Está en la página 1de 12

SEMINARIO: INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)

Integrantes: Docente:
- Chavarry Delgado Rovyra -- 70268809
- Mundaca Zuñiga Luis –72313019
- Reátegui Díaz Diego Antonio - 71888990
- Rivera Livaque Renzo André – 2017107659
INTRODUCCIÓN

Infecciones bacterianas más frecuentes en Pediatría, ya


EPIDEMIOLOGÍA que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán
una ITU sintomática antes de los siete años de edad

Más frecuente en varones <3m y crecimiento progresivo Recurrencia >30%


en niñas >1a

En los últimos 30-50 años la historia natural de la infección del


tracto urinago(ITU) en población pediátrica ha cambiado como
Asiaticos resultado de la introducción de los antibióticos y la mejoría de
los procedimientos diagnósticos. Estos cambios han contribuido
Raza blanca e hispana a crear un estado de incertidumbre sobre que procedimientos
diagnósticos y terapéuticos son los más adecuados y como
Afroamericanos establecer el seguimiento de estos pacientes. El manejo habitual
de estos pacientes incluye procedimientos de estudio por
imagen, quimioprofilaxis y seguimiento prolongado,
DEFINICIONES

Grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes,


INFECCIÓN presencia de gérmenes en el tracto urinario (orina) +
URINARIA sintomatología clínica variable

Infección Urinaria Baja Infección Urinario Alta

limitada a la vejiga y a la uretra. Los Alcanza el tracto urinario superior


síntomas más relevantes son los (uréter, sistema colector, parénquima
miccionales renal), produciendo la inflamación del
mismo.

Infección Urinaria Recurrente: ≥ 3 ITU bajas, ≥2 ITU altas, o 1 ITU alta más 1 ITU baja en un año
Además de los síntomas descritos se pueden observar elementos que
Infección Urinaria Atípica:
sugieren alteraciones anatómicas o funcionales de la vía urinaria
Bacteriuria asintomática:
GRUPO ETARIO
Las ITU afectan a niños
de cualquier edad
• + frecuente en niños
de 1 año ITU
• Durante el 1ro año:
prevalencia niño:
niña es de 3:5
• Por encima de 1 -2
años hay una
preponderacion
femenina con
relación niño: niña
1:10
CRUADRO CLINICO

CISTITIS

PIELONEFRITIS

BACTERIURIA
ASINTOMATICA
CRUADRO CLINICO
Signos y síntomas según edad
2 meses - 2 años 2-6 años Mayores de 6 años
0-2 meses
 Fiebre
 Vómitos • Fiebre
 dolor abdominal • Fiebre (síntomas • Vómitos, dolor
• Fiebre  Orina de olor fuerte abdominal
sistémicos)
• Vómitos  Irritabilidad • Vómitos • Dolor de espalda o
• Ictericia  Pobre alimentación • dolor abdominal flancos
• Irritabilidad • Orina de olor fuerte • Orina de olor
• Pobre alimentación  Otros síntomas • Síntomas urinarios fuerte
• Desarrollo lento inespecíficos (fiebre (disuria, tenemos • Síntomas urinarios
sin explicación) vesical) (disuria, tenemos
• Usualmente sin • Enuresis vesical)
 Usualmente sin • Enuresis
síntomas de tracto
urinario (sepsis) síntomas de tracto • Incontinencia
urinario
Fiebre: Perdida de
apetito, irritabilidad y
Mayor riesgo de daño dolor Síntomas más típicos en
renal adolescentes
Varia con la edad.

Síntomas inespecíficos.

Diagnostic Sospechar en niños de 2 meses a 2 años con fiebre


sin causa especifica
o Cuando se identifica en niños se debe identificar
Factores de Riesgo:

Terapia antibiótica de gran espectro, anormalidades


anatómicas, disfunción miccional y estreñimiento.
Urocultivo
Niños Continentes Niños NO Continentes

Micción Espontanea con previa asepsia Método invasivo: sonda vesical


del paciente
+ si > 50 000 UFC
+ si > 100 000 UFC

Evitar usar bolsa colectora por


alto riesgo de contaminación
TRATAMIENTO
Antibioticoterapia Empírica
Evaluar estado del paciente y si debe o no ser
hospitalizado
Puede iniciarse antes de los
resultados del urocultivo

Amikacina 15mg/kg/día
Alta sensibilidad a E.coli

No ceftriaxona
No ampicilina (alto riesgo de resistencia)
Prevención

• Buen aporte de líquidos para conseguir un vaciado miccional


frecuente.
• Una dieta saludable ayudan a promover un tracto urinario
saludable. (Probióticos)
• Evitar malos hábitos miccionales (retención voluntaria de
orina)
• Evitar irritantes locales (ropas ajustadas, baños de
espuma,etc)
• La corrección del estreñimiento en caso de estar presente
• Limitar el uso de antibióticos de amplio espectro.
Conclusiones

• El seguimiento en Atención Primaria de todo niño con antecedente de ITU febril


debe incluir monitorización regular antropométrica y de la tensión arterial. En niños
con estreñimiento crónico, el tratamiento con laxantes ha demostrado que reduce
significativamente las recurrencias de ITU.
• La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia y, aunque
el pronóstico es favorable en la mayoría de los casos, es necesario identificar
aquellos pacientes con riesgo de daño renal permanente y progresivo.
• Es importante diagnosticar adecuadamente las ITU en pacientes pediatricos no solo
para evitar problemas en su desarrollo sino otras complicaciones causadas por
intervenciones tardías debido a lo inespecífico de la sintomatologia.
• Es importante la sospecha clínica para un diagnóstico y tratamiento precoces,
adecuado a los factores de riesgo, para reducir la probabilidad de daño renal.

También podría gustarte