Está en la página 1de 21

Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno o algunos de tus
compañeros, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa
situación:

 Rompe la “Ley del Silencio”, informa de todos los casos de acoso a la autoridad educativa de tu
centro escolar. Es importante que se lo cuentes también a tus padres. Eso no es acusar, es pedir
ayuda a las personas que te quieren cuando la necesitas.
 Intenta que tus padres hablen con tu maestro, pero no con los padres de los agresores.

 Si alguien comienza a molestarte no te quedes ahí parado, sigue caminando y no lo mires, ni lo


escuches, sigue tu camino con precaución, aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un
adulto.

 No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende, así que no
le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste
en ese momento.

 Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: “No, eso es sólo lo que tú
piensas”.
 No demuestres miedo, no les des el gusto de verte débil, aléjate y corre si crees que puede haber
peligro, platica con tus amigos lo que te está pasando

 Si sientes que no puedes decir nada a nadie trata de escribir una carta explicando lo que te
pasa, dásela a un adulto amigo, o familiar en quien confíes, quédate con una copia.

 Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te está pasando, tú no estás solo, tienes amigos, y
adultos que te quieren y te cuidan acércate a ellos, todos podrán ayudarte.
 Los profesores deben estar atentos a:

 La relación de los alumnos en los pasillos y en el patio. La gran mayoría de los casos
ocurren cuando los profesores no están presentes.
 Los “graffitis” en las puertas de baños y paredes (qué nombres aparecen
habitualmente).
 Las risas o abucheos constantes en clase contra determinados alumnos o alumnas.
 Las ausencias continuas a clase, ya que pueden indicar que no quieren acudir a clase
por miedo.
 Estar atentos a los alumnos que sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.
 Si alguno de sus alumnos se queja de forma insistente de ser insultado, agredido,
burlado…
 Si comenta que le roban sus cosas en el salón de clases o en cualquier otra área del
centro escolar, ó si cada día explica que pierde su material escolar.
 Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento
personal del alumno o alumna, aparición de comportamientos no habituales, cambios
en su actitud, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente…
 Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras.
 Al Intervenir considere:

 Escuchar a todas las partes implicadas en el incidente.


 Investigar los incidentes con prontitud, profundidad, analice y actué en
compañía de la autoridades educativas.
 Atender a la victima, verifique preguntando a sus padres si el niño presenta
dificultad para realizar acciones y conductas en su casa que no sean
comunes en él.
 Si fuese necesario, es prudente seguir al niño a una distancia para
corroborar quien lo está acosando.
 Buscar evidencias que puedan darle alguna información, como revisar los
sanitarios, ya que ellos suelen escribir burlas y agresiones.
 Es importante mantener una comunicación con todos los niños y más con los
amigos de los involucrados, ellos pueden darle información valiosa.
 Llevar un registro detallado de los hechos, así como todas las medidas
tomadas para resolver los casos.
 Muy importante. Comunique a los padres de la víctima y del acosador los
incidentes de acoso serio o persistente.
 Fomente el uso de estrategias que permitan a los alumnos tener una clara
conciencia de las normas de conducta para la convivencia pacifica en el
centro escolar.
Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden
ser indicios de que su hijo está siendo víctima del acoso escolar:

 Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.


 Tristeza, llantos o irritabilidad.
 Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
 Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos…
 Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares
o personales, como gafas, mochilas, etc.
 Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
 No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
 No acude a excursiones, visitas, etc. del centro escolar.
 Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
 Se niega o protesta a la hora de ir a la escuela.
 Proporcionar patrones positivos: Esto es mantener buenas relaciones familiares, no aceptar
la violencia entre la misma familia.

 Conversar constantemente con tú hijo: Escuche con atención sus opiniones, orientelo a
encontrar soluciones a sus problemas, si le manifiesta dificultad para mantener
comunicación con Usted, sea paciente, ayudele a expresar sus sentimientos. Ayudarlo a
aprender a reflexionar y analizar las situaciones es muy importante, recuerde que la
primera defensa contra la intimidación es la confianza en sí mismo.

 Inculca valores de respeto y tolerancia para los demás: Cuide su crecimiento emocional y
ayudelo a entender los sentimientos de las demás personas.
 Oriéntale a como elegir sus amistades: Pregúntele como lo tratan sus amigos y compañeros
de clase. Muestre un interés sincero en sus amistades, manifieste su deseo de
conocerlos, invítelos a casa, que su hijo sienta la confianza de usted para con él.
 Ponga atención en lo que ve su hijo en la TV, Internet u otros medios visuales: Muchos
programas de TV y videojuegos refuerzan la idea que la agresión es la única manera de
resolver conflictos. No se trata de prohibir, sino de ser crítico, comentar la influencia y ofrecer
alternativas.
 Procurar que tenga alguna afición o gusto por algo positivo: Haga lo necesario para
involucrarle en actividades que desarrollen habilidades valoradas para los jóvenes de su
edad. Facilítele materiales y oportunidades para hacer actividades de grupo. Recuerde que
las malas acciones se favorecen cuando estos no tienen nada constructivo que hacer.

 Hablen sobre cómo afrontar los problemas: Es importante que el niño, joven
encuentre respuestas adecuadas en el caso que le molesten y/o le intimiden. No le aconseje
que se tome la revancha. Responder agresivamente es la peor defensa y da más motivos al
agresor para retomar los ataques.
 Bullying=Conflicto
NO. El Bullying es comportamiento agresivo que implica
desequilibrio de fuerza y/o poder. Generalmente se repite a lo largo
del tiempo.
El Conflicto supone antagonismo entre dos o más personas,
desacuerdo, pelea, pero no implica desbalance de poder de modo que
una de ambas partes tenga que defenderse en situación de
desventaja.

El bullying es físico
La forma más común de bullying es el bullying verbal.
También es muy común el hostigamiento a partir del aislamiento
social.
 El Bullying no es más que un juego de chicos
Puede ser extremadamente serio, afectar la salud mental y física de
quien lo padece, su rendimiento escolar y calidad de vida.
Quienes sufren hostigamiento tienden a ver disminuida su
autoestima y sufrir más la soledad y la ansiedad. Pueden asimismo
presentar ideación suicida.
Es posible que tengan miedo de ir a la escuela e incrementen su tasa
de ausentismo.

El bullying no ocurre en mi escuela


Es más común en algunas escuelas que en otras pero puede ocurrir
en cualquiera de ellas. La mejor manera de saber si ocurre es
administrar un cuestionario anónimo que indague acerca de si
ocurre, cuándo ocurre y con qué frecuencia.
 Los hostigados siempre hablan con adultos y refieren la situación
Los adultos generalmente no tienen conciencia del bullying porque muchas
veces el que lo sufre lo oculta.
Estudios revelan que sólo entre el 25 y el 50% de los chicos que sufren
hostigamiento pueden hablar con un adulto sobre ello.
Varones y adolescentes son menos propensos a hablar que las mujeres y los
más pequeños.
No hablan porque temen a las represalias del que hostiga, no están seguros
del manejo que hará el adulto o no tienen esperanzas de que las cosas
cambien.
Muchas veces callan para no hacer sufrir a sus padres o por vergüenza.

Los chicos hostigados tienen que aprender a defenderse por si mismos
Los chicos no tienen por qué tener capacidad para responder a este tipo de
hostigamiento.
El Bullying implica abuso por parte de los pares. Los adultos deben asumir
un rol crítico en la prevención y extinción del bullying así como también
aquellos que son testigos.
 Mitos comunes sobre los hostigadores

“son solitarios, no tienen amigos”


Las investigaciones indican que no son socialmente aislados. Reportan
facilidad para hacer amigos, incluso reportan más facilidad para ello que
los chicos que no hostigan. Generalmente están acompañados por un
pequeño grupo que apoya la conducta de hostigamiento.

“tienen problemas de autoestima”



Las investigaciones sugieren que ello no es tan así y que al contrario,
podrían tener rasgos marcados de narcicismo.
 Para mejorar la convivencia educativa y
prevenir la violencia, es preciso enseñar a
resolver conflictos de forma constructiva; es
decir, pensando, dialogando y negociando.

También podría gustarte