COMPROMISO
PROYECTOS DE MEJORA SEGÚN EESS PACTADOS EN LOS ACUERDOS DE
GESTIÓN-2006

Gobierno Regional Meta Comprometida Nº EESS


(%)
Amazonas 100 38
Ancash 13.85 54
Apurímac 4 10
Arequipa 90.84 218
Ayacucho 30 104
Cajamarca 70 448
Cusco 16.50 42
Huancavelica 15 43
Huánuco 27.40 66
Ica 30 41
Junín 100 33
La Libertad 20 43
Lambayeque 100 30
Loreto 15.30 50
Madre de Dios 55 60
Moquegua 21.43 12
Pasco 20 48
Piura 50 189
Puno 5 20
San Martín 100 42
Tacna 100 36
Tumbes 100 8
Ucayali 100 33
Total 1,668
PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA
DE LA CALIDAD DE ATENCION EN SALUD
GANADORES DEL RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE
MEJORA DEL PREMIO PERUANO A LA CALIDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS:

• 1997. IPSS. CLÍNICA GRAU DE LIMA.

• 1998. IPSS. CLÍNICA CHINCHA DE LIMA.

• 1999.ESSALUD. GERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES. LIMA.

• 2005. MINSA. CLAS JEPELACIO. SAN MARTÍN.

• 2006. MINSA. CLAS LAS NAZARENAS. AYACUCHO.

• 2007. MINSA. MICRORED HUIMBAYOC.

• 2007.MINSA. CLAS PLUEBO LIBRE.

• 2008. MINSA.
GANADORES DEL RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE
MEJORA DEL PREMIO PERUANO A LA CALIDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS:

• 2008. MINSA. CENTRO DE SALUD ACOMAYO. HUÁNUCO.

• 2008. MINSA. HOSPITAL SANTA ROSA. LIMA.

• 2008. MINSA. INSTITUTO NACIONAL MATERNO-PERINATAL. LIMA.

• 2009. MINSA. CENTRO DE SALUD MATERNO EL BOSQUE. MICRO RED TRUJILLO.


MODELO DE EXCELENCIA DEL PREMIO PERUANO A LA CALIDAD

5.ORIENTACIÓN
2.PLANEAMIENTO
HACIA EL
ESTRATÉGICO
PERSONAL

1.LIDERAZGO 7.RESULTADOS

3.ORIENTACIÓN A
6. GESTIÓN DE
CLIENTES
PROCESOS
Y MERCADO

4. MEDICIÓN ANALISIS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


MODELO DE EXCELENCIA DEL PREMIO PERUANO A LA CALIDAD

BAJO MEDIO ALTO


1.LIDERAZGO

2.PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO

3.ORIENTACIÓN A CLIENTES Y MERCADO

4. MEDICIÓN ANALISIS Y GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO

5.ORIENTACIÓN HACIA EL
PERSONAL

6. GESTIÓN DE PROCESOS

7.RESULTADOS
PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL
SECTOR SALUD.

1. LOGRAR QUE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SE CONSOLIDE


A TRAVÉS DE SU PRESENCIA EN POLITICAS, PLANES Y
PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES.

2. CONTAR CON PERSONAL COMPETENTE EN ASPECTOS DE


GESTIÓN DE LA CALIDAD .
PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL
SECTOR SALUD.

3. FOMENTAR EL INTERCAMBIO DE LAS MEJORES


PRACTICAS, SU RECONOCIMIENTO E
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MEJORA.

4. UTILIZAR LOS ACUERDOS DE GESTIÓN COMO


INSTRUMENTO PARA GESTIONAR EL LOGRO DE
OBJETIVOS DE CALIDAD.
PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL
SECTOR SALUD.

5. LOGRAR UNA MAYOR ÉNFASIS EN LA PARTICIPACIÓN DE


LOS USUARIOS EN LA MEJORA CONTINUA.

6. INCORPORAR LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL


PRESTADOR EN LOS CONTRATOS COMO BASE PARA EL
PAGO DE PRESTADORES.
PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL
SECTOR SALUD.

7. ESTABLECER MECANISMOS DE COMUNICACIÓN AL


PUBLICO EN GENERAL ACERCA DEL DESEMPEÑO DE
PRESTADORES.

8. INCORPORAR EN LOS GESTORES Y PERSONAL EN


GENERAL LA CULTURA DE COSTOS DE LA NO CALIDAD.
NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE
LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN
SALUD

AGOSTO 2010
Dra. Isabel Chaw Ortega
NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE
LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

• El beneficio de la
práctica de la
auditoria de la
calidad en los
servicios de salud esta
demostrada en el
mundo, con una
antigüedad mayor a
los 900 años.
NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE
LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

• En el Perú el desarrollo de la
auditoria ha sido
heterogéneo, poco orientado
a garantizar los servicios que
se ofrecen, con mayor
desarrollo en hospitales y con
énfasis reactivo, ya que es
ejecutada habitualmente
cuando se han producido los
eventos adversos.
• El Ministerio de Salud
(MINSA), es el órgano de
gobierno del sector salud
en el Perú, tiene como
misión promover y
garantizar la salud
individual y colectiva de
la población en el país.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL
2002-2012

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN ES UN DERECHO


CIUDADANO
NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE
LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

• La norma esta enmarcada en el Sistema de


Gestión de la Calidad del Ministerio de Salud.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
EN SALUD

RM No 519-2006.SA/DM del
30 de Mayo de 2006
NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE
LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

• El 23 de junio del 2005, mediante la


Resolución Ministerial N° 474-
2005/MINSA, se aprueba la Norma
Técnica N° 029-MINSA/DGSP-V. 01 de
Auditoria de la Calidad de Atención
en Salud.
Finalidad:

• “Fortalecer la función
gerencial de control interno
institucional, a fin de
promover la calidad y la
mejora continua.”
Objetivo:

Establecer los principios, normas,


metodologías y procesos para la
realización de la auditoría de la
calidad de atención en salud
orientados a estandarizar el P D
trabajo de los auditores en salud
y a obtener resultados para la
mejora de la calidad de A C
atención en los servicios de
salud.
BASE LEGAL.-

Ley N° 26842, “Ley General de Salud”

Ley N° 27657 ,“Ley del Ministerio de Salud”

D.S. 014-2002 SA, “Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio de Salud”.

Ley N° 27813,”Ley del Sistema Nacional


Coordinado y Descentralizado de Salud
BASE LEGAL.-

Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”


N° 27815, “Ley del Código de Ética de la Función Pública”
R.M. N° 261-98-SA/DM, “Normas y Procedimientos para la
Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios de
Apoyo”
R.M. N° 768-2001-SA/DM, “Sistema de Gestión de la
Calidad en Salud
BASE LEGAL.-

R.M. N° 776-2004/MINSA, "Norma Técnica de la


Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del
Sector Público y Privado“

Ley N°27927, que modifica la Ley N°27806 - Ley de


Transparencia y Acceso a la Información Pública.
AMBITO DE APLICACION

La presente Norma Técnica es de


aplicación en el ámbito nacional, en las
entidades públicas y privadas del Sector
Salud.
• DEFINICIONES
Auditoría de Caso.-

Es aquella que por su implicancia en las políticas de la


organización, su carácter legal, en mérito a los reclamos,
quejas y/o denuncias presentadas, su complejidad
requieren un manejo especial que obliga a la
participación de diferentes especialidades asistenciales,
incluyendo muchas veces funciones operativo -
administrativas del establecimiento de salud.
Auditoría de Caso.-

La participación de los integrantes


en este tipo de auditoría se
fundamenta en el análisis de la
Historia Clínica y sus anexos, y en
el consenso técnico-científico
basado en el conocimiento
académico y legal que regula el
trabajo profesional.
Auditoría de Caso.-

