Está en la página 1de 175

Actualización en Bacilos Gram-

positivos aerobios, no esporulados de


importancia clínica
Marisa N. Almuzara
Docente Facultad de Farmacia y
Bioquímica.UBA
Jefe de Unidad Bacteriología. Hstal Eva Perón.
San Martín
Bacilos gram-positivos aerobios
• Bacterias corineformes: Comprenden bacilos
gram-positivos irregulares aerobios, no
esporulados, no ácido resistentes.
• Además de Corynebacterium, incluye muchos
otros géneros relacionados.
• Bacilos gram-positivos regulares: Bacillus,
Listeria, Lactobacillus, Erysipelothrix, Kurthia
Bacilos gram-positivos aerobios
• Actinomicetos aerobios: Dos grupos:
- AR ( Nocardia, Rhodococcus, Mycobacterium,
Gordonia, Tsukamurella)
- No AR
• Incluye géneros anaerobios que contienen algunas
especies aerotolerantes: Clostridium tertium.
Bacilos gram positivos
Identificación
Pruebas de 1° línea

 Gram
 Catalasa
 Metabolismo
 Lipofilicidad
 Pigmento
 Hemólisis
Bacilos gram positivos aerobios
Catalasa
+ -

 Corynebacterium y géneros  Lactobacillus


relacionados  Erysipelothrix
 Propionibacterium spp  Actinomyces *
 Bacillus  Arcanobacterium
 Listeria*  Gardnerella
 Kurthia  Actinobaculum
 Actinomicetos aerobios  P. propionicum
 Bifidobacterium
* Existen excepciones
 Clostridium spp
(especies aerotolerantes)
Corynebacterium especies
¨Lipofílicos¨
 La determinación del carácter lipofílico constituye un ¨requisito
esencial¨ para la caracterización de las especies de Corynebacterium
 Se puede definir una corinebacteria como lipofílica cuando su
crecimiento es frecuentemente estimulado en medios que contienen
una cantidad significativa de lípidos (Tween 80 o suero 0.1 al 1%)
 Las corinebacterias lipofílicas ¨crecen¨ en la mayoría de los medios,
tales como agar sangre, pues éstos contienen pequeñas cantidades
de lípidos, pero las colonias son puntiformes y a veces se requiere
de 48-72 hs. para visualizarlas.
 Algunas especies (C. accolens) o cepas de Corynebacterium
lipofílicos pueden mostrar satelitismo sobre el crecimiento de
Staphylococcus aureus
Microorganismos corineformes

 No Lipofílicos-Fermentadores

 No Lipofílicos-No Fermentadores

 Lipofílicos
Corynebacterium spp
Caracteres culturales
• Fácil desarrollo o no lipofílicos • C. diphtheriae: (C. mitis, C. gravis, C. belfanti)
(colonia > 0.5 mm) • C. afermentans ss afermentans
• C. amycolatum
• C. xerosis
• C. pseudodiphtheriticum
• C. minutissimum
• C. striatum
• C. glucuronolyticum
• Lento desarrollo o lipofílicos Estimulan el crecimiento (suero conejo 0.1%; Tween 80 0,1-1%)
(colonia < 0.5 mm) • C. jeikeium
• C. urealyticum
• C. afermentans ss lipophilum
• C. accolens
• C. CDC grupo G
• C. CDC grupo F1
• C. macginleyi
• C. diphtheriae ss intermedius
Corynebacterium spp , géneros relacionados y otros
PIGMENTO

+
Amarillo Oerskovia Aureobacterium
Exiguobacterium Nocardia
Microbacterium
Cellulomonas
L.aquaticum

Anaranjado-rojo Microbacterium Brevibacterium


Nocardia A. odontolyticus (rojo)

Rosa-salmón Rhodococcus equi

Tostado C. minutissimum
C. striatum
C. xerosis
C. pseudodiphtheriticum

Negro Corynebacterium
nigricans
Pruebas fisiológicas y bioquímicas útiles para la
caracterización de bacilos gram-positivos aerobios
 Catalasa
 Lipofilicidad - sólo si las colonias miden < 0.5 mm de diámetro
- AS con Tween 0.1-1%
- TSI con Tween 0.1-1%
- (catalasa para las corynebacterias lipofílicas)
 Oxidación-Fermentación - TSI
- OF
- CTA
 CAMP (S. aureus ATCC 25923) - Estimulación
- Inhibición
 Utilización de H. De Carbono - Andrade (metabolismo fermentativo)
- CTA
- Caldo rojo-fenol
- Pastillas
 Ureasa-gelatinasa-DNAsa-FAL-PYZ-PYR-Esculina-LDC-ODC-Nitratos-
Movilidad: métodos convencionales
Metodología empleda en la identificción de
microorganismos coreniformes
 Caracterización fenotípica
1) Métodos convencionales
2) Métodos rápidos
- API (RAPID) Coryne Freney y col. (98% concordancia)
- Biolog System Lindenmann (60% concordancia)
- Sustratos fluorogénicos Kampfer
 Investigación quimiotaxonómica
(Reservados para laboratorios de referencia)
- Análisis de la pared celular
- Análisis de ácidos grasos celulares (CFA)
Sherlock system (MIDI)
- Cromatografía líquida alta performance (HPLC)
(ác. micólico)
 Técnicas moleculares
- 16 S DNA ribosomal
- PCR
Correlación entre el método de identificación
API-CORYNE y el convencional
Identificación correcta Identificación correcta con pruebas adicionales Identificación incorrectaa
A. haemolyticum 6 4 2
Arthrobacter spp 11 2 2 7
Aureobacterium spp 4 1 3
Brevibacterium spp 3 2 1
C. afermentans 10 1 7 2
C. amycolatum 14 4 10
Corynebcterium CDC grupo F 2 2
C. jeikeium 4 2 2
C. propinquum 2 2
C. striatum 7 7
C. urealyticum 16 16
C. xerosis 8 8
C. macginlenyi 3 2 1
C. pseudodiphtheriticum 12 8 3 1
Dermabacter hominis 12 12
Leifsonia aquatica 3 2 1
Listeria monocytogenes 2 1 1
Microbacterium spp 8 5 2 1
Propionibacterium acnes 1 1
Rhodococcus equi 9 2 7
Rhodococcus spp 6 1 3 2
Total 143 83 (58%) 44 (31%) 16 (11%)
Corynebacterium spp
Patógenos oportunistas Patógenos en animales
 C. pseudodiphtheriticum  C. renale
 C. urealyticum (D2)  C. bovis
 C. jeikeium (JK)  A. pyogenes
 R. equi  R. equi
 C. striatum  C. kutscheri
 C. amycolatum  C. cystitidis

Infectan individuos no comprometidos


(patógenos primarios)
 C. diphtheriae
 C. ulcerans
 C. pseudotuberculosis
 A. haemolyticum
 C. minutissimum
Especies de Corynebacterium y
Géneros relacionados cuyo
habitat natural es el hombre
 C. diphtheriae Nasofaringe - piel
 C. striatum Piel
 C. pseudodiphtheriticum Nasofaringe - piel
 C. jeikeium Piel
 C. minutissimum Piel
 C. matruchotii Cavidad oral humana y primates
 C. urealyticum (D2) Piel
 C. afermentans Piel
 C. amycolatum Piel
 C. xerosis nasofaringe, piel y conjuntiva?
 Dermabacter hominis Piel
 Arcanobacterium haemolyticum Piel – nasofaringe?
Especies de Corynebacterium y Géneros
relacionados cuyo habitat natural
es diferente al hombre
 C. ulcerans Vaca (mastitis), caballo
 C. pseudotuberculosis Cabra, oveja, caballo
 C. kutscheri Roedores
 C. Grupo renale (C. renale - Vacas (infecciones genitourinarias)
C. pilosum - C. cystitidis)
 C. bovis Vaca (ubre)
 C. aquaticum Agua natural y destilada
 Rhodococcus equi Suelo con estiércol - neumonía
necrotizante en potros
 Aureobacterium spp Suelo- ambiente
 A. pyogenes Vacas - ovejas (infecciones
cutáneas piógenas)
 Oerskovia spp Suelo, materia de descomposición
de las plantas, geles de hidróxido de Al
 Artrhobacter spp Suelo - ambiente
Infecciones por Corynebacterium
y organismos relacionados

 Inmunosupresión y neutropenia
 Cateterismo
 Interrupción de las barreras muco-cutáneas
Hemodiálisis
 IRC
DPAC
Tratamiento antibiótico (cepas multirresistentes)
 Otras maniobras invasivas
 Prótesis cardíacas, osteoarticular, ¨shunt¨ V-P
Corynebacterium spp con

metabolismo fermentativo

no lipofílicos
Especies del género Corynebacterium
con metabolismo fermentativo, no lipofílicos

 C. striatum
gravis  C. coyleae
 C. diphtheriae ss mitis  C. amycolatum
belfanti
 C. sundvallense
 C. CN-1 (pigmento negro)  C. thomssenii
 C. ulcerans
 C. singulare
 C. pseudotuberculosis
 C. confusum
 C. falsenii
 C. argentoratense
 C. imitans
 C. glucuronolyticum  C. minutissimum
 C. matruchotii  C. xerosis
 C. durum  C. simulans
Corynebacterium amycolatum

Habitat: piel

Escasos reportes de infección en la literatura. Especie de Corynebacterium


no lipofílico más frecuentemente
Infección de herida post quirúrgica esternal.
aislada en clínica
Riche et al. 1989. Presse Med
18: 1033-1034
• Colonia seca, blanco-grisácea,
Vanbosterhout et al. 1992. Eur J. Clin Microbiol Infect. Dis.
cerosa
11: 628-631: 3 casos de infecciones oportunistas
• O129 R
1) Hemocultivo de paciente oncohematológico
• Multiresistente (solo S a
2) Hemocultivo + fístula de pseudoaneurisma
glucopéptidos y tetraciclina)
3) Líquido peritoneal de paciente con peritonitis (DPCA)
Corynebacterium xerosis

