Está en la página 1de 39

Estudio sobre la aplicación

del comercio electrónico B2B


en las PYMES españolas
2003
Resumen
Contenido

• Introducción
• Ficha técnica
• Resultados
• Perfil de la muestra
• Empresas que no utilizan el B2B
• Empresas que utilizan el B2B
• La visión de las organizaciones empresariales
• Conclusiones

2
Introducción (1)

• La AECE durante los años 2001 y 2002 abordó estudios


sobre la situación del comercio electrónico entre empresas
(B2B) en España.
• En el año 2001, se estudió la situación global
entrevistando a 3.460 empresas de un universo de 36.375.
• En el año 2002, se estudió el comportamiento de las
grandes empresas identificando las ventajas e inhibidores
al desarrollo del comercio electrónico B2B.
• Durante este año 2003, la AECE ha abordado un
ambicioso proyecto plurianual, denominado CICERON,
que tiene como objetivo estratégico acercar la práctica del
B2B a las Pequeñas y Medianas empresas en España.
• La iniciativa CICERON cuenta con el apoyo del programa
ARTE/PYME del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
3
Introducción (2)

• La primera actividad de la iniciativa CICERON ha sido


analizar el comportamiento de las pequeñas empresas,
con un criterio sectorial, para identificar la situación actual
y detectar las diferentes necesidades que cada sector
tiene.
• Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo de la propia
Asociación y de:
• Los miembros de la Comisión de B2B-Marketplaces que han
estado implicados en la elaboración del Estudio.
• El Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados
de la Universitat de Valencia (Facultad de Economía).
• El Ministerio de Ciencia y Tecnología.
• Todas aquellas empresas que han colaborado con nosotros.

4
Ficha Técnica (1)

Universo: 645.000 empresas españolas de 1 a 19 empleados


ubicadas en las comunidades objetivo 1.
Las Asociaciones, Federaciones y Confederaciones empresariales
españolas.

Muestra: 2.004 empresas PYMES españolas de 1 a 19 trabajadores y 100


patronales

Selección: Aleatoria

Metodología: Entrevistas telefónicas asistidas por ordenador


(CATI) y entrevistas personales

Error máximo: Para el total de la muestra +/- 2,23%

Periodo: Julio y Agosto 2003

Trabajo de campo: TNS DEMOSCOPIA

Análisis: TNS DEMOSCOPIA y AECE-fecemd

5
Ficha Técnica (2)

• El ámbito de este estudio incluye las empresas radicadas


en las comunidades autónomas objetivo 1, según criterio
de la UE, con la distribución detallada en el siguiente
cuadro:
TOTAL
B: 2004
Andalucía 26.0
Asturias 5.0
Canarias 9.0
Cast. La Mancha 7.5
Cast. León 9.5
Comunidad Valenciana 20.0
Extremadura 4.5
Galicia 11.0
Murcia 5.0
Ceuta y Melilla 2.5

6
Ficha Técnica (3)

• Información acerca del trabajo de campo realizado:

• Se ha telefoneado a 16.000 números diferentes.


• Se han realizado 51.000 llamadas telefónicas.
• Se ha telefoneado a 900 números más de 10 veces.
• El tiempo medio por entrevista ha sido de 51´.

7
Contenido

• Introducción
• Ficha técnica
• Resultados
• Perfil de la muestra
• Empresas que no utilizan el B2B
• Empresas que utilizan el B2B
• La visión de las organizaciones empresariales
• Conclusiones

