Está en la página 1de 47

Carta Descriptiva

HORARIO ACTIVIDAD
9:00 - 10:30 HRS. PLANIFICACIÓN ARGUMENTADA.
10:30 - 11:00 HRS. RECESO
APLICACIÓN Y PRESENTACIÓN POR MESA TÉCNICA DE CADA SUBSISTEMA.
11:00- 13: 00 HRS.
(PLANIFICACIÓN ARGUMENTADA)
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA
13:00 - 14:00 HRS.
EDUCACIÓN BÁSICA.
¿En qué consiste?
En la elaboración de una planeación didáctica como muestra de un ejercicio
cotidiano de su práctica docente.

Mtra. Alicia Castillo Romero

Agosto 2015
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden
Dimensión 1 y lo que deben aprender.

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y


Dimensión 2 realiza una intervención didáctica pertinente.

Un docente que se reconoce como profesional que mejora


Perfil Dimensión 3 continuamente para apoyar a los alumnos en su
aprendizaje.

Un docente que asume las responsabilidades legales y


Dimensión 4 éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los
alumnos.

Un docente que fomenta el vínculo de la escuela y la


Dimensión 5 comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan
con éxito su escolaridad.
Está dirigido a la adquisición y mejora de competencias de la Dimensión 2.
“ Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza la
intervención didáctica pertinente”

El saber y saber hacer del maestro para planificar y organizar sus


clases .
Evaluar los procesos educativos.
Desarrollar las estrategias didácticas y formas de intervención para
atender las necesidades educativas de los alumnos.
Establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas
hacia el aprendizaje (INEE,2015).
Durante el curso – taller : El docente elaborará una argumentación sobre la planeación: en su propósito, estructura,
contenido y resultados esperados.

Tanto la planeación producida por el docente como la fundamentación de las estrategias didácticas elegidas serán
evaluadas mediante rúbricas.

La argumentación del docente


Las estrategias didácticas elegidas para desarrollar la planeación didáctica
La reflexión de lo que se espera aprendan sus alumnos y de la manera en que lo harán
El contenido y la estructura de la planeación didáctica elaborada por el docente
El contexto interno y externo de la escuela
El diagnóstico del grupo

Serán motivos de evaluación


Los rubros que integran la estructura de Planeación Didáctica Argumentada son:

Descripción del contexto


interno y externo de la Diagnóstico del grupo
escuela

Fundamentación de las
Elaboración del plan de estrategias de
clases intervención didáctica
elegidas

Estrategias de evaluación
La planificación docente y su relación con la evaluación con enfoque formativo:

 Planificación
 Elementos
 Diseño de la planificación
 Requisitos de la planeación
 Situación didáctica
 Registro de la evaluación
 Acciones de evaluación formativa en la planificación
 La evaluación y los periodos del corte.
 Evaluación en el contexto de la diversidad
Elaboración de una secuencia didáctica con enfoque formativo
¿En qué grado soy un docente que evalúa desde el enfoque formativo? Si= 1 punto No=0 puntos
Puntaje Calificación Nivel de un docente que cuenta con atributos de un docente evaluador formativo

Excelente; usted cuenta con el perfil deseable de un docente-evaluador formativo. Compartir las estrategias que lo han
88-74 10
llevado a lograr este perfil permitirá al resto de sus colegas tener en cuenta ejemplos exitosos.

Muy bien; usted cuenta con una cantidad satisfactoria de


73-59 9
atributos que lo distinguen como un docente-evaluador formativo.

Bien; usted cuenta con una cantidad considerable de atributos que lo distinguen como un docente-evaluador formativo.
58-44 8 Se sugiere reflexionar en torno a los atributos que no figuran en su práctica y desarrollar planes de acción para su posible
implementación.

Regular; usted cuenta con una cantidad limitada de atributos de un docente-evaluador formativo. Se sugiere reflexionar
43-29 7
en torno a los atributos que no figuran en su práctica y desarrollar planes de acción para su posible implementación.

Suficiente; usted cuenta con una cantidad muy limitada de


28-14 6 atributos de un docente-evaluador formativo. Se sugiere dialogar con sus pares para conocer experiencias exitosas y
desarrollar planes de acción para su posible implementación.

Inaceptable; usted cuenta con una cantidad muy limitada


de atributos de un docente-evaluador formativo. Se sugiere dialogar con sus pares para conocer experiencias exitosas y
13-0 5
diseñar cuanto antes un plan de acción (cursos de capacitación, intercambio con los pares) y así subsanar áreas de
oportunidad visibles.
REFERENCIAS:

 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
• ¿APROBAR O REPROBAR?
El sentido de la evaluación en educación básica
FELIPE MARTÍNEZ RIZO

• Reprobación y fracaso en secundaria.


Hacia una reforma integral
VÍCTOR M. PONCE GRIMA

• COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA POTENCIAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Lenis La Madriz Unidad Educativa "Creación San Diego Norte” Jenniz La Madriz Universidad de Carabobo Venezuela
––– (2012), Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México, SEP, Serie:
herramientas para la evaluación en la educación básica, 77 pp., Disponible en: http://
basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C4WEB2013.pdf

––– (2013). El enfoque formativo de la evaluación. México, SEP, 66 pp. Serie: Herramientas para la evaluación en
educación básica. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/herra_earte.html

––– (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formati-vo. México,
SEP, 98 pp., Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica. Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C5WEB2013.pdf

El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional Amparo Fernández March
Universidad Politécnica de Valencia Universidad de Valencia
La planificación docente
y su relación con la evaluación
con enfoque formativo
Organiza su intervención docente para el aprendizaje de
los alumnos
Planificación
brinda unidad y estructura
es un elemento sustantivo que permite a la labor docente, así
potenciar el aprendizaje de los estudiantes como elementos de
hacia el desarrollo de competencias. análisis, mejora y reflexión
de la práctica docente y de
características de los
la misma planificación
alumnos,

viabilidad de lo que se
propone,

Propuesta de trabajo dinámica

toma como
establece una guía tanto para la factores que favorecen u
enseñanza como para la evaluación, ya obstaculizan el
que en ella se expresa lo que se propone Modificarse o
referencias aprendizaje del
replantearse
hacer mediante estudiante
• las situaciones o secuencias didácticas que
favorecen el aprendizaje, y
• se define qué, cómo y cuándo se va a
evaluar el aprendizaje de los alumnos.
resultados de las
evaluaciones que se
vayan realizando
Elementos
Generar oportunidades de
Tanto a los alumnos como a aprendizaje que garanticen
sus madres, padres o experiencias
tutores. significativas y la inclusión de todos
Comunicar los alumnos
logros de Estudiantes
aprendizaje

Del alumno que brinden


Propicien la movilización de saberes,
información de sus logros o Evidencias de Estrategias y la evaluación para el aprendizaje
necesidades para tomar
decisiones y continuar
aprendizaje didácticas congruente con los aprendizajes
esperados.
impulsando el aprendizaje

Ambiente de
Aprendizajes
aprendizaje
esperados
colaborativo
Reconocerlos como referentes para
Generar oportunidades de el diseño del trabajo didáctico de los
aprendizaje que garanticen experiencias programas de preescolar, primaria y
significativas y la inclusión de todos los alumnos secundaria.
Diseño de la planificación
Las
Sirven de guía y
competencias y
el enfoque contexto para los
didáctico aprendizajes esperados
Permiten valorar
los aprendizajes
de los estudiantes Las técnicas y los Ayudan a establecer lo que los
Los aprendizajes
y determina los instrumentos de estudiantes deben aprender en
esperados
evaluación un periodo determinado
momentos
en que se usarán.

Determina las actividades que


Se emplearán los estudiantes llevarán a cabo,
para apoyar el Los recursos y la organización del grupo, la
La metodología
materiales
desarrollo de para el trabajo delimitación del espacio y la
didácticos
las actividades distribución del tiempo
necesario.
Los contenidos Permitirán el logro de
señalados en los
los aprendizajes
programas de
estudio esperados.
Se planifica para dar orden y distribución, al conjunto de elementos que conforman el proceso educativo, desde un principio de
flexibilidad, ya que se ajusta según los logros de los estudiantes o los obstáculos en el aprendizaje que enfrenten.

REQUISITOS DE LA ¿Cómo respondieron los alumnos a las actividades


PLANIFICACIÓN propuestas?¿Qué alumnos tuvieron dificultades para Desde una postura de
1. Los aprendizajes desarrollar las actividades planteadas? ¿Qué alumnos enseñanza
esperados. requirieron más apoyo? ¿Cuál fue el uso de los materia les con enfoque
2. Las actividades de educativos? ¿Fueron suficientes y claros los criterios para significativo, se
aprendizaje. orientar la autoevaluación y la coevaluación? ¿Cómo planificarán acciones
3. La organización del responden los alumnos en situaciones de riesgo ante las didácticas que
actividades diferenciadas?
grupo. propicien ayudas
4. Los materiales específicas que
educativos que permitan la
favorezcan el construcción del
aprendizaje. conocimiento mediante
5. Los instrumentos y la participación del
momentos de alumno
evaluación. Anotar al final de la jornada o de la semana de
trabajo, los hechos más relevantes.
Acciones de evaluación formativa
en la planificación
• El docente está atento a los procesos,
ritmos y estilos de aprendizaje.
INCIDE Orientación del trabajo diario
• Observa los avances en cuanto al logro
de los aprendizajes esperados e
identifica las dificultades que enfrentan
los alumnos. MODIFICA
Sistematiza
• Reúne de manera sistemática
la información evidencias del aprendizaje de los

AJUSTA
alumnos, conoce sus intereses y los
principales retos que enfrentan, e
identifica a los niños o adolescentes que
requieren apoyo para lograr los
aprendizajes esperados y desarrollar las
Retroalimenta
PLANIFICACIÓN
competencias. Comunica

La evaluación para el aprendizaje, señalada en la planificación, independientemente


de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante el proceso o al final–, de su finalidad –
acreditativa o no acreditativa–, o de quienes intervengan en ella –docente, alumno o
grupo de estudiantes– debe conducir a la mejora del aprendizaje y el desempeño del
docente.
La evaluación y
los períodos de corte
Para finalizar el periodo, debe concluirse
con una evaluación sumativa.

Al inicio de un periodo de corte, se


recomienda realizar una evaluación
Ej. diagnóstica para identificar los
conocimientos previos de los alumnos
acerca de los aprendizajes esperados que se
van a lograr.
Durante el desarrollo del periodo de corte deben realizarse evaluaciones
parciales que permitan observar los avances del aprendizaje de los alumnos,
así como las dificultades que enfrentan.
Se requiere de una evaluación inicial en la que el
docente, una vez que identifica los conocimientos a
partir de los cuales empezará a trabajar con sus
alumnos, debe diseñar la situación o secuencia
didáctica desde ese referente y considerar las
actividades que permitan reorientar las ideas erróneas
de sus alumnos hacia la construcción de saberes
permanentes y certeros.
Conjunto de actividades secuenciadas, estructuradas y
articuladas, diseñadas con una intención educativa y
compuestas por tres momentos: inicio, Situación didáctica
desarrollo y cierre

En el desarrollo el docente
observará los avances y las La evaluación es
Las situaciones didácticas se diseñan con
dificultades de aprendizaje a través un eje central de
la intención de que las niñas y los niños
de evidencias de aprendizaje, lo que la labor docente y
enfrenten desafíos para
le permitirá tomar decisiones. no una actividad
pensar, expresarse por distintos medios,
que se debe
proponer, distinguir, explicar, cuestionar,
realizar al final de
comparar, trabajar en colaboración,
un periodo
manifestar actitudes favorables hacia el
trabajo y la convivencia.

