Está en la página 1de 54

ALBAÑILERIA

DEFINICION DE ALBAÑILERIA

Es una estructura construida sobre la base del


empleo de ladrillos de cerámicos, bloques de
cemento, piedras o algún otro elemento de forma
semirregular, los cuales van unidos por una capa
de mortero
ALBAÑILERIA

materiales con que se puede hacer una


albañilería

Cerámica Cemento Piedras Adobe

Ladrillos Bloques Piedra


LADRILLOS INDUSTRIALIZADOS
ALBAÑILERIA

• Ladrillos Macizos MqM


Son ladrillos sin perforaciones, que
pueden ser de forma artesanal o
industrializada.

• Ladrillos Huecos MqH


Son unidades cerámicas hechas a
máquina o industrializadas en las
cuales predominan el volumen de
huecos por sobre el de arcilla.
Se utilizan preferentemente en la
confección de tabiques
divisorios livianos que no reciben
cargas y no son estructurales.
ALBAÑILERIA

• Ladrillos Perforados MqP

Éstos son aquellas unidades


hechas a máquina o
industrializados que poseen
perforaciones y huecos,
regularmente distribuidos, cuyo
volumen es inferior al 50% del
volumen total de arcilla. Son los más
utilizados en nuestro país para la
confección de albañilerías armada
o confinadas.
ALBAÑILERIA

Albañilería Armada:
Es aquella formada por
ladrillos cerámicos unidos
por mortero y que incluye
barras de acero de refuerzo,
en dirección horizontal y en
dirección vertical
aprovechando los huecos
verticales de los mismos. Se
considera una albañilería
estructural y se diseña para
resistir diversos esfuerzos. El
diseño de albañilería armada
en Chile esta regulada por
NCh 1928 Of. 93.
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA ARMADA
ALBAÑILERIA

Albañilería reforzada o confinada: es aquella


conformada por paños de albañilería simple,
enmarcada en sus bordes por elementos de
hormigón armado, tales como cadenas y pilare,
en donde en conjunto le otorga propiedades
estructurales de buena calidad.
ALBAÑILERÍA CONFINADA:
ALBAÑILERÍA CONFINADA:
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA

Para fabricar muros de ladrillos es necesario tomar


previamente ciertas determinaciones acerca de la colocación,
estas son:

 Tipo de aparejo a usar


 Traslapo de aparejo; esta condición es variable según el tipo
de ladrillo y el tipo de aparejo en general se pretende no
dejar juntas débiles continuas. Por ejemplo si se usa aparejo
de soga se recomienda usar traslapo de 1/2
ALBAÑILERIA
MUROS DE LADRILLOS

Por ejemplo si se usa aparejo de soga se recomienda usar


traslapo de 1/2
ALBAÑILERIA
MUROS DE LADRILLOS

 Tipo de Terminación de tendel o Cantería: se debe escoger un


tipo de terminación de acuerdo a si el muro será estucado,
revestido o libre.
ALBAÑILERIA
MUROS DE ALBAÑILERÍA

La cantería no sólo tiene una finalidad estética,


sino que también en las albañilerías que no tienen
revestimientos, ésta ayuda a una rápida
evacuación del agua lluvia.

Una ejecución deficiente de una cantería puede


provocar, por ejemplo, que en tiempo de lluvia el
agua encuentre algún punto vulnerable y se
produzcan filtraciones a través del muro. Por
este motivo, es muy importante la correcta
ejecución de las llagas en todo el espesor del
muro.
ALBAÑILERIA
MURO DE ALBAÑILERÍA

 Altura de escantillón: de acuerdo a la altura del


muro es posible determinar el numero de hiladas
a colocar y el espesor de tendel de modo que se
logre la altura proyectada del muro.

El espesor del tendel o cantería depende de


factores como:

 Si el ladrillo esta parejo o disparejo (en este


ultimo caso el espesor deberá ser mayor)
 Si el ladrillo va a estar a la vista
ALBAÑILERIA
MURO DE ALBAÑILERÍA

Las reglas con escantillón tienen la función de guiar a los


albañiles en la correcta altura de
cada hilada de la albañilería.

Cada regla lleva marcada la modulación vertical de


las hiladas (escantillón), la cual es la altura que
resulta de la suma de la altura del ladrillo a utilizar y el
espesor de la cantería horizontal (tendel) especificado
por arquitectura. A medida que el albañil ascienda en
la ejecución del muro, debe ir subiendo la lienza y fijándola
en la marca de la siguiente hilada a
ejecutar.
ALBAÑILERIA
MURO DE ALBAÑILERÍA
ALBAÑILERIA
MURO DE ALBAÑILERÍA

Ejemplo de calculo de altura de escantillón

Se tiene un muro de 2,10 m. de altura que será


hecho con albañilería de soga y ladrillo fiscal se
considera inicialmente un espesor de 2cm ;con
este espesor es posible determinar la altura de
escantillón inicial y el total de hiladas que se
deberán hacer
ALBAÑILERIA
MURO DE ALBAÑILERÍA

Escantillón inicial = 7+2 =9cm


Total de Hiladas = 210/9=23 hiladas

Pero la altura del muro que se obtiene al poner 23


hiladas con un espesor de mortero de 2 cm es
207cm y el muro a fabricar es de 210cm entonces
es necesario determinar la medida final del
escantillón

Altura restante a distribuir : (210-207)/23 = 0,13cm


Escantillón final= 9 + 0,13cm
ALBAÑILERIA
MURO DE ALBAÑILERÍA

Ejemplo de calculo de altura de escantillón

En un muro de una vivienda, cuya altura de cielo a


piso es de 2,30 m y tiene una cadena de 0,34 m, la
altura total de la albañilería medida desde el
sobrecimiento
al borde inferior de la cadena es de 1,96 m.
Si en la obra se utiliza un ladrillo de 9,4 cm de
altura y se especifica 1,5 cm como espesor de
mortero de la cantería (tendel), la suma de la altura
del ladrillo más la del mortero es de 10,9 cm que es
la separación, por cada hilada
ALBAÑILERIA
MURO DE ALBAÑILERÍA
ALBAÑILERIA

Ejemplo de calculo de altura de escantillón

Número de hiladas = Altura albañilería /


Altura escantillón = 196 / 10,9 = 17, 98 =
18 hiladas
ALBAÑILERIA

En la ejecución de muros de albañilería de ladrillo


es necesario tener en cuenta numerosas
consideraciones para evitar errores y lograr un
resultado optimo.

 Antes de usarse los ladrillos deben haber


permanecido bajo agua 24 horas saturándose
para evitar la absorción ion del agua del mortero.
 La primera hilada de ladrillo se pone de base y
referencia para la construcción posterior del
muro en ella los ladrillos deben quedar centrados
con respecto al eje y a una distancia uniforme
entre ellos
ALBAÑILERIA

 La primera hilada es un guía para el resto de la


albañilería, en esta etapa debe aparecer la
ubicación exacta de los vanos de las puertas y
ventanas.

¿Como se ejecuta la primera hilada ?


Bajados los ejes con la lienza y el plomo y copiados
en el sobrecimiento, se procede a pegar un ladrillo
en cada extremo del muro, distanciándolos unos
2cm de la armadura de acero del pilar y a una
altura igual a la acordada para el escantillón .
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA

El ancho de los vanos de las puertas para


determinarlo es necesario conocer el tipo de
marco a utilizar en muro.

Ejemplo : cuando se dice que una puerta tiene


75cm de ancho nos estamos refiriendo al ancho
de la hoja de la puerta, para el vano habrá que
agregarle este ancho mas dos veces el espesor
del marco en su parte rebajada, mas un pequeña
holgura de 1 cm.
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA

 Al poner las hiladas debe conservarse la altura del


escantillón calculada previamente. Para tal efecto
se colocan en los extremos de cada tramo dos
reglas vertical divididos según las dimensiones del
escantillón en cada marca se apuntala un clavo
para sostener la lienza que servirá de guía.

 En muros de ladrillo, no colocar más de 7 hiladas


en forma continua, para dar tiempo al
endurecimiento del mortero de las hiladas
inferiores.
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
Endientado para una mejor unión entre
albañilería y el hormigón de los futuros pilares
se deja un endientado de distancia de 5cm
hilada por media.

Vanos de ventana conviene marcar en el


escantillón la hilada en la que comienzan los
vanos de las ventanas, su ubicación exacta en
sentido horizontal debe hacerse de acuerdo al
plano de planta de la vivienda.
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA

Los errores mas frecuente al fabricar un muro de


albañilería son el desaplomo muro con
superficie irregular escantillón inadecuado o
cantería dispareja
ESTUCOS

Los estucos están destinados a ser aplicados sobre el


hormigón, ladrillo, piedras o tabiques que conforman
los muros, vigas, pilares entre otros.

Además existe la posibilidad de otorgarles acabados en


una amplia gama de texturas y de conferirle
propiedades de resistencia a agentes climáticos,
aislación al fuego etc.

Una vez estucados los muros, losas o cielos pueden


recibir sobre si la aplicación de pinturas, papeles
decomurales o algún tipo de revestimiento
ESTUCOS

OBJETIVOS DEL ESTUCO

1.- Asegurar la impermeabilidad global de la pared

2.-Dar un buen aspecto al muro, corrigiendo los


defectos de planiedad aportando una eventual
textura, relieve a la terminación
ESTUCOS

Para que el estuco logre su objetivo anteriormente


mencionado debe poseer ciertas propiedades:

1. Adherencia al soporte:
Condiciona la durabilidad del estuco. Ella depende
de la dosificación del aglomerante, del cuidado en
la preparación del soporte, de su estado de humedad
en particular, y de las condiciones exteriores en el
curso de la colocación y secado, como temperatura,
humedad y viento.
ESTUCOS

2.Impermeabilidad:
 El estuco debe tener poca capilaridad.

 El espesor adecuado y presentar una adecuada


compacidad para constituir una barrera eficaz a la
penetración de agua.

Estas propiedades están ligadas a una adecuada


dosis de aglomerante y una buena compactación
(“chicoteo” enérgico).
ESTUCOS

Cemento: emplear siempre cemento corriente


Arena:
primera capa: se debe emplear arena apta para
hormigones para asegurar un tamaño máximo de 5mm
(Tamiz N°# 4)

Segunda capa: para la capa final se ocupa arena de


estuco con un tamaño máximo de 2 a 2,5mm (tamizN°#
8)

Aditivos: ocasionalmente se usan impermeabilizante


(hidrofugos)
ESTUCOS
ESTUCOS

Usualmente las dosificaciones de estucos se


especifican en proporciones volumétricas cemento :
arena.

Por ejemplo:

un mortero de proporción 1 : 4 significa que se debe


mezclar una parte de cemento y cuatro partes de
arena, ambas medidas en volumen suelto.
ESTUCOS

- Estucos exteriores: baños y cocinas: 1 parte de cemento por 3 de arena (1 :3).


- Estucos interiores: 1 parte de cemento por 4 de arena (1 : 4).
ESTUCOS

También podría gustarte