8
Distribución sectorial de la muestra
TOTAL
B: 2004
Sectores de actividad de las Comercio al por menor 18,8
Construcción 14,4
empresas entrevistadas Hostelería 11,7
Otras actividades empresariales 9,2
Comercio al por mayor 8,4
Transporte terrestre 5,3
Venta, mantenimiento y reparación vehículos motor 3,9
Actividades inmobiliarias 3,9
Actividades diversas de servicios personales 3,3
Actividades sanitarias 2,8
Fabricación productos metálicos 2,4
Actividades recreativas 2,1
Ind. Productos alimenticios y bebidas 1,8
Educación 1,7
Fabricación de muebles 1,3
Edición, artes gráficas 1,1
Activ, Auxiliares y de intermediación financiera 1,1
Industria de la madera 1,0
Actividades anexas a los transportes 1,0
Industria de la confección 0,8
Alquiler maquin, Y equipo sin operario 0,8
Fabricación productos minerales no metálicos 0,7
Industria de la construcción de maquinaria 0,7
Actividades informáticas 0,7
Industria textil 0,6
Actividades asociativas 0,5
9
Grado de implantación del B2B

El 6,8 % de las empresas del ámbito del estudio de 1 a 19 empleados


están utilizando el Comercio Electrónico B2B

Base: 100% de la muestra


10
Conocimiento sectorial de la práctica del B2B

El 7,6 % de las empresas entrevistadas conocen a otras empresas del


sector que están realizando B2B

Base: 100% de la muestra


11
Contenido

• Introducción
• Ficha técnica
• Resultados
• Perfil de la muestra
• Empresas que no utilizan el B2B
• Empresas que utilizan el B2B
• La visión de las organizaciones empresariales
• Conclusiones

12
Empresas que no realizan B2B

El 93,2 % de las empresas de 1 a 19 empleados no están utilizando el


Comercio Electrónico B2B

%/ Base total: 2004 empresas


13
Valoración de las razones por las que no
realizan B2B
0 5

No lo han solicitado, ni clientes, ni proveedores 3,11

Desconocimiento 3,05

Nuestros productos/ servicios no lo permiten 2,97

No se utiliza en el sector 2,93

Falta de personal adecuado 2,8

Desconfianza. Falta de seguridad en el sistema 2,76

Elevado coste de desarrollo y mantenimiento 2,7

Falta de beneficios tangibles para nuestra empresa 2,67

Complejidad en el proceso comercial (compra-venta) 2,64

Dificultades técnicas de integración 2,6

Está en proyecto 2,01

Depende de la matriz 1,73

Valoración de 1 (mínimo) a 5 (máximo) sobre la base que no realizan B2B: 1867 empresas
14
Planes para realizar Comercio Electrónico
B2B (1)

El 15,6% de las empresas que, actualmente, no hacen B2B, tienen


planificadas iniciativas en el período 2003-2004

%/ Base Empresas que no realizan B2B: 1867


15
Planes para realizar Comercio Electrónico
B2B (2)

Lo harán con….

0 10 20 30 40 50 60

Clientes 56,3

Proveedores 55

Entidades
21,3
financieras

Administración 15,5

Transportistas 13,8

NS/NC 16,2

%/Base tienen pensado utilizar comercio electrónico: 62 empresas


16
Planes para realizar Comercio Electrónico
B2B (3)

¿Qué tipo de soluciones se adoptarán?

0 10 20 30 40 50 60 70

Portal B2B propio 35,7

Marketplaces externo 3,1

EDI (Integración de Transacciones) 2

ASP 0,7

Otras 1

NS/NC 57,8

%/Base tienen pensado utilizar comercio electrónico: 291 empresas


17
Planes para realizar Comercio Electrónico
B2B (4)

¿Qué inversión tienen prevista?

NS/NC 17,6

De 150.000 a 600.000
0,4
Euros

De 60.000 a 150.000
0,1
Euros

De 30.000 a 60.000
8,4
Euros

Hasta 30.000 Euros 73,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80

%/Base tienen pensado utilizar comercio electrónico: 291 empresas


18
Contenido

• Introducción
• Ficha técnica
• Resultados
• Perfil de la muestra
• Empresas que no utilizan el B2B
• Empresas que utilizan el B2B
• La visión de las organizaciones empresariales
• Conclusiones

19
Planes para realizar Comercio Electrónico
B2B (5)
HARAN
Planificación por sector de actividad B2B
B: 291
Comercio al por menor 24.8
Construcción 11.5
Hostelería 8.6
Otras actividades empresariales 7.7
Comercio al por mayor 6.4
Transporte terrestre 2.6
Venta, mantenimiento y reparación vehículos motor 5.2
Actividades inmobiliarias 4.2
Actividades diversas de servicios personales 2.8
Actividades sanitarias 1.4
Fabricación productos metálicos 2.2
Actividades recreativas 3.3
Ind. Productos alimenticios y bebidas 1.4
Educación 1.0
Fabricación de muebles 2.3
Edición, artes gráficas 1.8
Actividades anexas a los transportes 1.6
Industria de la confección 1.5
Actividades asociativas 1.9
Otros 4.1

%/Base tienen pensado utilizar comercio electrónico: 291 empresas


20
Empresas que realizan
Comercio Electrónico B2B

El 6,8 % de las empresas de 1 a 19 empleados están utilizando alguna


solución de Comercio Electrónico B2B

%/ Base total: 2004 empresas


21
Sector de actividad de las empresas que
realizan Comercio Electrónico B2B
TOTAL
B: 137
Comercio al por menor 16,3
Otras actividades empresariales 13,0
Construcción 11,6
Hostelería 9,4
Comercio al por mayor 9,3
Actividades anexas a los transportes 6,4
Actividades inmobiliarias 6,2
Venta mantenim. y reparación vehículos motor 5,9
Transporte terrestre 4,9
Actividades informáticas 4,6
Activ, Aux. a la intermediación financiera 2,3
Fabricación productos metálicos 2,0
Educación 1,5
Actividades sanitarias 1,1
Actividades diversas de servicios personales 1.0
Edición artes gráficas 0,8
Fabricación productos minerales no metálicos 0,8
Actividades recreativas 0,7
Ind. Productos alimenticios y bebidas 0,6
Alquiler maquin. Y equipo sin operario 0,6
Actividades asociativas 0,6
Industria textil 0,2
Industria de la construcción de maquinaria 0,2
Fabricación de muebles 0,1
Industria de la confección -
Industria de la madera -

En las empresas que integran el universo estudiado, los sectores en los


que más extendida está la práctica del comercio electrónico B2B son:
el comercio, la construcción y la hostelería 22
Antigüedad realizando B2B

0 10 20 30 40 50

En proceso 0,1

Hace menos de
27,7
un año

Entre 1 ó 2
46,4
años

Hace más de 2
23,3
años

NS/NC 2,4

%/Base realizan comercio electrónico: 137 empresas


23
Área en que realiza B2B

0 10 20 30 40 50

Com ercial 47,5

Financiera 47,4

Aprovisionam iento
44,2
(com pras)

Logística 15,5

Form ación 0,4

Otras 1,8

Todas 2,7

%/Base realizan comercio electrónico: 137 empresas.


Respuesta múltiple
24
Beneficios obtenidos en la práctica B2B

0 10 20 30 40 50 60

Ahorro de costes 52,7

Reducción tiempo
aprovisionamiento
52,5

Mejora del servicio


45
al cliente
Optimización de
44,1
los procesos
Mejora de la
competitividad
39,8

Automatización de
39
los procesos
Reducción de
15,7
stocks
Ampliar clientes/
1,4
mercado

Otros 3,2

NS/NC 4

%/Base realizan comercio electrónico: 137 empresas


25
Intención de extender el Comercio Electrónico
B2B durante 2003 y 2004

%/Base realizan comercio electrónico: 137 empresas


26
Contenido

• Introducción
• Ficha técnica
• Resultados
• Perfil de la muestra
• Empresas que no utilizan el B2B
• Empresas que utilizan el B2B
• La visión de las organizaciones empresariales
• Conclusiones

27
Los agentes dinamizadores de las TIC

Evaluación, de 1 a 10, de las organizaciones empresariales a los distintos


agentes influyentes en el impulso del uso de las Tecnologías en las
empresas

AGENTES DINAMIZADORES DE LAS TIC

1 – 10
Asociación empresarial 7,1
La propia empresa 6,8
Empresas privadas 5,6
Administración pública 5,4
Instituto tecnológico 4,5
Cámaras de Comercio 3,9
Otros 0,5

Valoración de 1 (mínimo) a 10 (máximo)


28
Figura responsable de las TIC en las empresas

En un 26,6% de los casos, las empresas cuentan con personal formado


en nuevas tecnologías

FIGURA RESPONSABLE DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS

%
Responsable de administración 23,3
Gerente o Director General 22,9
Director de informática 16,0
Técnico o Informático 10,6
Director de otro departamento 8,9
Otros: 18,3

29
Conocimiento de las empresas acerca de las
posibilidades de implantar B2B

El 46,6% de las organizaciones empresariales declara que las empresas


de su sector tienen POCO conocimiento acerca de las posibilidades de
implantar técnicas de Comercio Electrónico, y el 16,8% no tienen
NINGÚN CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE IMPLANTAR B2B

%
Poco 46,6
Mucho 36,6
Ningún conocimiento 16,8

30
Propuestas realizadas a las OE en relación al
Comercio Electrónico
El 84,6% de las organizaciones empresariales han sido contactadas con
el objetivo de promover alguna solución de Comercio Electrónico.

El 43,6% de estas propuestas se ha llevado a cabo por parte de


empresas privadas

RECEPCIÓN DE PROPUESTAS PARA PROMOCIONAR EL B2B

%
Sí 65,7
No 34,3

ORIGEN DE LAS PROPUESTAS

%
Empresas privadas 15,3
Asociación empresarial 20,5
Instituto tecnológico 43,6
La propia empresa 10,3
Administración pública 10,3
31
Valoración acerca de la creación de Centros
de Innovación

El 71,4% de las organizaciones empresariales valora como MUY


IMPORTANTE la creación de Centros de Innovación que ofrezcan
información y ayuda para el desarrollo del Comercio Electrónico B2B
en las empresas de su sector

VALORACIÓN SOBRE LA CREACIÓN DE CENTROS DE


INNOVACIÓN

%
Muy importante 71,4
Poco importante 20,0
No necesario 8,6

32
Contenido

• Introducción
• Ficha técnica
• Resultados
• Perfil de la muestra
• Empresas que no utilizan el B2B
• Empresas que utilizan el B2B
• La visión de las organizaciones empresariales
• Conclusiones

33
Conclusiones (1)

• El 6,8% de las empresas españolas radicadas en


las comunidades autónomas objetivo 1, que
tienen entre 1 y 19 empleados, está realizando
Comercio Electrónico B2B en sus procesos
empresariales.

34
Conclusiones (2)

• Existe una correlación directa entre el número de


empleados y la utilización del comercio electrónico
B2B. Lo realizan:
• El 5% de las empresas entre 1 y 9 empleados.
• El 14% de las empresas entre 10 y 19 empleados.

• El 41% de las empresas que ya están utilizando el


comercio electrónico tienen previsto extenderlo
durante 2003 y 2004, principalmente ampliando la
solución actual o bien desarrollando un portal B2B
propio.

35
Conclusiones (3)

• En los próximos años, el 15,6% de las empresas


de más de 1 a 109 empleados que no están
realizando B2B, invertirán en su implantación.

36
Conclusiones (4)

• La penetración del comercio electrónico es del 6,8% en el


ámbito estudiado; por otro lado, éstas empresas declaran
• beneficios en ahorros de costes,
• impacto en la simplificación de procesos,
• mejora del nivel del servicio.

• El 73% ha invertido menos de 30.000 € con un retorno de


la inversión de 1 año (35,3%).

• Existe un gran desconocimiento sobre las oportunidades


que ofrece el comercio electrónico B2B .

• Se valora como muy importante la creación de centros de


innovación
37
Conclusiones (5)

• Según se desprende de lo anterior, los beneficios


del comercio electrónico B2B es evidente:

¿cómo conseguir que el número de empresas


que adopten el comercio electrónico en
2003-2004 sea superior al 15,6%?

38
para cualquier información
adicional www.aece.org

También podría gustarte