Está en la página 1de 57

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: PAVIMENTOS
TEMA: MEZCLAS ASFALTICAS EN FRIO
INTEGRANTES:
• ROJAS ARIAS, L. ENRIQUE
• ZUÑIGA LOPEZ, ELDER
• OLIVEROS CONTRERAS, JESUS
DOCENTE: ING. VICTOR ROJAS SILVA

2012
DEFINICION
 Las mezclas asfálticas están constituidas por la mezcla
íntima de partículas minerales de diversos tamaños con
un ligante asfáltico.
 En esta mezcla íntima, los agregados pétreos o
minerales, constituyen alrededor del 95% en peso, y el
ligante asfáltico, de naturaleza orgánica y liquida,
representa aproximadamente el 5%
 Según su tamaño, el agregado pétreo se subdivide en
fracciones arbitrarias denominadas árido grueso, árido
fino y filler.
 Las propiedades de las mezclas asfálticas dependen de
las proporciones de los componentes en la mezcla y de
las propiedades individuales de cada una de ellas.
AGREGADOS PETREOS
Los agregados pétreos deben cumplir todas las
exigencias análogas a los empleados en el hormigón,
en cuanto a su granulometría y resistencia a
diferentes acciones externas y requieren además con
otras condiciones propias que son:
a)Una determinada forma de las partículas que
aumenta el rozamiento interno entre ellas y su
resistencia mecánica.
b)Actividad superficial de las partículas respecto al
ligante bituminoso y el agua. Esta función la
cumplen las partículas más finas, es decir el filler.
En relación a la forma de las partículas, se afirma
que, aunque en general los áridos tienen una
adhesividad suficiente respecto de los ligantes
asfálticos en estado seco, tal propiedad vería en
presencia de agua, presentándose una tendencia al
deslizamiento; a ello se opone la rugosidad
superficial del agregado y la viscosidad del ligante.
Se requiere entonces que el árido, principalmente el
de tamaño grueso tenga suficiente rugosidad
superficial, propiedad característica de los agregados
procedentes de canteras o de plantas chancadoras.
 En el agregado fino, la forma de las
partículas tiene menor importancia desde el punto
de vista mecánico, pero en cambio adquiere gran
significación en cuanto concierne a la adhesividad,
como la arena natural, que muestran mejor
resistencia a la ruptura, pues de producirse esta,
aparecería en el interior de la mezcla superficies
no envueltas por ligantes y, por consiguiente,
zonas de ataque inicial de los agentes
atmosféricos y principalmente del agua.
 Otro factor importante en los agregados pétreos es
la determinación de su impregnabilidad, por cuanto nos
da una estimación de la absorción del ligante asfáltico
por parte de las partículas del agregado, la que tiene
importancia en la dosificación de la mezcla.
 El Filler, por su parte, rige la actividad superficial de
las partículas con respecto al ligante y al agua. Aparte de
esta función, rellena los huecos de los agregados
gruesos y finos y produce un aumento de viscosidad del
asfalto, haciendo la mezcla más trabajable e influyendo
en la proporción de asfalto.
LIGANTES ASFALTICOS
 Los ligantes asfálticos recubren las partículas
de agregado mineral, se adhieren a su superficie y,
una vez compactada y enfriada la mezcla, le dan la
cohesión suficiente para que el pavimento pueda
resistir las cargas exteriores.
 Los Asfaltos son productos naturales u
obtenidos de la destilación del petróleo.
 Los Alquitranes, no son productos asfálticos ya
que derivan de la destilación de la hulla, pero se
usan ocasionalmente en obras de pavimentación.
CLASIFICACION DE LOS
LIGANTES ASFALTICOS
a)CEMENTOS ASFALTICOS 1. DE DEPOSITOS NATURALES
 2. DE ROCA
 3. DE PETROLEO
DESTILADO DIRECTO
 OXIDADOS
b)ASFALTOS LIQUIDOS 1. DE CURADO RAPIDO
 2. DE CURADO MEDIO
 3. DE CURADO LENTO
 4. EMULSIONES ASFALTICAS
ANIONICAS

CATIONICAS

TECNOLOGIA DEL ASFALTO


CARACTERÍSTICAS FÍSICA Y
QUÍMICAS
Componentes básicos: Hidrocarburos (de gran variedad en
su estructura molecular)
Un Asfalto puede estar compuesto de un gran numero de
hidrocarburos, siendo imposible separarlos o identificarlos
químicamente.
Elementos químicos que lo conforman se resumen en dos:
carbono e hidrógeno
Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales:
a) acíclicos o de “cadena abierta”; y b) cíclicos o de “cadena
cerrada, y a su vez estos últimos se clasifican en saturados y
no saturados.

 Los asfaltos están constituidos en forma principal por
hidrocarburos cíclicos saturados, en tanto que los alquitranes
lo están por hidrocarburos cíclicos no saturados. En su
relación a su comportamiento en obra, la principal diferencia
entre ambos consiste en que la rapidez de envejecimiento de
los alquitranes es algo mayor y tienen, en consecuencia,
menor duración, especialmente en capas superficiales; en
cambio, tienen mayor adhesividad con el agregado pétreo.
Entre las propiedades químicas de los asfaltos juegan un papel
importante los fenómenos de adsorción y coagulación; los primeros
consisten en los cambios de concentración de una solución en la
superficie de contacto con otra fase, que puede ser sólida, líquida o
gaseosa; los cuerpos absorbidos se fijan fuertemente a la superficie
del cuerpo adsorbente, como ocurre entre el asfalto y el agregado
mineral; es por eso que tal fenómeno tiene directa relación con las
propiedades adhesivas del asfalto. La coagulación es una ruptura
violenta del equilibrio coloidal de la masa de asfalto: las partículas
coloidales (microscópicas) que la constituyen, se aglomeran en
conjuntos de tamaño diferente, y la hacerlo pierden su adhesividad
con los agregados; este proceso es de evolución rápida y se debe a
la introducción en el asfalto de un elemento extraño.
DENOMINACIÓN UNIVERSAL DE
LOS ASFALTOS
Se ha establecido una denominación de uso
universal para designar específicamente a un
producto determinado. Esta denominación consiste
en dos letras que caracterizan el tipo de asfalto,
seguida de una cifra que se refiere a la penetración o
a la viscosidad, según del producto que se trate. En el
caso de las emulsiones, a fin de diferenciar las
aniónicas y las catiónicas, se agrega en estas últimas
la letra K; y para distinguir la dureza del residuo del
ensaye de destilación , se le agrega la letra “h” para
los residuos duros.
a) Cemento Asfáltico (CA)
CA 40 – 50 (penetración)
CA 50 – 60 (penetración)
CA 60 – 70 (penetración)
CA 85 – 100 (penetración)
CA 120 – 150 (penetración)
Los dos primeros se usan generalmente para sellado de juntas en
pavimentos de hormigón.
El tercero y cuarto en preparación de mezcla asfáltica en caliente para
pavimentos de hormigón asfáltico.
El último tipo en tratamientos superficiales, sellos y macadam asfáltico
por penetración.
b) Asfaltos líquidos
1. De Curado rápido (RC)
RC – 70 (viscosidad cinemática)
RC – 250 (viscosidad cinemática)
RC – 800 (viscosidad cinemática)
RC – 3000 (viscosidad cinemática)

El RC – 70 se emplea en riego de liga; el RC – 250


en mezclas en sitio de graduación abierta; el RC – 800
en sellos de arena-asfalto; el RC – 3000 en macadam
asfáltico por penetración.