En el cierre, el docente, mediante una


evaluación sumativa, valorará si se Al planificar la situación o secuencia didáctica se requiere
lograron los aprendizajes esperados definir cómo se va a evaluar, considerando los aprendizajes
que se plantearon al inicio. esperados y la función de la evaluación
Evaluación en el
Proceso es contexto de la diversidad
sistemático

No todos los alumnos requieren ser evaluados con los

supone
y
permanente mismos instrumentos
para

según sus necesidades


Establecer
ajustar reorientar mejorar
metas cortas y Guías de observación dentro del aula y
en diversas actividades escolares.
alcanzables
el para el alumno

instrumentos podrán ser:


trabajo en el aula Mayor
Evidencias: diarios, trabajos y
según participación cuadernos del alumno.

compromete
auditiva acerca de su
las dificultades proceso de
visual aprendizaje. Diseño de actividades específicas que
de permitan evaluar los aprendizajes
Modificar o esperados de los alumnos.
cognitivas afectivo-
desempeño adaptar las
emocional
estrategias
Pruebas escritas adecuadas a los
didácticas para alumnos.
requieren atender las
atención diferenciada implica necesidades
Evaluación de los aprendizajes de los alumnos

por tanto, es
El proceso que permite sobre los logros de parte
• obtener evidencias, aprendizaje de los constitutiva de
• elaborar juicios y alumnos a lo largo de la enseñanza y
• brindar retroalimentación su formación; del
aprendizaje.

SEP, 2011
Evaluación Centrada en los Aprendizajes
ofrecerle
oportunidades la acreditación,
para lograr;

hace hincapié en
Permite el que ellos asuman
seguimiento al la responsabilidad y proporcionar
la promoción
progreso de cada de reflexionar su información para
alumno propio progreso
en el aprendizaje;

mejora la práctica y la certificación de


docente, estudios.

Entender cómo aprenden los alumnos, cuáles son sus estilos y ritmos de aprendizaje, las actividades desafiantes o retadoras que
favorecen el aprendizaje; además de considerar los resultados de la evaluación para mejorar, se remite a la función pedagógica
de la evaluación.
La medición en el contexto
formativo de la evaluación
Los resultados de la
medición permiten
realizar
logrados por los estimaciones.
alumnos durante un • Estimar es la
periodo de corte acción concreta de
Se define como la
asignación de un emitir un juicio de
valor numérico a lo que ha
aprendido un
• conocimientos, alumno, con base
• habilidades, en evidencias
• valores o actitudes, cualitativas y
cuantitativas,
cuando sea el
caso.
• Una forma de
estimación en el
ámbito escolar es
la calificación

En preescolar no se usa la medición. No se mide a las personas en sí


mismas, sino en términos del nivel de su desempeño
La calificación en el contexto
formativo de la evaluación
Calificar se refiere sólo
a la expresión del juicio de valor
cualitativa del nivel de que emita el
desempeño docente acerca del La escala
• A: destacado, logro de los numérica: 10, 9,
• B: satisfactorio, aprendizajes 8, 7, 6, 5, etc.
• C: suficiente, y esperados de los
• D: insuficiente; o alumnos.
cuantitativa,

