Está en la página 1de 23

Las Constituciones Políticas del

Peru

Profesora. Maria del Rosario Amorós Gálvez


Historia del Constitucionalismo
• La Constitución Política del Perú es la carta magna y la ley fundamental
sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República
del Perú y en base a la que se organiza el Estado del Perú.

• El constitucionalismo peruano es el estudio de la Constitución Política-la


vigente y las anteriores-, sus principios fundamentales, ideales, implicancias
e imperfecciones.

• Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su


establecimiento, han sido más de doce textos constitucionales -doce, si no se
toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones
de los Estados Nor y Sur Peruano-.

• Además, es necesario considerar otras cuatro constituciones que fueron


aplicadas, nominal o efectivamente, en el territorio peruano, dos antes de su
independencia: la constitución de Bayona (que es considerada como un
estatuto, al haber sido impuesta por las fuerzas napoleónicas ocupantes) y la
española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"), y dos durante el breve
lapso de su escisión en las repúblicas Nor Peruana y Sud Peruana y la ley
fundamental para la Confederación Perú –Boliviana.
Historia del Constitucionalismo Peruano
• La historia del constitucionalismo en el Peru está vinculada con el
nacimiento de la República, en 1821, luego de que José de San
Martin decretara la independencia del Perú.
• En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al
igual que se había dado ya en otras naciones, una constitución que
estableciera la forma de organización de Estado que se iba a dar al
Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer debate del
recién convocado Congreso Constituyente.
• La posición de San Martín y de algunos precursores como Hipólitio
Unanue era establecer en el país una Monarquía Constitucional .
Por otro lado, también la facción republicana tenía muchos
adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se impuso en el
Congreso.
• Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos
constitucionales de distintas orientaciones, cada una de ellas graficó
la tendencia política predominante en ese preciso momento
histórico.
La Constitución de Cadiz (1812)
• Sirvió de cauce para la difusión de la libertad de pensamiento y el ejercicio de las
prácticas electorales.
• Consagro el principio e igualdad entre americanos y peninsulares
• Proclamo la libertad de pensamiento y su libre expresión
• Proclamo la soberanía del pueblo en sustitución de la soberanía como atributo del
Rey
• La Constitución se elaboro sin la participación del rey, pero no contra el Rey, por
cuya libertad combatía la nación y en cuyo nombre se proclamó la Constitución
• Estableció la división de poderes limitando el poder absoluto del monarca
• Derogo todos los símbolos del antiguo vasallaje y proclamo la absoluta igualdad
de todos los españoles de ambos hemisferios
• Otorgo el voto a los analfabetos.
• Esta constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, el contexto de la guerra
entre Francia y España, fue derogada por el Rey Fernando VII el 4 de mayo de
1814, durante su vigencia favoreció la divulgación de las ideas de emancipación e
influyo notablemente en las constituciones peruanas posteriores en especial las de
1823, 1828 y 1860.
La Constitución de 1823
• Inspirada en la democracia individual y el liberalismo
• Declaraba que todas las provincia del Perú formaban la Nación Peruana, que era
independiente de la monarquía española.
• Reconoce el derecho del Pueblo a la inserrupción contra los gobernantes
despóticos, al declarar que la nación no tiene facultad para decretar leyes que
atenten a los derechos individuales.
• Designa como religión del Estado a la religión católica apostólica y romana.
• Crea un Poder Electoral ejercida por la nación misma.
• La elección de diputados sería mediante los colegios electorales de las parroquias
y de las provincias, la del presidente de la República por el Congreso.
• Se prohibió la reelección presidencial inmediata.
• Se estableció la responsabilidad del gobernante por los actos de su administración.
• Creo un vicepresidente con las mismas calidades y requisitos del Presidente y que
administraría la presidencia por muerte, renuncia o destitución del titular.
• Esta constitución sólo llego a regir tardíamente a partir de enero de 1827, desde la
caída del régimen vitalicio, hasta la promulgación de la constitución de 1828,
quedo en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de
las amplaias facultades otorgadas al libertador (Bolivar).
La Constitución de 1826
• El Poder Legislativo formado por tres cámaras, la de los tribunos, la
de los senadores y la de los censores.
• La de Los tribunos tiene como atribución, iniciar las leyes relativos
a la Hacienda Paz y Guerra.
• El Senado formar los códigos y los reglamentos eclesiásticos y velan
sobre los tribunales y el culto.
• Los censores ejercen una potestad política y moral, constituyéndose
en los fiscales contra el gobierno
• El Poder Ejecutivo residía en un presidente vitalicio, e inviolable
• El Presidente era responsable por sus decisiones y nombraba al
vicepresidente quien tenían acciones de primer ministro.
• Esta constitución tuvo influencia en la Constitución Napoleónica,
porque en ella se marca un camino cual es la voluntad del
gobernante y no del pueblo.
• El Congreso Nacional en el contexto de gobierno de Bolivar
promulgó la constitución vitalicia el 9 de diciembre de 1826, que
duró hasta la caída del régimen, es decir 49 días.
La Constitución de 1828
• Llamada madre de las constituciones
• Tuvo una tendencia liberal
• Concedía el sufragio a todos los hombres libres, mayores de 21 años.
• El Estado estaba conformado por tres Poderes (Ejecutivo, legislativo y Judicial).
• El principal Problemas es que se intento un régimen federal deslumbrado por el
ejemplo Norte Americano, estableciéndose las Juntas Departamentales, para
promover los interés generales del departamento y de las provincias en particular,
se les señalaba numerosas atribuciones pero se olvidaron de acordar las rentas
necesarias para su funcionamiento.
• La Constitución de 1834
• Al gobierno de Gamarra le incomodaba las limitaciones y controles de la carta de
1828 por lo que promovió la convención de 1834 para su reformación.Esta
Constitución reproduce casi literalmente la de 1828
• Quizás la más importante de las reformas fue la de supresión de la prohibición de
federarse con otro Estado
• Esta constitución pese a que fue promulgada por el General Luis José Orbegoso el
10 de Julio de 1834, no llegó a regir debido a que el año siguiente de su
promulgación el General Salaverry implanto la dictadura.
La Constitución de 1834
• Al gobierno de Gamarra le incomodaba las limitaciones y
controles de la carta de 1828 por lo que promovió la
convención de 1834 para su reformación.Esta Constitución
reproduce casi literalmente la de 1828.

• Quizás la más importante de las reformas fue la de


supresión de la prohibición de federarse con otro Estado.

• Esta constitución pese a que fue promulgada por el General


Luis José Orbegoso el 10 de Julio de 1834, no llegó a regir
debido a que el año siguiente de su promulgación el
General Salaverry implanto la dictadura.
La Constitución de 1839
• El Congreso Nacional reunido en Huancayo nombró como Presidente
provisorio a Gamarra y declaro insubsistente la Constitución de 1834 y es
conocida por la Constitución de Huancayo.
• Rigió 12 años de 1839 a 1842 y de 1845 a 1854, siendo derogado por la
Convención Nacional de 1855.
• La Base de régimen fue una república Popular representativa y consolidad
en la Unidad responsable y alternativa.
• Distingue por vez primera nacionalidad de ciudadanía, había dos clases de
peruano por nacimiento y por naturalización, gozando en ambos casos de
ciudadanía. Para ejercerla se necesitaba tener 25 años o se casado.
• El jefe del Poder Ejecutivo era el Presidente de la República elegido por los
colegios electorales, su mandato se amplió a 6 años, prohibiéndose la
reelección inmediata.
• Suprimió la inamovilidad del Poder Judicial.
• El Consejo de Estado, se componía de dos consejeros por cada
Departamento parecido a lo que hoy se conoce como Consejo de
Ministros.
• El presidente de Consejo de Estado reemplazaba al Presidente cuando era
necesario.
La constitución de 1856
• Ramón Castilla convoca a una Convención Nacional de Diputados para que dictara
la constitución que fue promulgada el 19 de Octubre de 1856, la cual dejo de regir
en 1860.
• Redujo el mando presidencial a 4 años
• La división del Congreso en Senadores y Diputados se haría por sorteo y no por
votación.
• Se restablecieron las juntas departamentales y las municipales
• Se creó un Consejo de Ministros eliminando el Consejo de Estado y negó al
gobierno la facultad de suprimir las garantías individuales.
• Estableció el sufragio directo para todos los peruanos que supieran leer y escribir.
• La constitución de 1860
• Promulgada por Castilla en 1860 durando hasta el 18 de agosto de 1867, y puesta
en vigencia en enero de 1868.
• Fue Suspendida durante la guerra con Chile desde diciembre de 1880 hasta enero
de 1881, y dejo de regir definitivamente en enero de 1919.
• Fue Constitución de mayor vigencia en el Perú.
• La Iglesia y el Estado estaba unidos, prohibiéndose otras religiones.
• Se volvió al régimen bicameral (senadores y diputados)
• La reelección fue prohibida.
• Se creo una primera y una segunda vicepresidencia.
• Se suprimió el sufragio directo.
• En 1896 se estableció el voto directo y público.
La constitución de 1860
• Promulgada por Castilla en 1860 durando hasta el 18
de agosto de 1867, y puesta en vigencia en enero de
1868.
• Fue Suspendida durante la guerra con Chile desde
diciembre de 1880 hasta enero de 1881, y dejo de regir
definitivamente en enero de 1919.
• Fue Constitución de mayor vigencia en el Perú.
• La Iglesia y el Estado estaba unidos, prohibiéndose
otras religiones.
• Se volvió al régimen bicameral (senadores y diputados)
• La reelección fue prohibida.
• Se creo una primera y una segunda vicepresidencia.
• Se suprimió el sufragio directo.
• En 1896 se estableció el voto directo y público.
La constitución de 1867
• Aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente
Mariano Ignacio Prado el 19 de agosto de 1867.
• No llego a ser juramentada, fue quemada públicamente en Arequipa, sólo
estuvo vigente hasta el 6 de enero de 1868 (menos de 5 meses).
• Renovación de los congresistas cada dos años, asimismo, como uno de los
requisitos se requiere la edad mínima de 21 años para ser elegido
representante.
• Es en gran parte copia de la Carta de 1856
• Suprime la obligación de jurar la Constitución como requisito
indispensable para ejercer funciones públicas y el lento juicio de
residencia universal para todos los funcionarios, reemplazándolo con la
responsabilidad legal.
• Establece la total libertad de enseñanza, siendo completamente libre la
enseñanza primaria, media y superior y la función de universidades con tal
que no atacaran la moral o la seguridad pública.
• Reconoce al tratar de la nacionalidad, que gozarán de los derechos de
peruanos de nacimiento, los extranjeros que hicieron campaña de la
independencia y los vencedores de Abtao y el Callao (dos de mayo) que
residan en el país.
La constitución de 1920
• Suprimió la Vicepresidencia de la república.
• Suprimió la Renovación por tercios del Congreso.
• Se prohibió la percepción de más de un sueldo por el
Estado.
• En las Garantías Sociales, aparecieron las condiciones de
trabajo, el salario mínimo, la función social de la
propiedad, la conciliación y el arbitraje obligatorio, entre
los conflictos entre el capital y el trabajo.
• Se creó los servicios existenciales, el fomento de la
maternidad, la protección del niño y la defensa de la raza
indígena.
• Se crearon los congresos regionales,
• Se reconoció la existencia de las comunidades indígenas.
• Se reconoció al profesorado como una carrera pública y
se reconoció la gratuidad y la obligatoriedad de la
enseñanza.
La constitución de 1933

• Promulgada por Sánchez Cerro y duro 46 años hasta 1979.
• Funciona el Consejo de Ministros como un Presidente propio
• El Presidente era elegido por sufragio popular directo
• Se mantuvo el sistema de las renovaciones totales para el
Parlamento.
• Declara que el Presidente de la República es el Jefe del Estado y
personifica a la nación.
• Se prohíbe la reelección inmediata.
• El Presidente pasa a asumir un puesto en el senado al conluir su
periodo
• Se dictamino el voto obligatorio y secreto
• Se mantenía la libertad de prensa
• Reconocía la libertad de conciencia, creencia y culto.
• Se amplio de 5 a 6 años el mandato presidencial y parlamentario.
La constitución de 1979
• Poseía un nuevo articulado fundamental de los derechos sociales,
económicos culturales, educativos, políticos y de trabajo.
• Proclamo la soberanía y la jurisdicción marítima hasta las 200 millas
marinas.
• La aceptación de la doble nacionalidad siempre en base a la reciprocidad.
• Se ratifica el voto mayores de 18 años.
• Elimina la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos
• Creo la igualdad para la mujer
• Propicia la libertad de prensa
• Elección del presidente por sufragio directo con más de la mitad de los
votos o segunda vuelta.
• Consagra la jornada de 8 horas y la estabilidad laboral
• La protección del trabajo a los menores, mujeres y trabajadores nocturnos
• Proclama el derecho de los padres a intervenir en la educación de sus
hijos
• Proclama la constitucionalizacion de los partidos políticos, la
irretroactividad de la ley, salvo cuestiones laborales, tributarias y de
procedimiento penal
La Constitución Política de 1993
(Vigente)
• Aprobada por el Congreso Constituyente Democrático del Perú, sometida
a Referendun Nacional fue promulgada el 29 de Diciembre de 1993 por el
Presidente Fujimori.
• Se agrega que ningún servicio informático, computarizado o no, publico o
privado, puede dar información que puede afectar la intimidad personal y
familiar.
• Se especifica la libertad de creación y su propiedad
• Obligatoriedad de educación primaria, secundaria e inicial.
• Deja de existir la estabilidad laboral
• Aparece el referéndum como consulta popular
• Voto obligatorio desde los 18 años hasta los 60 desde donde es
facultativo.
• El congreso es unicameral formado por 120 congresistas
• Se elimina la participación de los ex gobernantes en el congreso
• La pena de muerte por traición a la patria en caso de terrorismo
• Se crea la Defensoria del Pueblo
El derecho constitucional peruano a
la luz de los Derechos Humanos
Tratados sobre Derechos Humanos en las constituciones peruanas.

• La Constitución de 1979 se inscribió en una clara opción de


promoción y defensa de los derechos fundamentales. Así, aunque
se estableció que los tratados en general tenían rango legal, se
señalaba que en caso de conflicto entre la ley y un tratado
prevalecía éste (Art. 101°). Pero el paso trascendental fue el
reconocimiento expreso del rango constitucional de las normas
referidas a derechos fundamentales contenidas en tratados y
pactos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el
Perú (Art. 105°).

• Esta Constitución disponía también que agotada la jurisdicción


interna, quien se considerara lesionado en sus derechos podía
acudir a la jurisdicción internacional (Art. 305°).
• Tras el autogolpe de Estado dado por Fujimori
en abril de 1992, la normativa sobre derechos
humanos era percibida por el régimen como
un obstáculo a sus planteamientos y acciones,
incluso en aspectos como la ampliación de la
pena de muerte para los casos de terrorismo
que propugnaba el gobierno y que colisionaba
con el Pacto de San José.
• Fue con la elaboración de la Carta de
1993 que se intentó «resolver» algunos
de estos problemas. Así, en el Art. 140°
de la actual Carta Política se establece la
pena de muerte para los delitos de
traición a la patria, en caso de guerra y
de terrorismo, ampliando lo previsto en
la Constitución de 1979 que sólo la
contemplaba por traición a la patria en
caso de guerra exterior, vulnerando así el
Art. 4° del Pacto de San José.
• la Carta de 1993, al regular el capítulo sobre
los Tratados, eliminó dos normas claves de la
Constitución de 1979, es decir, la que disponía
la prevalencia del tratado sobre la ley en caso
de conflicto con ésta y, por supuesto, de la
norma que confería rango constitucional a los
derechos consignados en los pactos
internacionales sobre derechos humanos.
• Pero a pesar de la opción explícita del
constituyente respecto a los tratados y
normas internacionales sobre derechos
humanos, el tratamiento dado al tema de los
tratados no sólo adolece de las deficiencias y
silencios anotados, sino que puede prestarse a
una interpretación diferente.
Art. 200 inciso inc. 4,
Art. 205 de la CP
Cuarta de las Disposiciones Finales y
Transitorias de la Constitución de 1993,
• En todo caso, es necesario y recomendable
que la futura reforma constitucional estipule
expresamente el rango, cuando menos,
constitucional de los tratados sobre derechos
humanos

También podría gustarte