2. De Curado medio (MC)
MC – 70 (viscosidad cinemática)
MC – 250 (viscosidad cinemática)
MC – 800 (viscosidad cinemática)
MC – 3000 (viscosidad cinemática)

El MC – 30 se emplea como imprimante de bases


estabilizadas; MC – 250, MC – 800, MC – 3000 en
mezclas en sitio de graduación abierta.
3. De Curado lento (SC)
SC – 70
SC – 250
SC – 800
SC – 3000

El MC – 30 se emplea como imprimante de bases


estabilizadas; MC – 250, MC – 800, MC – 3000 en
mezclas en sitio de graduación abierta.
c) Emulsiones asfálticas
1. Emulsiones aniónicas de quiebre rápido (RS)
RS – 1
RS – 2
Se usan en rellenos de juntas en pavimentos de hormigón,
tratamientos superficiales y macadam asfálticos por penetración.
2. Emulsiones aniónicas de quiebre lento (SS)
SS – 1
SS – 1h
Se usan en riego matapolvos, riegos de liga, sello negro o fog-
seal, sello de lechada asfáltica o slurry-seal, mezclas en planta en
frío de graduación abierta, relleno de juntas de pavimentos de
hormigón mezclados con arena y cemento.
3. Emulsiones aniónicas de quiebre medio (MS)
MS – 2
Se usan en mezclas asfálticas en sitio.
4. Emulsiones catiónicas de quiebre rápido
RS – 2k
RS – 3K
Se usan en riegos de liga; macadam asfáltico por
penetración , sellos de arena y relleno de juntas de
pavimentos de hormigón.
5. Emulsiones catiónicas de quiebre medio
CMK
SMK
Se usan en mezclas con arena y en suelo asfalto con agregados
pétreos que contengan un 20 % bajo la malla Nº 200.
6. Emulsiones catiónicas de quiebre lento
SS – 3K
SS – 3 Kh
Se Usan en riegos matapolvos, riegos de liga, riego negro o fog-
seal, sellos de lechada asfáltica o slurry-seal, mezclas en sitio de
graduación abierta, mezclas en planta en frío, suelo asfalto.
ENSAYOS DE LOS PRODUCTOS
ASFALTICOS
a) CONSISTENCIA.

La consistencia es una medida de concentración de los


elementos activos con la reducción consiguiente de los
elementos inertes en el asfalto, produciéndose al
aumentar la consistencia un aumento del poder
aglomerante.
La consistencia en los productos bituminosos se
determina en los productos líquidos por su viscosidad y
en los sólidos y semi-sólidos por su penetración.


Para la medición de la viscosidad se usan los
instrumentos llamados viscosímetros que dan la
viscosidad relativa de los productos asfálticos en
relación al agua, comparando los tiempos empleados
por ambos líquidos en pasar por un orificio de diámetro
conocido, y encontrándose a temperaturas también
determinadas. Existen varios tipos de viscosímetros,
tales como el Engler, el Redwood y el Saybalt-Furol.

TECNOLOGIA DEL ASFALTO


Para determinar la penetración de los asfaltos sólidos y semi-
sólidos se emplean los penetrómetros, que consisten
esencialmente en una aguja tipo, accionada mediante una carga
fija a fin de que pueda penetrar a través de una muestra del
material; el espesor de penetración de dicha aguja después de
cierto tiempo, en centésimas de centímetros, nos da la medida
de la penetración.
Para los diferentes tipos de pavimentos y también de acuerdo a
la temperatura ambiente, se especifican diferentes
penetraciones: así, para los hormigones asfálticos se usan
valores entre 40 y 90, para el macadam bituminoso por
penetración hasta 160, para riegos superficiales se llega hasta
200.
b) DUCTILIDAD
Es la propiedad que tiene un asfalto de alargarse sin romperse,
preparándose para tal efecto probetas cilíndricas del material, que
se someten al ensaye de tracción en un aparato ad-hoc, hasta
llegar al punto de ruptura; el alargamiento experimentado por tales
probetas constituyen la medida de ductilidad.
Las diferentes ductilidades especificadas son las siguientes: para
riegos por penetración, superior a 50 cm; para tratamientos
superficiales, no menores de 60 cm.
c) SOLUBILIDAD.
La solubilidad en sulfuro de carbono tiene por objeto
determinar la cantidad de asfalto puro contenido en un
producto bituminoso. Se emplean diferentes métodos,
según que el producto sea casi puro, o bien contenga
una proporción importante de impurezas; se usa
también otro método par determinar el contenido de
asfalto en un pavimento existente.
d) PUNTA DE LLAMA O DE INFLAMACION.
Es la temperatura a que arden los vapores de un
producto bituminoso. Su conocimiento es
indispensable para operar estos productos con
suficiente seguridad, de modo que la temperatura de
calentamiento máximo sea bastante inferior al punto
de inflamación.
PROPIEDADES DE LAS
MEZCLAS ASFALTICAS
a)ESTABILIDAD:
Se define como la resistencia a la deformación bajo cargas, de
carácter plástico, se producen fundamentalmente por la acción
de las cargas lentas a altas temperaturas, o por la de cargas
alternativas.
El ángulo de fricción interna, al que nos referimos al hablar de
las propiedades de los suelos, es el que más contribuye a la
resistencia de la mezcla, sobre todo a altas temperaturas y
reducida velocidad de carga.
La influencia de los agregados pétreos es también importante y
es mayor en los agregados cuyas partículas presentan una
mayor angulosidad.
b) DURABILIDAD:
Se define como la resistencia de las mezclas a lo largo del
tiempo, e incluye su envejecimiento y la acción abrasiva de la
circulación. Debido a estos factores , se ocasionan en el
pavimento deformaciones, grietas y desintegración. En general,
la durabilidad depende de las condiciones propias de los
agregados pétreos y del ligante.
Con el objeto de cumplir esta condición, se hacen las siguientes
recomendaciones básicas:
 1. Uso de ligantes blandos, dentro de los limites que exige
la condición de estabilidad.
 2. Uso del máximo porcentaje de ligante, compatible con la
estabilidad necesaria.
3. Preparación de la mezcla a la menor temperatura que
permitan las condiciones ambientales.
4. Máxima compactación en obra.
5. Máxima impermeabilidad de la capa superficial.
6. Usar de preferencia mezcla de graduación cerrada.
7. Usar agregados pétreos de baja impregnabilidad.
c) FLEXIBILIDAD:
Es la aptitud de la mezcla para adaptarse a las deformaciones
que se producen en las capas de base y sub-base. La experiencia
indica que la flexibilidad aumenta con el contenido de ligante y es
máxima en las mezclas de graduación abierta.

d) RESISTENCIA A LAS CARGAS:


Ante la acción de las cargas que actúan en los pavimentos, que
son cargas repetidas, las mezclas se comportan como estructuras
elásticas, y existe una determinada relación entre la deformación y
el número de cargas necesarias para provocar la ruptura.
Se ha observado que la resistencia aumenta cuando se usan
mezclas de graduación cerrada y con mayor contenido de ligante.
e) RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO:
Es la aptitud de la superficie de un pavimento de ofrecer la
suficiente rugosidad para permitir el frenado de los vehículos en
una distancia razonable. En general, se puede decir que los
factores que permiten una alta resistencia al deslizamiento son los
mismos que contribuyen a una alta estabilidad, en especial la
naturaleza de los agregados pétreos.

f) IMPERMEABILIDAD:
Se define en la misma forma que la resistencia hidráulica de los
hormigones, y se mide a través del coeficiente de permeabilidad de
la mezcla. De los ensayos realizados, se ha deducido que los
factores que contribuyen a aumentar la impermeabilidad son los
mismos que aumentan su durabilidad: alto contenido de ligante,
graduación cerrada y buena compactación.
f) RESISTENCIA A LA ROTURA:
Se define como la máxima tracción que puede soportar una
mezcla asfáltica hasta el instante de producirse la rotura por
efecto de las cargas del tránsito y de las tensiones debido a los
cambios de temperatura y de los ciclos de hielos-deshielos. Los
factores que aumentan la resistencia a la rotura son: el contenido
del ligante, la granulometría y naturaleza de los agregados
pétreos, la concentración del filler y la densidad de la mezcla.
Puede observarse, como resumen de lo anterior, que las mezclas
con altos contenido de ligante, graduación cerrada y adecuada
compactación en obra, son las que pueden garantizar mejor
comportamiento.
DISEÑO DE MEZCLAS
ASFALTICAS

DEFINICIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA

Es una mezcla homogénea de agregados pétreos y un ligante asfáltico, para ser


empleados en la conformación de la capa de rodadura de los pavimentos
flexibles, previo transporte, extensión y compactación consiguientes.
COMPOSICION DE LA MEZCLA
ASFALTICA
 Las mezclas asfálticas están constituidas por:
Aproximadamente por un 90 % de agregados de piedra y
arena gruesa, un 5% de polvo mineral (filler que pasa la
malla # 200) y otro 5% de ligante asfáltico.
 El ligante asfáltico y el polvo mineral son los dos elementos
que más influyen tanto en la
calidad de la mezcla asfáltica como en su
costo total.
TIPOS DE MEZCLA ASFALTICA
 Mezclas asfálticas en Caliente: Las que se fabrican en plantas
especiales, donde el cemento asfáltico es calentados a
temperaturas elevadas, en el rango de 150 a 180 °C. Los agregados
se calientan a más de 100°C.
 La puesta en obra se realiza a una temperatura no menor de 110°C.
A una temperatura menor la mezcla se endura y en esa condición,
ella no pueden extenderse y menos aún compactarse
adecuadamente.

 Mezclas asfálticas en Frío rebajados: El ligante es asfalto con


adición de gasolina, kerosene o petroleo diesel, los cuales
calentados a una temperatura no menor a 60°C se mezcla con los
agregados (Piedra y arena gruesa).
TIPOS DE MEZCLAS
ASFÁLTICAS
 Mezcla asfáltica en frío con emulsión asfáltica.
 La misma que viene a ser el cemento asfáltico residual, al
cual se le adiciona cierta cantidad de agua y un emulsivo
químico, mezclados mediante un agitador especial, en su
conjunto.
PROPIEDADES FUNCIONALES
DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS
 Seguridad
 Resistencia al deslizamiento
 Regularidad transversal
 Visibilidad (marcas viales)
 Comodidad
 Regularidad longitudinal
 Regularidad transversal
 Visibilidad
 Ruido
PROPIEDADES FUNCIONALES
DE LAS MEZCLAS ASFALTICAS
 Durabilidad
 Capacidad soporte
 Resistencia a la desintegración superficial
 Medio ambiente
 Mitigación del Ruido
 Capacidad de ser reciclado
 Trabajabilidad
PLANTA MOVIL DE MEZCLA
ASFALTICA
Componentes
Lanzallamas

Tolva de recepción
Hornos giratorios donde De agregados
Mezcladora Se calientan los agregados
Tubería de alimentación
De cemento asfáltico
Calentado a > 150°C
FUNDAMENTOS BASICOS EN EL
DISEÑO DE MEZCLAS
 1.- El deseo principal de lograr un adecuado diseño, consiste
fundamentalmente, en lograr la máxima densidad posible de
la mezcla.
 Para ello un factor determinante es la granulometría del
agregado a emplear, tamaño máximo del A.G. ¾».
 También el contenido de asfalto a utilizar. Ideal de 5 a 6 %
 Porcentaje de vacios.- ideal 3.5 %
 Estabilidad Marshall.- Estabilidad media o promedio 85%
FORMULAS EMPRIRICAS
 Del Instituto del asfalto.
 P = 4 R + 7S + 12F
 Donde:
 P = Porcentaje de asfalto en peso sobre el peso total de la
mezcla.
 R= % del agregado que pasa la # ¾ y retenida en la # 8.
 S= % del agregado que pasa la # 8 y retenida en la malla
200.
 F= Porcentaje del agregado que pasa la malla 200
EJEMPLO DE MEZCLA
ASFALTICA EN FRIO
Determinar la cantidad de asfalto en galones que es necesario emplear en
una mezcla asfáltica, donde el agregado a emplear tiene la siguiente
granulometría.
 Malla % que Pasa % que retiene.
 ¾» 100
 ½» 82 18
 3/8» 69 13
 N° 4 55 14
 N° 8 42 13 56%(R)
 N° 30 29 13
 N° 50 21 8
 N° 100 15 6
 N° 200 8(F) 7 34%(S)

 Consecuentemente: P= 4x0.56+7x.34+12x.08 = 5.48%


DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD
DE ASFALTO RC-250 EN GALONES
 Cantidad de asfalto necesario: 5.48% de peso sobre el
peso total de la mezcla.
Referencias.
 Peso de la mezcla asfáltica aprox.= 2,000 Kg/ m3.
 Densidad del asfalto: 1.10
 Equivalencia 1 Galón = 3.785 litros
 Cant. de asfalto en Kg=0.0548x2,000 = 109.60 Kg/m3
 Cant. De asfalto en Litros= 109.6/1.1 = 99.64 Litros
 Cant. de asfalto = 99.64/3.785= 26.33 Galones/m3
 Cantidad de asfalto RC-250 = 26.33 x 1.30 = 34 Glns/m3
METODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
MODERNO (Fórmula de Mac
Kenson y Frickstad.)
P = 0.035 a + 0.045 b + Xc + F
 Donde:
 P = porcentaje de asfalto del total de la mezcla.
 a.- es el porcentaje del agregado que pasa la # ¾» y es retenida en la # 8.
 b.- es el porcentaje del agregado que pasa la # 8 y es retenida en la # 200.
 c.- es el porcentaje del agregado que pasa la # 200

 Xc=0.18c, cuando 6 – 10% pasa Tamiz Nº 200


 Xc=0.15c, cuando 11 – 15% pasa Tamiz Nº 200
 Xc= 0.20c, cuando< 5% pasa Tamiz Nº 200

 F = Factor de corrección por absorción.
 El valor de F varía: Muy poroso= 2.0%. Muy liso= 0.7% . Mediano= 1%
Ejemplo de aplicación
 Determinar la cantidad de asfalto en galones por m3 que es necesario
emplear en una mezcla asfáltica, donde el agregado a emplear tiene la
siguiente granulometría. La textura del agregado grueso es bastante
liso.
 Malla % que Pasa % que retiene.
 ¾» 100
 ½» 82 18
 3/8» 69 13
 N° 4 55 14
 N° 8 42 13 58% (a)
 N° 30 29 13
 N° 50 21 8
 N° 100 15 6
 N° 200 8(c) 7 34% (b)
Solución
 a= 58 % b=34% c=8%
 P = 0.035 a + 0.045 b + Xc + F
 P = 0.035x58 + 0.045x34 + 0.18x8 + 0.7
 P = 2.03+1.53+1.44+0.7= 5.70%
METODO DE LAS AREAS
SUPERFICIALES
Se basa bajo el concepto de cada partícula que forma parte de los agregados de
una mezcla asfáltica, esté recubierta por una película de asfalto de un espesor
suficiente que permita una óptima adherencia.

2.65 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐴𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑖𝑐𝑜


𝑃=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
Donde:
P= Porcentaje de asfalto en peso sobre el peso total de la
mezcla.
Área superficial de la suma de todas las partículas, en pies
cuadrados/ libra de peso.
Indice Asfáltico, cantidad de asfalto de recubrimiento
CALCULO DEL INDICE
ASFALTICO
Se Introduce el concepto de índice le Asfalto (I.A.)
que da la cantidad de asfalto en libras que requiere
cada pie cuadrado de superficie de agregado.
Cada pie cuadrado de área superficial del agregado,
tiene un peso determinado de asfalto que varía
entre: 0.001 y 0.003 libra de asfalto por pie
cuadrado de superficie de agregado.
Se ha elaborado el gráfico con las curvas 1 a 5,
según la naturaleza del agregado.
CALCULO DEL INDICE
ASFALTICO
I.A = 0.0008 - 0.0030: lb. Asfalto/pie2 de superficie
de Agregado
Se obtiene de ABACOS entrando con el área
superficial obtenida hasta cortar la curva de
agregado, encontrando en las ordenadas el valor
del índice asfáltico en libra asfalto/ pie2 agregado.

Si no se tiene el gráfico, se puede usar un


Indice de 0.0015 lb de asfalto/ p2.
OBTENCION DEL INDICE
ASFALTICO CON ABACO
GRAFICO DEL INDICE
ASFALTICO
Halle el área superficial de la muestra como se ha
obtenido en las tablas en la línea inferior de este gráfico.
Sige hacia arriba hasta encontrar la curva. De aquí sige
hacia la izquierda en la línea de este extremo se
encuentra el índice asfáltico. Multiplique el área
superficial por el índice asfáltico: el resultado dará el
número de libras de asfalto por libra de agregado.
Empléese las curvas de la manera siguiente.

Para agregados duros y de superficie lisa : curva : 1 ó 2


Para partículas ásperas é irregulares : curva : 4 ó 5
Para agregados de tipo ordinario : curva : 3
UTILIZACION DEL METODO
1. Se encuentra la granulometría del agregado, para poder utilizar una de
las tablas de constantes de superficie que se tengan.
2. Se toma el peso específico del agregado.
3. Se busca el Indice Asfáltico utilizando el gráfico.
4. Se aplica la fórmula, la que nos dará la cantidad de asfalto.

PROCESO PARA EL DISEÑO DE UNA MEZCLA


EN FRIO
1. Se escoge el tipo de agregados con los que se va a obtener la zcla.
Para ello puede tomarse cualquiera de los cinco s de
granulometría, recomendados por el Instituto del Asfalto
2. Se calcula la cantidad de bitumen que va a emplearse en la mezcla,
utilizando una de las fórmulas empíricas o el mé odo de las áreas
superficiales.
3. Se determina el tipo de asfalto diluido que se ira usar.
4. Se calcula la cantidad del asfalto escogido
AREA EQUIVALENTE DE LAS
PARTICULAS EN P2/LIBRA
 TAMIZ AREA EQUIVALENTE
 Pasa # 3/4» y retiene # 10………..……….4 p2/libra
 Pasa #10 y retiene # 40 15 «
 Pasa # 40 y retiene # 200 80 «
 Pas # 200 260 «
Ejemplo de aplicación
 Determinar la cantidad de asfalto en galones por m3 que es necesario emplear en
una mezcla asfáltica, donde el agregado a emplear tiene la siguiente
granulometría. La textura del agregado grueso es bastante es de tipo ordinario. Y
el peso específico de los agregados es de 2.60
 Malla % que Pasa % que retiene.
 ¾» 100
 ½» 82 18
 3/8» 69 13
 N° 4 55 14
 N° 10 42 13 58 % x4 = 232 p2/libra
 N° 40 29 13 13 %x15= 195
 N° 50 21 8
 N° 100 15 6
 N° 200 8% 7 21 %x80= 1680
8% x260= 2080

4187/100=41.87
Cálculo de aplicación
 Área superficial = 41.87
 Indice asfáltico según Abaco 5.09 =0.00126
 P=(2.65x41.87x0.00126)/2.60 =0.0537 = 5.37%

También podría gustarte