los juicios acerca de los aprendizajes logrados durante el proceso de Las decisiones se refieren a:
evaluación deben buscar que • la retroalimentación
tomen decisiones que permitan
los alumnos, mejorar el desempeño de los • la mejora o adecuación de la
alumnos práctica docente
los docentes,
• la creación de oportunidades de
las madres y aprendizaje que permita a los
los padres de familia o tutores, alumnos aprender más y mejor
las autoridades escolares y
educativas en sus distintos niveles,
Momentos y tipos de evaluación
Diagnóstica
Formativa
puede realizarse al inicio del ciclo
escolar o de una situación o
secuencia didáctica. Sumativa
se realiza para valorar el avance en
los aprendizajes y mejorar la
enseñanza y el aprendizaje
promueve que se obtenga un juicio
su función es mejorar una global del grado de avance en el
intervención en un momento logro de los aprendizajes esperados
determinado de cada alumno, al concluir una
permite valorar si la planificación se secuencia didáctica o una situación
está realizando de acuerdo con lo didáctica
planeado se basa en la recolección de
Las modalidades de evaluación información acerca de los resultados
formativa que se emplean para de los alumnos, así como de los
regular el proceso de enseñanza y de procesos, las estrategias y las
aprendizaje son: interactiva, actividades que ha utilizado el
retroactiva y proactiva. docente y le han permitido llegar a
dichos resultados

Los tres momentos de evaluación son fundamentales para tomar decisiones respecto al desarrollo de la planificación en un aula
en particular.
Modalidades de evaluación
formativa
• constituye la modalidad por excelencia de la evaluación formativa
• evaluaciones que están completamente integradas al proceso de enseñanza
• el docente utiliza la observación, el diálogo y la interpretación para decidir qué apoyos necesita para hacer el
Regulación seguimiento de los aprendizajes de los alumnos.
interactiva

• evaluaciones que permiten crear oportunidades de aprendizaje después de realizar una medición puntual al
término de una situación o secuencia didáctica; de esta forma, permiten reforzar lo que no se ha aprendido de
manera apropiada
• Opciones para la regulación:
Regulación • a) explicar los resultados o argumentos de las actividades realizadas con el grupo de alumnos;
retroactiva • b) realizar el proceso de forma sencilla, y
• c) agrupar a los alumnos por el tipo de apoyo que requieren, para que elaboren ejercicios de manera diferenciada.

• evaluaciones que ayudan a hacer adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano.
• A los alumnos que lograron los aprendizajes propuestos, se pueden programar actividades para ampliar lo que
aprendieron; y para los alumnos que no lograron todos los aprendizajes se proponen actividades con menor grado
Regulación de dificultad.
proactiva
Elementos de la evaluación
¿Qué?
• El objeto se refiere al componente que se evalúa, respecto al cual se toman decisiones en función de un
conjunto de criterios establecidos.
• El objeto son los aprendizajes de los alumnos y en preescolar son los aprendizajes esperados establecidos en
cada campo formativo

¿Para qué?
• evaluar para aprender
• cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y de la práctica docente

¿Quiénes evalúan?
• Existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la interna, la externa y la participativa.
• La interna se refiere a que el docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo escolar, porque
tiene un conocimiento detallado del contexto y las condiciones en las que surgen los aprendizajes de los
alumnos.
• La evaluación participativa se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros actores educativos, como sus
alumnos, colegas o directivos: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
• La evaluación externa se refiere a que el docente o agente que evalúa no está incorporado a la escuela; es decir,
se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones interpersonales con los evaluados
Elementos de la evaluación
¿Cuándo se evalúa?

• La evaluación es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera sistemática, y consiste en tres grandes fases:
inicio, que implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el final, donde se aplican
evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los resultados

¿Cómo se evalúa?

• Para que la evaluación tenga un sentido formativo es necesario evaluar usando distintas técnicas e instrumentos
para la recolección de información; además de aplicar criterios explícitos que permitan obtener información
sistemática.
• Las técnicas y los instrumentos de recolección de información pueden ser informales, semiformales y formales.

¿Cómo se emiten juicios?

• Los docentes emiten juicios en torno al logro de los aprendizajes esperados señalados en los programas de
estudio. Las evidencias obtenidas a lo largo de un periodo previamente establecido permitirán elaborar los
juicios respecto al desempeño de los alumnos, es decir, en sus aprendizajes y no en sus características personales.
• Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer criterios de evaluación: identificar los
aprendizajes esperados y, en consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño que permitan verificarlos;
además de determinar los criterios que se usarán para evaluar las evidencias.
Elementos de la evaluación
¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación?

