Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGÍA APLICADA A
LOS CANALES

PROFESOR : Ing Luis Gonzales H.

FECHA : 23 - 10 - 2017
Los canales
Los Canales y sus aplicaciones
Los canales se define como un conducto o cauce
artificial para la conducción del agua para
diferentes usos o manejos.
CANALES DE IRRIGACIÓN

En el perú encontramos comúnmente los canales de


irrigación que son excavaciones longitudinales, de poca
profundidad, generalmente revestidos, que se constituyen
a lo largo de líneas previamente determinadas, con una
pendiente apropiada, con el objeto de distribuir el agua.
Por lo general constituyen parte de un programa mayor
de abastecimiento de agua

* Principales
* Ramales o secundarios
TIPOS DE CANALES
 PRINCIPALES  RAMALES
EL FLUJO EN LOS CANALES
El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos
tipos y distribuirse de diferentes maneras. La siguiente
clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la
profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

 FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE:


 EL FLUJO ES NO PERMANENTE
 FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO:

El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El


flujo VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco
frecuente, el termino “FLUJO NO PERMANENTE” se utilizara de aquí en adelante
para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.
REGIMENES DE FLUJO:
En un canal el efecto combinado de la
viscosidad y la gravedad puede producir
cualquiera de 4 regimenes de flujo, los cuales
son:
– subcritico-laminar
– súper critico-laminar
– subcritico-turbulento
– supercrítico-turbulento
ESTUDIO DE LAS CONDICIONES
GEOLÓGICAS

 Las Condiciones Geomorfologicas


 La Litología
 Las Condiciones Geología Estructural
 Las Condiciones Hidrogeológicas
 Las Exploraciones Geológicas
EXPLORACIONES GEOLOGIAS
    
     
   
    
 
   
 
  
 

     
  
   
  
  
  
  
         
 
 
  
      

   
  

  
      
IMPORTANCIA DE LA GEOLOGIA
EN LOS CANALES

 Importancia de la Geología en el Trazo


 Importancia de la Geología en el Diseño
 Importancia de la Geología en la
Construcción
 Importancia de la Geología en el
Mantenimiento
Material Corte Relleno

Roca dura o sana ¼ - 1/5 1


Roca blanda o fisurada ½ - 2/3 1
Roca suelta, grava cementada ¾ - 4/5 ¾
arcilla
Arcilla con grava, suelo 1 1
franco
Suelo franco con grava 1½ 1½
Arena y grava, arena bien 1½-2 1½-2
graduada
Arena fina y limo (no 2–3 2
plástico)
EJEMPLO DE APLICACIÓN
 EL CANAL DE PANAMÁ
EJEMPLO DE APLICACIÓN
 IRRIGACIÓN CHAVIN MOCHIC

También podría gustarte