Puede requerir el manejo de


cargos y descargos por
quienes participaron en el
proceso de atención. El
resultado final de la Auditoria
de Caso se emite en un
Informe denominado “Informe
de Auditoria de Caso”.
Auditoría en Salud.-

Es la revisión de todos los aspectos de la actividad del


cuidado clínico de los pacientes, realizada por un
equipo de profesionales de la salud médicos y no
médicos, cuya finalidad es mejorar la calidad de
atención con la participación de los diversos grupos
de profesionales. Constituye una herramienta del
componente de Garantía de la Calidad del Sistema
de Gestión de la Calidad en Salud.
Auditoría Médica.-

Es el análisis crítico y
sistemático de la calidad de la
atención médica, incluyendo
procedimientos, diagnósticos y
decisiones terapéuticas, el uso de
recursos y los resultados de los
mismos que repercutan en los
desenlaces clínicos y en la
calidad de vida del
paciente.........
Auditoría Médica.-

Es realizada solamente por el personal


médico para determinar la adecuación y
correspondencia con los criterios
normativos pre-establecidos. Tiene por
finalidad mejorar la calidad de atención
brindada al usuario, así como mejorar la
calidad de los prestadores de los servicios a
través de una correcta y oportuna
retroalimentación y educación
permanente.
Coordinador de Auditoría de la Calidad de
Atención en Salud.-

Profesional de la salud, médico,


en caso de no existir personal
de otras profesiones afines,
responsable de la planificación,
organización, ejecución,
supervisión, evaluación y
monitoreo del trabajo de
auditoría de la calidad de
atención en salud de la
organización, y que forma parte
del equipo de la Oficina de
Calidad.
Comité de Auditoría de la Calidad de
Atención en Salud.-

Equipo encargado de
llevar a cabo las
auditorias y esta
integrado por
profesionales de la salud
quienes cumplen con el
perfil de auditor.
Jefe del Comité Auditor de la Calidad
de Atención en Salud.-

Profesional de la Salud,
médico o en caso de no
existir, personal de otras
profesiones afines,
responsable principal del
Comité de Auditoría.
Auditoria de la Calidad del Registro
Asistencial.-

Verificación seriada o
muestral de la calidad de los
registros médicos y de los
formatos asistenciales de la
Historia Clínica en relación a
un determinado servicio
asistencial.
Auditoría de Oficio.-

Es aquella que se encuentra


contenida en el Plan de
Auditoría de la Calidad de
Atención en Salud, obedece al
análisis de la problemática
organizacional, y se puede
basar en indicadores
Asistenciales / Administrativos
Ejemplos:

Fallecidos, Reoperados,
Hospitalizaciones prolongadas,
Tasas de infecciones
intrahospitalarias/ de
mortalidad materna- perinatal,
Reingresos, Reconsultas,
Complicaciones anestésicas,
quirúrgicas, Costos, Tiempos
de espera , Quejas/ Reclamos,
etc.
Reporte de Auditoria de la Calidad de
Atención en Salud

• Es el documento en el cual se
comunican al Director del
Establecimiento o a quien
corresponda los resultados de
las Auditorias de la Calidad de
Atención en Salud.
Informe de Auditoria de casos

• Documento que contiene


los resultados de la
Auditoria realizada,
mediante el cual se
comunican los resultados
de la Auditoria realizada
al Director del
Establecimiento.
Auditoría Interna.-

• Es una auditoria
realizada por
personal
dependiente de la
propia organización.
Auditoría Externa.-

• La auditoria externa es
la que realiza un
auditor externo a una
organización a solicitud
del titular.
Observación.-

• Referida a hechos o
circunstancias
significativos
identificados durante la
auditoria y que pueden
motivar oportunidades
de mejora.
Sumilla.-

• Título que utiliza el hecho observado.


Condición.-

• Descripción de la situación irregular o


deficiencia hallada, cuyo grado de
desviación debe ser evidenciado.
Criterio.-

• Norma de carácter general o específico


que regula el accionar de la entidad
auditada.
Causa.-

• Razón fundamental por la


cual ocurrió la condición, o
el motivo por el que no se
cumplió el criterio o norma.
Efecto.-

• Consecuencia real o potencial,


cuantitativa o cualitativa, que ocasiona
el evento hallado.
Conclusión.-

Juicios de carácter profesional


basados en los hechos resultantes de la
evaluación realizada.
Recomendaciones.-

• Constituyen las propuestas o


sugerencias, orientadas a la
adopción de las acciones
tendientes a mejorar o
superar las condiciones que
han sido evaluadas en
relación a las prestaciones
asistenciales.
Papeles de Trabajo.-

• Registran el planeamiento,
naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos
de auditoria aplicados por el
auditor; los resultados y
conclusiones extraídas de la
evidencia obtenida.
Papeles de Trabajo.-

• Se utilizan para controlar el progreso


del trabajo y proveer evidencia del
trabajo realizado para respaldar la
opinión del auditor.
Principios

MEJORA CONTINUA BASADO EN HECHOS

ETICA

INDEPENDENCIA CONFIDENCIALIDAD
ETICA

Orienta la conducta
del auditor hacia el
bien, hacia la
búsqueda de lo
correcto, lo ideal y
la excelencia.
MEJORA CONTINUA

Actitud por la cual el


auditor realiza
actividades con el
fin de contribuir a la
búsqueda
permanente de
mejoras.
BASADA EN HECHOS

El auditor
fundamentará su
accionar en las
evidencias objetivas
que sustentas sus
observaciones.
INDEPENDENCIA

Actitud de
independencia de
criterio respecto a la
organización
evaluada para
mantener su
objetividad.
CONFIDENCIALIDAD

Principio por el cual el


auditor debe mantener
absoluta reserva
respecto a la
información que
conozca en el
desarrollo de su
trabajo.
Organización

• OFICINA DE GESTION DE LA
CALIDAD
• COMITÉ DE AUDITORIA
• ESPECIALISTAS
• PERFIL DEL AUDITOR
• COMITÉ DE AUDITORIA
Perfil del Auditor

• TITULO PROFESIONAL
• SIN ANTECEDENTES
• CAPACITACION
• EXPERIENCIA
• SALUD FISICA Y MENTAL
Comité de Auditoría

• JEFE DEL COMITÉ

• SECRETARIO DE ACTAS

• VOCALES
Proceso de Auditoría - Etapas

Origen de la Auditoría: Plan de Auditoría


Plan Operativo - Denuncia Programa de Auditoría
PLANEAMIENTO

Ejecución del Programa de


Auditoría
Comunicación de
EJECUCION Hallazgos

Emisión del Informe Recomendaciones


INFORME SEGUIMIENTO
Procedimientos para la Auditoría

Auditoría de Registros Asistenciales

Auditoría de Casos
Auditoría de Registros Asistenciales

Plan de Auditoría de la Calidad de Atención


Incluir los servicios de mayor riesgo
Seleccionar total o muestra
Modelo establecido por Comité Auditor
Acorde a la complejidad del EESS
Modelos detallados según el área
Informe de Auditoría
Informe / Reporte de Auditoría

 Antecedentes
 Origen de la Auditoría
 Tipo de Auditoría
 Alcance de la Auditoría
 Información Clínica
 Objetivos
 Metodología
 Resultados
 Observaciones
 Conclusiones
 Recomendaciones
Plan de Auditoría

• Objetivos
• Actividades
• Unidad de Medida
• Meta
• Plazo
• Avance porcentual
• Responsable
Auditoría de Caso

• Autoridad convoca a la OGC


• Investigación a cargo del Coordinador
• Comité Auditor solicita documentación
• Estudio de documentos. Codificación
• Solicitud de informes por áreas
• Evaluación de actos asistenciales
• Convocatoria de especialistas
• Emisión de descargos
• Elaboración del Informe

También podría gustarte