Está en la página 1de 123

INDICE DE PRODUCTIVIDAD

Explotación de Pozos Fluyentes

Comportamientos de Flujos

Con el fin de analizar el comportamiento completo del flujo de un pozo, desde la formación
hasta la superficie, es necesario definir tres distintas etapas de flujo:
1. Comportamiento de la entrada de los fluidos al pozo o comportamiento de afluencia al
pozo.
2. Comportamiento del flujo vertical y
3. Comportamiento del flujo a través de un estrangulador

Variación del IP con la Np

Para Yacimientos bajosaturado cuando la sube la producción, la presión baja


Si la P yac es > Pb, J es Constante
Si Pb es < P yac aumenta la Kg y J disminuye

J
Pb Pwf

Np/N = 0.1%

4%
8%

Np 12% q
Variación J vs Np Curvas de IPR para Yacimiento Bajo saturado
Vogel graficó “q contra la pwf” como una función de la producción acumulada y observó la variación del IPR,
obteniendo una curva para cada etapa de la vida productiva de un yacimiento productor por debajo de la
Pb.
También graficó los mismos datos para distintas viscosidades y diferentes (RGAs) y observó que las curvas de
IPR tenían un comportamiento similar. Luego, adimensionó las curvas y obtuvo una curva de referencia,
con la que se puede construir la curva de IPR para un pozo determinado, partiendo de una prueba de
producción y un registro de presiones de fondo.
Pwf/ Pws La ecuación de Vogel es:
qo / qomáx. = 1 – 0.2(pwf / pws) – 0.8 (pwf/pws)2
donde:
0.75 qo = producción del pozo en bl/d
pwf = presión de fondo fluyendo, psi
0.25 pws = presión estática, psi
. qo máx. .= producción máxima cuando pwf = 0

0 0.40 0.90 qo/qo máx

Ejemplo: Utilizando la gráfica de Vogel 1) Calcular el término Pwf / Pws


1500/2000 = 0.75
Datos: Pws = 2,000 psi Con este valor entrar a la ordenada, interceptar la
Pwf = 1,500 psi curva y bajar hacia la abscisa donde se lee un valor
qo = 65 bl/día de qo / qomáx. = 0.40
Hallar qo / qo máx., para una pwf de 500 psi
Como qo = 65 bl/día, entonces
qo/qo máx. = 65/0.40 = 162.5 bl/día.
Ahora trabajamos para pwf = 500 psi
pwf/pws = 500/2000 = 0.25
qo / qo máx. = 0.9
Como: qo/qo máx. = 0.9
Despejando qo = 0.9 (qo máx.)
qo = 0.9 (162.5)
qo = 145.8 = 146 bl/día
Con estos valores, ya se puede construir la gráfica de IPR

qo Pwf 2000 Pws

162 0 1500 IPR


146 500
500
65 1500
0 2000 qo
0 65 146 162

Otra forma de conocer la Pws sin cerrar el pozo en el campo puede ser el siguiente:

Cada día colocar un estrangulador de diferente diámetro en la cabeza del pozo y medir (o aforar) el
flujo en separador al menos por 8 horas y medir la pwf (1 día). Hacer esto mismo 3 veces y hacer
una gráfica del mismo tipo que la anterior, pero, como solo se mide la pwf y cuanto aporta el
pozo; para conocer la Pws, solo se extrapola la línea recta hacia el eje YY´
Ejercicio: aplicando la gráfica de Vogel y dados los siguientes datos
pws = 3,000 psi Determinar: qo máx
pwf = 2,200 psi qo para pwf = 1,500 psi Resultados:1) pwf/pws = 0.73
qo = 200 bl/día q o/qo máx = 0.435
qo máx. = 460 bl/día
2) Para pwf =1,500
pwf/pws = 0.5
qo/qo máx = 0.7
qo = 322 bl/día
Suponiendo los valores de la siguiente tabla y con el apoyo de la curva de Vogel obtenga los gastos
“qo” correspondientes y construya la gráfica de IPR

Presión(psi): 3,000, 2,500, 2,000, 1,500, 1,000, 500, 0


Gastos: ? ? ? ? ? ?

Curvas de Standing

Vogel en su trabajo no tomó en cuenta que los pozos pudieran estar dañados, es decir, que Standing
consideró una “Eficiencia de Flujo de 1.0”. Procediendo a complementar este trabajo
desarrollando una gráfica con curvas de IPR para Eficiencias de Flujo diferentes de 1.0.
Considera pozos dañados y estimulados.
P En esta figura se presenta la distribución de las presiones
de fondo de un pozo dañado que produce con gas disuelto.
Pws El Factor de Eficiencia (FE) se define como:

p´wf FE = Abatimiento de presión ideal = Pws – P´wf


Δ𝑝s Condiciones Abatimiento de presión real Pws - Pwf

pwf Estáticas Como P´wf = Pwf + Δ𝑝s


Substituyendo:
rw rs lnr
FE = Pws – Pwf – Δ𝑝s
Pws – Pwf

Ejemplo Ilustrativo

Datos: Solución: 1) Calculamos Pwf/Pws


pwf/pws = 1800/2400 = 0.75
qo = 70 bl/día 2) ahora con 0.75 y la curva de FE = 0.7
Pws = 2,400 psi entramos la ordenada para calcular qo/qomáx.
Pwf = 1,800 psi en la gráfica correspondiente a la formación,
FE = 0.7 e interceptamos la curva para qoFE=0.7 dando:
qo FE=0.7 / qo máx FE=1.0 = 0.29 en la abscisa
Calcular: qo máx. = ? Nota: (qo máx. se toma como FE = 1).
qo = ? @ FE = 0.7 y una Calcular qo máx. De la relación qo/qo máx. = 0.29
pwf = 1,200 psi como qo = 70; entonces despejando qomax se tiene
Usar la Gráfica de la Fig. 2-2 qo máx. = 70 / 0.29 = 241.37 bl/día
de Pwf / PR – qo/qomáx
Cálculo para Pwf = 1,200 psi
Pwf qo
Hacer ahora Pwf /Pws = 1800 / 2400 = 0.5 2400 0
De la gráfica qoFE=0.7 / qo máx FE=1.0 = 0.53 1800 70
Por lo que qo = 0.53 (241.37) = 127.9 aprox. 128 bl/día.
1200 127
Una vez teniendo estos datos ya se puede construir la curva de Vogel: 0 240

Ejercicio :Pws = 3,000 psi Solución: pwf / pws = 2130/3000 = 0.71


Pwf = 2,130 psi qoFE=0.6 / qo máx. = 0.282
qo = 130 bl/día qo máx. FE=1 = qo / 0.282 = 461 bl/día
para una FE = 0.6 De la definición de FE se obtiene:
P p´wf = 2478 psi
pwf = 2130 psi
Δ𝑝s = p´wf – pwf = 348 psi

p´wf

pwf ln r
Recuperación Primaria
• Es la que se efectúa mediante los pozos fluyentes y se obtienen porcentajes de recuperación
mediante la propia energía y mecanismo del yacimiento.

Pozo Fluyente
• Es cuando un pozo fluye mediante su propia energía.
Uno de los parámetros que deben controlarse es el flujo, por medio de los estranguladores, sí el
flujo no se raciona puede haber conificaciones de agua y aceite.

Relación Gas-Aceite (RGA)


Si un pozo produce: qo = 10 m3 y qg = 1,000 m3 / día, entonces la RGA debe ser:
RGA = qg / qo = 1,000 / 10 = 100 m3 / m3

Los intervalos que la RGA debe variar normalmente es de: 50 a 500 m3 / m3, cuando la excedemos, lo
más recomendables es cerrar el pozo en la superficie (en el medio árbol) porque se puede conificar
el gas a través de una tubería de revestimiento rota o a causa de un alto régimen de flujo (gastos
muy altos de producción). La RGA debe ser vigilada tanto a través de mediciones de pozos (aforos)
en separadores en las etapas fluyentes y con sistemas artificiales a base de bombeo neumático
continuo e intermitente y bombeo mecánico.

Otro parámetro muy importante de vigilar es el porcentaje de agua, este puede variar de 0 hasta 98%. Lo
ideal es que debe de tender a 0%. Una conificación de agua se debe a que un estrangulador muy
grande en la superficie está siendo operado para producir los hidrocarburos.

Una forma de conocer la “producción bruta” es midiendo el pozo. Este se mide a través de un
separador para conocer cuanto aceite, gas y agua se produce. Estas mediciones se les hace a todos
los tipos de pozos, cuando menos, una vez por mes.
Una vez hecho este trabajo, se mide en la cabeza del pozo la presión (Pth). Para obtener una
muestra del fluido que se está produciendo, en la línea de escurrimiento (rama o bajante) se les
adapta una válvula para descargar el fluido en un recipiente para ser analizado en el laboratorio de
producción o de yacimientos ahí se le mide la densidad, cantidad de sólidos, temperatura, porcentaje
de agua y salinidad y pH (para verificar si de trata de salinidad del agua de yacimiento o es otro tipo
de agua como el de fluido donde se lava el pozo durante la terminación).

Conocido lo anterior entonces se procede a calcular la “producción bruta”

Producción Neta = Producción Bruta x % de Agua

Producción Bruta de 100 m3/día pudiera ser:


Cuando se produce en superficie:
Porcentaje de Agua = 5%
Producción Neta = 95%
Producción de Agua = 5 m3/día

Cuando no se cuenta con manómetro para medir la Pth en la cabeza del pozo, existen ecuaciones
empíricas probadas que pueden apoyar esta determinación tal como la de Ross:

Donde
Pth = 600 ( q R0.5 ) / S2
Pth = presión en cabeza (psi)
q = gasto de fluidos producidos (bl/día
R = RGA (Mpie3 / bl) [estimación de otro pozo]
S = diámetro del orificio del estrangulador
en 1/64 de pulgadas
Ejemplo Ilustrativo
Aceite de 40 °API
Sea un pozo con los siguientes datos: Agua = 15%
Calcular la Presión Col. Gas @ 5,000 pies

500 psi - Para conocer la PCG, utilice la gráfica Presión Cabeza de Pozo Vs la
Presión debido a la columna de Gas (Gráfica II -1 A)
-Leer en la abscisa directamente la diagonal correspondiente a
1 2,000 pies 5,000 pies donde PCG = 25 psi; por lo que la presión en 1 es de
P1 = 500 + 25 = 525 psi
Para la presión en el punto 2 es:
7,000 pies Columna = 5,000 pies
-Calcule el Gradiente con la Gráfica II – 2 de Gradiente de Presión -
Porcentaje de Agua Salada.
-Tomar los valores de % de agua = 15% y cortar la línea de 40 °API
-La lectura en la ordenada de Gradiente da un valor de 0.38 psi/pie
Por lo que, la Presión de la Columna de Líquido (PCL) es
PCL = Gradiente x Profundidad
Pws 2 PCL = 0.38 psi/pies x 5,000 pies = 1,900 psi
Y la presión en el punto 2 es PCG + PCL
P2 = 525 + 1900 = 2425 psi
Aplicación de la Fórmula de Ross

Datos: Pth = 100 psi


R = 300 m3/m3
S = ¾” [en 64 avos es (3x16 /4x16) = 48/64 avos]; solo se toma el numerador (48)
Calcular qo = ?

Solución: Transformar la R a pies3/bl


1 m3 = 35.314 pies3
1 m3 = 6.29 bls

R=RGA = 300 x 35.314 / 6.29 = 1684.29 pies3 /bl

Pth = 600 qR0.5 / S2 donde:


qo = Pth S2 / 600R0.5

qo = 100 x (48)2 / 600 x [ 300 x 35.314 / 1000 x 6.29]0.5


= 295.8 bl/día

Nota: esta fórmula solo funciona cuando el flujo se comporta en la línea de escurrimiento como un
flujo sónico, es decir, cuando se tiene la velocidad del sonido; y la condición para que se cumpla es la
presión en la cabeza del pozo debe ser el doble que el que se lee en la línea de escurrimiento, o sea
si en la cabeza se lee 100 psi, la bajante debe de tener 50 psi.
Ejemplo:

Sea un pozo con la siguientes características:

Datos: L = 6,000 pies


Pws = 1,500 psi
X = 1652 pies Gradiente = 0.345 psi/pie
Nivel de fluido Calcular x = ?

Solución: Considerando que Pws = Gradiente x Y


Y = Pws / Gradiente
L = 6,000 pies Y = 1,500 psi / 0.345 psi/pie
Y=? Y = 4,348 pies

y como X = L - Y
X = 6,000 – 4,348
X = 1652 pies, la altura del nivel de fluido
Pws
FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS VERTICALES

Comportamiento del Flujo Vertical

Anteriormente se analizó, que para una presión de fondo fluyendo dada la formación aporta un gasto
determinado. Ahora se estudiará si esta presión de fondo es la suficiente para que la producción del
yacimiento fluya a través de una tubería hasta superficie o hasta una batería de separación.

El análisis del comportamiento del flujo vertical se puede hacer con el análisis de las gráficas de
gradientes de presión desarrolladas por Gilbert y Kermit Brown.

Gilbert proporciona una solución empírica al problema del flujo bifásico vertical. Efectuó mediciones de
la caída de presión en las tuberías de producción bajo distintas condiciones y obtuvo una familia de
curvas. Los parámetros que midió en un número grande de pozos fluyentes fueron:

• Presión en la cabeza del pozo (psi)


•Producción bruta de líquidos (bl/día)
•Relación Gas-Líquido (pies3/bl)
•Profundidad de la tubería de producción (pie)
•Presión de fondo fluyendo (psi)

•Se considera que la presión de fondo fluyendo depende únicamente de las otras variables.

Existen dos métodos para utilizar las curvas de gradientes de presión en problemas de pozos fluyentes:
Primer Método

Consiste en calcular la Pwf, para distintos gastos, considerando la presión constante en la cabeza del
pozo.

Segundo Método

Se calcula la presión en la cabeza del pozo para distintos gastos y sus correspondientes presiones de
fondo fluyendo pwf.

Ejemplo Ilustrativo

Pth = 200 psi


TP = 2 “
L = 8,000 pies
qo = 400 bl/día
Agua = 50%
RGA = 300 pies3 / bl

¿Cuál es la longitud total donde el pozo tiene esta pwf?

Solución:

Apoyados con la gráfica C-178, se toman los datos de Pwf y de RGA.


En la abscisa superior de la gráfica leer Pth = 200 psi y bajamos verticalmente hasta encontrar la
curva que indique una RGA de 300 y se procede a leer horizontalmente en la ordenada donde se lee
una L = 1,900 pies. Longitud que se sumará a los 8,000 pies originales (dato), es decir,

D = L TOTAL = 8,000 + 1,900 = 9,900 pies

* Se toma la gráfica C-178 de acuerdo al diámetro de la TP, qo, % agua


Ejemplo Ilustrativo:

Cálculo de RGA

Sean los datos del siguiente pozo:

Pwf = 2,000 psi


Pth = 200 psi
TP = 3”
L = 6,000 ft
qo = 1, 000 bl/d

Solución:

• Seleccionar la gráfica C-272 (porque se tiene una TP de 3” y un gasto de 1,000 bl/día)

• Entrar en la abscisa con Pth = 200 psi y bajar en la ordenada hasta localizar la profundidad de 6,000
pies

•Leer entre las tendencias de las curvas de RGA (entre la curvas de RGA de 25 y 50) y se encuentra
un valor aproximado de RGA = 37.5 o 38 pies3 / día.
Ejercicio

Sean los siguientes datos de pozo con las siguientes pruebas realizadas:

Datos Prueba 1 Prueba 2


L = 7,000 ft qo = 600 bl/día qo = 1,000 bl/día
R = 500 pies3 / bl Pth = 360 psi Pth = 160 psi
TP = 2”

Calcular el Índice de Productividad (IP)

Solución:

A) Para la Prueba 1 se tienen los siguientes datos

L = 7,000 ft Solución: a) utilizar la gráfica C-163 (qo = 600 bl/día y TP = 2”)


3
R = 500 ft /bl entramos con Pth = 360 psi y se intercepta la curva
TP= 2” de RGA = 500 ft3/bl
qo = 600 bl/día leemos en la abscisa para hallar la longitud equivalente
Pth = 360 psi L = 3,000 y se suma a la longitud de 7,000 pies
D= LTOTAL = 3,000 + 7,000 = 10,000 pies

b) Ahora con los 10,000 pies se desplaza de nuevo hacia la curva de la RGA = 500 ft3/bl se intercepta
y subimos hasta la abscisa para conocer cual es la pwf Pwf = 1,800 psi

B) Para la Prueba 2 se procede de la misma manera:

L = 7,000 ft a) utilizar la gráfica C-167 (para TP = 2” y qo = 1,000 bl/día)


R = 500 ft3/bl la Longitud Equivalente encontrada en la abscisa es 1,100 pies
TP = 2” donde D = LTOTAL = 1,100 + 7,000 = 8,100 pies
qo = 1,000 bl/día b) y la Pwf = 1,640 psi
Pth = 160 psi
Con los datos anteriores se aplica la ecuación de Índice de Productividad
qo
IP = en la que se procederá a sustituir los datos encontrados de pwf y se igualaran
pws – pwf en una ecuación simultánea para encontrar la pws.
qo qo
IP1 = = IP2 =
pws – pwf pws - pwf

600 1,000
=
pws – 1,800 pws – 1,640

600 pws - 600(1,640) = 1,000pws – 1,000(1,800)


600 pws - 1,000 pws = 1,000(1,800) + 600(1,640)
-400 pws = - 81,5000
pws = 2040 psi

Sustituyendo en la ecuación para IP1 600


IP1 = = 2.5 bl/día/psi
2040 - 1800
1,000
IP2 = = 2.5 bl/día/psi
2040 - 1640
Ejercicio

Cálculo del Gasto de Gas

Sean los siguientes datos:

Pth = 60 kg/cm2
R = 250 m3/m3
S = ½”
qg = ?

Solución:

1.- Convertir las unidades

Pth = 60 kg/cm2 x 14.2 = 852 psi


R = 250 m3/m3 x 35.314 / 1,000 x 6.29 = 1.403 Mft3/bl
S = 0.5 pulgadas x 32 (1)/32(2) = 32”

2.- Aplicar la ecuación de Ross: Pth = 600 qoR0.5 / S2


despejar qo qo = Pth S2 / 600 R0.5
qo = 852 (32)2 / 600 (1.403)0.5
qo = 1227 bl/día
qg
Como la RGA= qg = RGA x qo
qo qg = 1.403[ bl/día] x 1227[Mft3 / bl]
qg = 1,721.4Mft3 / día
qg = 1,721.4/1,000 = 1.721 MMPCD
Ejercicio

Seleccione el diámetro óptimo de las tubería de producción dadas para manejar el gasto descrito en
los datos siguientes:

qo = 1,000 bl/día (*todo es aceite) Solución: ¿Qué parámetros no se conoce? La Pwf


Pth = 120 psi
Pws = 2,800 psi a) Cálculo de la pwf con la ecuación de IP
L = 8,000 ft qo 1,000
R = 400 ft3/bl IP = ; 1=
IP = 1 pws – pwf 2,800 - pwf

Tuberías de Producción dadas: pwf = 2,800 – 1,000


pwf = 1,800 psi
2 3/8” = 2”
2 7/8” = 2 ½” b) Ensayos con diferentes gráficas de acuerdo a TP, qo y RGA
3 ½” = 3” para determinar el menor valor de pwf
Pth= 120 Pwf = 2100 psi Longitud Equivalente = 900 ft
Para TP = 2” Longitud Original = 8,000 ft
qo = 1,000 bl/día Longitud Total = 8,900 ft
RGA = 400 ft3/día
Utilizar la Gráfica C-167 Pwf = 2,100 psi
900

8900 RGA = 400


c) Para TP = 2 7/8” = 2 ½” d) Para TP = 3 ½” = 3”
qo = 1,000 bl/día qo = 1,000 bl/día
RGA = 400 ft3/bl RGA = 400 ft3/bl
Utilizar la Gráfica C-218 Utilizar la Gráfica C-272
Pth= 120 Pwf= 1460
Pth = 120 Pwf= 1,680

1,500

1,200

9,200 RGA=400 9,200

RGA=400

Longitud equivalente = 1,200 ft Longitud Equivalente = 1,500 ft


Longitud Original = 8,000 ft Longitud Original = 8,000 ft
Longitud Total = 9,200 ft Longitud Total = 9,500 ft

Pwf = 1,680 psi Pwf = 1,460 psi

Conclusión: El diámetro óptimo para manejar el gasto de


1,000 bl/día es la TP de 3” por es donde se
tiene la pwf más baja o menor caída de
presión.
BOMBEO NEUMATICO

El “Bombeo Neumático” es un medio de levantamiento de fluidos desde el fondo hasta la superficie,


por la inyección de gas comprimido a una presión relativamente alta al espacio anular, el cual
pasa a la tubería de producción a través de válvulas colocadas dentro de accesorios llamados
mandriles, en uno o más puntos de inyección. Lo anterior, con la principal finalidad de dar
continuidad a la producción del pozo porque su vida con flujo natural llegó a su fin.
Producción de aceite/gas Esto se puede comprobar mediante Análisis Nodal
Inyección de Gas Lift comprimido
por espacio anular Conceptos Fundamentales:
TR
- Presión
TP - Densidad
- Gravedad especifica
Mandriles (válvulas) - Relación entre Presión y Densidad
- Gradiente de Presión
- Leyes Fundamentales de los Gases
- Presión de Fondo Estática
- Abatimiento
- Índice de Productividad
Empacador - Mecanismos de Empuje de Yacimientos
etc.
Pws Disparos YACIMIENTO
Tipo de Instalaciones
Clasificación
En general el tipo de instalación está condicionada por la decisión de hacer producir un pozo con
bombeo neumático continuo o intermitente. Las válvulas están diseñadas de modo que funcionen como
un orificio de apertura variable para el caso de BNC, dependiendo de la presión de la TP o pueden tener
un asiento amplio para el caso de BN Intermitente y suministrar un volumen de gas rápidamente a la TP
para desplazar el bache de líquido.
Condiciones que Influyen en el Diseño de una Instalación de BN
•Las características del pozo
•Tipo de terminación tal como agujero descubierto,
• Así como la posible producción de arena y la conificación de agua y/o gas
Para determinar el tipo de instalación inicial que se use, se debe decidir en función del comportamiento
futuro del pozo, incluyendo el decremento de presión de fondo fluyendo y el índice de productividad.
Tipo Abierta
•Es caso el gas se inyecta por espacio anular TP-TR y se produce por TP, es decir, que no hay ni
válvulas ni empacadores, el aparejo de producción queda suspendido dentro del pozo. Esta
instalación queda restringida a pozos con buenas características, y que el nivel de fluidos muy
alto, formando un sello o tapón. Esta instalación no se debe utilizar cuando existe posible
liberación de gas alrededor del fondo de la TP (debe haber Pinyec de gas constante). Existen
problemas cuando la Pinyec varía ya que hace fluctuar el nivel de aceite en el espacio anular,
afectando a las válvulas de inyección, si estas existen adaptadas en el aparejo de producción.
Debido a los posibles inconvenientes este tipo de instalación no es recomendable
Tipo Semicerrada

• Es similar a la abierta solo que se adiciona un empacador, el cual sirve para aislar el espacio anular
TP-TR. Se puede utilizar tanto en BNC como en BN Intermitente. Tiene las ventajas siguientes: Una
vez que el pozo descarga este no puede regresar al espacio anular ya que existe un a válvula check
en las válvulas; el fluido dentro de la TP ahí queda almacenado no pasa al espacio anular; el
empacador aísla a la TR de cualquier fluido proveniente del fondo del fondo la TP. Esta instalación
permite que la presión del gas en la TP actúe contra la formación, como en el BN Intermitente.

Tipo Cerrada

• Es parecida a la anterior, excepto, que tiene una válvula de pie en la parte inferior de la TP y actúa
de manera inmediata en el fondo y evita que la presión del gas de inyección actúe contra la
formación y que protege a la formación al querer entrar algún fluido en ella.

Principios de Operación del BN

Para transferir el fluido desde la formación hasta los tanques de almacenamiento, ésta debe tener la presión
suficiente para vencer la resistencia del flujo en su trayectoria. Esta trayectoria consiste de:

1. Yacimiento
2. Disparos
3. Aparejo de producción dentro del pozo
4. Restricciones en la cabeza del pozo y tubería de descarga (bajantes) en la superficie
5. Instalaciones en la separación de líquido y gas
Esquemas de Instalaciones: Entrada de producción

o o ooo Producción o 0 o o0 0 Producción Gas


o 0
Gas o Entrada de Gas o
o 0
o o0

o 0
o Válvulas de Descarga o0

o 0
o Válvulas o Válvula de Descarga 00
o Convencionales 0 00

o 0 00

o Válvula de Operación o Válvula de Operante 00

0
o 0 00 o o 00 o o0
Flujo sello o o o oo o o00 00o
o 0 o 0 0 0 000
o 0 o 0 o 0 o0000o
o 0 0 0 0

Instalación Abierta Instalación Semi-cerrada Instalación Cerrada


La resistencia de cada sección tiene diferentes características y es evaluada en diferentes
formas:

•La resistencia yacimiento disparos fondo de pozo. Esta definida por el Índice de
Productividad
•La resistencia del flujo en el aparejo de producción. Esta puede ser determinada como la diferencia en
presión requerida para provocar el flujo en una determinada cantidad de líquido, a través de una tubería
de determinada longitud y se denomina “gradiente de presión fluyendo o fluyente”
•La resistencia causada en el cabezal del pozo se debe al tamaño, longitud y configuración de la
tubería necesaria.
•La resistencia en las instalaciones de separación depende de la presión necesaria para transferir el
fluido, a través del separador, a la velocidad deseada. Esta presión es generalmente controlada por
reguladores de contra-presión y válvulas de alivio. Es claro que reduciendo la resistencia de cualquier
sección de la trayectoria del flujo, la producción del fluido puede aumentar.

Selección de Equipo

Equipo Superficial

1.- Sistema de Control: La válvula de control de flujo ajustable o un regulador de presión producirá
resultados satisfactorios. Sin embargo,, cuando se tenga gas suficientemente húmedo, el regulador
puede resultar mejor ya que es menos susceptible al congelamiento.

2.- Cabeza del Pozo: El árbol de válvulas y la tubería de producción adjunta deben ser tan libres de
restricciones como sea posible, tal como estranguladores, codos, etc. En algunos casos el doblar la
tubería en lugar de emplear conexiones resulta en considerables beneficios.

3. Instalaciones de Separación: El separador debe tener capacidad adecuada y la presión de


operación debe ser tan baja como sea posible. Las líneas de flujo serán tan grandes y cortas dentro de
lo económicamente posible
Para arrancar los pozos es necesario contar en superficie con instrumentos tales como:
• Medidor de Gas: Para medir el gas inyectado al espacio anular del pozo, el más empleado es la válvula
de orificio aunque ahora son válvulas auto-ajustables.
•Un Medidor de Fluidos: Para medir la cantidad de fluido que se produce, tales como medición
volumétrica automática, medidores de desplazamiento positivo, o en su caso, tanques de medición
portátiles o atmosféricos.
• Registrador de Presión: Para conocer la presión de ajuste del control superficial y observar la presión
de la tubería de producción durante el periodo de ajuste, el más utilizado es el grafica circular rotatoria con
dos elementos registradores de presión los hay desde 24 horas hasta de 7 días, los más útiles son los de
rotación de 24 horas de flujo continuo.
Equipo Subsuperficial
Válvulas de Inyección: La selección de equipo convencional o recuperable deberá estar basada en la
economía de la instalación particular. En cualquier caso, el diámetro máximo de la válvula y mandril debe
ser menor que el diámetro mínimo de la menor sección de la tubería de revestimiento del pozo. Para flujo
continuo, la tubería de producción puede ser tan grande como sea práctico sin causar excesiva caída de
presión para el paso de gas en el espacio anular.
Empacador: Un empacador no será necesario en la mayoría de los casos, sin embargo, permite
repetidos arranques sin necesidad de descargar el pozo cada vez. En caso de que se encuentre arena en
el fluido, las posibilidades de dañar las válvulas se reducen cuando no hay que descargar el pozo cada
vez que haya que arrancarse nuevamente.
Camisas de Circulación: En caso de encontrarse considerable cantidad de arena u otra materia extraña
dentro de un pozo, es a menudo económico instalar una válvula con camisa de circulación de instalación
recuperable mediante línea de alambre (de acero) justamente arriba del empacador, de tal forma, que los
sólidos se transfieran a través de esta válvula durante la operación inicial del pozo, en lugar de
transferirlos a través de las válvulas.
Tipos de Válvulas de BN

Existen dos tipos de válvulas de bombeo neumático:

Balanceadas: son aquellas que abren y cierran a la misma presión y no está influenciada por la presión
en la tubería de producción cuando está en la posición cerrada o abierta.

Desbalanceadas: Son las que abren a una cierta presión y cierran a otra presión diferente más baja.

Una válvula para BNC debe ser sensible a la presión en la TP cuando está en la posición de apertura, es
decir, responderá proporcionalmente al incremento y decremento de la presión en TP. Cuando la presión
decrezca la válvula debe empezar a regular el cierre, para disminuir el paso de gas Cuando la presión en
la TP sube la válvula debe regular la apertura en la cual se incrementa el flujo de gas a través de la
misma. Estas respuestas de la válvula mantienen estabilizada la presión en la TP o tienden a mantener
una presión constante.

Una instalación de BNI puede llevarse a cabo con cualquier tipo de válvula de BN, solo que debe ser
diseñada apropiadamente, de acuerdo a las características o condiciones de trabajo del pozo.
Básicamente se tienen dos tipos de bombeo intermitente; uno es el de punto único de inyección y el otro
tipo de bombeo es el de punto múltiple de inyección. En el punto único de inyección, todo el gas
necesario para subir el bache de aceite a la superficie se inyecta a través de la válvula operante.

Para el de punto óptimo de inyección, la expansión del gas eleva consigo el bache de aceite a una
válvula inmediata superior, en este tipo abre la válvula que se encuentra debajo del bache de aceite y se
comporta como una válvula de operación.
Bombeo Neumático Continuo (BNC)

En este método se introduce un volumen de gas a alta presión por el espacio anular a la tubería de
producción para airear o aligerar la columna de fluidos, hasta que la reducción de la presión de fondo
permita una diferencial suficiente a través de la formación, causando que el pozo produzca al gasto
deseado. Para realizar esto se utiliza una válvula en el punto de inyección más profundo con la
presión disponible del gas de inyección, junto con la válvula reguladora en la superficie. El método es
utilizado en pozos de alto índice de productividad y presión e fondo elativamente alta.

En pozos de este tipo la producción de fluidos puede estar dentro de un rango de 200 a 20,000 bpd.
El diámetro interior de la TP rige la cantidad de flujo, siempre y cuando el IP del pozo, la Pwf, el
volumen y la presión del gas de inyección y las condiciones mecánicas son las ideales.

Bombeo Neumático Intermitente

Este sistema se produce periódicamente un determinado volumen de aceite impulsado por el gas que
se inyecta a alta presión, el gas es inyectado desde la superficie en el espacio anular por medio de un
regulador, un interruptor o por la combinación de ambos; posteriormente, este gas pasa del espacio
anular a la TP a través de una válvula que va insertada en la TP. Cuando la válvula abre, el fluido
proveniente de la formación, que se ha estado acumulando dentro de la TP, es expulsado al exterior
en forma de un tapón o bache de aceite a causa de la energía del gas. Sin embargo, debido al
fenómeno de “resbalamiento” del líquido, que ocurre dentro de la tubería de producción, solo una
parte del volumen de aceite inicial se recupera en la superficie, mientras que el resto del aceite cae al
fondo del pozo integrándose al bache de aceite de formación. Después de que la válvula cierra,
transcurre un periodo de inactividad aparente, hasta formar un determinado volumen de aceite con el
que se inicia otro ciclo.

En el BN Intermitente el gas inyectado a intervalos regulares, de tal manera, que el ciclo es


regulado para que coincida con la relación de fluidos que está produciendo la formación hacia el
pozo. Este sistema es utilizado en pozos con volúmenes de aceite generalmente bajos o en pozos
que tienen las siguientes características:
•Alto IP (>0.5 bpd/psi) en pozos con alta presión de fondo y columna hidrostática del orden del 30% o
menor en relación a la profundidad.
• Bajo IP (<0.5 bpd/psi) en pozos con baja presión de fondo

Características de las Válvulas de Bombeo Neumático

Al establecer el bombeo neumático (BN) se debe seleccionar el tipo de válvula subsuperficial,


de acuerdo a las características propias del diseño de la instalación, ya que estas pueden
operar en forma continua o intermitente.

Válvulas de Bombeo Neumático


Pd = presión del domo (psi)
Pd Ab = superficie o área del fuelle (in2)
Pd Ab Ap = superficie o área de puerto o asiento (in2 )
Ab Pt = presión del fluido en la TP (psi)
Pvo Pvo= presión de apertura de la válvula en el espacio anular
Fluido Pvo Pc Pvc = presión de cierre de la válvula

TP

Pt

Ap
Válvula de Bombeo Neumático

Tomando la como referencia la Ecuación: F=PxA

Se tiene que La Fuerza de Cierre: (Fc) = Pd x Ab [lb/in2 / in2] [lb]

La Fuerza de Apertura (Fo) de una válvula es Fo = Pvo x (Ab – Ap)

Donde Ap Es el asiento de la válvula

Hagamos un equilibrio de fuerzas en el momento en que la válvula empieza a abrir:

Pd (Ab) = Pvo (Ab – Ap) + Pt (Ap) ----------- (1)

Si dividimos entre Ab nos queda:

Pd(Ab) / Ab = Pvo (ab – Ap / Ab) + Pt (Ap / Ab)

Pd = Pvo ( 1 – Ap /Ab ) + Pt (Ap / Ab)

R = Ap / Ab ; Donde R es el Factor de Rango, es decir, que R = Spread (Spread = Pvo – Pvc)

Y va asociada a un pozo de baja recuperación

Despejando Pvo tenemos:


Pvo = Pd – Pt R / 1 – R * Mientras mayor sea la Pt, menor será la Pvo

Pvo = Pd / (1 – R) – Pt R / 1 – R Donde Pvo es la Presión de Apertura en la Válvula

Nomenclatura: Pd = Presión en el domo [psi]


Ab = Superficie o área del fuelle [in2]
Ap = Superficie o área del puerto o asiento [in2]
Pt = Presión del fluido en la TP [psi]
Pvo = Presión de apertura de la válvula en el espacio anular
Pvc = Presión de cierre de la válvula

Ap varía para cada válvula y depende de su fabricación cada fabricante tiene tabulado el factor de R

DE = 1” DE = 1 ½”
DE = Diámetro Externo de la Válvula
R 1-R R 1-R

3/16 0.08630 0.9137 0.0359 0.9641


1/4 0.1534 0.8466 0.0368 0.9362
5/16 0.2397 0.7603 0.0996 0.9004
3/8 0.3450 0.6550 0.1434 0.8566
7/16 0.4697 0.5353 0.1952 0.8048
1/2 -- -- 0.2562 0.7436
Ejemplo Ilustrativo

¿Cuál es el valor de la Presión de Apertura de Válvula (Pvo) si la Presión del Fluido en la TP (Pt) es cero?

Datos:
Válvula de DE = 1 ½”
Pd = 700 psig
Ap = 5/16”

Solución:
Pt = 14.7 psia = 0 manométrica
Pd = 700 + 14.7
Pd = 714.7 psia

Sabemos que Pvo = Pd / (1 – R) - Pt R / (1 – R)

Sustituyendo los valores de la Tabla anterior para un diámetro 5/16”

Pvo = 700 + 14.7 / 0.9004 - 14.7 (0.0996) / 0.9004

Pvo = 792.13 psi

Conclusión: Cuanto mayor sea la Pt, menor será la Pvo para que la válvula abra. En cambio, si la Pt =
0, la Pvo será la máxima requerida siendo entonces Pvc = Pd.

Después de que la válvula abre, existe una diferencia de presión entre la TP y el espacio anular
alrededor del orificio de la válvula (siendo mayor la presión del espacio anular).
Pd Ab = Pc Ab
Pd = Pc
La Pc = La presión en el espacio anular en la profundidad donde está colocada la válvula en el momento
de cerrarse. Como se aprecia la Pc permanece constante e igual a Pd.
El Spread es el intervalo entre la Pvo y Pc (Pvo –Pc) de la válvula y se calcula haciendo Pc = Pd (Pvc =
Pc).
Como la Pt = 0 = 14.7 psia se convertirá entonces en Pd.
Por lo que en este caso, el Spread = Pvo – Pd
Spread = 792.03 – 700
Spread = 92.13 psi
Pero si Pt = 200 psi, entonces
Pvo = Pd / (1 – R) - Pt R / (1 – R)
Pvo = 700 + 14.7 / 0.9004 - (200 + 14.7) 0.0996 / 0.9004
Pvo = 793.7 – 23.7
Pvo = 769.9 = 770 psi
Si le damos valores a Pt entonces
Pt Spread
0 792.13
200 56.0
400 33.1
700 0
Pvo = Pd / (1 - R) - Pt ( R / (1 - R) ; Donde R / 1 - R se le llama Factor de Efecto de Tubing
(TEF)
PTRO = Pd / (1 – R) @ 80 °F para Pt = 0; es la expresión para calcular La “Presión de Apertura en el
Probador”
Ejemplo Ilustrativo

Válvula de DE = 1 ½”
Pd = 700 psi
Diámetro del Puerto = 3/8”
R = 0.1434 (valor hallado en la tabla para un DE = 1 ½”)
1 –R = 0.8566 (De la misma tabla)
Calcular PTRO =

Solución:

PTRO = Pd / (1 – R) = 700 / 0.8566 = 820@ 80 °F y Pt = 0

Cálculo de Pvo

Con amplitud = Spread = 2, si Pt = 200 psi

En este caso interviene la presión ejercida por el fluido en el diámetro en el TEF

Pvo = Pd / 1 –R - Pt ( 1 – R)

Pvo = 700 / 0.8566 - 200(0.1431) / 0.8566

Pvo = 783.7 psi

Por lo que el Spread = 784 – 700


Spread = 84 psi

Esta presión la vamos a detectar en la superficie por medio de un registrador de presión.


Diseño de una Instalación de Bombeo Neumático Continuo

Diversos factores intervienen en el diseño de una instalación de BN. Uno de ellos es que el pozo está
produciendo - es el flujo continuo o intermitente – Otro factor que influye en el diseño es el conocimiento
de cual tipo de flujo es mejor. Este límite presenta muchas dificultades para el diseño de la instalación.
Algunas de las válvulas pueden ser empleadas para ambos flujos, o bien, otras válvulas pueden ser
utilizadas solamente de manera específica (para el caso que está presente en el pozo).

Razones para emplear válvulas de bombeo neumático

1. Descargar los fluidos del pozo e inyectar el gas en un punto óptimo de la tubería de producción.
2. Crear la presión de fondo fluyendo necesaria para que el pozo pueda producir el gasto deseado,
controlando el gas de inyección en la superficie y el gas producido.

La localización de las válvulas de BN en el punto óptimo está influenciado por:

a) La presión del gas disponible para descargar el pozo


b) La densidad del fluido o gradiente de los fluidos en el pozo a un determinado tiempo de descarga
c) El comportamiento de afluencia al pozo durante el tiempo de descarga
d) La presión a boca de pozo (contra-presión entre el pozo y la central de recolección) que hace posible
que los fluidos puedan ser producidos y descargados
e) El nivel de fluido en la TP (espacio anular), ya sea, que el pozo haya sido cargado con fluido de
control o prescindido de éste.
f) La presión de fondo fluyendo y las características de los fluidos producidos en el pozo.

Las instalaciones de BN son flexibles, debido a que se pueden ajustar de tal manera que se obtenga la
máxima producción en óptimas condiciones; considerando el abatimiento de la presión de fondo
fluyendo, por lo cual es necesario, en algunos casos, instalar 2 ó 3 válvulas de BN adicionales por
debajo del punto de inyección.
Diseño de una Instalación de BN Intermitente

Propósitos principales del diseño:

1. Determinar el espaciamiento entre válvulas


2. Especificaciones de las válvulas (obtener la Pc y el diámetro del puerto)
3. Cantidad de gas necesaria

Información requerida del sistema: Antecedentes del pozo:

1. Profundidad total 1. Presión estática


a) Tamaño de la TR 2. Nivel de fluido estático
b) Tamaño de la TP 3. Fluidos de la formación
c) Profundidad de los disparos a) Gravedad
b) Gradiente de presión
Especificaciones del sistema:
Antecedentes de producción
1. Gas
a) Presión disponible 1. Índice de productividad
b) Gravedad especifica 2. Producción esperada (estimada)
c) Tipo de gas (húmedo o seco)

2. Instalaciones
a) Presión de separación
b) Longitud y diámetro de la línea de descarga
Determinación de la Presión de Apertura de la Válvula

Datos
L = 8,000 pes
Temperatura Superficial = 100°F
Temperatura de fondo = 180 °F
𝜸g = 0.7
Φválvula = 1 ½”
Puerto = ½”
Presión superficial = Pvo = 800 psi
Pt = Pvo – 300
Calcular PTRO = X

Solución:

1.Tomar los valores de la presión superficial y leer en la gráfica (CHART No 1 OTIS)


Pvo = 800 psi (Ordenada)
𝜸g = 0.7 (Diagonales de densidad)

Se lee un valor de Presión en la abscisa de 21 psi/1000 pies.

2. Ahora hacemos la relación 21 x 8,000 / 1,000 = 168 psi

3. Efectuar la corrección del valor hallado para Pvo


Pvo = 800 + 168
Pvo = 968 psi
4. Se Calcula la presión en la TP
Pt = 968 – 300
Pt = 668 psi
Como: Pvo = Pd / (1 – R) - Pt R / (1 – R)
Y sabiendo que Pvc = Pd
Y como Pd = Pvc = Pvo (1 –R) + Pt R
Sustituyendo valores Pvc = 968 (0.7438) + 668 (0.2562) @ 180°F, a la profundidad de 8,000 pies
Pvc = 891 psi @ 180 °F

5. Obtener Pd @ 180 °F utilizando la Chart 5 – H


Tomar los valores de 891.14 (ordenada) y la diagonal de 180 °F; y se lee en la abscisa un valor de Pd = 745 psi.

6. Determínese la presión en el probador


PTRO = Pd / 1 – R
PTRO = 745 / 0.7438 = 1001.6 = 1002 psi

7. Cálculo del Spread:


Spread = Pvo – Pvc
Spread = 968 – 891.14 = 76.8 = 77

8. Calcular la Presión de Fondo

PFONDO = P sup + 2.5 (P sup /100 x Profundidad/1,000)


891.14 = P sup + 0.025 P sup x 8,000/1,000
891.14 = 1.2 P sup
P sup = 891.14 / 1.2

P sup = 742.6 = 743 psi (lo marcará la gráfica); por lo regular hay una variación de 4 a 5 psi 745 > 743 psi

*Un pozo mientras más contrapresión tenga se presentará un fenómeno de resbalamiento y en condiciones
normales la producción es del 50 0 60%.
Diseño Analítico de un Aparejo de Bombeo Neumático

Por lo regular este diseño “se basa en suposiciones de previas experiencias”

Dv1 = PKO - Pth / Gs ; También Pso = Psc

Dv2 = Dv1 + Pso1 – Gu (Dv1) – Pth / Gs

Dv3 = Dv2 + Pso2 – Gu (Dv2) – Pth / Gs

Dv4 = Dv3 + Pso3 – Gu (Dv3) – Pth / Gs

Donde

Dv1, Dv2, Dv3 .- Profundidad de las Válvulas


PKO .- Presión Disponible del Sistema [psi]
Pth .- Contrapresión [psi]
Gs .- Gradiente estático
Gu .- Gradiente de Descarga
Psc .- Presión Superficial de Cierre de la Válvula
Pso .- Presión Superficial Operativa de la Válvula

No se recomienda que una válvula quede instalada muy cerca del empacador debido a que existe fluido con
sólidos entrampados arriba de este hasta una cierta altura en el espacio anular.

Es recomendable que antes de hacer el diseño de BN se tome un registro de presión estático en el pozo para
conocer la pws, altura de fluido, gradientes que existen dentro del pozo y de ser posible la pwf.

La Pso puede ser tambien Psc (presión superficial de cierre) ambos se determinan partiendo de la P KO y también
por experiencia del analista.
Sea una presión de operación de 600 psi. Puede ser la misma presión para todas las válvulas, pero siempre hay un
rango de presión de 20 psi a cada válvula para ver cual es la que opera.

Para obtener la Pvc o Presión de Cierre de cada una de las válvula a la profundidad a que se hallan es la expresión
siguiente:

Pvc = Psc + [ Dv (Wg) / 1,000] ; donde la Wg es el peso del gas


columna de gas

Suponiendo el valor de 580 psi y un 𝜸g = 0.65, leemos en la CHART No.1 un valor de Wg = 14, el cual se sustituye en la
fórmula anterior

Pvc = 580 + [2,000(14) / 1,000]


Pvc = 580 + 28
Pvc = 608 psi

Ejemplo Ilustrativo Solución

Datos a) Fijar el empacador


Presión superficial = 700 psi
Diámetro de la TP = 2 ½” b) Cálculo de la profundidad de la 1ª válvula
Pth = 30 psi
Gradiente = 0.5 psi/pie (agua salada) Dv1 = PKO –Pth / Gs = 700 – 30 / 0.5 = 1340 pies
Profundidad = 4,400 pies
Prof. De Empacador = 4380 pies c) Cálculo de las demás válvulas
Temp. De formación = 130 °F
Válvulas de BN = 1 ½” y 3/8” Dv2 = Dv1 + [ Psc1 – Gu(Dv1) – Pth / Gs ]
Densidad del Gas = 0.65 d) Localizar el valor de Gu en la Chart 2 – A Otis con los
valores de qo = 50 bpd y TP = 2 ½” o 2.5” leyendo en
la ordenada
Gu = 0.04
Sustituyendo valores en la ecuación de Dv2
Dv2 = Dv1 + [ Psc1 – Gu(Dv1) – Pth / Gs ]

* Considerando una Presión Superficial de Cierre (Psc) de la válvula de 600 psi (y tomando como criterio práctico de
una caída de presión de 20 psi, entonces Psc = 600 – 20 = 580 psi)

Dv2 = 1340 + [ 580 – 0.04 (1,340) / 0.5 ] = 2332.8 pies

Dv3 = Dv2 + [ Psc2 + Gu (Dv2) - Pth / Gs ]

* A 580 hay que ir descontando 20 psi por cada válvula que se calcule

Dv3 = 2332.8 + [ 560 – 0.04(2332.8) – 30 / 0.5] = 3206.18 pies

Ejercicio Solución

Datos a) Fijar el empacador


Presión superficial = 800 psi
Diámetro de la TP = 3 ” b) Cálculo de la profundidad de la 1ª válvula
Pth = 40 psi
Gradiente = 0.5 psi/pie (agua salada) Dv1 = PKO –Pth / Gs =
Profundidad = 4,500 pies
Prof. De Empacador = 4380 pies c) Cálculo de las demás válvulas
Temp. De formación = 120 °F
Válvulas de BN = 1 ½” y 3/8” Dv2 = Dv1 + [ Psc1 – Gu(Dv1) – Pth / Gs ]
Densidad del Gas = 0.65
d) Localizar el valor de Gu en la Chart 2 – A Otis con los
valores de qo = 50 bpd y TP = x leyendo en
la ordenada
Gu =
Sustituyendo valores en la ecuación de Dv2
Dv2 = Dv1 + [ Psc1 – Gu(Dv1) – Pth / Gs ]

* Considerando una Presión Superficial de Cierre (Psc) de la válvula de 600 psi (y tomando como criterio práctico de
una caída de presión de 20 psi, entonces Psc = X – 20 = X psi)

Dv2 = X + [ X– 0.04 (X ) / 0.5 ] = X

Dv3 = Dv2 + [ Psc2 + Gu (Dv2) - Pth / Gs ]

* A 580 hay que ir descontando 20 psi por cada válvula que se calcule

Dv3 = X + [ X – 0.04(X) – X / 0.5] = X


Diseño Gráfico para Flujo Intermitente

Datos Requeridos: Secuencia de cálculo:

Profundidad Total 8,000 pies 1.- En papel milimétrico construir una gráfica Profundidad Vs Presión
P máx. de Gas de Inyección 900 psi
Presión (psi)
Presión de Operación 850 psi
Contrapresión 50 psi
Gasto Requerido 100 bpd
Diámetro de TP 2 3/8”
Tubería de Revestimiento 5 ½”; 17 lb-pie
Densidad del Gas 0.65
Densidad del Aceite 0.85 Profundidad (pies)

Temperatura de la Formación 180 °F


2.- Fijar la profundidad del empacador a la que va a ir colocado.
Temperatura de Superficie 80 °F Marcarla con una línea horizontal para lela a eje de presión.
En este caso es la profundidad total del pozo
Gradiente Estático 0.4 psi/pie
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 °F 80 100 120 140 160 180

1,000 (450, 1,000) Línea de


Gradiente
2,000 Estático

3,000 Bajar la línea de Gradiente


paralela interceptando la Línea de Presión de Op´n
4,000 Línea de Presión de Op´n

5,000 Línea de Presión de Cierre de


Válvula
6,000
Línea de Gradiente
7,000 de Descarga

8,000 370 910 1010


Profundidad del Empacador
3.- Marcar en el eje de presiones el dato de “Presión de Operación”
Trazar la “Línea de Presión de Operación” de la forma siguiente
De la Chart No. 1 Otis entrar en la ordenada con 850 y cortar la diagonal de 0.65 correspondiente a densidad de gas y
bajar a la ordenada donde se lee un valor de 20 psi/1,000 pies

Ahora hacemos : 20 x 8,000 / 1,000 = 160 psi


Y se lo sumamos a 850 psi de donde

850 – 160 = 1,010 psi; este valor se colocará sobre el eje correspondiente al empacador y unimos los
puntos (850 y 1010) con una diagonal, la cual se le llamará “Línea de Presión de Operación”

4.- Trazar la ” Línea de Presión de Cierre de la Válvula”


Ahora en lugar de tomar el valor de 850 psi tomaremos (por experiencia y de manera práctica) 750 psi, es decir, 100 psi
menos y hacemos

750 + 160 = 910 psi; este valor se colocará en la línea del empacador y se buscará el de 750 psi en el eje
de presiones y se unen con una recta en diagonal.

5.- Marcar sobre el eje de presión la “Pth o de Contrapresión” Pth = 50 psi


Con la Chart 2 A Otis, entramos con el “Gasto requerido de 100 bpd y para un diámetro interior de 2” (igual a 2 3/8”)

Para 100 bpd y TP 2” el valor en la ordenada es de Gu = 0.08


Para 50 bpd con TP 2” el valor Gu = 0.06

6.- Obtener el “Gradiente de Descarga” (Gu) con la Chart – 2 A Otis entramos en la abscisa con 50 bpd y 2” dando un
valor en la ordenada de Gu = 0.04

Hacemos 8,000 x 0.04 = 320 psi


Corrigiendo con 50 psi 320 + 50 = 370 psi valor que se ubicará sobre el eje de la profundidad del empacador

Con el valor de 50 psi en el eje de presiones y el de 370 psi sobre el eje del empacador se unen por medio de una recta
diagonal con lo que se obtiene la “Línea del Gradiente de Descarga”
7.- Obtener la “Línea e Gradiente Estático”

Teniendo como dato este parámetro y cuyo valor es 0.4


Busquemos para los primeros 1,000 pies

0.4 psi/pie x 1,000 pie = 400 psi

y corrigiendo para 50 psi se tiene: 400 psi + 50 psi = 450 psi

Ubicamos los valores de 450 psi y 1,000 pies en la gráfica de Presión Vs Profundidad

8.- Fijar la Profundidad de las Válvulas

Profundidad de la Primera Válvula:

Donde intercepta la “Línea de Gradiente Estático” con la “Línea de Presión de Operación” se baja una línea paralela al eje de
Presión hasta que pase por el punto de intercepción de las líneas anteriores y se traza hasta cortar el eje de profundidad
“el valor de profundidad que marque esa será la profundidad a la que estará ubicada la “Primera Válvula”

Profundidad de la Segunda Válvula:

Trazar una línea paralela a la de Gradiente Estático, pero esta nueva línea será a partir del punto de intercepción de la Línea
de Gradiente de Descarga – Altura de la Primera Válvula extrapolando hasta interceptar con la Línea de Presión de Cierre
de la Válvula” y para localizar la profundidad de la segunda válvula se traza una línea paralela que pase por la
intercepción de la Línea de Presión de Cierre de la Válvula – Línea Paralela a la Línea de Gradiente Estático.. Hay que
trazar de manera que alcance el eje vertical para leer la profundidad a la que va a ir la segunda válvula.

Profundidad de la Tercera Válvula

Y así sucesivamente, se recomienda que la última válvula queda por encima del empacador entre 30 y 50 m para evitar que
el fluido sucio atasque los orificios de las válvulas y no permuta que el gas entre hacia el pozo.
Determinar las Profundidades y Presiones de Cierre en el taller de las válvulas

Datos:

Presión Disponible del Sistema = (PKO) = 700 psi


Presión Superficial Operativa de la Válvula = PSO = 600 psi
qo = 50 bl/día
TP = 2 ½”
Pth = 30 psi
Gs = 0.5 psi/pie
Profundidad de los Disparos = 4,400 pies
Profundidad del empacador = 4,380 psi
Temperatura de la Formación = 130 °F
Temperatura Superficial = 80 °F
Se necesitan válvulas de 1 ½” x 3/8”

Solución:

a) Calcular la profundidad a la que van colocadas las válvulas mediante las ecuaciones

Dv1 = PKO - Pth / Gs = 700 – 30 / 0.5 = 1340 pies Dv3 = Dv2 + [Psc2 – Gu (Dv2) – Pth / Gs ]
= 2172.8 + [ 480 – 0.04(2172.8) – 30 / 0.5
Psc1 = Pso – 100 = 2898.9 pies
= 600 – 100 = 500 psi
Psc3 = Pso - 140
Dv2 = Dv1 + [Psc1 – Gu (Dv1) - Pth / Gs ] = 600 - 140
= 1,340 + [500 – 0.04 (1,340) – 30 / 0.5] = 460 psi
Dv2 = 2172.8 pies
Dv4 = Dv3 + [Psc3 – Gu (Dv3) – Pth / Gs ]
Psc2 = Pso – 120 = 2898.8 + [460 – 0.04(2898.9) – 30 / 0.5
600 – 120 = 480 psi =3526.9 pies

Psc4 = Pso – 160 = 600 – 160 = 440 psi


Dv5 = Dv4 + [ Psc4 – Gu(Dv4) – Pth / Gs ] Cálculo de la Presión en Probador (P TRO)
3526.9 + [ 440-0.04(3526.9) – 30 / 0.5]
= 4064.7 pies P TRO = Pd / 1 – R; donde R = 0.1434

Psc5 = Pso – 185 PTRO1 = 505 / 0.8566


= 415 psi = 589.54
PTRO2 = 492 / 0.8566
b) Cálculo de los Presión de Cierre de la Válvula (Pvc) = 574.36
PTRO3 = 470 / 0.8566
Pvc = Psc + ( Wg(Dv) / 1,000) = 548.68
PTRO4 = 450 / 0.8566
De la Chart 1 – Otis tomar el valor de 580 con la 𝜸 = 0.65 = 525.33
Wg = 14.2 PTRO5 = 430 / 0.8566
= 501.98
Donde: Pvc1 = 500 + (14.2(1340)/1,000)
= 519 psi
Pvc2 = 480 + (14.2(2172.8)/1,000)
= 510.85 psi
Pvc3 = 460 + (14.2(2898.9)/1,000)
= 501.16 psi
Pvc4 = 440 + (14.2(3526.9)/1,000)
= 490.08psi
Pvc5 = 415 + (14.2(4064.7)/1,000)
= 472.71psi
BOMBEO MECÁNICO

Este tema involucra algunos aspectos del bombeo con varilla de succión y los instrumentos utilizados para analizar el
comportamiento de un pozo con un tipo de bombeo mecánico. Se utilizan varios sistemas diferentes de bombeo, por
ejemplo:

a) Bombeo convencional con varillas de succión


b) Bombeo de carrera larga
c) Bombeo hidráulico, centrifugo y sónico

Aquí solamente se tratará el bombeo convencional con varilla de succión, éste método tiene muchas características
interesantes, pero todavía existen algunas interrogantes por resolver como son:

a) Determinar la profundidad de colocación de la bomba y el diámetro del émbolo que puede transportar el
máximo gasto con bombeo de un pozo particular
b) Otro problema interesante es el de las anclas separadoras de gas (separadores de fondo en el agujero), y
c) La interpretación de los resultados con los dispositivos para determinar la profundidad del nivel de fluido
en el espacio anular durante el bombeo

Por estas razones es necesario entender muy bien el proceso de bombeo, y la capacidad para diseñar las
instalaciones de bombeo con un grado aceptable de tolerancia se acentúa por la tendencia a utilizar el bombeo en
profundidades cada vez mayores.

“Los problemas insignificantes que se pueden presentar al instalarse una bomba a 2,000 pies, pueden
volverse importantes cuando la bomba se instala a 10,000 pies”

CICLO DE BOMBEO

La bomba consiste de un cilindro o camisa suspendida en la TP, el émbolo se mueve de arriba abajo por dentro del
cilindro mediante una sarta o serie de varillas enroscadas y acopladas en superficie a la unidad de bombeo. La
unidad y la máquina motriz en la superficie le suministran el movimiento oscilatorio a la sarta de succión y, en
consecuencia, a la bomba.
En el fondo del cilindro está instalada una válvula estacionaria de bola de asiento, la “válvula estacionaria o fija
(SV)”, mientras que una segunda válvula de esfera y asiento, “la válvula viajera (TV)” está ubicada en el émbolo
Descripción de Movimientos del Embolo

a) Movimiento Descendente del Embolo, Cerca del Fondo de la Carrera

A través de la válvula viajera TV abierta, se mueve el fluido hacia arriba, mientras que el peso de la columna de
fluido en la TP está soportada por la válvula estacionaria fija SV, la cual está cerrada.
Si la pwf fuera mayor que el peso de la columna de fluido, la SV estaría abierta, aún cuando el émbolo
estuviera cerca del fondo de su carrera el pozo fluiría o simplemente se pondría en movimiento.

b) Movimiento Ascendente del Embolo, Cerca del Fondo de la Carrera

Ahora, la válvula viajera TV está cerrada, en consecuencia, la carga debida a la columna de fluido se ha
transferido de la TP a la sarta de varillas. La válvula estacionaria fija SV abierta, se abre tan pronto como la
presión de abajo excede la presión de arriba; la posición en la carrera hacia arriba, en la cual ocurre esto,
depende del espaciamiento de la bomba, es decir, del volumen incluido entre las válvulas SV y TV al fondo
de la carrera, y el porcentaje de gas libre atrapado en el volumen de fluido.

c) Movimiento Ascendente del Embolo, cerca de la Parte Superior de la Carrera

Si en el pozo existe producción obtenida con bombeo, la válvula estacionaria fija SV debe estar abierta este
tiempo, permitiendo que la formación entregue la producción a la TP. La válvula viajera TV está cerrada.

d) Movimiento Descendente del Embolo, Cerca d la Parte Superior de la Carrera

La válvula estacionaria SV está cerrada por el aumento de presión que resulta de la compresión de los fluidos en
volumen entre las válvulas SV y TV. La válvula viajera TV está abierta, pero el punto de la carrera hacia abajo en
el cual se abre, depende del porcentaje de gas libre en los fluidos entrampados, ya que la presión por abajo de la
válvula, debe de exceder a la presión de arriba (es decir, la presión debida a los fluidos en la TP arriba del émbolo)
antes de que la válvula viajera TV se abra.
EQUIPO SUPERFICIAL Y SUBSUPERFICIAL

EQUIPO SUPERFICIAL

El movimiento rotatorio de la manivela se convierte en oscilatorio a través el balancín.

El arreglo del cabezal del balancín y del cable de jalón se utiliza para asegurar que la tensión aplicada a la sarta de
varillas de succión sea siempre vertical, de modo que, no se apliquen momentos de flexión a esa parte e sarta arriba
del prensaestopas.

La combinación varilla pulida y prensaestopas se utiliza para mantener un buen sello líquido en la superficie.

Existen una amplia gama de tamaños de unidades convencionales con viga de bombeo. La longitud de la carrera para
cualquier unidad varía dentro de ciertos límites, son posibles seis longitudes diferentes, las cuales se logran variando
la posición de la conexión de la biela en la manivela.

Los rangos del balancín, expresados en cargas máximas permisibles en las varillas pulidas (PRL), varían desde
3,000 a 35,000 lb. También están disponibles otros tipos de unidades; las unidades balanceadas por aire y
unidades hidráulicas de carrera larga, cada una tiene rangos de aplicación para las cuales son particularmente
ventajosas.

El Contrabalanceo en las unidades de viga de balancín se realiza colocando pesos directamente sobre la viga en
las unidades más pequeñas ó agregando pesos a la manivela rotatoria, o bien, mediante la combinación de dos
métodos en las unidades más grandes. En diseños más recientes, el contrabalanceo rotatorio
puede ajustarse corriendo la posición del peso en la manivela mediante un gato de tornillo o de piñón
o cremallera.
Los tipos de máquinas motriz son los de motor eléctrico y de
combustión interna. En la actualidad la tendencia es proporcionar a cada
equipo su propio motor y la potencia se les genera con una planta central y
se les transmite a los pozos mediante líneas encadenadas de movimiento
alternativo.

Las ventajas principales de los motores eléctricos sobre los de gas se


encuentran en sus costos iniciales y de mantenimiento más bajos, servicios
confiables en cualquier clima y la facilidad de adaptación a un sistema
automático en cualquier parte, además, los motores de gas tienen la ventaja
de condiciones de carga y combustible barato (gas de BN)
EQUIPO SUBSUPERFICIAL

Las varillas de succión están construidas principalmente de hierro junto con otros materiales
(carbono, manganeso, silicio, níquel, molibdeno y cobre) para mejorar su resistencia y dureza; sin
embargo, no se recomienda rebasar los esfuerzos que excedan de 30,000 psi en las varillas pulidas,
este valor disminuye conforme aumentan las propiedades del fluido corrosivo que se va a bombear.
Las varillas de succión están disponibles en diferentes tamaños, los cuales son: 5/8”, ¾”, 7/8” 1” y 1
1/8” de diámetro.

Lasa bombas subsuperficiales son de dos tipos:

a) Bombas para tubería de producción y


b) Bombas de varillas

La ventaja de estas últimas es que el ensamble completo de la bomba incluyendo el cilindro y la SV


se corre en la sarta de varillas, el reemplazo y la reparación se vuelve más barata, ya que no es
necesario recuperar la TP, es que el diámetro del émbolo debe ser más pequeño (para un tamaño
de TP dado) lo cual reduce la capacidad de la bomba. Los diámetros de los émbolos pueden
variar entre 5/8” y 4 ¾”, el área del émbolo varía de 0.307 a 17.721”.

Las Velocidades Normales de Bombeo con varillas de succión varían de 4 a 40 emboladas por
minuto, dependiendo de la diferencia de los pozos y de las propiedades de los fluidos.
Movimiento de la Varilla Pulida

En este análisis se supone que la manivela gira a una velocidad angular constante, el punto de
conexión biela-manivela genera un movimiento armónico simple en la dirección vertical, de manera
que el movimiento del cabezal del balancín y de la varilla pulida, es una modificación del movimiento
armónico simple. Las variaciones del movimiento armónico verdadero son debidas a la geometría del
sistema de palanca y difieren de unidad en unidad. Obsérvese los dos puntos siguientes:

1.- En una unidad de tipo convencional, la aceleración en el fondo de la carrera es un poco mayor
que la aceleración armónica simple verdadera, mientras que es menor en la parte superior de la
carrera. Aquí se encuentra una de las desventajas mayores de la unidad convencional, a saber,
que en el fondo de la carrera, precisamente en el momento que se cierra la válvula viajera y la carga
del fluido se transfiere a las varillas, la fuerza de la aceleración en las varillas es máximo.

Estos dos factores se combinan para crear un esfuerzo máximo en el sistema de varillas que es uno
de los factores que restringen el diseño de la instalación.

2.- El sistema de palanca de la unidad balanceada por aire produce la aceleración máxima en la
parte superior de la carrera, mientras que la aceleración al fondo de la carrera es menor que la que se
genera e el movimiento armónico simple. En consecuencia, se establece un máximo esfuerzo menor
en el sistema de varillas al usar una unidad balanceada por aire y no una de tipo convencional, en
igualdad de otros factores.
Análisis Aproximado del Bombeo con Varilla de Succión: Varilla de Diámetro Único

En este análisis no se permiten tolerancias para las cargas reflejadas que continuamente se transmiten de arriba y abajo en
la sarta de las varillas de succión y que se superponen, como cargas aditivas o substractivas, en aquellas debidas a los
pesos de las varillas y del fluido y a la aceleración de la masa del sistema. Con esta simplificación, la PRL durante esa parte
de la carrera hacia arriba la válvula viajera TV está cerrada y además está compuesta por los siguientes términos:

PRL = los rangos del balancín, expresados en cargas máximas permisibles en las varillas pulidas

La presión ejercida por el fluido en la TP multiplicada por el área neta del émbolo
(el área neta del émbolo es el área total del émbolo menos el área de la sección transversal de la varilla de succión).

• más el peso del émbolo


• más el peso de las varillas
• más el término de aceleración
• más el término de fricción
• menos el empuje hacia arriba dese abajo en el émbolo

Con el objeto de dimensionar correctamente la sarta de varillas (de un solo diámetro) y determinar los factores limitantes en
la velocidad de bombeo como son: la longitud de la carrera, área de la sección transversal del émbolo, etc., es necesario
calcular la PRL, teniendo en cuenta que el esfuerzo máximo en las varillas pulidas debe mantenerse por abajo de un cierto
límite práctico que depende de las varillas mismas y, también de que las condiciones de operación sean corrosivas o no.

Estas aproximaciones tienden a hacer menor el valor de la “PRL máxima” que el máximo real por la forma en que se
calcularon. Para compensar esto, se hacen también ciertas suposiciones de simplificación que actúan en la dirección
opuesta. Estas son:

Primero, que hay cero empuje en el émbolo desde abajo (o sea que, la presión en el pozo a la entrada de la bomba es cero,
que el pozo bombea por succión) y,

Segunda, que la válvula viajera TV se cierra en el instante en el cual el término de aceleración alcanza su valor máximo; en
la práctica etas dos cosas no ocurren simultáneamente, por lo que, el término de aceleración puede ser un poco menor que
el máximo y disminuir en el momento en que se aplica la carga del fluido. En resumen , la PRL máxima está compuesta de
los siguientes términos:
62.4 ρ D(Ap – Ar) ws D Ar ws D Ar S N2 M
Máxima PRL = ------------------------- + ---------------- + ( ------------- ---------------- )
144 144 144 70,500

Donde: ρ = densidad relativa del fluido


Ap = área total del émbolo, pulgada2
Ar = área de la sección transversal de la varilla de succión, pulgada2
D = longitud de la sarta de varillas de succión, pies
ws = densidad del acero, lb/pie3
ws D Ar
Si Wr, es el peso de la sarta de varillas en el aire, de tal manera que Wr = -----------
144

62.4 ρ D Ar 62.4 ρ Wr
Entonces, ------------------- = ---------------- = 0.1275 ρ Wr aproximadamente
144 ws

Se toma la densidad del acero como 490 lb/pie3. Este término frecuentemente se expresa por el símbolo Wrb y se le llama
“flotación de las varillas”

El término 62.4 ρ D Ar / 144 aparece como un término de sustracción en la expresión para la PRL máxima, de modo que,
para quedar en el lado conservador en el diseño en las instalaciones, se debe tomar el valor más bajo de este término.

Un aceite crudo de densidad API de 50° tiene una densidad relativa de 0.78 y, en este caso, 0.1275 ρ es igual a 0.1. Al
escribir Wf para la carga del fluido en el área total del émbolo Ap, se tiene que:

62.4 A p D Ap
Wf = ----------------- ; reduciendo la ecuación inicial a PRL máxima = Wf + (0.9 + F1) Wr
144
Donde F1 es la máxima aceleración de la sarta de varillas en el fondo de la carrera, es decir
que F1 para “ unidades convencionales ” se expresa de la siguiente manera:

SN2 (1 + c / h)
F1 = ----------------------
70,500

Y F1 para “ unidades balanceadas por aire “

SN2 (1 - c / h)
F1 = ----------------------
70,500

La Mínima PRL = 0.9 Wr – F2 Wr = Wr ( 0.9 – F2); donde F2 es la aceleración máxima de la sarta de varillas en la parte
superior de la carrera. Es decir:

SN2 (1 - c / h)
F2 = ---------------------- ; para “unidades convencionales”
70,500

* Para la unidad balanceada por aire, el factor M (factor de maquinaria) se sustituye por 1 – c/h

SN2 (1 + c / h)
F2 = ---------------------- ; para “unidades balanceadas por aire”
70,500

Para reducir los requisitos de potencia de la máquina motriz se utiliza un “contrabalanceo” en el balancín (o manivela
rotatoria); una primera aproximación aceptable para la carga efectiva de contrabalanceo será la “PRL promedio” . Por lo
tanto, una primera aproximación será:

C = ½ Wf + 0.9 Wr + ½ (F1 – F2) Wr


= ½ Wf + Wr (0.9 +/- sSN2/ 70,500h)
El valor del par de torsión máximo ejercido normalmente se calcula con la suposición más severa posible de que la carga
máxima (sarta de varillas pulidas menos el contrabalanceo) se presenta cuando la longitud efectiva de la manivela es también
un máximo, es decir, cuando la manivela está aproximadamente horizontal. Con esta suposición, el par de torsión máximo es
d2
T = c [ C – (0.9 – F2) Wr ] ------
d1
= ½ S [ C – (0.9 – F2) Wr ] pulg lb

= ½ S [ ½ Wf + ½ (F1 + F2) Wr ] pulg lb

2 S N2 Wr
T = ¼ S ( Wf + --------------- ) pulg lb
70,500
70,500 L
La “Máxima Velocidad de Bombeo” está dada por N = [ ------------------- ] ½ ; donde L es el límite superior para los
S ( 1 -/+ c/h) valores permitidos de la aceleración
hacia abajo, si se considera L = 0.5
N se vuelve 188
N = --------------------- ; el signo (-) es para los cálculos de
[ S ( 1 -/+ c/h ]1/2 unidades convencionales de bombeo
y (+) para cálculos de unidades
balanceadas por aire.

Debido a las propiedades elásticas d la sarta de varillas, el movimiento del émbolo no coincide con el de la varilla pulida. Las
dos causas mayores de esta diferencia son el “alargamiento y la sobrecarrera”.

El alargamiento se origina por la transferencia periódica de la carga del fluido de la válvula SV a la válvula TV y a la inversa, y
consiste por lo tanto, de dos elementos, a saber, el alargamiento de la varilla y la elongación de la TP.

El “alargamiento de la varilla” lo origina el peso de la columna de fluido en la TP, que llega a las varillas en el fondo de la
carrera cuando se cierra la válvula TV; las varillas se liberan de esta carga en la parte superior de la carrera cuando se abre la
válvula TV. Es evidente que la carrera de las varillas pulidas S en una cantidad igual al alargamiento de las varillas. La
magnitud de dicho alargamiento es
Wf D
Sr = ----------------- [pies]
Ar E

Donde Wf = peso del fluido, lb


D = longitud de la sarta de varillas, pies
Ar = área de la sección transversal, pulgadas
E = módulo de elasticidad para el acero, el cual es 30 x 106 ; lb/pulg2

La razón para utilizar un anclaje en la TP, es que cualquier elongación y contracción periódicas en la TP, causa desgaste en
todos los puntos de contacto entre la TP y la TR, lo cual, si se permite que continúe debilitará seriamente la TR.

La “sobrecarrera del émbolo” en el fondo de la carrera, es el resultado de la aceleración ascendente impuesta en el


sistema de varillas de succión que se mueve hacia abajo.

Puede obtenerse una aproximación a la magnitud de la sobrecarrera suponiendo una sarta de varillas de succión que se
acelera verticalmente hacia arriba a razón de F veces la aceleración debida a la gravedad .

La fuerza vertical requerida para proporcionar esta aceleración es WrF, donde Wr es el peso de las varillas, y la
magnitud del alargamiento de las varillas debido a esta fuerza es

Wr F D
So = ------------- [pies]
Ar E

SN2 (1 +/- c / h) Wr D SN2 (1 +/- c / h)


Pero como la aceleración máxima F = --------------------- entonces So = --------- ----------------------- [pies]
70,500 Ar E 70,500

El signo (+) se aplica a las unidades convencionales y el (-) a las unidades balanceadas por aire, sustituyendo M
por (1 + c/h). Y considerando la densidad del acero como 490 lb/pie3
Wr D SN2 M
So = --------- ---------------- [pies]
Ar E 70,500

Ar D S N2 M
So = 490 -------- D -------------------- ---------------- x 12 [pulgadas]
144 Ar x 30x 106 70, 500

So = 1.93 x 10 -11 D2SN2M Ecuación de Coberly para la Sobrecarrera

Esta expresión no tolera sobrecarrera alguna que pudiera ocurrir en la parte superior de la carrera.
La experiencia indica que la sobrecarrera (o deformación de las varillas) en la parte superior d la carrera es muy pequeña, y
se amortigua por la columna de aceite en la TP.

Por lo que la carrera del émbolo es aproximadamente:

Sp = S – Sr + So

12 D S N2 M
Sp = S - -------- ( Wf - ---------- Wr ) [pulgadas]
Ar E 70,500

Si se lleva a cabo el bombeo a la máxima velocidad permitida, la cerrera del émbolo es:

12 D 1+c/h
Sp = S - -------- (Wf - -------------- L Wr) Para una unidad balanceada por aire, el
Ar E 1–c/h factor (1 + c/h)(1 – c/h) en esta fórmula
debe sustituirse por su recíproco
Ejercicio

Una unidad del tipo convencional tiene las siguientes características:

PRL máxima 25,000 libras


Carrera máxima de la varilla pulida 72 pulgadas
Par de torsión máximo de la caja de engranajes 256,000 pulgada-libra
Máximo efecto de contrabalanceo 5,000 libras
Razón manivela-biela 0.25

La unidad se va a utilizar para bombear crudo de 25 °API desde 3,129 pies.


Los diámetros disponibles de émbolos son 2 ½”, 2 ¾”, 3” y 3 ¼”.

Se desea obtener diariamente el máximo volumen desplazado por el émbolo dentro de las limitaciones de las
varillas de 7/8” usadas, que el esfuerzo máximo sea menor de 30,000 psi y que la máxima aceleración
descendente sea menor de 0.4 veces la aceleración debida a la gravedad.

Solución

Sea S la carrera de la varilla pulida en pulgadas y N el número de emboladas por día. La restricción de que la
máxima aceleración descendente sea menor que 0.4 veces la aceleración debida a la gravedad implica que:

SN2
-------------- ( 1 – c /h ) ≤ 0.4
70,500

SN2
-------------- ( 1 – 0.25 ) ≤ 0.4
70,500

ó SN2 ≤ 37,600
La restricción del problema propuesto es que el esfuerzo máximo de la sarta de varillas no debe de ser
menor de 30,000 psi, lo que implica que:

Wf + (0.9 + F1) Wr ≤ 30,000 Ar

62 Aρ D Ap
Pero Wf = ----------------
144

*Puesto que el crudo de 25 °API tiene una densidad relativa de 0.9042

Por lo que si “d” es el diámetro del émbolo


π 3120
2
Wf = 62.4 x 0.9042 x ----- d x ---------
4 144
= 960 d 2

SN2 (1 + c/h)
También F1 = ----------------------
70,500

1.25
= --------------- SN2
70,500

= 1,773 x 10 -5 SN2
Ar π 3120
y 2
Wr = ws ------ D = 490 x ------ (7/8) x ------------ = 6,380 libras
144 4 144
Finalmente
π
30,000 Ar = 30,000 ----- (7/8)2
4
= 18,040 libras

Por lo que la ecuación inicial s vuelve en:

960 d2 + (0.9 + 1.773 x 10-5 SN2 ) x 6380 ≤ 18.040

La longitud Sp de la carrera del émbolo es igual a:

12 x 3,120
S - ------------------------------ (960 d2 - 1.773 x 10-5 SN2 x 6380) [pulgadas]
(π/4)(7/8)2 x 30 x 106

o S – 2.07 x 10-3 (960 d2 - 0.113 SN2) [pulgada]

El máximo volumen desplazado que se puede obtener con cualquier diámetro de émbolo dado se logra
cuando S es igual a la máxima longitud disponible de carrera , 72 pulgadas, en este caso.

Entonces, el máximo volumen desplazado para cualquier émbolo es:

Ap N
------------------- [ 72 – 2.07 x 10-3 ( 960d2 – 0.113 SN2 )] [pies3 / min]
144 x 12
Instrumentos Utilizados en Bombeo Mecánico

El dinágrafo de la bomba fue diseñado para registrar la carrera del émbolo tan preciso como las cargas
soportadas por el émbolo durante el ciclo de bombeo. Este dispositivo se utiliza con una bomba del tipo
varilla y se localiza inmediatamente arriba de la varilla de tensión.

Dinágrafo de la Bomba: Interpretación de los Resultados

De este dispositivo se espera que su gráfica sea rectangular, en la figura siguiente la flecha indica la
dirección de la carrera ascendente. La carga más alta durante la carrera hacia arriba se debe a la carga
estática de la columna del fluido en la TP. La suposición de una carga constante durante la carrera
ascendente implica que no hay una carga inercial causada por la aceleración impartida a la columna de
fluido.

En a) se supone una acción instantánea de la válvula en la parte superior y la parte inferior de la carrera.
Por lo general, se obtiene cierto gas libre dentro de la bomba en la carrera hacia arriba, de modo que, hay
un periodo de compresión de gas en la carrera hacia abajo antes de que se abra la válvula TV. Lo anterior
da por resultado una disminución gradual en la carga de la sarta de varillas arriba del embolo
obteniéndose una gráfica parecida en la ilustración b).

En ciertas circunstancias, particularmente si el claro de volumen es grande en el fondo de la carrera hacia


abajo, puede haber un incremento gradual en la carga en la carrera hacia arriba causado por la expansión
de cualquier gas libre entrampado en este claro, el gas se desprende de la solución conforme se reduce la
presión, la compresibilidad del líquido y el efecto de estrangulación de la válvula estacionaria.
El resultado puede ser cierta curvatura de línea de incremento de carga como se ilustra en c), pero dicho
efecto será en general pequeño.

Otro fenómeno posible es el golpeteo por fluido. En este caso, el pozo está completamente agotado
mediante el bombeo, y el desplazamiento del embolo es más alto que el potencial de líquido de formación.
Como resultado, hay un volumen de gas a baja presión en la cámara de la bomba en la parte superior de
cada carrera.
Conforme el embolo se mueve hacia abajo, este gas se comprime, pero por abajo de la válvula TV se
acumula presión insuficiente para superar la carga estática del fluido en al TP, antes de que el embolo toque
al líquido relativamente libre de gas en la parte inferior de la cámara.

El resultado es una brusca caída del esfuerzo en la sarta de varillas, y el choque repentino puede ser dañino
al sistema mecánico. Tal condición con golpeteo por fluido ilustrado en d) , frecuentemente, es difícil de
diferenciar con el de la compresión de gas en la cámara de abajo; por supuesto, la línea de división entre
las dos no está claramente definida y, realmente, dicha división es solo de grado.

En ciertas instancias, la carga de choque impuesta resultante del golpeteo por el fluido puede mostrarse en
la carta de la bomba, ilustración e).

Si la bomba está operando a una eficiencia volumétrica muy baja, es decir, si casi toda la carrera de la
bomba se pierde en la compresión de gas y expansión, puede resultar una gráfica del tipo de la ilustrada en
f).

En el límite, cuando no se bombea nada de líquido, no tiene lugar la acción de las válvulas y el área dentro
de la carta puede desaparecer del todo; en este caso, se dice que la bomba tiene un candado de gas.
Dicha condición es solo temporal, ya que la fuga constante de petróleo hacia el embolo de la bomba, con el
resultado de que la presión máxima en el fondo de la carrera hacia abajo se eleva hasta que, al final, hay
suficiente presión para abrir la válvula TV y se inicia otra vez la acción de bombeo.

De los puntos comentados se basa la interpretación de las cartas del dinamómetro de la varilla pulida.
Dinamómetro Superficial

Las PRL máximas y mínimas pueden leerse directamente de la tarjeta de superficie utilizando la
calibración de instrumento y línea base, de modo que, fácilmente pueden calcularse los requisitos de la
carga, par de torsión y caballos de fuerza de la instalación en la superficie.

Alargamiento y Contracción de las Varillas

Este fenómeno afecta a la gráfica del dinamómetro superficial. Al fondo de la carrera, la tensión en la sarta
de varillas aumenta constantemente conforme la varilla pulida se mueve hacia arriba por la acción de la
unidad de bombeo y conforme cierra la válvula TV. Cuando esta tensión es suficiente para levantar la
columna del fluido soportada por el embolo, el mismo embolo principia el viaje hacia arriba.

La tensión aumenta en las varillas en la carrera hacia arriba da como resultado el alargamiento de las
varillas. En la parte superior de la carrera, la tensión se alivia gradualmente en la sarta de varillas
conforme el cabezal del balancín se mueve hacia abajo y las varillas sufren cierta contracción.

Estos efectos modifican la cantidad de aumento de carga vertical y liberación de carga de la gráfica ideal
de la bomba y la gráfica ideal de la superficie será como la gráfica siguiente:
Fuerzas de Aceleración

El principal efecto de las fuerzas de aceleración en las varillas, es hacer girar la gráfica en el sentido de
las manecillas del reloj, es decir, elevar las PRL en el fondo de la carrera y bajarlas en la parte superior de
la carrera. Con referencia a la figura anterior, al fondo de la carrera (punto A), la PRL necesaria para
acelerar la sarta de varillas hacia arriba es la máxima. En la mitad de la carrera (punto B) es cero, y
durante la última mitad de la carrera hacia arriba las varillas se desaceleran; la desaceleración máxima la
experimentan las varillas con la parte superior de la carrera hacia arriba (punto C).

La gráfica en la carrera hacia abajo es similar, la máxima carga de aceleración otra vez que requiere en el
fondo de la carrera (punto F).

Se observará que los valores del peso de las varillas en el fluido, a saber Wr –Wrb y de este peso más el
peso del fluido en el área total del embolo, a saber Wr –Wrb + Wf , ya no se obtienen inmediatamente de la
gráfica del dinamómetro superficial. Por esta razón, se hacen algunas veces las verificaciones SV y TV en
un pozo con bombeo.

Vibración de las Varillas

Un factor que complica la interpretación de las gráficas del dinamómetro superficial lo introducen las
armónicas amortiguadas que ocurren en la sarta debido a los cambios repentinos en la carga en las
varillas causadas por la recuperación y por el golpeteo del fluido. En vista de que la velocidad de
propagación de esta onda de esfuerzos a través de la sarta de varillas de succión es finita, del orden de
15,000 pies/segundo. Hay un retraso del tiempo entre el inicio de una secuencia de esfuerzos en el
embolo y su llegada a la superficie. Además de que el extremo inferior de la sarta está abierta, hay una
inversión de esfuerzos cada vez que la onda se refleja desde el extremo. Esto conduce a esfuerzos altos y
bajos, que se amortiguan con el tiempo en la varilla pulida y que los registra el dinamómetro superficial.
La gráfica del dinamómetro se registra contra una abscisa de intervalos iguales de desplazamiento de la
varilla pulida y que la velocidad de la varilla pulida varía a través de toda la carrera, los esfuerzos máximos
y mínimos no aparecen en la gráfica a intervalos regulares. De hecho, la varilla pulida se mueve
lentamente cerca de los centros muertos superior e inferior, de modo que, las fluctuaciones de esfuerzos
se mostrarán cercanas y juntas en cualquier extremo de la tarjeta. Quedarán espaciados más
ampliamente en el centro ya que las varillas tienen su máxima velocidad en la mitad de la carrera.

*La amortiguación se debe a la fricción de la sarta de varillas en el aceite, a la sarta de varillas contra la
pared de la TP y al embolo en el cilindro.

Esta figura muestra parte de una gráfica típica de un dinamómetro el tipo de medición de esfuerzo, en
tanto que en la gráfica anexa la curva “a” reproduce la información de un diagrama de carga contra el
desplazamiento. Análisis por Computadora”
Detección de los Niveles de Fluido en el Espacio Anular

Con respectos a los dispositivos que se utilizan en la medición de fluidos dentro del pozo, el principio
general relacionado es generar una onda de energía en la superficie y registrar el tiempo entre la emisión
de onda y el regreso de su reflexión a la superficie.

La energía se proporciona comúnmente detonando un cartucho de salva, pero, en aquellos pozos que
operan con una presión en cabeza razonablemente alta (Pth > 75 psi) algunas veces, puede ser más
conveniente el uso de una botella de acero. Esta botella puede hacerse con 1 o 2 pies de TR de 5” o
alguna otra cosa similar y se equipa con una válvula de apertura rápida para llenado y una válvula de
alivio.

La botella se conecta al ademe o TR con ambas válvulas cerradas. Se abre la válvula de apertura rápida,
la cual permite que el gas de la TR se expanda repentinamente dentro de la botella, estableciendo una
sucesión de ondas en el espacio anular- Si se requiere una serie de lecturas de un pozo en particular,
entonces, la válvula de alivio simplemente tiene que abrirse entre cada prueba.

Un aspecto práctico al correr una prueba es que es necesario que todas las juntas de la TP tengan la
misma longitud. La razón es que en lugar de utilizar la velocidad del sonido en el espacio anular junto
con la diferencia de tiempo entre la emisión de la sucesión de ondas y la recepción de la primera
reflexión, es común determinar la profundidad del nivel del fluido por reflexiones secundarias en las
juntas de la TP.
BOMBEO

ELECTROCENTRIFUGO

(BEC Ó ESP)
DESCRIPCION DEL EQUPO DE BOMBEO ELCTROSUMERGIBLE (ESP o BEC)

Bomba Sumergible

Existen diferentes diseños para aplicaciones particulares y cada uno tiene sus propias ventajas, desventajas y limitaciones.
Las bombas centrifugas son de múltiple etapas y cada etapa consiste de un impulsor giratorio y un difusor estacionario .

El tipo de etapa que se use determina a) el volumen de fluido que va a producirse y b) el número de etapas determina la
carga generada y la potencia requerida. Una bomba de impulsores flotantes se mueven axialmente a lo largo de la flecha y
pueden descansar flecha empuje ascendente o descendentes en cojinetes, cuando están en operación. Estos empujes los
absorbe un cojinete en la sección sellante.
En la bomba de impulsores fijos, estos no pueden moverse y el empuje desarrollado por los impulsores lo amortigua un
cojinete en la sección sellante.

Los empujes desarrollados por los impulsores dependen de su diseño hidráulico y mecánico, además del punto de
operación de la bomba. Una bomba operando un gastos superior al de su diseño produce empuje ascendente excesivo y
por el contrario, operando a un gasto inferior produce empuje descendente.

A fin de evitar dichos empujes la bomba debe operar dentro de un rango de capacidad o recomendado, el cual se
indica en las curvas de comportamiento de las bombas y que van del 75 al 125% del punto de mayor eficiencia de
la bomba.
SECCION SELLANTE O PROTECTOR

Este accesorio ejecuta 4 funciones:

a) Conecta las carcasas de la bomba y el motor conectando la flecha


Impulsora del motor con la flecha de la bomba.
b) Aloja un cojinete que absorbe el empuje axial desarrollado por la bomba.
c) Evita la entrada de fluido del pozo al motor.
d) Proporciona un recipiente de aceite para compensar la expansión
y contracción del aceite del motor debido al calentamiento y enfriamiento
del motor cuando la unidad trabaja o se detiene.
MOTOR SUMERGIBLE

El motor es la fuerza impulsora que hace girar la bomba.


Los motores eléctrico utilizados en operaciones de BEC son bipolares, trifásicos,
del tipo jaula de ardilla de inducción y operan a una velocidad relativamente constante.
Los motores se llenan con un aceite mineral altamente refinado que debe proporcionar:

a) resistencia dieléctrica,
b) lubricación a los cojinetes y
c) buena conductividad térmica

• El motor de la unidad de bombeo nunca se coloca abajo del


punto de entrada de fluido.
• La profundidad de colocación, es un factor determinante en la selección
del motor debido a las pérdidas de voltaje en el cable.
• Cuando la pérdida de voltaje es demasiado grande, se requiere un motor
de más alto voltaje y menor amperaje. En pozos muy profundos, la economía
es un factor :

“Con un motor de más alto voltaje es posible utilizar un cable más pequeño y más barato.
Sin embargo, puede requerirse un tablero de control de más alto voltaje y más caro”.

“La potencia del motor se calcula multiplicando la máxima potencia por etapa
(obtenida de las curvas de la bomba) por el número de etapas de la bomba y
corrigiendo con la densidad específica del fluido bombeado”
Los requerimientos de amperaje pueden variar. La potencia requerida se logra con incrementos de longitud de la sección del
motor. El motor está construido con rotores que se montan en la flecha y con estatores (bobinas) montadas en la carcasa de
acero del motor. Los motores pueden ser instalados en tándem y pueden tener hasta 100 pies y alcanzar un promedio de
1000 HP.

SEPARADOR DE GAS

El separador es una sección normalmente colocada entre el protector y la bomba y sirve como succión o entrada a la bomba.
Separa el gas libre del fluido y lo desvía de la sección de la bomba.
El separador puede ser efectivo pero es difícil de determinar su eficiencia con exactitud.
La eliminación el gas no es necesariamente la forma óptima de bombear el pozo.
Es decir, aunque el volumen en la
succión de la bomba se reduce,
la presión de descarga se incrementa
debido a la menor cantidad de gas
en la columna de fluidos por
Arriba de la bomba.

El separador de gas es una ayuda


en la prevención Del candado de
gas y normalmente permite un bombeo
eficiente en pozos gasificados.
CABLES

La potencia se suministra al motor mediante un cable eléctrico. Un rango de tamaños de conductor permite cubrir los
requerimientos del motor. Hay cables redondo y planos y con aislamiento, los cables pueden instalarse en pozos con
temperaturas superiores a 150 °F, dependiendo de las condiciones del pozo el cable puede tener diferentes armaduras
(acero, broce o monel).

El tamaño del cable lo determina el amperaje,


la caída de voltaje y el espacio disponible entre la TR y la TP.
El mejor tipo de cable se selecciona en base a la temperatura
de fondo y el fluido encontrado.
La resistividad del conductor depende de la naturaleza
de la sustancia

Considerando la longitud de un conductor para aplicar


un voltaje dado, los volts / pie disminuyen conforme
el alambre es alargado, como resultado, la velocidad
del electrón disminuye, lo que resulta en una reducción
de corriente. Es decir que “la resistencia es directamente
proporciona la longitud del conductor”

El agrandar la sección transversal de un alambre tiene


un efecto contrario sobre la resistencia, ya que el
número de electrones libres por unidad de longitud
se incrementa con el área. Bajo esta condición
la corriente se incrementará para una fuerza electromotriz
(fem) dada , ya que se moverán mas electrones por unidad
de tiempo, en otras palabras, “la resistencia es inversamente
proporcional al área de la sección transversal”.
CABLE (Sumergible)

Cuando se utilizan cables en sistemas de alto voltaje, cada uno delos conductores está rodeado por un
considerable espesor de material aislante y algunas veces con una cubierta de plomo. Aunque la
corriente normal fes a lo largo del conductor existe una pequeña corriente que pasa a través del
aislamiento (fuga de corriente) de un conductor a otro. Esta fuga se considera despreciable.

El aislamiento de los cables debe resistir a las presiones y temperaturas del agujero. Sin embargo, hay
limitaciones para los cables utilizados actualmente debido a las limitaciones de los materiales utilizados
en su construcción. Los cables estándar tiene en general 10 años de vida a una temperatura máxima de
167°F y se reduce a la mitad por cada 15 °F arriba del máximo. El medio ambiente bajo el que opera el
cable también afecta la directamente su vida.

TABLERO DE CONTROL

Los Tableros de control estándar son a prueba de agua y están disponibles en varios tamaños
acompañados para ajustarse a cualquier instalación de bombeo. Los hay desde unidades muy simples
con un botón magnético y protección de sobrecarga hasta muy complejos, ensamblados con fusibles de
desconexión, amperímetros, protección de baja carga y sobrecarga, luces relojes para bombeo
intermitente e instrumentos para operación automática o a control remoto.
TRANSFORMADORES

Estos se fabrican para uso en bombeo sumergido.


Estas unidades llenas de aceite para auto enfriamiento,
están diseñadas para convertir el voltaje de la línea primaria
Al voltaje requerido por el motor. Están equipados por “taps”
para mayor flexibilidad.
CAJA DE UNION (Figura II-11)

Por seguridad, se encuentra localizada entre el cabezal del pozo


y el transformador. El gas puede viajar a través del cable
superficial hasta el transformador y producir un incendio
o explosión. La caja de unión impide este viaje del gas.

TIPOS DE INSTALACIONES

a) Estándar superior
b) Cubierta (schrouded) suministra el enfriamiento al motor
instalado
c) Relevador (Booster) pozo somero elevador de presión
de una línea
c) Sistema de producción / inyección
d) Caverna de almacenamiento
e) Inyección de zona superior a zona inferior
f) Producción a través de TR con bomba en el
extremo inferior
g)Sistema suspendido del cable

ACCESORIOS

a) Válvula de contrapresión
b) Válvula de drene
c) Centradores
d) Flejes
e) Registradores de presión de fondo
f) Cabezal

En las siguientes figuras se ilustra la forma en que quedan


distribuidos en el pozo y en la superficie todas las partes
del equipo descritos arriba.
DISEÑO DE INSTALACIONES DE BOMBEO ELECTROCENTRIFUGO

El diseño de las instalaciones de BEC normalmente requieren de la consideración metódica de varios factores:

1) Es de relevante importancia que la bomba se seleccione para el gasto deseado de producción. Cada bomba tiene su
propio rango de gasto sobre el que es más eficiente y está menos sujeta al desgaste mecánico. La buena información d la
capacidad de flujo del pozo y del yacimiento ayuda a evitar el sobredimensionamiento de la bomba, lo cual puede resultar en
una operación de bombeo intermitente cuando la bomba trabaja en vacío.

2) La bomba debe dimensionarse para producir el incremento de presión necesario para elevar el fluido del pozo a la
superficie y mantener la presión requerida en la boca de pozo. En el bombeo centrifugo vertical es importante seleccionar
el número correcto de etapas. Nuevamente la información de comportamiento de flujo es útil.

3) El tamaño del motor puede seleccionarse para el flujo y carga adecuada junto con la eficiencia de la etapa de la bomba
seleccionada.

El comportamiento de la bomba y requerimientos del motor también se ven afectados por las características de la mezcla del
fluido que se bombea de un pozo en particular. Por lo tanto, deben considerarse: la densidad y la viscosidad del fluido,
contenido de gas, corrosividad y abrasividad.

FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DE LA BOMBA

Configuración de flujo

• El tamaño de la tubería de revestimiento es muy importante, ya que esta controla el diámetro máximo de la bomba y el
motor que puede introducirse en el pozo. Generalmente, los costos inicial y de operación resultarán menores cuando los
diámetros de la bomba y motor sean más grandes.

• El tamaño de la tubería de producción depende el gasto a producir y está relacionado con el diámetro de la bomba, es
decir, mayor diámetro de bomba, mayor diámetro de tubería de producción.
Capacidad de flujo del pozo

Recuérdese que el flujo arriba de la presión de burbujeo conlleva a que el pozo probablemente tenga un índice de
productividad (IP) constante. Esto mismo es real para pozos productores de agua sin gas, ya que fluyen en una sola fase
líquida.

Para el flujo por abajo del punto de burbujeo, se puede utilizar el método de Vogel para una eficiencia de flujo igual a 1.0 y la
extensión de Standing del trabajo de Vogel para eficiencias diferentes de 1.0 (pozos dañados o mejorados).

Si se conoce la capacidad de flujo, se puede diseñar una bomba


para el máximo gasto o cualquier gasto deseado. Esto asegura
que la bomba opere cerca de la máxima eficiencia.

En muchos casos la bomba podría llegar a bombear en vacío, es


decir, si la capacidad de la bomba excede la capacidad de aporte
del pozo. Sin embargo, debe tenerse cuidado de asegurar que no
se bombee en vacío.

La mayoría de las bombas BEC operan bien con 220 psi o menos
de presión en la succión de la bomba (intake) si es líquido el que se
está bombeando. Sin embargo, si existe gas libre cerca de la succión
succión pregunta no es acerca de la mínima presión s la pregunta no es acerca de la mínima presión de succión, sino
cuanto gas libre es capaz de manejar la bomba en particular , sin
caer en el candado de gas y/o cuanto gas puede separarse de
manera que la bomba pueda manejar el gas que no se separa.

Se Bombea o no Gas

Generalmente, los pozos con BEC producen por TP sin empacador


en el pozo. Esto significa que el gas puede ser desviado al espacio
anular o pasado a través de la bomba.

Si existe gas en el pozo, hay entre el nivel de fluido y el fondo, un


amplio rango de combinaciones de líquido y gas que son muy
significativas para el tamaño y localización de la bomba en el pozo.
Es imposible decir que cualquier criterio sea siempre el mejor para seleccionar la bomba y su localización, ya que los
datos del pozo y yacimiento no siempre son de la misma confiabilidad, las condiciones pueden cambiar con el tiempo y
otros factores pueden ser diferentes de un pozo a otro.
Una posibilidad es colocar la bomba de manera que la presión de succión sea superior a la presión de burbujeo.
Entonces no hay gas libre en la succión de la bomba y el volumen que la bomba es simplemente la producción a condiciones
de superficiales multiplicando por el factor de volumen de la formación. Esto puede hacerse únicamente si el punto de
presión de burbujeo ocurre arriba del extremo de la sarta de producción.

Otra posibilidad es colocar la bomba de manera que la presión de succión sea inferior a la presión de burbujeo. Esto
tiene la ventaja de acortar la longitud de la TP y del cable, pero la bomba debe manejar un flujo igual al mismo gasto a
condiciones superficiales multiplicado por un factor de volumen de formación ligeramente menor, más el gas libre que pasa a
través de la bomba.

Conforme la bomba se coloque más arriba del pozo la cantidad de gas se incrementa y debe tenerse cuidado de que
el flujo que llega a la succión no tenga una relación gas – líquido más alta de la que la bomba es capaz de manejar. El
separador de gas construido integralmente con la bomba desvía el gas libre de la succión de la bomba, hacia el espacio anular,
donde puede ser purgado a la atmósfera o bien a las instalaciones de recolección de gas.

La bomba y el motor se ven afectados por la cantidad de gas que pasa a través de la bomba. Generalmente el gas
tendrá un efecto benéfico en la TP y reducirá la potencia requerida del motor, pero, la bomba necesitará manejar un
gasto mayor. La capacidad de la bomba se afecta grandemente por la relación gas libre – líquido que debe manejar. Cuánto
más gas esté en solución la bomba se comportará normalmente, es decir, como si bombera un líquido de baja densidad y así
continuará hasta que la relación gas libre líquido alcance aproximadamente 0.1. Arriba de esta cantidad la bomba empezará a
producir una carga menor que la normal y conforme el gas libre se incremente, eventualmente caerá en el candado de gas y
dejará de bombear cantidades apreciables de fluido.

Separación de Gas

Un problema sin resolver que actualmente se tiene en el bombeo eléctrico es, como determinar el volumen de gas que
es posible separar. Antiguamente, el gas podía descargarse a la atmósfera pero actualmente es una práctica prohibida. La TR
puede unirse a la línea de flujo para permitir que el gas separado entre a la línea cerca de la cabeza del pozo.

Debe tenerse cuidado de colocar la bomba sumergida a una cierta profundidad en el líquido. Sería una situación
obscura decir que se puede separar de 15 a 25% de gas libre.
Pozos Desviados

Las bombas BEC están diseñadas para operar por lo general en una posición vertical. Sin embargo, pueden operar en pozo
desviados. La bomba en sí misma, operará en posición aproximadamente vertical cuando sea necesario. El límite de
desviación de la vertical se determina frecuentemente por la capacidad de la unidad para mantener la separación
entre el aceite del motor y el fluido del pozo, lo cual incumbe la fabricante. Para unidades diseñadas con una barrera
flexible entre el aceite del motor y el fluido del pozo, el límite de desviación cambia.

Empacadores

La forma preferente de instalar una bomba BEC es sin empacador, de manera que queda colgando de la TP. Puede instalarse
un empacador, pero significa una instalación especial, ya que el cable de potencia al motor debe pasar a través del
empacador. Si este se requiere en el pozo, su selección deberá hacerse cuidadosamente, de modo que, la bomba tenga
sobre sí muy poco a nada de peso a compresión.

Un empacador permanente utilizando sellos de tipo largo trabajaría satisfactoriamente, teniendo en mente que la TP se alarga
cuando la bomba empieza a mover grandes volúmenes de líquidos calientes y ejercerá una compresión sobre la bomba si no
se hacen los ajustes necesarios.

En resumen, si se requiere del uso de empacadores, úsese uno que pueda colocarse sin que la bomba o TP queden
sujetas a compresión.

Efectos de Viscosidad

La viscosidad afecta el comportamiento de las bombas centrifugas disminuyendo la curva de capacidad de carga,
reduciendo la eficiencia y haciendo que la más alta eficiencia ocurra a un gasto menor. Para cualquier bomba, el
efecto en la carga producida es mayor a gastos más altos y menor a gastos bajos .

Ya que las curvas publicadas de comportamiento de las bombas están basadas en pruebas en las que el agua es el fluido, es
necesario ajustar las curvas para fluidos de más alta viscosidad. La cantidad de ajuste varía entre bombas. Aquellas con
pasajes de flujo más pequeño generalmente se afectarán más por la alta viscosidad.
Temperatura

La temperatura de fondo es importante para la instalación de bombas eléctricas sumergibles. Es necesario conocer
la temperatura a la que el motor va a operar. También en la selección del cable uno de los factores de control es la
temperatura.

Aunque la bomba no pueda colocarse en el fondo, un alto ritmo de producción moverá a los fluidos rápidamente hacia la TP,
acarreando a la bomba una temperatura mucha más alta que la existente bajo condiciones estáticas. La temperatura más
alta en la bomba acorta la vida del motor. Por ejemplo, por cada 18 °F de aumento de temperatura por arriba del rango de
aislamiento del motor, la vida de este se reduce en un medio. Los cables disponibles que operarán exitosamente a 350 °F o
más, serán más costosos conforme la temperatura sea mayor.

La temperatura también debe conocerse para determinar el volumen total de entrada especialmente para el manejo del gas.

Operación contra Condiciones de Descarga

En la selección final de la potencia del motor, los requerimientos en HP de operación pueden ser menores que los
requerimientos en HP de descarga. Sin embargo, el ritmo de descarga puede disminuir a un valor mucho menor que el ritmo
de operación para propósitos de descarga. Habrá casos cuando un pozo ha sido cargado con salmuera y la potencia
requerida para operación puede ser mucho menor que la potencia requerida para la descarga. Puede ser necesario
promediar entre los dos requerimientos de HP teniendo en mente que el motor puede sobre cargarse cuando mucho un 20%
por un periodo corto de tiempo, necesario para descargar el pozo. Esto siempre se verificará al finalizar el diseño para
asegurar que el pozo se descargará.
DETALLE DEL DISEÑO DE INSTALACIONES

Introducción

Existen procedimientos de diseño para dos tipos de pozos:

1) Pozos que no producen gas y


2) Pozos que producen gas

Si no hay gas en el pozo, los cálculos para seleccionar el equipo de bombeo son relativamente cortos y simples. La
cantidad de carga que la bomba debe producir es simplemente la suma de los pies de carga requeridos para elevar el
líquido a la superficie, más la fricción en la TP y la presión necesaria en la cabeza del pozo a lo que se le resta la
presión producida por el fluido sobre la succión de la bomba. Así de simples son los cálculos debido a que la
densidad específica del fluido es, para propósitos prácticos, la misma a través del pozo, por lo tanto, la conversión entre
presión en psi y la presión en pies de carga ,s la misma en todos los puntos del interior del pozo.

Si hay gas en el pozo, los cálculos son más complicados. La presión y la temperatura no son iguales en ningún punto del
interior del pozo. El volumen de gas tampoco es el mismo y su proporción en la mezcla de la que está siendo liberado no
es igual. Lo que resulta en un cambio constante de densidad conforme la mezcla de fluido y gas pasa a través de los
disparos, a la bomba y hacia la superficie a través de la TP.

Lo anterior conlleva a realizar cálculos a lo largo de la columna desde el yacimiento hasta la superficie. La presión que la
bomba debe producir es igual a la sumatoria de las cargas calculadas para cada intervalo. Por lo que deben de
hacerse por computadora ya que es la única manera de seleccionar o diseñar una bomba para pozos productores de
aceite y gas.

Sin embargo existen algunas condiciones especiales que afectan la selección de bomba y motor. Si el fluido es viscoso se
seleccionará una bomba de mayor capacidad y mayor carga, lo cual aumentará el tamaño de motor requerido. Si
existen condiciones corrosivas, abrasivas o de incrustaciones pueden necesitarse consideraciones especiales
para dar protección a los metales.
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL DISEÑO DE BOMBAS

Datos requeridos del pozo

1) Comportamiento de flujo del pozo y del yacimiento IPR


2) Dimensiones físicas del pozo
3) Características de los fluidos del pozo
4) Objetivos del diseño y requerimiento preestablecidos de suministro de potencia

1) Comportamiento de flujo del pozo y del yacimiento IPR establece la capacidad máxima de producción
del pozo y también determina la presión para cualquier gasto menor que el máximo. El
comportamiento de flujo está descrito como la Pws a una profundidad conocida, más, una presión
fluyendo a un mínimo de gasto conocido.
Si no hay gas en el pozo los niveles de fluidos son suficientes en lugar de las presiones. La presión para
otros gastos se obtiene por la extrapolación los datos de la curva de comportamiento en una de las
dos formas generalmente aceptada. La utiliza la ´línea de la IPR si no hay gas, pero, si existe gas,
se utiliza la presión del yacimiento cae abajo de la Pb.

2) Dimensiones físicas del pozo, el tamaño y peso de la TR determina el diámetro máximo de motor y
bomba que ajustaran en el pozo, generalmente, la instalación será más eficiente cuando se utilice la
bomba de mayor diámetro que tenga el rango de flujo adecuado.

3) La profundidad total y la de los intervalos disparados determinan respectivamente la máxima


profundidad posible de colocación de la bomba y la máxima profundidad a la que puede colocarse la
bomba sin necesitar un motor recubierto. Si los disparos quedan por arriba del motor es necesario
utilizar una camisa para enfriar al flujo a que pase externamente por el motor y así lo enfríe.
4) Las densidades específicas y porcentajes de los líquidos y gas que componen la mezcla que se bombea determinan la
potencia del motor. Por lo tanto, la densidad específica del agua y del gas, la densidad API del aceite, el porcentaje de
agua y RGA son datos necesarios.

5) La viscosidad, si está disponible, es necesaria ya que las curvas publicadas de comportamiento de la bomba están
basadas en pruebas con agua.

6) La temperatura del fluido cerca del fondo y en la cabeza del pozo son necesarias particularmente si hay gas presente
ya que la cantidad de gas en solución y el volumen de gas libre son sensibles a la temperatura y cambian a lo largo del
pozo y de la TP. También la selección del material del cable para el motor queda afectada por la temperatura del líquido
a la cual está expuesto.

7) Los datos PVT son necesarios si hay gas presente, También se pueden obtener por correlaciones si no hay estos
datos.

8) Parámetros adicionales a pozo y yacimiento son también importantes, como es el suministro de potencia disponible y
tamaño de transformadores y componentes eléctricos que moverán los equipos de fondo. El tamaño de la TP con la
bomba para determinar las pérdidas por fricción que deben incluirse en la carga total, tipos de roscas, válvulas de
contrapresión, purgas, extensiones de la bomba y tipo de cabezal

CURVAS ESTANDAR DE COMPORTAMIENTO

La curva de capacidad de carga está graficada con la carga en pies y en metros como ordenada (vertical), contra,
la capacidad en BPD y en m3/d como abscisa (horizontal). El agua dulce (densidad específica = Sp. Gr. = 1) es el
fluido utilizado en las pruebas de las bombas sumergibles. La carga para una aplicación propuesta puede estar dada en
pies y la carga deseada y capacidad se pueden leer directamente de las curvas de agua sin corrección, si la viscosidad
del líquido es aproximada a la del agua.

El total de etapas requerido se encuentra con la formula siguiente: 19.7

Carga Dinámica Total (pies)


Total de Etapas = -------------------------------------------
Carga (pies) / una etapa 2100
Ejemplo:

Utilizando la gráfica anterior. Si el total de la carga calculada fuera de 5,000 pies y el volumen requerido de 2,100 bpd, el
número de etapas se encontraría entrando a la curva de la bomba con 2,100 bpd de gasto, moviéndose verticalmente a
la curva de capacidad de carga y leyendo en la escala de la izquierda a la curva de capacidad de carga por etapa se
encuentra el valor de 19.7 pies.
5,000 pies
Entonces el número de etapas es Total de Etapas = ---------------------- = 254 etapas
19.7 pies/etapa

La potencia mostrada en la curva es de para agua, pero, para otros líquidos debe multiplicarse por la densidad del fluido.

HP = HP / etapa x Total de Etapas x Sp. Gr (agua)

En la misma curva se entra con 2,100 bpd se alcanza la curva de potencia al freno se intercepta y se lee en la escala
derecha (de potencia HP), encontrándose un valor de 0.435, entonces:

HP = HP / etapa x Total de Etapas x Sp. Gr (agua)


= 0.435 x 254 x 1.0
HP = 110 HP

Carga Dinámica Total (CDT)

Es la carga total que se requiere que la bomba produzca cuando está bombeando el gasto deseado. Es la diferencia entre
la carga requerida en la descarga de la bomba para impulsar al flujo a su destino final y cualquier carga existente en la
succión de la bomba.

Los diseñadores se refieren a la carga dinámica total como la presión en la cabeza del pozo fluyendo expresada en
pies, más la fricción desde la profundidad de la bomba más la elevación efectiva.

La elevación efectiva es la profundidad a la que la bomba se coloca para producir el gasto deseado, es decir, la
profundidad de colocación menos la sumergencia.
Más específicamente, cuando se bombea un líquido
sin gas, la carga dinámica total es la suma de:

• Las pérdidas por fricción en la TP y línea superficial


• La diferencia de elevación entre el destino final del fluido
producido y la profundidad de la bomba
• Cualquier pérdida significativa en la línea de descarga
debido a válvulas, separador, etc.
• Menos la carga existente en la succión de la bomba
debida a la columna de fluido por arriba de la succión

Estos cálculos pueden hacerse utilizando carga


como unidad de presión, ya que la densidad del
fluido es la misma a través del sistema de bombeo.

Pero, cuando hay gas, la densidad no es la misma


a través del sistema y los cálculos deben hacerse
en unidades en psi y convertirse a carga a fin de
utilizar las curvas de potencia estándar de
comportamiento de bomba.

Para propósitos de diseño, las pérdidas y diferencias


de elevación en la línea superficial, son reemplazadas
por una presión en la cabeza del pozo, la cual es
suficiente para mover el flujo a través de dicha línea.
EJEMPLO

Sean los siguientes datos:

Presión requerida en la boca del pozo: 200 psi


Profundidad de colocación de la bomba: 10,570 pies
Diámetro de TP: 2 7/8 pulgadas
Gasto: 1,600 bpd
Fluido bombeado: 70% de aceite, 40 °API
30% de agua
S.G. 1.05 = 54.79 lbm / pie3
Fluido arriba de la bomba: 650 pies

Cálculos:

Presión en la cabeza en pies de carga:


144 pulg2 / pie2
200 lb/ pulg2 x -------------------- = 526 pies
54.79 lb / pie3

Pérdidas por Fricción en 10, 570 pies (figura anexa)


pie
10,570 x 20.5 ------------- = 217 pies
1,000 pie

Diferencia de elevación = Bomba – Cabeza del Pozo


10,570 – 650 = 9,920 pies

Carga dinámica total: 9,920 + 217 + 526 = 10,663 pies


Selección del Cable

El tamaño y tipo de cable que se selecciona para una aplicación queda determinado por la capacidad de conducción de
corriente del cable y por el medio ambiente en el que el cable va a trabajar (temperatura y presión).

EJEMPLO: Para determinar el Voltaje Superficial Requerido

La definición de voltaje superficial requerido “es la carga de voltaje necesaria en la superficie para satisfacer el voltaje del
motor utilizado más las pérdidas de voltaje debida al tamaño del cable y otros componentes eléctricos en el
sistema”.

Con la gráfica que a continuación se ilustra se calcula el voltaje superficial requerido para:

Motor: 890; 58 amperes


Cable: 3,600 pies; No. 2, Conductor de cobre

En la gráfica se encuentra una pérdida de voltaje de 20v/1000 pies de cable No. 2, Cobre y 58 amperes.

Entonces en 3,600 pies de cable se pierden: 3.6 x 20 = 72 volts

Sumando el voltaje del motor: 890 + 72 = 962 volts

Una buena regla en pérdidas de voltaje para transformadores trifásicos es el 2.5% del voltaje requerido:

962 volts x 2.5% = 24 volts y


el voltaje total requerido será: 962 + 24 = 986 = 990 volts
La cantidad de voltaje de operación es algo flexible dentro del rango de 50 volts. Si el voltaje no puede ser exacto será
ligeramente mayor en lugar de menor. Sin embargo, el voltaje se establece lo más cercano posible al óptimo (990v) conforme
lo permite el transformador.

Algunos ingenieros diseñadores utilizan motores de alto voltaje y tableros de control grandes, anticipándose a incrementos
de producción posteriores. También los motores de alto voltaje con bajo amperaje, deben utilizarse en pozos profundos
donde el tamaño de la TR limita el tamaño del cable que puede utilizarse y, por lo tanto, limita el amperaje del motor.

Si existen varias opciones, entonces la determinación del uso o no de un sistema de 2,400 volts, dependerá de la evaluación
económica. La selección del voltaje del motor es función de:

la profundidad
tamaño de TR
tamaño del cable
costo de cable
costo del tablero de control y
costo de la energía eléctrica.
Como regla general se puede utilizar:

Bajo HP Profundidad Somera 440 v


HP > 70 Profundidad Intermedia 762 – 830 v
70 – 200 HP Pozos Profundos Tablero de 1,500 v
Motor 900 – 1600 v
> 200 HP Sistemas de 1,500 v ó 2,400 v
Dependiendo de la profundidad, costo del tablero de control, del cable y la potencia.
EJEMPLO

Basado en el costo, para determinar el uso o no de un sistema de 2,400 v

Dados:

Motor 150 HP
Profundidad 6,030 pies

Selección del voltaje del motor:

2,150 v --- 43 amperes


1,150 v --- 80 amperes

Se tienen los siguientes costos, los cuales mantienen su relación cuando cambian: (costos en dólares)

Tablero de control 2,400 v --- $ 5,300.00


1,500 v --- $ 3,000.00

Cable # 2 $ 2.70/pie
$ 16,200.00

Cable # 4 $ 1.85/pie
$ 11,100.00

Costo Total:

2,400 v 5,300 + 11,100 = 16,400.00


1,500 v 3,000 + 16,200 = 19.200.00

El ahorro con el sistema de 2,400 v es de $ 2,800.00, y por lo tanto es el que se selecciona.

A continuación se presenta otro ejemplo que muestra la determinación final basada en los costos de operación.
EJEMPLO

Dados los costos del ejemplo anterior excepto la profundidad = 3,000 pies

Costos: Cable # 4 = $ 1.85 x 3,000 = 5,550.00


Cable # 2 = $ 2.70 x 3,000 = 8,100.00

Con el # 4 el ahorro es de $ 2,550.00

Costo Total:

2,150 v 5,300 + 5,550 = 10,850.00


1,500 v 3,000 + 8,100 = 11,100.00

La diferencia es de $ 250.00

Existe muy poca diferencia, de aquí que la decisión debe tomarse con base en los costos de potencia de operación (energía
eléctrica) de ambas unidades:

43 amperes, en cable # 4 Pérdidas = 23 v / 1,000 pies


80 amperes, en cable # 2 Pérdidas = 27 v / 1,000 pies

Para el cable # 4

(3,000) (23 / 1,000) = 69 v, para el motor de 2150 v

El voltaje superficial = 2,150 + 69 = 2,219 volts

(v) (amperes) (P.F.) (3)0.5


Kw = ---------------------------------
1,000

(2,219) (43) (0.85) (1.73)


= -------------------------------- = 140.31
1,000
Para el cable # 2

(3,000) (27 / 1,000) = 81 v, para el motor de 1,150 v

Voltaje superficial = 1,150 + 81 = 1,231 volts

(v) (amperes) (P.F.) () (1,231) (80) (0.85) (1.73)


Kw = --------------------------------- = --------------------------------- = 144.81
1,000 1, 000

La diferencia es de 4.5 Kw adicionales, para el motor de 1,150 v

Entonces, (4.5) (24 horas) (30 días) = 3240 kw hr / mes

La diferencia en costo es: (3,240) ($ 0.01) = $ 32.40 / mes

Por lo que la selección será: Motor de 2,150 v con ahorros de:

Costo inicial = $ 250.00


Costo de Operación = $ 32.40 / mes
Dimensiones del Transformador

Para dimensionar un auto-transformador, un transformador trifásico o un conjunto de tres transformadores de una fase, se
utiliza la ecuación:

Vs x Am x 1.73
Kva = ----------------------
1,000

Donde
Kva = Kilovolts amps.
Vs = Voltaje superficial requerido
Am = Amperaje nominal del motor ó amperaje que será utilizado

Voltaje superficial requerido = 990 v


Amperaje = 58 amperes

990 x 58 x 1.73
Kva = ---------------------- = 99.4
1,000

Si se utiliza transformadores de una fase, los 99 Kva se dividen entre 3 para establecer un valor para cada transformador.

El auto-transformador ó el transformador trifásico necesitarán un tamaño mínimo para 100 Kva.

Si se sabe que en el futuro se requerirá una unidad más grande puede resultar económicamente factible instalar
transformadores con el rango superior adecuado.
RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO PARA DIMENSIONAR BOMBAS

Para dimensionar una unidad de bombeo sumergible se proporciona la siguiente secuencia:

1.- Recopilar y analizar información del pozo, producción, fluidos y datos eléctricos.
2.- Determinar la capacidad de producción del pozo a la profundidad de colocación de la bomba ó determinar la profundidad
de colocación al gasto deseado. Esto incluye determinar la presión de succión de la bomba (P succión) misma que se
utilizará para el diseño y el volumen que se va a bombear para obtener los barriles de líquidos deseados a condiciones
de tanque.
3.- Calcular la Carga Dinámica Total (CDT) = (Pérdidas por Fricción) + (Presión del Sistema) + (Elevación Vertical).
4.- Para el cálculo de la capacidad y carga total, seleccionar de entre las curvas características, la del tipo de bomba que
tenga la más alta eficiencia para la aplicación. La bomba seleccionada también debe ser de diámetro exterior que se
ajuste en el interior de la TR el pozo.
5.- Calcular para el tipo de bomba seleccionada, el número de etapas requeridas para suministrar la carga necesaria para
producir el gasto deseado.
6.- Determinar la potencia requerida para el motor, utilizando la densidad específica más alta del fluido que encuentre para
estos cálculos. El tipo e protector generalmente se selecciona de la serie del motor determinado.
7.- Seleccionar el tamaño y tipo de cable más económico para la aplicación d los datos técnicos disponibles.
8.- Determinar la pérdida de voltaje en el cable y el voltaje superficial requerido. Este valor establece el tamaño del tablero de
control.
9.- Calcular los requerimientos de KVA a fin de dimensionar los transformadores.
10.-Seleccionar los accesorios adecuados tales como:
A) Tamaño y tipo de cabezal para la TP (Bola Colgadora)
B) Equipo de servicio requerido para determinar la instalación.
C) Equipo opcional.
11.- Determinar que otras etapas se requieren para asegurar buenas operaciones:
A) Cubrir el equipo con protecciones anticorrosivas o el uso de materiales inhibidores de corrosión.
B) Utilizar, si se requiere, cubierta en forma de camisa en el aparejo.
EJEMPLO: Pozo Productor de Aceite sin Gas Libre

El pozo tiene una baja RGA y produce con 15% de agua; además se supone que no pasa gas libre a través de la bomba.

Datos de Pozo:

TR = 5 ½” a 6,150 pies; 17#


TP = 2 3/8”
Intervalo Productor = 5,900 – 5,970 y 6,000 – 6,030 pies

Datos de Producción:

Pws = 2,000 psi a 5,950 pies (medido)


Pwf = 1,500 psi
Q = 475 bpd (400 bpd de aceite)
RGA = 350 pies3/bl
Twf = 170 °F
Pb = 2,000 psi (yacimiento de empuje por gas en solución)

Datos de Fluidos

API = 30°
S.G. aceite = 0.876
S.G. agua = 1.02
S.G. gas = 0.75
SISTEMA DE POTENCIA: VOLTAJE PRIMARIO 7,200 / 12,470

Se desea producir al máximo gasto posible manteniendo una Presión de Succión en la bomba de 300 psi, Este caso es
diferente al de los pozos de agua debido a que el volumen en la bomba es mayor debido al factor de volumen del
aceite.

Profundidad de Colocación de la Bomba = 5,850 pies


Presión de Succión = 300 psi

Se supone que todo el gas va hacia el espacio anular.

2.- Capacidad de Producción del Pozo

Por experiencia y con el fin de tener buenas condiciones de bombeo se ha decidido probar y crear una Presión de Succión
de 300 psi, con la bomba colocada a 5,850 pies (50 pies por arriba del intervalo productor para que el fluido que pase
pueda enfriarla y se desvíe el gas hacia el espacio anular).

La presión estática se midió a 5,950 pies y si la bomba está a 5,850 pies, 100 pies arriba, esto reduce un poco la presión de
fondo medida inicialmente. Para encontrar esta reducción es necesario conocer la S. G. promedio del fluido por debajo
de la bomba.

El pozo produce, según los datos medidos, 450 bpd de fluido en total (15% de agua y 85% de aceite). La S.G. del aceite
sin gas es de 0.876 y la del agua es de 1.02. Entonces la S.G. promedio debajo de la bomba es:

0.876 x 85% = 0.74


1.02 x 15% = 0.15
0.89
Por lo que 100 pies representan aproximadamente

100 pies x 0.89


P = ------------------------ = 40 lb/pulg2
2.31 pies / lb/pulg2

Despreciando el efecto del gas libre en la columna. La Presión estática estimada es:

2,000 – 40 = 1960 lb/pulg2

Procediendo a calcular la capacidad de producción del pozo y puesto que el yacimiento es con empuje de gas se puede
utilizar la curva de Vogel, obteniéndose:

qL= 475 bpd 475 / q máx. = 0.40


Pwf = 1,500 lb/pulg2 q máx. = 1,188 bpd
Pws = 2,000 lb/pulg2 Pwf = 300 + 40 = 340 lb/pulg2
Pwf / Pws = 1,500 / 2,000 = 0.75 Pwf / Pws = 0.17
q / q máx. = 0.40 (de la curva) q / q máx. = 0.94 (de la curva)

Por lo que el gasto q = (0.94) (1,188) = 1,117 bpd

Este es el gasto para la Pwf = 340 lb/pulg2 a la profundidad de medición (5,950 pies), la cual da 300 lb/pulg2 a la profundidad
de succión de la bomba.

Ahora se calcula la capacidad del pozo utilizando el “método de la línea recta” para un yacimiento con empuje con gas
disuelto:

q 475
J = ------------ = ------------------- = 0.95 bpd/ lb/pulg2
ΔP 2,000 – 1,500
Cálculo de la ΔP para tener 300 lb/pulg2 en la succión de la bomba:

2,000 – 40 – 300 = 1,660 lb/pulg2

q = ΔP x J
q = 1,660 lb/pulg2 x 0.95 bpd/ lb/pulg2
q = 1,577 bpd

Con este método, la capacidad de producción del pozo hubiera sido muy optimista y posiblemente se hubiera tenido una
unidad sobredimensionada. Ahora bien, si la capacidad productora del pozo es mayor que la anticipada, una unidad de más
alto volumen puede instalase.

Obsérvese que el volumen de 1,117 = 1,125 bpd, está medido @CS, y por lo tanto, es necesario determinar el volumen que
debe de bombearse para obtener el volumen mencionado en la superficie. Existen datos suficientes para determinar el Bo
(Factor de volumen de Aceite) a la presión de 300 lb/pulg2 (por la Correlación de Standing).

Bo = 1.075 m3/ m3

El gasto de líquido del yacimiento será entonces:

1,125 bpd x 0.85 x 1.075 = 1,028 bopd y


1,125 bpd x 0.15 agua = 199 bwpd
1,227 bpd (suponiendo que no pasa gas por la bomba)
Carga Total Dinámica

Está determinada por:

- La Elevación Vertical
- Pérdidas por Fricción
- Presión Superficial

Elevación Vertical.- Se calcula con el nivel dinámico de fluido cuando se tienen las 300 lb/pulg2 en la succión de la bomba.
Esta presión convertida a pies de columna de líquido se resta de la profundidad de colocación de la bomba.

Suponiendo que las 300 lb/pulg2 serán un gradiente de aceite, despreciando el gas:

300 lb/pulg2 x 2.31 pies / lb/pulg2


H = ------------------------------------------ = 790 pies de sumergencia de la bomba
0.876 (S.G.)

Por lo que H v = 5,850 pies – 790 pies

Pérdidas por Fricción

Dados los datos:

5,850 pies de TP; 2 3/8” a 1,227 bpd

Las Pérdidas por Fricción (de la gráfica anterior) se tiene un valor de:

40 pies / 1,000 pies

Ft = 40 x 5.85 = 234 pies (5,850/1,000 = 5.850 pies)


Úsese 250 pies de pérdidas por fricción para incluir la válvula de contrapresión y el niple de circulación.

Nota: las pérdidas en estos dispositivos son pequeñas comparadas con la carga total y pueden despreciarse, sin embargo
considerar de 5 a 10 pies de pérdida en cada uno, es adecuado.

Presión Superficial: dada una presión en la boca del pozo de 200 lb/pulg2 utilizando una densidad específica promedio de
0.890 y convertida a pies de carga se tiene que:

200 lb/pulg2 x 2.31 pies / lb/pulg2


Carga de pies = ------------------------------------------- = 520 pies
0.89 (S.G.)

La Carga Dinámica Total (CDT) será:

CDT = 5,060 (H v) + 250 (Ft) + 520 (P WH) = 5,830 pies

4) Tamaño y Tipo de Bomba

La bomba debe instalarse en TR de 5 ½” de diámetro externo, entonces una bomba de la serie 400 (4 pulgadas de diámetro
externo) es adecuada.

Para el gasto de 1,227 bpd la D-40 (figura anexa) de Reda es la más eficiente y de Centrilift la M-34 o G-48
Número de Etapas Necesario

La carga por etapa de la bomba D-40 es de aproximadamente 23 pies.

Entonces
CDT 5,830
No. De Etapas = ----------------- = ----------- = 254 etapas
Pies / etapa 23

Potencia del Motor

HP = No etapas x HP / etapa

HP = 254 x 0.35 x 0.89 (utilizando el máximo HP)


HP = 79

Un motor serie 456 (4.56 pulgadas O. D) se puede utilizar en el diámetro interior de la TR. Un motor de 90 HP está disponible
y se considera una buena selección para esta aplicación
Nota: si el pozo está controlado con salmuera o un fluido más pesado el motor de 90 HP estará sobrecargado
aproximadamente un 10% mientras se expulsa el fluido de control. Esto tendrá que tomarse en cuenta en el arranque inicial
del pozo.

7) Cable

Debe seleccionarse el tamaño del cable, voltaje y amperaje del motor para una operación más económica, hay que tomar en
cuenta la temperatura de fondo y las conexiones superficiales para su extensión.

Se selecciona para este caso el motor de 1,250 v y 45 amperes, utilizando el cable No 4 conductor de cobre. Los 45
amperes se ajustan en el rango de capacidad de conducción del cable No. 4. De haber seleccionado un motor de 57
amperes el cable operaría muy cerca del límite y si se tomara el motor de 1,500 v sería necesario un tablero de control de
2,400 v aumentando el costo de la instalación.

8) Pérdida de Voltaje en el Cable y Voltaje Superficial

Dado: El Cable = 5,950 pies; No. 4; cobre


El Motor = 45 amperes; 1,260 volts

Se encuentra que la pérdida de voltaje para 45 amperes con el Cable No. 4 a 170 °F es de 24 v/1,000 pies de cable,
entonces el voltaje superficial requerido es:

Vs = (24 x 5.95) + 1,260 x 1.025% = 1, 438 volts

Donde el 2.5% se considera pérdida en el transformador

Un voltaje superficial de 1,425 a 1,450 volts será el apropiado para esta aplicación.
Cálculo de KVA

Dados: Voltaje superficial = 1,450 volts


Amperaje = 45 amperes (operación normal)

1,450 x 45 x 1.73
Kva = ----------------------- = 113
1,000

Se utilizaran 3 transformadores de una fase (operación estándar). El valor requerido por transformador es:

113
------- = 37.67
4

Los transformadores de 37.5 Kva son adecuados, los más adecuado es utilizar transformadores de 50 Kva.

Accesorios Apropiados

La TP es de 2 3/8” y no se requerirán extensiones de la bomba (madrina) ya que está tiene un cabezal de 2 3/8”, las
válvulas de contrapresión y niple de circulación serán de las mismas especificaciones de diámetro y roscas. Así miso deberá
seleccionarse el cabezal de la TP (bola Colgadora) para la presión en TR anticipada.

Determinación de lo Necesario para Asegurar Buena Operación

El pozo es corrosivo de manera que se tomen precauciones para combatir este medio ambiente:

1) Cubiertas plásticas en el equipo,


2) Uso de flejes de acero inoxidable o de monel para fijar el cable,
3) Cable plano con mufa resistente a la corrosión.
EJEMPLO: Pozo Productor de Aceite y Agua sin Producción de Gas

Datos:

TR = D.E. 7”; 23 lb/pie


TP = 2 7/8”
Ht = 11,000 pies
Intervalo = 10,600 – 10,650 pies
Pws = 2,900 lb/pulg2
Pwf = 2,540 lb/pulg2
% agua = 30%
°API aceite = 40°
S.G., agua = 1.05
µ aceite muerto = 3.6 cp a 100 °F
= 1.6 cp a 200 °F
Twf = 225 °F a 10,000 pies
Twh = 160 °F
Pwh = 200 lb/pulg2
Fuerza = 60 Hz
Q = 1,600 bpd @CS

La colocación de la bomba está a la profundidad necesaria

No hay arena, incrustaciones, corrosión ni parafinas.

1) Selección de una bomba que ajuste en TR de 7” de D.E. con capacidad de producción de 1,600 bpd @ CS.
1,000 bpd
2) J = --------------------- = 2.78 bpd/ lb/pulg2
2,900 – 2,540

Pwf para q = 1,600 bpd

1,600
Pwf = = 2,900 - ------------ = 2,325 lb/pulg2
2.78

3) S.G. agua a 60 °F = 1.05; a 190 °F = 96.7% (1.05)

Aceite 40 °API a 60 °F = 93.4% (0.825)

De donde Agua (1.05) (0.967) (0.3) = 0.30


(0.825) (0.934) (0.7) = 0.54
S.G. promedio = 0.84

La elevación efectiva para Pwf = 2,325 lb/pulg2

2,325
H = 10,000 - -------------------= 3,606 pies
0.433 x 0.84

Por seguridad la bomba se puede colocar a 4,000 pies

Pérdidas por fricción en TP = 20.5 pies / 1,000 pies

Ft = 4 x 20.5 = 102 pies


200
H Pwh = ----------------- = 550 pies
0.433 x 0.84

Sumergencia de la bomba = 4,000 pies – 3,606 pies = 394 pies

CDT = 3,606 + 102 + 550 = 4,258 pies

4) Bomba serie 513 Tipo I – 42 B Centrilift

5) Para Q = 1,600 bpd la bomba produce 38.3 pies / etapa

4,258
No. Etapas = ---------- = 112 etapas
38.3

6) Potencia: A 1,600 bpd la I – 42 B requiere 0.69 HP / etapa


HP = 112 x 0.69 x 0.84 = 0.65 HP

7) Cable: Para la combinación.- 1,350 v, 35 amperes y 4,000 pies

Cable No. 4; Conductor de Cobre; Caída de 18 v/1,000 pies

Debe ser resistente a temperatura de 225 °F

8) Voltaje Superficial requerido:

Vs = 1,350 + 18 x 4 = 1,422 volts


9) Transformador

1,422 x 35 x 1.73
Kva = ---------------------- = 86 Kva
1,000

Tres transformadores de 29 Kva que conduce a los existentes en el mercado de 37.5 Kva cada uno. Y los accesorios
complementarios.
BOMBEO

HIDRAULICO
BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON

Cuando la energía disponible de un yacimiento es insuficiente para elevar el aceite hasta la superficie, es necesario utilizar un
sistema artificial de explotación, que proporcione la energía adicional requerida para continuar la explotación racional del
yacimiento. El proceso de generación y transmisión de energía varía según el sistema que se utilice; en el caso del “Bombeo
Hidráulico Tipo Pistón”, este proceso se efectúa mediante un fluido conocido como “Fluido Motriz”, el cual es inyectado al
pozo a presión por una unidad de potencia, a través de una tubería que se introduce al pozo junto con la tubería de
producción (TP), accionando los pistones, tanto del motor como de la bomba, instalada abajo del nivel de trabajo del
fluido producido por el pozo.

Este sistema está basado en el principio hidráulico que establece que “Si se ejerce una presión sobre la superficie de un
líquido contenido en un recipiente, dicha presión se transmitirá en todas direcciones con igual intensidad ”, lo que
significa que la presión proporcionada en la superficie al fluido motriz, será la misma que se aplique a los pistones de la
unidad de bombeo, obligándolos a impulsar los fluidos producidos por el yacimiento hacia la superficie.

Este sistema ofrece ventajas que lo diferencian de otros sistemas artificiales, puede alcanzar profundidades hasta de
18,000 pies y para sustituir o darle mantenimiento al mecanismo (motor-bomba) no se requiere disponer de un
equipo de reparación, únicamente se invierte el fluido motriz y es desacoplado el motor y la bomba, haciéndolo
llegar a la superficie por el desplazamiento del fluido motriz.

Otras ventajas son:

1.- Tiene buena flexibilidad sobre rangos de producción.


2.- Puede operarse en pozos direccionales.
3.- Es de fácil adaptación para su automatización.
4.- Fácil para agregar inhibidores de corrosión.
5.- Puede instalarse como un sistema integral.
6.- Es adecuado para el bombeo de crudos pesados.
7.- Puede instalarse en áreas reducidas (plataformas) o áreas urbanas.
DIAGRAMA DE FLUJO

El fluido motriz es el petróleo crudo producido o agua tratada, que ha sido sometida a un proceso natural de separación de
gas, agua y sedimentos, y sujeto a un periodo de asentamiento y limpieza mediante almacenamiento, productos químicos,
filtros, etc.; tratamiento que se efectúa en un sistema de tanques diseñados ex profeso. Desde estos tanques se envía el fluido
motriz a la succión de la o de las bombas reciprocantes, que normalmente son del tipo “triplex” verticales y cuya característica
principal es proporcionar un volumen reducido, pero a una presión considerable.

Esta bomba inyecta a presión el fluido motriz hacia el cabezal de distribución, donde se regula en función del volumen o de la
presión requerida en cada pozo. Una vez en el pozo, el aceite pasa a través de una válvula de 4 vías que permite controlar la
dirección del flujo; el aceite circula hacia abajo haciendo operar la unidad de bombeo y retorna a la superficie ya sea mezclado
con el aceite producido, si se trata de un circuito abierto, o bien, retorna a través de una tubería adicional en el caso de un
circuito cerrado.

Sistemas de Inyección del Fluido Motriz

Al mencionar los sistemas de inyección del fluido motriz, se indicarán dos formas de inyección: una en un circuito abierto y otra
en circuito cerrado; ambos sistemas son iguales en lo que se refiere al flujo al flujo del fluido motriz desde los tanques de
almacenamiento hasta la unidad de bombeo, pero difieren en la forma en la que el fluido motriz retorna a la superficie después
de haber operado la unidad. A continuación se presentan las características fundamentales de estos sistemas.

Circuito Abierto

El sistema de inyección en circuito abierto fue el primero que se utilizó y su aplicación es la más sencilla y económica. En este
sistema, el fluido motriz retorna a la superficie mezclado con el aceite producido, ya sea, a través de la tubería de descarga o
por el espacio anular de las tuberías de revestimiento (TR) y de producción (TP) o inyección, dependiendo del equipo
subsuperficial que se tenga. La aplicación de este sistema presenta varias ventajas como son:

La adición de fluido motriz limpio en pozos que contienen alto porcentaje de agua salada, con que se reduce dicho porcentaje,
y por consiguiente, disminuye el efecto de corrosión; de la misma manera, la adición de aceite ligero puede reducir la
viscosidad en pozos productores de aceite pesado.

La principal desventaja de este sistema es el incremento de volumen bruto que debe ser tratado en la superficie para obtener
el aceite limpio necesario y continuar la operación.

También podría gustarte