Mayoría de los reportes en la literatura


Habitat: piel, nasofaringe
fueron C. striatum o C. amycolatum saco conjuntival

• Colonia amarillenta,
Escasos reportes de infecciones en la literatura seca, granular
- Infección de shunt V-P en un infante. Pediatr Infect Dis 1993. • O129 S
12: 536-538
• Tirosina -
- Artritis séptica post cirugía vascular. Rev. Infect. Dis. 1991.
• Multisensible
13: 548-549.
- Osteomielitis vertebral 1989. J. Clin. Microbiol. 27: 2869-2870
- 4 casos de endocartidis asociadas a: drogadicción
Neumonía y pericarditis
Cirrosis alcohólica
- Infección de pseudoquiste pancreático en paciente alcohólico.
Wood. 1993. CID 17: 934-935
- PBE en paciente alcohólico. Vettese et al. 1993. CID 17:815
Corynebacterium striatum

S// peni, cefalosp., Imi, glicopéptidos Habitat: piel y narinas


R// macrólidos, clinda, tetra, rifa, cipro Transmisión nosocomial
V// genta

• Colonia lisa y

• Endocarditis de válvula nativa y protésica cremosa ~ SCN


• TyR +
• Bacteriemia en pacientes inmunocomprometidos
• O129 S
(SIDA, neutropenia)
• CAMP V
• Infecciones del tracto respiratorio

• Aislado de catéter venoso central, líquido peritoneal,


heridas, orina, conjuntiva, útero y placenta (RPM)
Corynebacterium minutissimum

ATB:
Habitat: piel
Variable: ßlactámicos, macrólidos,
clinda, genta, rifa, cipro
Sensible: glucopéptidos
Resistente: tetraciclina • Colonia lisa, húmeda

Eritrasma (discutido, proceso polimicrobiano) y brillante

Escasos reportes de otras infecciones: • O129 S

• 1 caso de peritonitis en DPCA • Dnasa + La mayoría de


• 1 caso de septicemia fatal en un paciente con leucemia las cepas
• TyR +
mieloide
• CAMP -
• 3 casos de bacteriemia

• 1 caso de endocarditis en un paciente con prolapso

de válvula mitral
• 1 caso de absceso de mama en una mujer de 42 años
Características diferenciales de C. striatum,
C. xerosis, C. amycolatum y C. minutissimum

C. striatum C. xerosis C. amycolatum C. minutissimum

Cremosa Seca y Seca, blanco- Cremosa

Colonia (≈ SCN) amarillenta grisácea, cerosa

O129 S S R S

TyR + - - +

Dnasa - - - +

CAMP V - - -

Maltosa - + V V

ATB Variable Multi S// Multi R// Variable

a glucosidasa - + - -

NO3 + V V -
Corynebacterium glucuronolyticum
(C. seminale)

ATB: Habitat: flora del tracto


S// bL, rifa, genta, glucopéptidos genitourinario masculino
R// quinolonas, tetra y mino (a Presencia en mujer: incierta

menudo), macrólidos, clinda


• Colonias blanco-amarillentas
(siempre)
lisas y convexas
• bGUR +
Infecciones genito-urinarias en hombres: • CAMP +
Prostatitis y uretritis • Urea +/- (rápida 5 minutos)
• Esc V
• Lap + (≠ C. renale IGU
en animales)
Corynebacterium del grupo diphtheriae

C. diphtheriae C. ulcerans C. pseudotuberculosis


Urea - Urea + Urea +
CAMP - CAMP inversa + CAMP inversa +
Glucógeno + Glucógeno -

Pyrazinamidasa -
Pueden albergar el gen de la toxina diftérica
Corynebacterium del grupo diphtheriae

C. diphtheriae

Infección localizada
• Cepas toxigénicas difteria (TRS)

Efectos sistémicos por la


toxina (corazón, SNC,
riñones)

• Cepas no toxigénicas sepsis, artritis séptica,


osteomielitis, absceso cerebral,
endoftalmitis crónica, endocarditis
Corynebacterium del grupo diphtheriae

C. ulcerans
• Mastitis en ganado
• Faringitis ( difteria) con compromiso cardíaco o del SNC en
personas expuestas a ganado o a sus productos (ingestión
de leche cruda). Cepas no toxigenicas: granulomas
necróticos y nódulos pulmonares en pac inmunocompetentes
C. pseudotuberculosis

• Infecciones en ganado: linfadenitis supurativa, abscesos y


neumonía
• Infecciones en humanos son infrecuentes  linfadenitis
granulomatosa supurativa post contacto con animales y su
piel o sus productos (lecha cruda)
Bacilos gram positivos con
metabolismo fermentativo
Géneros y especies relacionados
P a
 Oerskovia spp i m
g a
 Actinomyces spp  Microbacterium spp m r
 Dermabacter hominis  Cellulomonas spp e i
n l
 Propionibacterium spp  Exiguobacterium t l
acetylicum o o
 Rothia dentocariosa
 Arcanobacterium spp Otros Géneros
 Gardnerella vaginalis  Listeria spp
 Lactobacillus spp
 Erysipelothrix rhusiopathiae
 Bacillus spp
Dermabacter hominis
Pruebas claves
 BGP cocoide
 Olor espermático
 Metabolismo fermentativo
 Esculina (+)
 LDC (+) ODC (+)
 PyR (+)
 FAL (+)
 Nitrato (-)
Dermabacter hominis
Diferenciación con otros bacilos gram positivos, catalasa (+),
metabolismo fermentativo, esculina (+)
Colonia (Gram/tipo) PyR Nitrato CAMP Lactosa Otros
Rothia BGP filam/rug, adh + + - - Manitol –
dentocariosa PIZ +
FAL –
Cto. Aerob>anaerob
C. matruchotii BGP filam/rug, adh - + - + Hipurato +

C. durum BGP filam/rug, adh - + - - Manitol +


Aglu -

P. avidum BGP dift/lisa - - + - B hemólisis


FAL -
Cto. Anaerob>aerob
A. viscosus BGP dift/lisa - + - + Cto. Anaerob>aerob
Hipurato -

D. hominis Cb +/lisa + - - + Olor espermático


LDC y ODC +
FAL + PIZ -
Rothia dentocariosa

Habitat: orofaringe humana y animales


Patología:
Caries dental
Endocarditis
Enfermedad periodontal
Abscesos (maxilar, cerebral, pilonidal, dental)
Neumonía en pacientes inmunocomprometidos
Rothia dentocariosa
Pruebas claves
 Metabolismo fermentativo
 BGP con ramificaciones rudimentarias
 No micelio aéreo
 Kinyoun y Ziehl-Neelsen (-)
 Esculina (+)
 Nitrato (+)
 PyR (+)
Rothia dentocariosa
Diferenciación con otros bacilos gram positivos, catalasa (+),
metabolismo fermentativo, esculina (+)
Colonia (Gram/tipo) PyR Nitrato CAMP Lactosa Otros
Rothia BGP filam/rug, adh + + - - Manitol –
dentocariosa PIZ +
FAL –
Cto. Aerob>anaerob
C. matruchotii BGP filam/rug, adh - + - + Hipurato +

C. durum BGP filam/rug, adh - + - - Manitol +


Aglu -

P. avidum BGP dift/lisa - - + - B hemólisis


FAL -
Cto. Anaerob>aerob
A. viscosus BGP dift/lisa - + - + Cto. Anaerob>aerob
Hipurato -

D. hominis Cb +/lisa + - - + Olor espermático


LDC y ODC +
FAL + PIZ -
Rothia dentocariosa
Sensibilidad antibiótica

Sensible Variable
Penicilina (ATB de elección) Aminoglucósidos
Ampicilina Quinolonas
AMS Clindamicina
Cefalosporinas 3° TMS
Imipenem
Rifampicina
Eritromicina
Cloranfenicol
Vancomicina
CASO CLÍNICO
Almuzara M, Mariñansky A, Valenzuela A, Vay C. Enf Infecc Microbiol Clin, 2004.

 Paciente de sexo femenino, 22 años.

 Ingresó por fiebre las últimas 48 hs., astenia y deterioro del sensorio.

Presentó púrpura en tronco y extremidades y rigidez de nuca.

 Tx cerebral: hemorragia subaracnoidea e hipodensidades

compatibles con embolia (confirmado con RM).

 Se tomaron 2 hemocultivos (Bactec) y LCR.

 Dx presuntivo: meningitis meningocóccica.

 Tratamiento: Ceftriaxona 4 g/día IV.


RESULTADOS DEL LCR

 Gram: no bacterias.

 Tinta China: negativa.

 Antígenos: neumococo, meningococo, HIb,

Cryptococcus neoformans, negativos.

 Cultivo: negativo.
OTROS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

 Electrocardiograma transesofágico: prolapso de

válvula mitral - vegetaciones de gran tamaño en

valva anterior mitral sin absceso anular.

 Ecodoppler: insuficiencia mitral.

 Diagnóstico: endocarditis de válvula nativa.


RESULTADOS

 Agar sangre atmósfera 5% CO2 24 hs.: desarrollo de

pátina visible. Colonias definidas a las 48 hs.

blanquecinas.

 Beta hemólisis: negativa.

 Catalasa: positiva.

 TSI: ácido.

 Lipofilicidad: negativa.
Propionibacterium spp

ATB:
Habitat: piel humana,
R// metronidazol, aminoglucósidos intestino, boca,
S// vancomicina, beta lactamicos conjuntiva

Factores predisponentes:
• BGP no esporulados • Presencia de cuerpo extraño

• Anaerobios facultativos con aerotolerancia variable • Inmunosupresión

• Células con forma bífida o ramificada (no • Cirugía previa

• Trauma
filamentos), dispuestas en forma única, pares,
• Diabetes
cadenas, con disposición de letras chinas (V, Y)
• Obstrucción de senos o
• No móviles
conductos
• Metabolismo fermentativo

• Usualmente catalasa + (P. propionicum es catalasa -)


Propionibacterium spp

Infecciones:

• Endocarditis de válvula protésica

• Endoftalmitis postquirúrgica o postraumática

• Infecciones del SNC: asociadas a shunts o postneuroquirúrgicas (meningitis,

abscesos de cerebro, empiema epidural o subdural)

• Infecciones osteoarticulares: artritis protésica o post inyección de esteroides

y osteomielitis posquirúrgica

• P. propionicum: canaliculitis y dacriocistitis (mujeres ancianas), abscesos y

neumonía
Propionibacterium avidum
Pruebas claves
 BGP con ramificaciones rudimentarias
(medio líquido)
 Metabolismo fermentativo
 B hemolítico
 Esculina (+)
 CAMP (+)
 Nitrato (-)
 PyR (-)
 Movilidad (-)
Propionibacterium avidum
Diferenciación con otros bacilos gram positivos, b hemolíticos
de importancia clínica

Catalasa Motilidad CAMP

Propionibacterium avidum + - +

Arcanobacterium haemolyticum - - Inversa

Listeria monocytogenes + + +
Propionibacterium spp
Diferenciación de especies

P. avidum P. granulosum P. acnes P. propionicum

Cto. óptimo Ana + Aero Ana Ana Ana

Nitrato - - + +

Esculina + - - -

Indol - - + -

Catalasa + + + -
Propionibacterium avidum
Sensibilidad antibiótica

Sensible Variable
Penicilina Aminoglucósidos
Imipenem
Cefalosporinas Resistente
Cloranfenicol Metronidazol
Eritromicina
Clindamicina
Tetraciclinas
Hábitat
Listeria
 Vegetales, animales (40 sp mamíferos, 17 sp aves), suelo, fertilizantes, agua,
crustáceos, moscas, garrapatas  ubicuo en la naturaleza

 Animales colonizados eliminan L. m por heces

abono

hombre vegetales

 Contaminación de alimentos
- Productos crudos de orígen animal (carnes rojas, pescados) frescos o frizados
- Productos lácteos crudos (leche pasteurizada y no pasteurizada, quesos, helados)
- Frutas y vegetales crudos
Listeria monocytogenes
Patogenia
Animales: meningoencefalitis
abortos sépticos (repetición)
Humanos: Neonatos:
• Listeriosis de aparición temprana (dte. 1a. semana de vida)
 prematurez, bajo peso al nacer:
- transmisión transplacentaria por sepsis materna
Meningoencefalitis - transmisión ascendente por colonización vaginal
y sepsis • Listeriosis de aparición tardía (> 1a. semana de vida)
 niños nacidos sanos  transmisión a través del canal de
parto contaminado
Adultos inmunocomprometidos:
Ancianos, neoplasias oncohematológicas, neoplasias sólidas,
HIV, SIDA, Tx, cirrosis, DBT, DPAC, terapia con corticoides

Abortos a repetición Mujer embarazada

 frecuencia Infecciones cutáneas y oculares (veterinarios), endocarditis,


osteomielitis, infecciones pleuropulmonares, peritonitis, etc.
15% pac. no IC,
no embarazadas
Listeria monocytogenes (ß)
Diferenciación con otros géneros ß hemolíticos

Catalasa

Enterococcus EGB Oerskovia Catalasa +


faecalis Catalasa - Cellulomonas Pigmento +
Catalasa - BE - Microbacterium CAMP -
PyR + Motil -
Motilidad -
C. ulcerans Propionibacterium avidum
C.pseudotuberculosis (b)
Catalasa + Catalasa +
CAMP Inv. + Esc. +
Esculina - CAMP +
Motilidad - Motilidad -
Identificación de
Listeria monocytogenes

E. faecalis L. monocytogenes
Catalasa - +
Bilis Esculina + +
ClNa 6,5% + +
Movilidad - +
CAMP - +
(cabeza de fósforo)
PERFIL DE SENSIBILIDAD
 Activas: penicilina *, ampicilina *, gentamicina,
imipenem *, TMS, rifampicina, tetraciclina

 Intermedias: cefalotina, ciprofloxacina,


clindamicina

 No Activas: cefotaxima, ceftazidima, nalidíxico,


fosfomicina
* Tolerancia
Bacilos gram positivos con
metabolismo oxidativo
Género Corynebacterium Géneros y especies
(especies no lipofílicas) relacionados
 Turicella otitidis
 C. afermentans ss
afermentans  Brevibacterium spp
 C. auris  Arthrobacter spp
 C. propinquum  Aureobacterium spp Pigmento
 C. pseudodiphtheriticum  C. aquaticum amarillo

 C. mucifaciens Otros Géneros


 C. riegelii  Actinomicetos aerobios (con excepción
del Género Dermatophilus)
 Bacillus spp
 Kurthia spp
Corynebacterium spp con

metabolismo oxidativo no

lipofílicos
Corynebacterium pseudodiphtheriticum

ATB:
S// bL, AG, quinolonas, rifa, tetra Habitat: piel, orofaringe
V// macrólidos, lincosamidas
• Colonias blanquecinas,
Infecciones respiratorias: bronquitis, traqueobronquitis ligeramente secas, de
y neumonía en pacientes: bordes enteros
- Inmunocomprometidos
• TSI s/c
- Enf. Pulmonar preexistente (EPOC)
- Intubación endotraqueal • NO3 +
- Enfermedades de base: falla cardíaca congestiva, DBT, neoplasia • Urea + (rápida)
1991. Colt y Morris: Rev Infect Dis: 61 casos • Asacarolítico
Endocarditis:
1991 Morris y col: Rev Infect Dis: 18 casos;
50% asociada a válvula protésica.
Otras: poco frecuentes
ITU (discutido), osteomielitis vertebral, infección heridas
(colonizante secundario)
C. afermentans ss afermentans

Aislado de hemocultivos
Habitat: piel

• Colonias blanquecinas,
Diferenciar de C. auris y T. otitidis: cremosas, de bordes
C. auris: regulares
- Colonias ligeremente secas y adherentes
• CAMP V (60%)
- Aislado de oído
• Asacarolítico
- R// a ATB b lactámicos
• Generalmente S// a ATB
- Dnasa -, CAMP +
T. otititis: beta lactámicos
- Aislado de oído medio • Dnasa -
- Colonias cremosas (≈ C. afermentans) pero en el Gram:
BGP largos irregulares ramificarse (≠ C. afermentans)
- Dnasa +, CAMP +
Géneros relacionados con Corynebacterium
con metabolismo oxidativo
Arthrobacter Brevibacterium
Catalasa + +
Metabolismo O O
Ciclo coco-bacilar sí sí
Motilidad V -
Colonias grandes, blanco-grisáceas grandes, blanco-grisáceas
y cremosas o amarillo-verdosas,
cremosas  ECN
Olor no queso - transpiración
Urea V -
Esculina V -
Dnasa/gelatina + +
Hábitat piel humana, suelo alimentos (leche rancia-queso)
piel humana mucosas y
adyacentes (B. epidermidis y B. casei)
CIM penicilina baja elevada
Tipo de infección vaginitis, endoftalmitis, osteomielitis, peritonitis (DPCA),
ITU, bacteriemia en HIV+ septicemia, bacteriemia en hemolizados,
meningitis, colonización de shunt
Otras Tirosina +; ClNa 6.5% +
Actinomicetos aerobios
 BGP
 Filamentosos y con ramificaciones
 Pueden presentar ácido resistencia parcial (géneros Nocardia,
Rhodococcus, Gordona, Tsukamurella y Mycobacterium)
 Pueden presentar micelio aéreo (géneros Nocardia, Streptomyces,
Actinomadura, Amycolata, Amycolaptosis, Nocardiopsis,
Saccharomonospora, Saccharopolyspora y Thermoactinomyces)
 Hábitat: ubicuos en el ambiente, ampliamente distribuídos en el suelo, agua
fresca, agua marina y participan de la descomposición de la materia
orgánica vegetal
 Patógeno oportunista en humanos y animales
Género Nocardia
 BGP aerobios filamentosos y ramificados
 Parcial AR (Kinyoun +)
 Micelio aéreo +
 Catalasa +
 Metabolismo oxidativo
 Lisozima resistente
 Lento desarrollo (48 - 72 hs crecimiento visible), colonias secas
(yeso) de color blanco, amarillo  anaranjado)
Género Nocardia
 Infecciones en el huésped inmunocompetente: colonización piel y TRS, I.

ocular (exógena), I. cutánea (micetoma, linfocutánea o superficial)

Infecciones en el huésped inmunocomprometido: infecc. ocular, inf.

pulmonar invasiva e infección diseminada (cerebro, riñón, hígado, bazo y

menos frecuentemente piel, hueso, articulación, ojo)

 Factores de riesgo: Tx renal, Tx cardíaco, Tx hepático, Tx MO, HIV,

granulocitopenia, neoplasia, terapia inmunosupresora

 Terapia antibiótica: TMS (de elección) y amika, imipenem, cefalosporinas

3ra., quinolonas, eritro, clinda, tetra y minociclina (drogas alternativas)


Género Rhodococcus
 Estrechamente relacionado con los géneros
Nocardia, Mycobacterium y Corynebacterium

 Integrado por 12 especies

R. equi (hombre)

 Catalasa +

 Presenta ciclo coco-bacilar

 Parcial AR (Kinyoun +)

 Metabolismo oxidativo

 Hábitat: saprófito del suelo


Rhodococcus equi
Hábitat: animales (caballos, vacas, cerdos)
(neumonía necrotizante en potros)
Suelo con estiércol

Características culturales y bioquímicas:


 Buen desarrollo en medios habituales: AN - AS
 Desarrollo 24 - 48 hs
 Colonias medianas mucoides con pigmento rosa  salmón
 Caseína, xantina, e hipoxantina -; tirosina v
 Glucosa + (por metabolismo (O), 14 días)
 CAMP + (S. aureus ATCC 25923)
Rhodococcus equi
 Patógeno oportunista (Tx renal, HIV, neoplasias sólidas o enf.
oncohematológicas, alcoholismo, terapia inmunosupresora (corticoides o
quimioterapia)
 Fiebre y síntomas respiratorios en > 75% de los casos  neumonía cavitada,
abscedificada de larga evolución  “TBC like”
 Otras infecciones  endoftalmitis y abscesos subcutáneos postraumáticos
(también en pacientes inmunocompetentes), bacteriemia asociada a catéter
(NPT o catéter venoso central), artritis séptica, peritonitis en DPCA, infección
pulmonar diseminada (cerebro, hígado, bazo, piel)
 Las infecciones están asociadas con la exposición a animales (caballos) o
suelo contaminado
 Patógeno intracelular  difícil de erradicar
 Antibióticos más activos: eritro y rifa
 Tratamiento antibiótico prolongado (2 a 6 meses) + resección quirúrgica
Rhodococcus equi
Sensibilidad antibiótica
Sensible Variable


AMC / AMS Ampicilina
Imipenem Cefalotina
Aminoglucósidos Penicilina > 50% R
TMS Oxacilina
Vancomicina Clindamicina
Eritromicina (3%) Quinolonas (16-18 % R//)
Rifampicina (4%)
Tetracilina (4%)
Droga de Elección: Eritro o Rifa
Tratamientos prolongados: 2 a 6 meses
Micobacterias de
rápido crecimiento
 TSI sin cambio

 Kinyoun y Ziehl-Neelsen: positivos

 Micelio aéreo: negativo

 Lisozima resistente

 Aril sulfatasa (3 días): positiva

 M. Fortuitum: Nitrato (+), quinolonas S, fox S

M. Chelonae: Nitrato (-), quinolonas R, fox R


Micobacterias de
rápido crecimiento
Patógenos oportunistas
Infecciones de heridas post traumáticas y postquirúrgicas
Infecciones asociadas a catéteres
Infecciones pulmonares crónicas
Osteomielitis post fractura expuesta
Pseudobrotes ( contaminación d los canales de succión de
los fibrobroncoscopios)
Bacilos gram positivos
Kinyoun positivo
Pigmento rosado-salmón
+ Rhodococcus equi
CAMP +

Micelio aéreo
+ -
Nocardia spp Arilsulfatasa
(Lisozima R) 3 días

+ -
Mycobacterium Arilsulfatasa
fortuitum - chelonae 14 días
+
(Lisozima R)
Mycobacterium spp
-
(rápido crecimiento)
Hipoxantina
-
Gelatina +
Tsukamurella spp
+ -
Rhodococcus spp NO3 / ONPG
(Lisozima V)
+ / - - /+
Gordona spp Tsukamurella spp
(Lisozima S) (Lisozima R)
Especies de Corynebacterium lipofílicas

1) Con Metabolismo Oxidativo 2) Con Metabolismo Fermentativo

 C. urealyticum  C. kroppenstedtii

 C. jeikeium  Corynebacterium grupo F1

 C. afermentans ss lipophilum  Corynebacterium grupo G

 C. lipophiloflavum  C. macginlenyi

 C. accolens

 C. diphtheriae ss intermedius
C. jeikeium

Multiresistente Habitat: piel del paciente


internado (región inguinal,
- S// glicopéptidos,
rectal, axilar, urogenital)
pristinamicina
- V// Ery - Tetra - Rifa -
Quinolonas Ambiente inanimado
hospitalario.
- Glucosa +
- NO3 / Urea -

• Endocarditis de válvula nativa o Factores predisponentes:


protésica - Inmunocompromiso: neoplasias,
• Meningitis asociada a shunt neutropenia, SIDA
• Infecciones osteoarticulares - Cateterismo y maniobras invasivas
post-quirúrgicas - Hospitalización prolongada
• Sepsis en pacientes - Terapia con ATB de amplio espectro
oncohematológicos - Interrupción barrera cutánea (DPCA)
• Peritonitis (DPCA) - Dispositivos protésicos
C. urealyticum

Ureasa positiva rápida


Habitat: piel

Lipofílico multiresistente

Asacarolítico
Enfermedad infecciosa
Factores predisponentes: • ITU cistitis incrustada alcalina
• Inmunocompromiso infección urinaria sin litiasis
• Manipulación urológica pielonefritis – pieloureteritis
• Anomalías del TU • Infecciones localizadas en otros sitios,
• Tx renal muy poco frecuentes: bacteriemia,
• Hospitalización prolongada endocarditis, osteomielitis, infección
• Tto. ATB previo de Heridas y TCS
• IU recurrente
Bacilos gram positivos aerobios

Catalasa -

No b hemolíticos b hemolíticos

Propionibacterium propionicum L. monocytogenes (CAMP +)


A. schaalii A. haemolyticum (CAMP inv. +)
Actinomyces spp Gardnerella vaginalis
Lactobacillus spp A. pyogenes
Erysipelothrix rhusiophatiae A. turicensis
Rothia dentocariosa
Géneros Actinomyces, Arcanobacterium y
Actinobaculum spp
 BGP rectos o ligeramente curvos y filamentos delgados con ramificaciones
verdaderas; con frecuencia pueden disponerse en forma difteroidal (Y, V, T,
empalizada) en el mismo preparado.
La proporción de formas difteroides y filamentosas varía de acuerdo a la
especie
 No ácido resistentes
 No esporulados
 No móviles
 Anaerobios facultativos (mayoría de las especies crecen en atmósfera
enriquecida en CO2 salvo A. bovis, A. meyeri, A. israelii y A. gerencseriae)
Géneros Actinomyces, Arcanobacterium y
Actinobaculum spp
 Metabolismo fermentativo

 Catalasa negativa (con excepción de A. neuii, A. viscosus y A. naeslundii)

 Las colonias maduras pueden variar desde rugosas y secas a lisas o


mucosas con una variación en el diámetro de 0.5 a 5 mm., de color blanco
a blanco-grisáceo o blanco crema. Algunas especies pueden presentar a o
b hemólisis

 Hábitat: intestino y membranas mucosas y flora normal de la cavidad oral


humana y de animales

 ATB: sensibles a ATB b lactámicos. Resistentes a metronidazol


Actinomyces, Arcanobacterium y Actinobaculum spp
Presentaciones clínicas de las infecciones

 Actinomicosis clásica: A. israelii, A. meyeri, A. naeslundii, A. odontolyticus

y A. viscosus. La localización más frecuente es la cervico-facial, luego la

abdominal, torácica y otras. Se caracteriza por lesiones granulomatosas

crónicas que llegan a ser supurativas con formación de abscesos y senos

de drenaje, con descarga de gránulos de azufre macroscópicos de color

blanco, amarillo o marrón.

 Abscesos de diversa localización

 Enfermedad periodontal y caries dental

 Raras: infecciones del SNC, endocarditis y hepatitis


Actinomyces, Arcanobacterium y Actinobaculum spp
Presentaciones clínicas de las infecciones

 A. europaeus: abscesos, úlceras, TCS, ITU


 A. graevenitzii: especímenes respiratorios
 A. radingae: abscesos, líquido articular, onfalitis
 A. turicensis: abscesos, sangre, vagina, heridas, colecistitis, apendicitis, otitis
media, ITU, etc
 A. bernardiae: abscesos, sangre, oído, úlceras de pie, secreciones oculares,
artritis séptica
 A. pyogenes: abscesos, sepsis, úlceras, apendicitis, cistitis
 A. schaalii: sangre, orina
 A. haemolyticum: faringitis en adolescentes, abscesos, infecciones del SNC,
osteomielitis, endocarditis
Actinomyces spp
S. Palombarani y col. Hstal de Clínicas. UBA. 2004.
Identificación de 45 aislamientos:
• Morfología
• Características culturales
• Catalasa: Resultado Negativo: TSI
Vancomicina
SPS
MRS
Resultado Positivo: Metabolismo
Lipofilicidad
CAMP
ß- Glucosidasa
Urea - Hipurato
Reduc. Nitrato
Manitol, Lactosa
Actinomyces spp
S. Palombarani y col. Hstal de Clínicas. UBA. 2004.
Identificación de especies catalasa negativa, ß- hemolíticas

-CAMP (-)
• A. bernardiae (1) -ONPG (-)
-PYZ (+)
-XILOSA (-)

-CAMP (-)
• A. radingae (2) -ONPG (+)
-PYZ (+)
-XILOSA (+)

-CAMP (-)
-ONPG (-)
• A. turicensis (1) -PYZ (-)
-XILOSA (+)
Actinomyces spp
S. Palombarani y col. Hstal de Clínicas. UBA. 2004
Identificación de especies catalasa negativa, no ß- hemolíticas

• A europaeus (7) Esculina


• A. radingae (5) Pigmento
NO3
• A. odontolyticus (6)
ONPG
• A. israelii (5) Urea
• A. turicensis (3) a - Glucosidasa
a -Fucosidasa
• A. bernardiae (2)
ß- NAG
• A. graevenitzii (3) PYR
• A. funkei (1) PYZ

• A. urogenitalis (1)
Actinomyces spp
S. Palombarani y col. Hstal de Clínicas. UBA. 2004
Identificación de las especies catalasa positiva
Metabolismo
Pigmento
Actinomyces neuii ss neuii (1) Lipofilicidad
Movilidad
Esculina
Nitratos
Urea
Hipurato
Actinomyces neuii ss anitratus (1) CAMP
Manitol
Lactosa
Xilosa
a- Glucosidasa
PYZ
Actinomyces viscosus (4) ODC
Actinomyces spp
Sitios de aislamiento vs especies de Actinomyces spp ( n = 45)

A. neuii ss anitratus
A. neuii ss. neuii
A. odontolyticus

determinados)

A. urogenitalis
A. graevenitzii
A. bernardiae
A europaeus

A. turicensis
A. radingae

A. viscosus
A. sp ( no

A. israelii

A. funkei
ABSCESOS
- perianal, escrotal, inguinal,genital 4 4 - 1 2 2 1 - 1 - - 1 -
femenino
- piel, brazo, cabeza 2 2 3 1 - - - - - - - - -
- abdominal - 1 - 1 - - - 1 - - - - -
ORINA, SEMEN - - - - - - 1 - 2 - 1 - 1
HERIDAS, ULCERAS 1 - - 1 - - - - 1 1 - - -
LIQUIDO PLEURAL - - - 1 - - 2 - - - - - -
BAL, ESPUTO - - - - - 1 - 1 - - - - -
SANGRE - - - 1 - - - - - - - - -
T. CELULAR SUBCUT; OSEO - - - - - - 1 2 - - - - -
27 aislamientos, flora única; 18 aislamientos, con flora acompañante Hstal de Clínicas. UBA. 2004
Actinomyces spp
Valores de CIM ( µg/ml)
Antimicrobiano Rango 50% 90%
Eritromicina < 0.032 - > 128 0.064 64
Claritromicina < 0.032 - > 128 0.032 64
Azitromicina < 0.032 - > 128 0.032 128
Telitromicina < 0.032 – 1 < 0.032 0.125
Clindamicina < 0.032 – 64 < 0.032 4
Tetraciclina < 0.032 – 32 0.125 2
Penicilina < 0.016 – 0.125 < 0.016 0.032
Ampicilina < 0.016 – 0.25 0.032 0.125
Cefotaxime < 0.016 – 0.125 0.032 0.06
Vancomicina < 0.125 – 0.125 < 0.125 < 0.125
Ciprofloxacina < 0.032 – 8 0.5 1
Levofloxacina < 0.032 – 8 0.5 1
Moxifloxacina < 0.032 – 1 0.125 0.25
A. odontolyticus(4); A. bernardiae (3); A. europaeus (3); A. graevenitzii (3); A. radingae (3); A.sp (2); A.
funkei (1); A. neuii ss neuii (1); A. turicensis (1); A. urogenitalis (1); A. viscosus (1).
CASO CLÍNICO
Melero M, Campos A, Benetucci A, Famiglietti A., Vay C.

Medicina (Buenos Aires), 2002.

 Paciente de sexo masculino, 38 años de edad

 Fiebre 38-39 ºC de 10 días de evolución.

 Dentadura mal conservada.

 Soplo diastólico. Eco Transesofágico: válvula

aórtica con vegetación y abscesos


perivalvulares. Insuficiencia aórtica con
estenosis.
ESTUDIO MICROBIOLÓGICO

 2 Hemocultivos ( Bact-Alert)
RESULTADOS

 Hemocultivos: 20 hs

 Gram: bacilos gram-positivos, pleomórficos.

 Agar Columbia 5% sangre, 5% CO2: Colonias pequeñas

definidas a las 48 hs. Hemólisis alfa.


 Catalasa Negativa

 TSI (SH2) Positivo

 No crece MRS
 CIM penicilina 0,008 ug/ml

 CIM ceftriaxona 0,063 ug/ml

 CIM vancomicina: 64 ug/ml

 Tratamiento: Ceftriaxona IV 2g/día.

 A los 42 días, con buena evolución y HC

control negativos, se realizó reemplazo

valvular con prótesis mecánica.

 Paciente Carnicero!!!!!!!
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiae

Habitat: ampliamente distribuído


ATB: en la naturaleza (R//  Ta. y ph
S// b Lactámicos alcalino)
Parásito de mamíferos (cerdos),
R// glucopéptidos - AG
aves y peces  contaminación de
V// Eritro, cloran , tetra, cipro suelos y agua con heces y orina 
Droga de elección: Penicilina erisipela en cerdos

• BGP delgado, filamentoso,


- Enfermedad ocupacional pleomórfico, catalasa -

- Carniceros, matarifes, pescadores, veterinarios • TSI H+ con SH2


• Vanco R
- Celulitis localizada: erisipeloide
• BE -
- Sepsis, artritis o endocarditis (IC)
• ClNa +
• VP +
• Sacarosa - ( E. tonsillarum)
Erysipelothrix rhusiopathiae
Diferenciación con otros géneros

E. rhusiophatiae Lactobacillus Listeria Kurthia Bacillus

Formación de Esporas - - - - +

Catalasa - - +- + +

SH2 (TSI) + - - - -*

Metabolismo F F F O F/O

Cto. En MRS - + - - -

Motilidad - -* + + V
Lactobacillus spp

 BGP largos, a veces corineformes o cocobacilares, a veces


forman cadenas (similares a Leuconostoc, Estreptococos)

 No esporulados

 Movilidad poco común (por flagelos peritricos)

 Catalasa -

 Metabolismo fermentativo

 Capnofílicos, algunos anaerobios estrictos

 No reducen NO3- a NO2-

 No pigmentan la mayoría
Lactobacillus spp
 Crecen en caldo MRS
 No producen SH2
 Algunas especies producen gas de glucosa
 Forman parte de la flora normal de la boca, tracto GI y vagina de muchos
animales y del hombre
 Vancomicina resistente (la mayoría de las especies)
 En AS: colonias pequeñas, opacas, algunas rugosas, otras secas, a o g
hemolíticas
 Aislados de bacteriemia con o sin endocarditis, abscesos
(intraabdominales, viscerales, PPB, cabeza y cuello, TGF), heridas,
peritonitis, infección pulmonar (neumonía con o sin empiema), meningitis
Lactobacillus spp
Clasificación (Otto Kandler-Norbert Weiss)
Grupo I Grupo II Grupo III
Homofermentativos Heterofermentativos Heterofermentativos
obligados facultativos obligados
ADH -1 - +
Gas glucosa - - +
45° C + -2 d
Gluconato - +3 +4
Ribosa - +3 +4
1. Puede haber excepciones: L. jensenii; 2. L. casei ss rhamnosus crece a 45°C
3. Puede haber excepciones; 4. Puede haber excepciones

Especies más frecuentes de aislamiento clínico:


Grupo I: L. delbrueckii - L. acidophilus - L. salivarius
Grupo II: L. casei ss casei - L. casei ss rhamnosus - L. plantarum
Grupo III: L. brevis - L. (W) confusus - L. fermentum
Arcanobacterium haemolyticum
Cuadro Clínico

• Faringitis en adultos jóvenes (10-30 años) que puede


manifestarse con rash cutáneo escarlatiniforme
• Abscesos retrofaríngeos
• Infección de tejidos blandos, infecciones mixtas de heridas
asociadas a traumatismo
• Otras infecciones menos frecuentes: osteomielitis, endocarditis

Características bioquímicas destacables

• BGP catalasa negativa


 b hemólisis (sangre humana), g hemólisis (sangre ovina)
• CAMP inversa +
 a manosidasa +
Arcanobacterium haemolyticum

Sensibilidad antibiótica

Sensible Resistente Tolerancia

Penicilina TMS Penicilina


Cefalexina 
Cefuroxima Variable
Tto. Elección:
Cefotaxima
Macrólidos
Azitromicina (CIM90 0.006) Tetraciclina
Eritromicina (CIM90 0.006)
Ciprofloxacina
Vancomicina
Arcanobacterium haemolyticum
Diferenciación con otros BGP ß hemolíticos catalasa -

G. vaginalis
 CAMP -
Almidón +
Hipurato +


A. haemolyticum
BE +
CAMP inversa +
L. monocytogenes ClNa +
Gelatina - Mot. +
Xilosa -


a manosidasa + CAMP inversa -
BE - , ClNa - , Mot. - A. pyogenes Xilosa +
Gelatina +
a manosidasa -

A. turicensis
 CAMP inversa -
Xilosa +
Arcanobacterium haemolyticum.
Identification and susceptibility testing
to nine antimicrobial agents

Almuzara Marisa; de Mier Carmen; Barberis Claudia;


Mattera Josué; Famiglietti Angela; Vay Carlos.

Laboratorio de Bacteriología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.


Hospital de Clínicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina

11th. European Congress of Microbiology and Infectious Diseases. 2000.


Results
13 strains were isolated from throat and others from: DBT foot ulcers, bone, urethral discharge,
peritonsillar abscess, pleural fluid and loquia.
In none of the throat samples were isolated beta haemolytic streptococci simultaneously with
Arcanobacterium haemolyticum.
3 strains were isolated from a mixed culture: one of them from pleural fluid of a patient with
traumatic hemothorax, other from urethral discharge and the other from a loquia from
spontaneous abortion.
All the strains grew well on human blood agar (colony size 0.5 mm after 24 hours incubation)
and exhibited a narrow 1 mm zone of beta haemolysis were as at 48 hours the colony diameter
was 1 mm with a beta haemolysis zone of 3 – 5 mm.
On sheep blood agar overnight colonies were tiny and little and no beta haemolysis was observed.
Gram stain showed asporogenous, pleomorphic gram positive rods.
The biochemical profiles are shown in Table 1. All the strains were positive for alpha mannosidase,
pyrazinaminidase, and reverse CAMP, and negative for gelatin hydrolysis and xylose fermentation.
All these tests allow its differentiation from Arcanobacterium pyogenes.
13 strains gave positive Pyr test using disks whereas only 6 strains gave positive with Pyr test / APY
CORYNE.
Bacitracin inhibition zones were between 8 – 14 mm.
The biocodes obtained by API CORYNE were: 2010360, 2110360, 2130360, 2210360, 2230360,
2310360, 2510360, 2530360, 6010360, 6110360, 6130360, 6330360, and 6530361.
Antimicrobial susceptibility is shown in Table 2.
Biochemical characteristics of 19 strains of
Arcanobacterium haemolyticum
Test or characteristic N° of positive strains/total Result % Positive

Catalase 0 / 19 - 0
Nitrate reduction 0 / 19 - 0
Urea hydrolysis 0 / 19 - 0
Esculin hydrolysis 0 / 19 - 0
Gelatin hydrolysis 0 / 19 - 0
DNA hydrolysis 19 / 19 + 100
a-mannosidase test 19 / 19 + 100
Lancefield’s Group B antigen 15 / 19 V 79
Reverse CAMP reaction 19 / 19 + 100
Fermentation of:
Glucose 19 / 19 + 100
Maltose 19 / 19 + 100
Sucrose 2 / 19 V 11
Mannitol 0 / 19 - 0
Xylose 0 / 19 - 0
Ribose 19 / 19 + 100
Glycogen 0 / 19 - 0
Assayed for the following enzymes (API CORYNE):
Alkaline phosphatase 11 / 19 V 58
Pyrazinamidase 19 / 19 + 100
Pyrrolidonyl arylamidase 6 / 19 V 32
ß-glucuronidase 6/ 19 V 32
ß- galactosidase 5 / 19 V 26
a- glucosidase 17 / 19 V 89
N-acetil-ß-glucosaminidase 8 / 19 V 42
Antimicrobial susceptibility of 19 strains of
Arcanobacterium haemolyticum
Antimicrobial agent N° of susceptible strains/total MICs range MICs 50 MICs 90
(% susceptible strains) a (µg/ml) (µg/ml) (µg/ml)

Penicillin 18/19 (94.7) b 0.004 – 0.25 0.016 0.032


19/19 (100) c
Cephalotin 19/19 (100) 0.004 – 0.064 0.016 0.032
Cefuroxime 19/19 (100) 0.032 – 0.5 0.125 0.25
Erythromycin 19/19 (100) 0.004 – 0.25 0.004 0.032
Azithromycin 19/19 (100) < 0.004 < 0.004 < 0.004
Tetracycline 13/19 (68) 0.25 – 64 0.5 32
Clindamycin 19/19 (100) 0.004 – 0.032 0.008 0.016
Ciprofloxacin 19/19 (100) 0.25 – 0.5 0.25 0.5
Vancomycin 19/19 (100) 0.25 - 0.5 0.25 0.5

a: according to NCCLS interpretative standars (2000); b: the categorie for staphylococci was applied;
c: the categorie for Listeria monocytogenes was applied.
Bacilos gram positivos regulares

Esporas + Bacillus spp


BGP regulares
Esporas -

catalasa

+ -

Metabolismo SH2 (TSI)

Oxidativo Fermentativo - +

Kurthia spp Listeria spp Lactobacillus spp Erysipelothrix


Género Bacillus
 BGP regulares esporulados
 Aerobios o anaerobios facultativos
 Catalasa usualmente +
 Motilidad + por flagelos peritricos (mayoría de las especies)
 Metabolismo fermentativo o respiratorio
 Crecen en amplios rangos de temperatura (hasta 75°C) y pH (2 a 10)
 Colonias grandes, grises o blancas, de bordes irregulares, con b hemólisis
(B. anthracis no presenta b hemólisis)
 Hábitat: suelo, agua, polvo. Algunas especies forman parte de la flora
normal del intestino humano y de animales
Bacillus spp. Patogenicidad
 Patógeno obligado: Bacillus anthracis
 Patógenos oportunistas: la mayoría de las especies

 Débil poder patogénico


 Requieren tanto de una puerta de entrada como de un sistema
inmune comprometido para producir enfermedad
 Tipo de infección predominante (excluyendo la bacteriemia): la
neumonía, muchas veces con complicaciones sépticas
 Modo de transmisión: por inhalación de esporas
 Especies más frecuentes: 1° B. cereus, 2° B. subtilis.
Otras especies (menos frecuentes): B. circulans, B. pumilis,
B. licheniformis, B. coagulans, B. sphaericus
Género Bacillus

 Patologías: B. anthracis  antrax cutáneo, respiratorio y gastrointestinal


B. cereus  intoxicación alimentaria e infecciones oportunistas:
infecciones locales en quemados, infecc. heridas
postraumáticas o postquirúrgicas, endolftalmitis
postraumática
Infecciones en IC: bacteriemia con o sin endocarditis, infecciones del
SNC (meningitis, absceso de cerebro e infecciones asociadas a shunts)
ATB: resistentes a penicilina(no B. anthracis) y cefalosporinas (hasta las
de 3a. Generación).
Sensibles a aminoglucósidos, eritro, clinda, cloranfenicol, quinolonas y
vancomicina
Bacillus spp
Factores predisponentes para la bacteriemia
 Neoplasias

 Drogadicción EV

 Hemodiálisis

 Cateterización

 Diabetes

 Trauma

 Neutropenia
Anthrax
 Etiología: Bacillus anthracis
 Infección primaria en herbívoros (ganado, ovejas, cabras, caballos)
por ingestión de esporas del suelo.
 Anthrax humano:
 por contacto directo o indirecto (pelo, piel, lana) con el animal
infectado: forma típica
 por exposición intencional: forma atípica (anthrax cutáneo o
respiratorio)
 Tres formas clínicas
 Cutánea
 Inhalatoria
 Gastrointestinal
 Transmisión hombre - hombre y animal - animal (misma especie)
extremadamente infrecuente
Criterios de laboratorio para la
identificación de Bacillus anthracis
Identificación presuntiva
1) A partir de la muestra clínica
- Coloración de Gram: Bacilos gram positivos en cadenas cortas
- Tinta china: cápsula +
- Esporas: generalmente ausentes (a menos que la muestra sea expuesta al O2 atmosférico)
2) A partir del cultivo (AS ovina)
- Gram: BGP no capsulados en cadenas largas
- Verde de malaquita: esporas ovales, centrales o subterminales que no ensanchan la célula
- Morfología colonial: colonia gris o blanca, adherente, lisa o ligeramente convexa con
proyecciones en forma de coma desde el borde de la colonia (“cabeza de Medusa”)
Cuando la colonia se levanta con el ansa tiene la apariencia de una yema de huevo batida
- Inmóvil
- No hemolítico
- Lecitinasa +
- Sensible a penicilina 10 U: 15 - 20 mm
Criterios de laboratorio para la
identificación de Bacillus anthracis
Identificación definitiva

 Presencia de la cápsula (Tinta china o M´Fadyean)

 Sensibilidad (lisis) al fago gamma

 Detección de anticuerpos (contra Ag capsular o polisacáridos

de pared celular) por fluorescencia directa sobre el material

clínico (DFA)

 PCR para gen de la toxina de B. anthracis y/o de la cápsula

 Inoculación ratón - cobayo (muerte)


Anthrax
Tratamiento antibiótico
 ATB de elección:
- Ciprofloxacina
- Doxyciclina (no meningitis)
 ATB alternativos:
- Penicilina Niños
Embarazo
- Amoxicilina Lactancia
- ß lactamasa inducible puede activarse durante el tratamiento
- Pobre penetración en macrófagos
 Duración del tratamiento: 60 días
Diferenciación entre B. anthracis
y otras especies de Bacillus

B. anthracis B. cereus y
Bacillus spp

b Hemólisis (sangre ovina) - +

Motilidad - + (>ría)

Hidrólisis de gelatina (7 días) - +

Fermentación de salicina - +

Crecimiento en FEA agar - +


Bacilos gram positivos
aerobios pigmentados
Metabolismo oxidativo

Kinyoun Positivo Kinyoun Negativo

Rhodococcus Corynebacterium aquaticum


Nocardia Aureobacterium spp
Gordonia Brevibacterium spp
Tsukamurella
Mycobacterium

Metabolismo fermentativo
Oerskovia spp
Microbacterium spp
Cellulomonas spp
Exiguobacterium acetylicum
Bacilos gram positivos
aerobios pigmentados

• Bacteriemia en hemodializados
• Bacteriemia asociado a catéter ( LMA, HIV,
neutropenia)
• Bacteriemia asociada a NPT (Oerskovia)
• Endolftalmitis ( Microbacterium, Oerskovia)
• Peritonitis asociada a DPAC
• Meningitis asociadas a shunts
• Infección de heridas y PPB
Género Exiguobacterium
 BGP, catalasa +
 Pigmento amarillo oro a naranja
 Metabolismo fermentativo, no lipofílico
 Móvil por flagelos peritricos
 Oxidasa + (la mayoría de las cepas)
 Esculina +
 Presenta ciclo coco-bacilar
 2 especies: E. acetylicum (ex Brevibacterium acetylicum)
E. aurantiacum (no aislada de especímenes clínicos)
 Se desconoce si forma parte de la flora habitual humana
 Aislado de piel, heridas y LCR
Género Oerskovia
 BGP, no AR, que forma micelio sustrato ramificado que fragmenta en formas
cocoides y bacilares. No forma micelio aéreo
 Catalasa +
 Metabolismo fermentativo. Móvil por flagelos peritricos
 Pigmento amarillo
 Motilidad V
 Esculina ++
 2 especies: O. turbata (xantina -, hipoxantina -, CAMP -)
O. xanthineolytica (xantina +, hipoxantina +, CAMP inversa +)
 Hábitat: suelo, materia orgánica de descomposición vegetal, aguas residuales,
geles de hidróxido de aluminio
 Causa de meningitis, endoftalmitis, infección articular protésica, bacteriemia
asociada a catéter, peritonitis asociada a DPAC, colecistitis gangrenosa post
endoscopía, pionefrosis, infección de PPB, bacteriemia asociada a NPT
contaminada
 ATB más activo (“in vitro”): vancomicina
Género Cellulomonas
 Bacilo gram positivo
 Catalasa + (excepto C. fermentans)
 Motilidad V
 Metabolismo fermentativo
 Esculina +
 Celulasa + (excepto C. hominis)
 NO3 +, Xilosa +
 Colonias cremosas, de borde entero, blanquecinas, que se tornan
amarillas después de 3 días o son amarillas desde el comienzo
 Hábitat: suelo
 Formado por 8 especies pero sólo 1 especie: C. hominis es de
aislamiento clínico humano (bacteriemia)
 Todas las cepas testeadas son sensibles a Vanco, Tetra y Rifa
Género Microbacterium
 Bacilo gram positivo
 Catalasa + (mayoría de las cepas, pero han sido descriptas cepas catalasa - )
 Motilidad V ( M. arborescens y M. imperiale son las únicas especies móviles)
 Metabolismo fermentativo
 Esculina +
 Pigmento amarillo (excepto M. arborescens y M. imperiale que tienen pigmento
naranja)
 NO3 - (mayoría de las cepas), xilosa v   Cellulomonas
 Hábitat: medio ambiente
 Aislado de sangre (septicemia, endocarditis, bacteriemia asociada a catéter)
y de muestras oculares (endoftalmitis exógena)
 Sensible a la mayoría de los antibióticos (excepto Penicilina G y
aminoglucósidos
Aureobacterium spp
 Bacilos o cocobacilos gram positivos
 Catalasa +
 Esculina V
 Metabolismo oxidativo
 Motilidad + (mayoría de las cepas)
 Gelatina y caseína +
 Pigmento amarillo (pálido  intenso) de aparición precoz
 Hábitat: productos lácteos y medio ambiente
 Aislado de sangre (FOD, bacteriemia en pacientes con LMA, hemodiálisis
crónica, sepsis fatal por picadura de insecto o abrasión de la piel
contaminada con suelo), infecciones de PPB (absceso epidural, herida
profunda abdominal, celulitis en pacientes con porfiria cutánea), LCR
 A. resistens es resistente a vanco (CIM 32 mg/ml) pero sensible a teico
CASO CLÍNICO
Vay C et al. Congreso Argentino de Microbiología, 1998.

 Paciente de sexo masculino, 19 años de edad.


Deficiente mental, sordomudo autista.
 Antecedentes: IRC terminal secundaria a una
malformación urinaria por reflujo, hemodiálisis
desde 1993.
 1995-1997: se colocaron y removieron 7
catéteres por oclusión por trombos.
 Se colocó un catéter doble lumen permanente
por vía gonadal para acceder a la vena cava
inferior.
CASO CLÍNICO

 Se registraron varios episodios de bacteriemia

por S. aureus oxacilino-resistente.


 Recibió vancomicina IV 1g/5 días.

malformación urinaria por reflujo, hemodiálisis


desde 1993.
 Octubre 1997: Escalofríos, fiebre e hipotensión.

 Se tomaron dos retroculltivos cuantitativos.


Resultados

 Recuento de colonias: > 100/ml de sangre

 Frascos Bact-Alert: Positivos en 20 hs.

 Gram: Bacilos gram-positivos difteroides

 AS: 24hs: Colonias puntiformes no definidas

 AS: 48-72 hs colonias blanco grisáceas.

 AS: después de las 72 hs colonias grandes, bajo


convexas, 3 mm diámetro, amarillas.
Pruebas bioquímicas
• Metabolismo oxidativo
• Catalasa positiva
• Pigmento amarillo
• No lipofílico
• Movilidad positiva
• Esculina positiva
• Gelatina +
• DNAsa +
Sensibilidad Antibiótica y Tratamiento
CIM ( dilución caldo)
 Peni-ampi-cipro: 2 ug/ml
 Vanco-TMS: 16 ug/ml
 Teico: 0,5 ug/ml
 cefalo-eritro-azitro: 32 ug/ml
 ceftriaxona: 64 ug/ml
 amica-genta: 128 ug/ml

Tratamiento:
 se interrumpió vancomicina.
 Se utilizó ampicilina vo 2g/día 4 semanas.
 Hemocultivos control: negativos.
Aureobacterium sp
Sensiblidad a los Antimicrobianos de Aureobacterium spp
Antibiótico Funke et al. Nolte et al Colaert et al Vay et al
13 cepas 1 cepa 1 cepa 1 cepa
CIM µg/ml CIM µg/ml difusión CIM µg/ml
Rango 50% 90%
Ciprofloxacina 0.5-32 2 8 >2 R 2
Clindamicina 0.25-16 4 8 >2 ND ND
Eritromicina < 0.125-16 < 0.125 0.5 >4 S 32
Gentamicina 1-64 8 64 6 S > 128
Penicilina < 0.125-16 0.5 1 1 S 2
Rifampicina < 0.125-326 1 8 <1 ND >4
Tetraciclina 0.125-2 0.5 2 ND S ND
Cefalotina ND 16 S 32
Ceftriaxona ND 16 S 64
Amicacina ND > 32 ND 128
Vancomicina < 0.125-4 0.5 4 > 16 S 16
teicoplanina ND0 ND ND 0.5
ND: no determinado Bacteriología. Hospital de Clínicas. UBA.
Leifsonia aquatica
 Bacilo gram positivo
 Catalasa +
 Motilidad +
 Pigmento amarillo (que desarrolla lentamente dentro de los 3 a 4 días)
 Metabolismo oxidativo, oxidasa +, ciclo coco- bacilo
 Dnasa ++
 Gelatina -, caseína -
 Esculina V
 Hábitat: agua
 Descripto como agente de bacteriemia, meningitis, peritonitis asociada
a DPAC e ITU
 Frecuente sensibilidad intermedia a vancomicina (CIM 8mg/ml) 
mecanismo desconocido
Bacilos gram positivos
Pruebas de sensibilidad antibiótica
Corynebacterium spp
MEDIO DE CULTIVO

 Mueller Hinton + Tween 80

LIPOFÍLICAS

 Mueller Hinton + 5% sangre carnero

 Mueller Hinton  NO LIPOFÍLICAS


CONDICIONES DE INCUBACIÓN

 Tiempo: 24 hs. (48)

 Temperatura: 35° C

 Atmósfera: aire ambiente


PUNTOS DE CORTE

 No hay puntos de corte definidos para

Corynebacterium

 Aproximación  puntos de corte

estafilococos
PUNTOS DE CORTE
PENICILINA
CIM (µg/ml)
Criterio
Sensible Intermedio Resistente

Listeria 2 - -

Estreptococo  0,12 0,25-2 4

Estafilococo  0,12 -  0,25


CATEGORIZACIÓN DE ERRORES

 Very Major: Falsa Sensibilidad

 Major: Falsa Resistencia

 Minor: Valor intermedio cuando el


resultado es sensible o resistente

Very Major: < 1%

Major: < 5%
DIFUSIÓN VS. DILUCIÓN
VARIACIÓN DE ERROR
• Martínez-Martínez, 1995
Error
ATB
V. Major Major Minor
General 1,5 0,5 4,2
Vancomicina 0 0 0
Ciprofloxacina 0,8 0,8 8,8
Tetraciclina 3 0 6,7
Eritromicina 4,4 0,7 0,7
• Weiss, 1996
Error
ATB
V. Major Major Minor
Vancomicina 0 0 0
Eritromicina 0 0 5
DIFUSIÓN VS. DILUCIÓN
VARIACIÓN ERROR POR
PTO. CORTE PENICILINA
• Weiss, 1996
Error
ATB
V. Major Major Minor

Listeria 1 4 0

Estreptococo 0 0 18
CONCLUSIONES
 No estandarizada

 Medio de Cultivo: M. Hinton  No Lipofílicos

T80, sangre  Lipofílicos

 Errores varían  ATB, Corinebacteria

 No hay Puntos de Corte

 Infección severa  Dilución / E-Test


Arcanobacterium haemolyticum
MÉTODOS

 CIM (dilución placa)

- Gold standard

MH + 5% sangre carnero

18 - 24 hs., 35° C, aire ambiente

 No difusión
E-TEST

 MH + 5% sangre carnero

18 - 24 hs., 35° C

EXCELENTE CORRELACIÓN

 1 dilución 98%

 2 diluciones 99,5%
PUNTOS DE CORTE

 No hay específicos para A haemolyticum

 Penicilina: S  0,12; R  4 µg/ml)

 Otros ATB: Estafilococos


CONCLUSIONES

 MH + 5% sangre carnero

 Dilución

 E-Test, alternativo

 Eritromicina
Listeria monocytogenes
 DIFUSIÓN: No Estandarizada

 DILUCIÓN:

Mueller Hinton + 5% sangre lisada de caballo

35° C, 16 – 20 hs.

 PUNTOS DE CORTE:

Ampicilina: Sensible  2 µg/ml

Penicilina: Sensible  2 µg/ml


E-TEST

 Buena alternativa

 Chemotherapy 1997

 1 dilución 86% Correlación


Bacilos gram-positivos:Resistencia Natural

 Polipeptídicos, quinolonas antiguas, aztreonam.

 Oxacilina(excepto: Arcanobacterium, Erysipelothix y


unas pocas especies más)

 Nitrofurantoína( Excepto Listeria-Erysipelothrix)

 Fosfomicina
Bacilos gram-positivos: Resistencia Natural
a los Beta-lactámicos y Macrólidos
 Listeria: cefalosporinas de tercera generación.

 C. urealyticum, C jeikeium y C amycolatum: Todos los


beta lactámicos

 C. urealyticum, C. jeikeium, C. amycolatum, C.


pseudodiphtheriticum, C. glucuronolyticum:
Resistentes a macrólidos
Bacilos gram-positivos: Resistencia Natural
a los glucopéptidos

 Actinomicetos: Micobacterias y Nocardia: Natural

 Erysipelothrix y Lactobacillus: Natural

 Aureobacterium: sólo una especie


Cuando se jerarquiza un bacilo difteroide?
 Aislamiento de sangre en más de una muestra.
 Aislamiento en una muestra de sangre y a partir de un foco (catéter)
 Aislamiento de un especimen estéril ( Liq. Punción): con examen
directo positivo o cultivo a partir del aislamiento primario.
 El aislamiento a partir del medio de enriquecimiento debe
interpretarse con precaución.
 No descartar el aislamiento a partir de: materiales protésicos
osteoarticulares y cardiovasculares, catéteres, LCR + shunt, L
peritoneal+DPCA, reemplazo de cristalino.
 A menudo no tienen importancia en hisopados de heridas en cultivo
polimicrobiano, 1 sóla muestra de sangre, orina con sedimento < 5
PMN/campo.
 No descartar orina > 5 PMN/campo, pH alcalino y bacilos gram+ en
en directo.
Caso Clínico 1
• Paciente masculino, 57 años, DBT, IRC.
• En DPCA, tiene dos episodios de peritonitis asociada a la
diálisis por ECN meticilino resistente.
• Tratamiento con vancomicina.
• Buena evolución clínica.
• Tres meses después desarrolla un nuevo episodio y en
forma empírica se le vuelve a administrar vancomicina.
• Mala evolución clínica.
• Se rota a imipenem i.p. con resolución de la peritonitis
Pruebas bioquímicas
• TSI ácido
• Catalasa negativa
• Pigmento negativo
• Movilidad negativa
• Crecimiento en caldo MRS: positivo
Lactobacillus rhamnosus
Caso Clínico 2
• Mujer 42 años, adicta endovenosa, con necrosis de
cabeza de fémur como consecuencia del tratamiento con
esteroides por un síndrome de Guillain-Barré.
• A los 30 años había sido sometida a un reemplazo total
de cadera derecha
• Previo al ingreso al hospital habia sido sometida a
manipulación dental por caries
• Desarrolla un dolor gradual y progresivo en el sitio de la
artroplastia
Gram del líquido articular
No se observan bacterias
Recuento de leucocitos
72000 /mm3 (95% neutrófilos)
Pruebas bioquímicas

• Metabolismo fermentativo
• Catalasa negativa
• MRS negativo
• SH2 negativo
• Sensible a vancomicina
• Sensible a penicilina, CRO, Eritro y clinda
Actinomyces europaeus
Caso Clínico 3
• Paciente masculino, 76 años, que ingresa al
hospital para evaluación de un accidente cerebro
vascular del hemisferio izquierdo.
• Antecedentes de by-pass coronario y reemplazo
valvular aórtico hace 4 años.
• Datos al ingreso: 13000 blancos y 38.8 ºC de Tra
• Eco Transesofágico:ecodensidad de 0.5 cm
compatible con una vegetación en válvula aórtica
y absceso perivalvular
Caso Clínico 3
• Se toman 3 muestras de hemocultivo
• Se inicia tratamiento empírico con vancomicina
más gentamicina
• Se reemplaza la válvula
• De acuerdo a los resultados del cultivo se rota a
peni G IV durante 4 sem, seguido por peni oral
por 6 semanas
Características bioquímicas
• Catalasa positiva
• Lipofílico
• Metabolismo oxidativo
• Motilidad negativa
• NO3 negativo
• Urea negativa
• Glucosa negativa
• CAMP positiva
• Sensible a penicilina: CIM y CBM 0.03 g/ml
• Sensible a vancomicina: CIM y CBM 0.5 g/ml
Corynebacterium afermentans ss
lipophilum
Caso clínico 4
• Paciente masculino, 28 años, HIV positivo,
consumidor activo de droga por vía inhalatoria y
antecedentes de TBC pulmonar, 2 episodios de
neumonía neumocóccica bacteriemica,
infecciones respiratorias a repetición y
hepatopatía crónica por virus de la hepatitis B y
C.
• Ingresa por un cuadro de tos, expectoración
purulenta, fiebre y disnea progresiva de una
semana de evolución.
Caso clínico 4
• Rx de tórax: infiltrado pulmonar alveolar
paracardial derecho
• Se toman por fibrobroncoscopía muestras de
secreciones pulmonares por cepillo envainado y
BAL.
• Gram: abundantes bacilos gram-positivos
difteroides
• Cultivos: recuentos > 103 y > 104 UFC/ml
respectivamente
• De acuerdo al cultivo, tratamiento con vanco +
imipenem con buena evolución clínica
Pruebas bioquímicas
• Catalasa positiva
• Metabolismo fermentativo
• NO3 positivo
• Urea negativa
• Esculina negativa
• CAMP positiva
• DNAasa negativa
• Glucosa positiva, maltosa negativa
• Sensible a peni, vanco, imipenem y genta
• Resistente a macrólidos, clinda, rifa, tetra y cipro
Corynebacterium striatum
Caso clínico 5
• Mujer de 53 años, con adenocarcinoma gástrico,
sometida a gastrectomía total 5 años antes.
• Se le colocó un Port-A-Cath para la
administración semanal de fluorouracilo.
• Desarrolló fiebre y escalofríos 1 mes después de
la colocación del cateter, posteriormente a la
administración de la droga.
• Se tomaron muestras de hemocultivos y retro.
Caso clínico 5

• Se removió el cateter
• La paciente recibió claritro, cipro ( 3 meses) y
amika ( 1 mes)(IV) con buena evolución clínica.
Pruebas bioquímicas
• BGP filamentoso
• TSI sin cambio
• Catalasa positiva
• Vancomicina resistente
• No lipofílico
• No pigmentado
Pruebas bioquímicas
• Kinyoun positivo
• Zielh Neelsen positivo
• Arilsulfatasa (3 días) positiva
• NO3 negativo
• Citrato +
• Clna -
Mycobacterium chelonae
Caso clínico 6
• Neonato prematuro (24 semanas de gestación),
peso 640 gs.
• Nacido de madre que había sufrido una infección
del líquido ammiótico ( corioammionitis ) luego
de RPM 13 días antes del parto.
• Intubado y ventilado mecánicamente .
• Se inició tratamiento con Piper + Ak
Caso clínico 6
• Se constatan SDR grado 2, hipotensión severa,
coagulopatía y hemorragia intraventricular
ventricular.
• El paciente fallece
• Se tomaron muestras de oído,boca, lavado
gástrico y hemocultivos del neonato e hisopado
vaginal y de placenta de la madre.
• En todas las muestras desarrolló la misma
bacteria.
Pruebas bioquímicas
• TSI ácido
• Lipofílico??
• Catalasa positiva
• CAMP negativa
• Maltosa positiva
• O 129 resistente
• Alfa- glucosidasa negativa
• DNAasa negativa
Corynebacterium amycolatum
Caso clínico 7
• Mujer, 45 años, con alveolitis alérgica crónica, en
tratamiento con corticoides, que ingresa al hstal
por un episodio de reagudización de su
enfermedad basal.
• Presenta fiebre, leucocitosis y derrame pleural en
la Rx de tórax.
• TC: colección en pleura lateral y cisura del
pulmón derecho.
Caso clínico 7
• Se practica toracocentesis obteníendose un
material purulento con alto contenido en
leucocitos
• De acuerdo al cultivo, se inicia tratamiento con
AMC y se coloca un tubo de drenaje.
• Evolución favorable
Pruebas bioquímicas
• Catalasa negativa
• Metabolismo fermentativo
• Beta hemólisis
• Bilis esculina negativa
• CLNA negativo
• CAMP positiva
Arcanobacterium haemolyticum
Caso clínico 8
• Mujer, 60 años, con sintomatología de infección
urinaria.
• Sin enfermedad de base.
• Sedimento de orina: leucocitos > 10; hematíes y
cristales ausentes.
• PH orina: 8.0
Pruebas bioquímicas
• BGP difteroide
• Catalasa positiva
• Metabolismo oxidativo
• Urea positiva rápida ( 5 minutos)
• Glucosa negativa
Pruebas bioquímicas
• NO LIPOFÍLICO!!!
• SENSIBLE A PENICILINA!!!!
• Glucosa –
• Maltosa +
Corynebacterium riegelii

También podría gustarte