• El alumno es corresponsable con docentes, familia o tutores de su proceso formativo; además tiene derecho a
conocer los criterios de evaluación que utilizará el docente para las evaluaciones que realice y a recibir
retroalimentación del logro de sus aprendizajes, con el fin de contar con elementos que le permitan mejorar su
desempeño.
• Las madres y los padres de familia o tutores deben contribuir al proceso formativo de sus hijos o tutorados; por
tanto, deben llevarlos a la escuela con puntualidad y conocer los resultados de la evaluación de sus aprendizajes
y, con base en ello, apoyar su desempeño.
• Las autoridades escolares deben estar al tanto de los procesos y resultados de las evaluaciones que realizan los
docentes y así tomar las decisiones conducentes a alcanzar el logro de los aprendizajes.

¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?

• los resultados deben analizarse para identificar las áreas de mejora y tomar decisiones que permitan avanzar
hacia las metas que se esperan en beneficio de los alumnos
Modelo de evaluación con enfoque
formativo
El hábito de autoevaluarse se asocia con la Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que,
autosupervisión del desempeño, que es la en términos de la temporalidad establecida en los
finalidad del andamiaje de la enseñanza. programas de estudio, definen lo que se espera de cada
Se basa en que existan criterios de alumno, en términos de saber, saber hacer y saber ser;
evaluación claros y explícitos para además, le dan concreción al trabajo docente
que los alumnos puedan pensar, Claridad en lo
al constatar lo que los alumnos logran, y
aplicar y reflexionar, en el Supervisar el constituyen un referente para la planificación y
que se enseña:
propio
contexto de su propio trabajo. desempeño
los aprendizajes la evaluación en el aula.
esperados
Comunicar a los estudiantes:
• los propósitos que son los aprendizajes
¿Cuál es el error principal? Establecer y esperados; el tipo de actividades que se
¿Cuál es la razón probable Retroalimentar comunicar los planificarán;
de que el alumno cometiera estea los alumnos criterios de • el tiempo destinado para su realización;
evaluación
error? ¿Cómo puedo guiar al • la importancia que tiene la actividad para el
alumno para que evite el error Identificar logro de los aprendizajes esperados,
en un futuro? dónde están • el tipo de estrategia de evaluación (técnica o
los alumnos y instrumento de evaluación: examen, ensayo,
hasta dónde portafolio, etcétera);
pueden llegar
¿Qué saben los alumnos de lo • las características que tendrán los trabajos que
que se les va a enseñar? se tomarán en cuenta;
Las estrategias eficaces de enseñanza se basan • los lineamientos para evaluar.
en el conocimiento previo de los estudiantes
Ética de la evaluación
a) trate a los alumnos de acuerdo con las
orientaciones y los valores que rigen su conducta,
como la honestidad, el respeto, la autonomía, la

Un docente que evalúa debe ser un profesional


reciprocidad, la imparcialidad y la justicia;

b) reconozca las voces de todos, asegurando que los


grupos más vulnerables en la sociedad, la escuela y
el salón de clases, sean igualmente escuchados
durante los procesos de enseñanza, de aprendizaje y
de evaluación;
ético que:

c) incorpore a los alumnos en las actividades con su


pleno consentimiento;

d) logre que los resultados estén disponibles y sean


legítimos para todos los interesados, y

e) permita a otros docentes enterarse de lo que hace.


NIVELES DE DEMANDA COGNITIVA
STIGGINS(2007)

1. Conocimiento: el alumno aprende conocimientos, hechos y conceptos; algunos son recuperados utilizando materiales
de referencia. Estas metas de aprendizaje por lo general se establecen utilizando algunos de los siguientes verbos:
explicar, comprender, describir, identificar, informar, nombrar, listar, entre otros.

Razonamiento: el alumno desarrolla habilidades del pensamiento utilizando el conocimiento para resolver problemas,
tomar decisiones, planear, etc. Algunos aprendizajes esperados de este tipo comienzan con verbos como: comparar,
sintetizar, clasificar, inferir, evaluar, entre otros.

Habilidades de desempeño: el alumno demuestra con hechos (observables) lo que sabe, haciendo uso del conocimiento y
el razonamiento para llevar a cabo una tarea específica. Algunos verbos que se utilizan para plantear este tipo de
aprendizajes son: observar, escuchar, realizar, hacer, preguntar, dirigir, leer, hablar, investigar, entre otros.

Habilidades para crear productos: el alumno realiza un producto al finalizar un proyecto, unidad o ciclo; utiliza el
conocimiento, el razonamiento y las habilidades de desempeño para su desarrollo. Algunos verbos que se identifican en
este tipo de metas de aprendizaje son: diseñar, crear, desarrollar, escribir, representar, construir, entre otros.
Análisis de los Aprendizajes Esperados
• ¿Qué conocimiento necesitarán los alumnos para demostrar los
aprendizajes?
• ¿Qué patrones de razonamiento requerirán dominar?
• ¿Qué habilidades serán necesarias?
• ¿Qué capacidades para desarrollar productos deberán consolidar?
• Descripción del contexto externo e interno de la escuela
Las condiciones en las que se encuentra inmersa la escuela.
Convivencia escolar
Becas
Los maestros forman redes de colaboración (si se actualizan. Modifican sus prácticas pedagógicas, etc.)
Familia (condiciones) grado escolar de la madre.
USAER
Recursos
Infraestructura
Antecedentes conductuales del grupo.
SEDESOL
CONEVAL

Diagnóstico del grupo (cognitiva)


APRENDIZAJE ESPERADO

CONOCIMIENTO

RAZONAMIENTO

HABILIDADES
APRENDIZAJE

CREACIÓN DE PRODUCTOS
TIPO DE META DE

OBSERVACIÓN

DESEMPEÑO DE LOS
ALUMNOS

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO


TÉCNICA DE EVALUACIÓN

INTERROGATORIO
JUSTIFICACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación. Guía de observación

Registro anecdótico

Diario de clase

Escala de actitudes

Desempeño de los alumnos. Preguntas sobre el procedimiento

Cuadernos de los alumnos

Organizadores gráficos

Análisis del desempeño Portafolio


Rúbrica

Lista de cotejo

Interrogatorio Tipos textuales: debate y ensayo

Tipos orales y escritos: pruebas orales y escritas.


REFERENCIA NUMÉRICA
NIVEL DE DESEMPEÑO
(METACOGNICIÓN)
SECUENCIA DIDÁCTICA

CONOCIMIENTOS

CONOCIMIENTOS

(ORGANIZACIÓN)

ADECUACIÓN DE
COMPRENSIÓN

COMPRENSIÓN

EN EL ALUMNO
EXPLORACIÓN

DIAGNÓSTICO

SE ELABORAN

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS

CENTRADAS
GRUPALES
INDAGAR
PREVIOS

JUICIOS
INICIO * * *

DESARROLLO * * * *
Act. Reflexione . equipo Detectar. Qué Logró o no el En base al Problema:
Como lo aprendió aprendizaje aprendizaje Cognitivo
hizo.lo que se esperado.lo Desempeño
le dificultó alcanzó? (conductual)
Afectivo (no convive)

CIERRE * *

RETROALIMENTACIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES

APRENDIZAJE ESPERADO

CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIA EVIDENCIAS DE ORGANIZACIÓN DEL RECURSOS TIEMPO OBSERVACIONES


DIDÁCTICA APRENDIZAJE GRUPO

Mapa conceptual Calificar sesiones


Prueba Lista de cotejo
Proyecto rubrica
Diario
ALUMNOS CON DIFICULTADES

NOMBRE APRENDIZAJE ESPERADO NIVEL DE LOGRO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte