Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Protocolos que requieren evaluación y registro por el CNIC. Antes de iniciar la elaboración del
protocolo considere que si el protocolo reúne alguna de las siguientes características debe ser
evaluado por el CNIC:
- Protocolos en los que se proponga el uso de medicamentos, equipo o material médico no
incluido en el cuadro básico institucional.
- Protocolos que contemplen cambios en la política institucional sobre la prestación de servicios
de salud.
- Protocolos planeados para realizarse entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y otras
instituciones nacionales o extranjeras.
- Protocolos que requieren la autorización específica de la Secretaría de Salud según la ley
General de Salud, como los siguientes:
o Estudios experimentales en comunidades.
o Investigación de nuevos recursos profilácticos, de diagnóstico, terapéuticos y de
rehabilitación.
o Investigación farmacológica en seres humanos.
o Estudios de nuevos materiales, injertos, trasplantes, prótesis, procedimientos físicos,
químicos y quirúrgicos.
o Manejo de ácidos nucleicos recombinantes.
o Estudios de transferencia de resistencia a microorganismo patógenos.
- Protocolos patrocinados o que reciban apoyo material o económico de parte de la industria
farmacéutica o de entidades con fines lucrativos.
- Protocolos que se realicen en más de una unidad del Instituto Mexicano del seguro Social con
la participación de pacientes, muestras o datos.
- Protocolos cuyos autores se inconformen con el dictamen emitido por los Comités Locales de
Investigación y Ética en Investigación en Salud.
- Protocolos que se llevarán a cabo en escuelas o comunidades que impliquen población no
derechohabiente del IMSS.
- Protocolos que impliquen la inclusión de material biológico que potencialmente deba ser
introducido al país o salir del país.
- Protocolos que impliquen la manipulación de células troncales con fines terapéuticos.
- Ensayos clínicos de nuevos fármacos que no han sido registrados previamente ante la
COFEPRIS o que tendrán una nueva indicación a la ya reportada.
- Protocolos que incluyan la manipulación de agentes patógenos para los cuales en este
momento no existe tratamiento o cura.
Nota: La Cédula de Registro en la plataforma del SIRELCIS debe ser completamente llenada:
Nombre y datos completos del investigador responsable, el cual debe ser el mismo del protocolo,
unidad donde será realizado el estudio, datos del o los investigadores asociados si los hay y los
datos completos del alumno y el tutor. El Comité Local de Investigación en Salud (CLIS) que debe
evaluar los protocolos que serán realizados con pacientes, muestras o datos sólo de esta unidad
es el CLIS 1901 (revisar la sección “PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DEL PROTOCOLO
DE TESIS”, “Otros proyectos” en este mismo instructivo).
2. INDICE. Es un índice temático ordenado por páginas, en una sola página y en formato de tabla
sin cuadrícula (ver ejemplo en la sección de anexos).
3. RESUMEN ESTRUCTURADO. Este resumen debe ser escrito a espacio sencillo y a renglón
seguido, debe caber en una sola página y no ser mayor a 250 palabras a partir de antecedentes.
Además, debe ser escrito en mayúsculas y minúsculas, justificado por ambos lados e incluir las
siguientes secciones como encabezados:
Título y autores (los mismos que en el protocolo pero sin los datos de contacto).
Antecedentes.
Objetivo (solamente el objetivo general o primario).
Material y Métodos (diseño del estudio, criterios de selección, variables de interés,
descripción general de cómo será realizado el estudio y análisis estadístico).
Recursos e infraestructura.
Experiencia del grupo.
Tiempo a desarrollarse.
Nota: No debe incluir referencias bibliográficas.
8. HIPOTESIS (en la mayoría de los protocolos en caso de tesis). Debe predecir lógicamente la
respuesta a la pregunta hecha en el Planteamiento del Problema a manera de afirmación
(Hipótesis Alterna) y/o negación (Hipótesis Nula). Cuando sea pertinente debe plantearse en
términos cuantificables que permitan su evaluación con base en la teoría de la probabilidad,
puesto que es una verdad provisional que será o no descartada por los resultados. Debe ser
congruente con el título, pregunta de investigación y objetivo general.
9. MATERIAL Y METODOS. Deberá incluir, por lo menos, los siguientes apartados según el tipo de
estudio que se plantea:
- Diseño del estudio. En una sola sentencia o frase clasificarlo en uno de los diseños bien
identificados de la epidemiología clínica si es el caso (ensayo clínico aleatorizado, estudio
de casos y controles, estudio de cohortes, estudio transversal analítico, etc.), o por lo
menos describir si es observacional o experimental, transversal o longitudinal, prospectivo
o retrospectivo, y descriptivo o analítico. Describirlo en una sola sentencia o frase.
- Lugar o sitio del estudio. Especificar el departamento o servicio, y la unidad, centro u
hospital donde será realizado el estudio, incluyendo la ciudad y estado. En caso de
estudios multicéntricos describir los centros participantes.
- Criterios de selección de la muestra. Describir uno por uno los criterios que permitan
caracterizar la muestra a estudiar, distinguiendo:
Criterios de inclusión.
Criterios de exclusión. No incluir los opuestos de los de inclusión.
Criterios de eliminación. Sólo si se requieren.
- Definición de variables.
Definición conceptual (indispensable).
Definición operacional (principal e indispensable).
Escala de Medición. De cada variable debe describirse si es cualitativa (nominal u
ordinal) o cuantitativa (de intervalo o de razón).
La descripción detallada de cada una de estas características de las variables debe
hacerse en el texto, pero para complementar los datos descritos en el texto se debe incluir una
tabla a manera de resumen, como la siguiente:
Si es el caso, se debe identificar claramente cuál o cuáles son las variables independientes y
cuál o cuáles las variables dependientes.
- Tamaño de la muestra. En los casos en que sea necesario (la mayoría por los diseños de
estudios requeridos), se debe describir el tipo de fórmula utilizada (para estimar una
proporción o una media, para comparar dos proporciones, para comparar o dos medias,
etc.), los detalles del cálculo y los datos o supuestos sobre los cuales se basó su
estimación.
- Técnica de muestreo. Describir la técnica que será utilizada, probabilística o no
probabilística, para seleccionar cada elemento de la muestra.
- Análisis estadístico. Deben incluirse las técnicas estadísticas a utilizar, sean descriptivas,
inferenciales o ambas, así como el nivel de significancia estadística y el paquete
estadístico que será utilizado, si es el caso.
- Incluir una declaración en la que se especifique que la realización del proyecto iniciará
hasta que se cuente con la autorización y número de registro del CLIS o CNIC, según el
caso.
- Si se trata de un estudio en que participan seres humanos, es indispensable obtener su
consentimiento informado por escrito, por lo que debe incluirse la Carta de Consentimiento
Informado (CCI) para todos los protocolos de investigación, excepto, para los que el
Comité de Ética en Investigación (CEI) determine sin riesgo o riesgo menor al mínimo.
Si el estudio incluye menores de edad, cuando la capacidad mental y estado psicológico
del menor lo permitan deberá obtenerse además su aceptación para ser sujeto de
investigación mediante una carta de asentimiento (ver ejemplo en el anexo “Guía para la
elaboración de la Carta de asentimiento en menores de edad (8 a 17 años)”.
- Puntualizar el proceso para la obtención del consentimiento informado:
o Fecha y nombre de quien lo solicitará.
o Si existe alguna dependencia o ascendencia o subordinación del sujeto al
investigador principal el consentimiento deberá ser obtenido por otro integrante
del equipo de investigación.
o Al solicitar la participación del paciente en el estudio, el investigador responsable o
el médico que esté obteniendo el consentimiento:
Debe informar de manera clara y detallada la naturaleza del estudio y los
procedimientos a los que será sometido el paciente, así como los riesgos y
posibles beneficios de su participación.
Debe dar respuesta a todas las dudas o preguntas que el paciente o el
responsable de éste le presente.
Debe llenar de manera completa la CCI, incluyendo toda la información y
firmas requeridas.
El investigador deberá agregar en la sección de Aspectos Éticos una
declaración como la siguiente: “El Investigador Responsable se
compromete a que dicho consentimiento será obtenido de acuerdo con las
políticas que guían el proceso de consentimiento bajo información en
estudios clínicos, investigaciones o ensayos clínicos con participación de
seres humanos, y se compromete también a obtener tres originales de la
Carta de Consentimiento Informado (CCI) debidamente llenadas y
firmadas, asegurando que uno de estos originales sea incluido en el
expediente clínico físico del paciente, que otro sea entregado al
paciente, familiar o representante legal y que el tercero será
resguardado por él mismo, como investigador responsable, durante al
menos cinco años una vez terminado el estudio de investigación”.
Para la elaboración correcta de la CCI, ver las guías incluidas en la sección
de anexos. También puede consultarlas en la siguiente liga:
http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/investigacion/formatos. Deben
completarse todos los rubros de la CCI.
10. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO. Es un resumen paso por paso de todo lo que será
hecho durante la realización del proyecto, desde la selección de los sujetos de estudio hasta el
análisis de los resultados y su difusión.
En el caso de estudios experimentales, la maniobra experimental debe describirse completamente
en cuanto a su naturaleza y condiciones de aplicación, así como quién la realizará. Debe
12. EXPERIENCIA DEL GRUPO. Describir brevemente los antecedentes en investigación de los
investigadores participantes, sobre todo en el área en cuestión, que puedan garantizar el buen
desarrollo del proyecto.
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Debe incluir en forma secuencial las actividades a realizar y
los tiempos estimados para lograrlo. Se sugiere presentarlo con el formato de una Gráfica de
Gantt, cómo en el siguiente ejemplo (sólo se muestran algunos rubros):
Seis o menos autores se anotan todos, pero si son más de seis sólo se anotan los primeros seis,
seguidos por “et al.” Evitar usar como referencias datos de resúmenes, observaciones no
publicadas y comunicaciones personales.
Nota: En el texto deben ser indicadas con números arábigos en superíndice al final de la frase
o párrafo al que hacen referencia y en orden de aparición (…como en este ejemplo.12). Al final
del manuscrito deben indicarse a manera de lista con números arábigos en orden de aparición
y no en superíndice (1. Gallegos JS…).
16. ANEXOS.
- Carta de Consentimiento Informado (cuando se requiera). Deberá contener los
requisitos mínimos indispensables que marca la normatividad vigente del Instituto y estar
de acuerdo con la Buenas Prácticas Clínicas, siguiendo el formato de las guías incluidas
en la sección de anexos de este instructivo.
o Para menores de edad y personas incapacitadas para consentir deberá obtenerse
el consentimiento informado por escrito de quienes ejerzan la patria potestad o la
representación legal del menor o incapaz de que se trate.
o Cuando la capacidad mental y estado psicológico del menor lo permitan, deberá
obtenerse además su aceptación para ser sujeto de investigación mediante una
carta de asentimiento (ver ejemplo en el anexo “Guía para la elaboración de la
Carta de asentimiento en menores de edad (8 a 17 años)”.
o Para la elaboración correcta de la CCI, ver las guías incluidas en la sección de
anexos. También puede consultarlas en la siguiente liga:
http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/investigacion/formatos.
- Hoja de recolección de datos.
- Tablas de la sección de antecedentes (opcional).
- Otros. Cualquier otro documento que se requiera para sustentar integralmente el
estudio que se propone (opcional).
DISEÑOS DE ESTUDIO REQUERIDOS. Todos los residentes deben realizar, como protocolos de
tesis, solamente estudios analíticos (NO descriptivos) y prospectivos (NO retrospectivos), con o sin
intervención. Sólo se aceptarán estudios retrospectivos analíticos cuando el diseño del estudio así lo
requiera, como en el caso de Estudios de Casos y Controles. Si se planea realizar un estudio que no
reúna las características anteriores, el residente y el investigador responsable deberán anexar una
carta en la que se justifique claramente el porqué de realizar un estudio así. Esta carta y el protocolo
serán evaluados por el CLIS, el cual decidirá la pertinencia del estudio. Si esta carta no es anexada,
el protocolo será devuelto o dictaminado como No autorizado.
PRESENTACION. El protocolo debe ser escrito con letra Arial o Times New Roman tamaño 12. Las
páginas deben ser enumeradas con números arábigos a la derecha o al centro del margen inferior.
4) Publicación del trabajo de tesis: La fecha límite de entrega es el último día de Octubre del
último año en entrenamiento en este hospital. El residente deberá enviar al correo electrónico del
Jefe de la División de Investigación en Salud cualquiera de los siguientes documentos:
a. Copia pdf de la publicación.
b. Copia pdf de las galeras o pruebas.
c. Carta de aceptación para publicación de la casa editora correspondiente.
d. Sólo en casos excepcionales se aceptará como evidencia la carta de recepción de la casa
editora correspondiente. En este caso deberá enviarse además el manuscrito enviado a
publicación, en formato Word y en el formato y calidad que se describe en “Instrucciones
para los autores” de la revista correspondiente, así como una copia de dicho instructivo.
Nota importante:
(1) Sólo se aceptarán publicaciones en revistas indizadas y con factor de impacto
≥0.9. Es decir, revistas que estén incluidas en los índices internaciones Index
Medicus o PubMed y en el Journal of Citation Reports o Science Citation Index.
No se aceptará ninguna publicación si no llena estos dos requisitos.
(2) El primer autor y autor para correspondecia de la publicación deberá ser el tutor
de la tesis o el investigador responsable, sin excepción. No se aceptarán
publicaciones o cartas emitidas por el editor dirigidas al residente como autor
para correspondencia. Es decir, el dueño de la información obtenida es a través
del estudio es el IMSS a través del tutor de la tesis.
El cumplir con estos cinco rubros es indispensable para poder obtener el grado, sin
excepción. Se llevará un control estricto del cumplimiento en tiempo y forma de estos requisitos; y el
órgano responsable de dicha vigilancia será el CLIS.
Residentes en R1: Pato, Ofta, ORL, 15/08/2019 Último viernes de Último viernes de Último viernes de Año en que
su primer año RO, Rx, Derma, Noviembre del Noviembre del Noviembre del se gradúan C
en la UMAE 25 Nefro, Gastro, H, penúltimo año último año B último año
y otros Reu, Uro, CPed,
OM, CO
R2: Cir, MI, Ped*,
Anes*
R1-R3: Neurocir
*Residencia de 2 años en UMAE 25: Protocolo 15/08/2019; Tesis 27/05/2020; Publicación e IST 27/11/2020.
A En una revista indizada y con factor de impacto ≥0.9 (el autor para correspondencia debe ser el tutor o investigador
responsable y en trabajos realizados en otra unidad debe haber por lo menos un médico de base de la UMAE 25 en la lista
de autores).
B Deberá entregarse en físico o por correo electrónico el trabajo publicado (copia, sobretiro, galeras [pruebas] o carta de
aceptación).
C La presentación en el Foro Delegacional de Investigación en Salud es obligatoria para todos los residentes.
Anes: Anestesiología; Pato: Anatomía patológica; Ofta: Oftalmología; Rx: Radiología e imagen; Cir: Cirugía general; MI:
Medicina interna; Ped: Pediatría; CPed: Cirugía pediátrica; MEEC: Medicina del enfermo en estado crítico; Reu:
Reumatología; ORL: Otorrinolaringología; Nefro: Nefrología; Gastro: Gastroenterología; H: Hematología; Uro: Urología;
OM: Oncología médica; RO: Radiooncología; CO: Cirugía oncológica; Neurocir: Neurocirugía.
_____________________________________ _______________________________________
DRA. ANA LAURA BAHENA GARCÍA DR. GERARDO C. PALACIOS SAUCEDO
JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACION JEFE DE LA DIVISION DE INVESTIGACIÓN
______________________________________________
DR. MANUEL FIDENCIO GUERRERO GARZA
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
ANEXOS
Ejemplo de Índice:
INDICE
Testigo 1 Testigo 2
Este formato constituye sólo una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de
investigación, sin omitir información relevante del estudio.
Clave: 2810-009-013
Testigo 1 Testigo 2
Nombre: ______________________________________ Nombre: ________________________________________
Dirección: ____________________________________ Dirección: ______________________________________
Relación: _____________________________________ Relación: _______________________________________
Firma: ________________________________________ Firma: __________________________________________
Este formato constituye sólo una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de
investigación, sin omitir información relevante del estudio.
Clave: 2810-009-014
Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tus papá o mamá hayan dicho que
puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. Es tu decisión si participas o no en
el estudio. También es importante que sepas que si en un momento dado ya no quieres continuar
en el estudio, no habrá ningún problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular,
tampoco habrá problema.
Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus respuestas o
resultados sin que tú lo autorices, solo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este
estudio. (Si se proporcionará información a los padres, favor de mencionarlo en la carta)
Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una (x) en el cuadrito de abajo que dice “Sí
quiero participar” y escribe tu nombre. Si no quieres participar, déjalo en blanco.
Si quiero participar
Nombre: ________________________________________________________________________
Fecha: __________________________
Clave: 2810-009-014
Clave: 2810-003-002
Listado previo: