Está en la página 1de 57

FILIAL NORTE

QUIMICA

LÍPIDOS
2017-I
Hélmer Lezama, MSc.
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 1
Derivados por reducción

 Las aldosas y cetosas,


por reducción del
grupo carbonilo da
lugar a polialcoholes
(alditoles). Son
alditoles de interés
biológico el sorbitol,
también llamado
glucitol, y derivado de
la glucosa, el manitol
(derivado de la
manosa), y el ribitol,
derivado de la ribosa.
Sufijo –itol:
D-manosa a D-manitol USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 2
Desoxiderivados

La sustitución de un
OH alcohólico por un H
da lugar a los
desoxiderivados.
Son desoxiderivados
de especial interés la
2-D-desoxirribosa
que forma parte del
ácido
desoxirribonucleico
(DNA), y la 6-desoxi-
L-galactosa (fucosa). USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 3
Aminoderivados

Glucosamina
USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 4
O
CH2 O P O-
- CH2OH
O
O O
H H H H
H H
O
OH H OH H
OH OH OH O P O-
O-
ESTERES FOSFÓRICOS
H OH H OH
USMP-FMH-FN-Q-17
Glucosa-6-fosfato Glucosa-1-fosfato
H. Lezama 5
Formación del enlace –O
glicosídico

USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 6
MALTOSA
• Está formada por dos glucosas unidas por el OH del C1 en
posición α de una y el OH del C4 de otra.

USMP-FMH-FN-Q-17
α-D-Glucopiranosil-(1,4)-D-glucopiranosa
H. Lezama 7
LACTOSA
4-O-(b-D-galactopiranosil) - b-D -glucopiranosa
OH
CH2OH
O Lactosa
β-D-Galactopiranosil-1,4- HO O CH2OH
b-D-glucopiranosa OH O
HO
OH
OH

CH2OH H OH
O
OH OH
H O OH H
OH H H
H H H H
O
H OH CH2OH USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 8
SACAROSA
Unión 1-2
a-D-glucopiranosil - b-D -fructofuranósido

HO CH2OH
O
HO CH2OH
O
OH HO
O CH2OH
HO
USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 9
POLISACÁRIDOS SIMPLES

• Están formados por la unión de más de


20 monosacáridos simples. Se
denominan también
HOMOPOLISACÁRIDOS
• Según su función, se dividen en dos
grupos:
• los que tienen función de reserva:
almidón, glucógeno y dextranos
• los que tienen función estructural:
celulosa y xilanos
USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 10
Amilosa

USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 11
amilopectina

USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 12
GLUCÓGENO
USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 13
Celulosa
Polisacárido de glucopiranosa unida con enlaces b –(1-4)

O
CH2OH
O
n  300 a 15.000 HO O CH2OH

OH O
HO

Polímero lineal Pm 5 a 250x104 OH


O

USMP-FMH-FN-Q-17 n
H. Lezama 14
ÁCIDO HIALURÓNICO

• Es el glicosaminoglicano de mayor peso molecular, con


una longitud de cadena que puede alcanzar los 50.000
disacáridos básicos, con un peso molecular de hasta 2 x 107
dalton.
• No está sulfatado, y no está unido a proteínas.
USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 15
ÁCIDO HIALURÓNICO
• También se le llama hialuronano.
• Se encuentra en abundancia en el humor vítreo del ojo, en el
líquido sinovial de las articulaciones y en la matriz extracelular
de los tejidos de origen mesodérmico y también del
cordón umbilical.
• El ácido hialurónico ha revolucionado el
mercado cosmético y médico en la última
década y, junto al botox, es la sustancia
protagonista del relleno antiarrugas.

USMP-FMH-FN-Q-17
H. Lezama 16
LIPIDOS
CONJUNTO HETEROGENEO DE
BIOMOLECULAS EN GENERAL
INSOLUBLES EN AGUA
PERO HAY ALGUNOS HIDROSOLUBLES
COMO LOS GANGLIOSIDOS
Y HAY BIOMOLECULAS INSOLUBLES EN
AGUA SIN SER LIPIDOS COMO ALGUNOS
CARBOHIDRATOS O LAS
ESCLEROPROTEINAS
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 17
ASOCIACIONES LIPIDICAS

 Covalentes con otras biomoléculas:


glicolípidos (presentes en las membranas
biológicas)

 No covalentes con otras biomoléculas:


lipoproteínas y estructuras de membrana.

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 18
FUNCIONES:
1. Energética:
combustible de alto valor
calórico (10 kcal/g) y de
uso diferido. Sólo
admiten degradación
aeróbica (respiración)

2. Estructural: Forman las


membranas plasmáticas de
todo tipo de seres vivos
(fosfolípidos, glucolípidos y
ceras). USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 19
 3. Informativa: señales químicas como
esteroides, prostaglandinas, retinoides,
leucotrienos, calciferoles, etc. En general
llamadas hormonas

 4. En actividad catalítica, como cofactores y


coenzimas llamados vitaminas:

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 20
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 21
ÁCIDOS GRASOS
Acidos monocarboxílicos libres o formando parte de otros
lípidos.
R–COOH, donde R es una cadena carbonada larga de
estructura muy variada (lineal, ramificada, alicíclica,
insaturada)
Por lo general, contienen un número par de átomos de
carbono, normalmente entre 12 y 24.
Los más abundantes tienen 16 y 18 carbonos.

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 22
CLASIFICACIÓN
Según el número de dobles enlaces los
ácidos grasos son:

 Ácidos grasos saturados (SFA)

 Ácidos grasos monoinsaturados (MUFA)

 Ácidos grasos poliinsaturados (PUFA)

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 23
SFA
Común Fórmula Sístemático
Fórmico C1:0 HCOOH Metanoico
Acético C2:0 CH3COOH Etanoico
Propiónico C3:0 CH3CH2OOH Propanoico
Butírico C4:0 CH3(CH2)2COOH Butanoico
Valérico C5:0 CH3(CH2)3COOH Pentanoico
Caproico C6:0 CH3(CH2)4COOH Hexanoico
Caprílico C8:0 CH3(CH2)6COOH Octanoico
Cáprico C10:0 CH3(CH2)8COOH Decanoico
Láurico C12:0 CH3(CH2)10COOH Dodecanoico
Mirístico C14:0 CH3(CH2)12COOH Tetradecanoico
Palmítico C16:0 CH3(CH2)14COOH Hexadecanoico
Esteárico C18:0 CH3(CH2)16COOH Octadecanoico
Araquídico C20:0 CH3(CH2)18COOH Eicosanoico
Behénico C22:0 CH3(CH2)20COOH Docosanoico
USMP-FMH-FN-Q-17-I
Lignocérico C24:0 CH3(CH2)22COOH Tetracosanoico
H. Lezama 24
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 25
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 26
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 27
|
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 28
MUFA

Común Fórmula Sístemático


Palmitoleico C16:19;ω7 cis-9-
hexadecenoico
Oleico C18:19;ω9 cis-9-
octadecenoico
Elaídico C18:19;ω9 trans-9-
octadecenoico
Erúcico C22:113;ω9 cis-13-
docosenoico
Nervónico C24:115;ω9 cis-15-
USMP-FMH-FN-Q-17-I

tetracosenoico
H. Lezama 29
PUFA
Común Fórmula Sístemático
Linoleico C18:29,12;ω-6 todos cis-9,12-
octadecadienoico
γ- C18:36,9,12;ω6 todos cis-6,9,12-
Linolénico octadecatrienoico
α- C18:39,12,15;ω3 todos cis-9,12,15-
Linolénico octadecatrienoico
Araquidóni C20:45,8,11,14;ω6 todos cis-5,8,11,14-
co eicosatetraenoico
Timnodóni C20:55,8,11,14,17;ω3
todos cis-5,8,1,14,17-
co eicosapentenoico (EPA)

Clupanodó C22:57,10,13,16,19;ω3 todos cis-7,10,13,16,19-


nico docosapentenoico

Cervónico C22:64,7,10,13,16,19;ω3 todosUSMP-FMH-FN-Q-17-I


cis-
H. Lezama 30
4,7,10,13,16,19-
 El doble enlace, en
las formas "cis"
produce una
angulación en la cola
del Ac. graso.
 En los saturados, esta
angulación NO se
presenta, al igual que
ocurre si el insaturado
es de forma "trans".

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 31
Ácidos grasos insaturados-Ômega
 Actualmente se agrupan en famílias conocidas
como  (ômega). o n .
 Se considera la posición de la primera
insaturación a partir del carbono metílico terminal
(CH3).

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 32
CARÁCTER ANFIPÁTICO
 La coexistencia del grupo
carboxilo y de la cadena
hidrocarbonada en la misma
molécula, los convierte en
moléculas débilmente
anfipáticas (el grupo COOH es
hidrofílico y la cadena
hidrocarbonada es hidrofóbica).

 El carácter anfipático es tanto


mayor cuanto menor es la
longitud de la cadena
hidrocarbonada. La solubilidad
en agua decrece a medida que
aumenta la longitud de la
cadena. USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 33
 Los lípidos son producto de la esterificación
del ácido graso con un alcohol

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 34
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 35
O

C17H31 C O CH2 1

HO CH 2

C17H35 C O CH2 3

1-Linoleil 3-estearil glicerol

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 36
O

HO CH2 C17H35 C O CH2

O O
catalizador
3 C17H35 C OH + HO CH C17H35 C O CH
-3H2O
ácido esteárico
O

HO CH2 C17H35 C O CH2


glicerol Estearato de glicerilo
(triestearina)
Un triacilglicerol simple
o
pf. 71
USMP-FMH-FN-Q-17-I C
H. Lezama 37
Triglicéridos (TG): tipos
 Triacilglicéridos simples tienen el
mismo ácido graso enlazado a cada
uno de los tres átomos de carbono
del glicerol.

 Triestearina

 Trioleina

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 38
 Triacilglicéridos mixtos tienen dos o
tres ácidos grasos diferentes
enlazados al glicerol.

A temperatura ambiente los


triacilglicéridos saturados tienden a ser
sólidos o semisólidos y se denominan
grasas y los insaturados tienden a ser
líquidos y se denominan aceites.

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 39
O

C11H23 C O CH2

C15H31 C O CH

C17H33 C O CH2

Lauropalmitooleato de glicerilo
(Triacilglicerol mixto)
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 40
Reacciones

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 41
COMPOSICIÓN PORCENTUAL EN MASA DE
ÁCIDOS GRASOS EN ALGUNOS LÍPIDOS
COMUNES
Saturado Insaturado

Ácido
Ácidos Ácido Ácido Ácido Ácido
Lípido mirísti
láurico palmítico esteárico oleico linoleico
co
sebo de carne 3-5 25-30 20-30 40-50 1-5
Grasa de
2-5 8-14 25-30 9-12 25-35 3-6
leche

Depósitos de
grasa en el
5 23-26 7-10 45-50 8-12
cuerpo
humano

Aceite de
8-16 2-5 70-85 5-15
oliva
Aceite de
8-10 3-5 55-60 25-30
maní
Aceite de
10-12 3 25-30 50-55
USMP-FMH-FN-Q-17-I
soya H. Lezama 42
FOSFOLIPIDOS
FOSFOLÍPIDOS
 Fosfoglicéridos: grupo de lípidos que contiene un
grupo fosfato.
 Están localizados principalmente en las membranas
celulares de los animales.
 Dos ésteres de ácidos grasos en los dos primeros
carbonos del glicerol.
 En el tercer átomo de carbono hay un éster de
fosfato.
 Esta molécula es el ácido fosfatídico, base para
construir los distintos tipos de fosfoglicerolípidos.
 El ácido fosfatídico puede estar esterificado a un
segundo alcohol, originando distintos tipos de
fosfolípidos

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 43
Ácido fosfatídico

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 44
TIPOS DE FOSFOLÍPIDOS
 1.-Cuando el segundo alcohol es un alcohol
nitrogenado como :

 la colina, se obtiene la fosfatidilcolina


(también llamada lecitina),

 la etanolamina se obtiene la
fosfatidiletanolamina (o cefalina)

 el aminoácido serina se obtiene la


fosfatidilserina. USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 45
TIPOS DE FOSFOLÍPIDOS
 2.- El segundo alcohol puede ser :

 un polialcohol cíclico, como el


inositol, con lo que se origina un
fosfoinosítido o fosfatidilinositol.

 otra molécula de glicerol, con lo


que se originan los
fosfatidilgliceroles.

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 46
TIPOS DE FOSFOLÍPIDOS

 3.- Puede darse el caso de que el


grupo fosfato del ácido fosfatídico
esté esterificado con otra molécula de
fosfatidilglicerol, con lo cual se tiene
un difosfatidilglicerol (o cardiolipina).

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 47
CO O CH2
CO O CH O CH3
CH2 O P O CH2 CH2 N+ CH3
O- CH3

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 48
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 49
fosfatidilinositol
(PI)

DIFOSTIDILGLICEROL
(DPG) O
CARDIOLIPINA

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 50
ESFINGOLÍPIDOS
 Fosfolípidos que no
tienen glicerol en Doble enlace trans
su estructura.

 Tienen esfingosina,
un aminodialcohol
complejo que
contiene una cadena
larga insaturada no
polar.

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 51
Esfingolípidos

A) Ceramidas

B) Cerebrósidos

C)Esfingomielinas

D)Gangliósidos

USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 52
A) CERAMIDAS
 El grupo amino de
la esfingosina se
une a un ácido
graso a través de
un enlace amida -
CO-NH-, y el
compuesto
resultante es una
N-acil esfingosina o
ceramida: La
ceramida
constituye la
porción hidrofóbica USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 53

de estos lípidos.
B) CEREBRÓSIDOS
 Se encuentran en
membranas de
plantas y animales,
en neuronas,
espermatozoides,
leucocitos, hematíes
 Liberan, por
hidrólisis, un ácido
graso, un GALACTOCEREBRÓSIDO
carbohidrato
(galactosa) y un
alcohol nitrogenado,
la esfingosina. USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 54
C)ESFINGOMIELINA
 El esfingolípido más
abundante,
contiene un enlace
amídico con el
nitrógeno de la
esfingosina y el
fosfato unido a una
colina, en el
carbono terminal.
 Las esfingomielinas
tienen su función
principal en el
cerebro y en el
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 55
USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 56
D)GANGLIÓSIDOS
 Glucoesfingolípidos que contienen ácido siálico, están
en células ganglionares del sistema nervioso central,
especialmente en las terminaciones nerviosas.
 Son el grupo más complejo de los esfingolípidos. Son
oligosacáridos de ceramidas con al menos un residuo
de ácido siálico (ácido N–acetilneuramínico (NANA). Un
azúcar ácido aminado de 9 carbonos, nonosa, sobre la
galactosa de posición 2 a partir de la ceramida

GM2 USMP-FMH-FN-Q-17-I
H. Lezama 57

También podría gustarte