Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ESTRUCTURA DE UNA
MONOGRAFIA
ADAPTADO POR:
ING. ARNALDO ALEJANDRO RUIZ CASTRO

HUARAZ – OCTUBRE 2017


QUE ES UNA MONOGRAFIA
La Monografía es un tratado sobre un tema
específico. Monografía viene de “mono” que
significa único, y “graphos” que significa escrito.
“Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema
único. Una monografía es un texto informativo y
crítico donde se organizan datos sobre un tema,
después de revisar diferentes fuentes bibliográficas”.
CARACTERISTICAS DE LA MONOGRAFIA
Hay que tener claro que una monografía no es una
tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo
científico en sentido amplio, una monografía es una
descripción, narración o exposición explicativa, sobre
una determinada parte de una ciencia, disciplina,
tecnología o sobre un asunto en particular, tratando
un tema de manera circunscrita.
CARACTERISTICAS DE LA MONOGRAFIA
La monografía es un tipo de texto académico, es
decir, que circula en el ámbito educativo con el
objetivo de “hacer avanzar” el conocimiento. “Carlos
Loprete (1984) lo caracteriza como: “…un informe
sobre un asunto limitado que se ha investigado
académicamente según el método científico o
técnico; es la expresión del resultado de esa
investigación. Se usa en la escuela media y sobre
todo en la Universidad”.
TIPOS DE MONOGRAFIA
 Monografías de Compilación. Se redacta una
presentación crítica de la bibliografía que hay al
respecto. Es importante tener buen nivel de
comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes
puntos de vista y exponer la opinión personal.
 Monografías de Investigación. Se aborda un tema
nuevo o poco explorado y se realiza la investigación
original.
 Monografías de Análisis de Experiencia. Es
frecuente que se emplee este tipo en las carreras que
implica una práctica.
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA

N° PARTES CONSIDERATIVAS
1 PORTADA
2 RESUMEN
3 INDICE
4 INTRODUCCIÓN
5 SECCION PRINCIPAL O CUERPO
6 CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
7 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
8 APENDICE O ANEXOS
1. PORTADA.
 Considerar la razón social de la entidad o empresa
donde se realiza el trabajo monográfico.
 Establece el titulo del trabajo, que debe ser una
idea clara y precisa del tema que tratará la
monografía.
 Debe contener a los responsable(s), que realizan el
tratado monográfico.
 Establecer el lugar y fecha.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y METALURGIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TITULO DE LA MONOGRAFIA
RESPONSABLES:
1. ………………………………
2. ………………………………
3. ………………………………

HUARAZ – ANCASH
OCTUBRE 2016
2. RESUMEN.
 Extensión máxima de 300 palabras
 Va inmediatamente después del titulo
 debe presentarse impreso en una sola cara
 Debe ser una SINOPSIS de la monografía, debe redactarse una vez
concluido el trabajo.
 El resumen debe ser: Comprensible / Sencillo / Informativo / Preciso /
Completo / Conciso / Específico.
 Debe indicar claramente el problema específico que se
informa: Planteamiento del Problema
 Debe indica cómo se realizó la monografía: El Método.
 Debe indica las conclusiones generales del estudio: Los Resultados
mas Importantes y las Principales Conclusiones.
3. INDICE.
 Debe ir después del resumen.
 Todas las páginas deben estar numeradas, con
excepción del titulo.
 No es necesario incluir un índice alfabético.
4. INTRODUCCION
 Debe indicar con claridad la importancia del tema de
investigación.
 Debe darse las razones que justifiquen el estudio del
tema.
 Debe establecer los tópicos que se tratan, ya sea
establecidos por capítulos o por acápites.
 Debe dejar en claro la relación entre el problema
tratado y los conocimientos existentes sobre el tema.
5. SECCION PRINCIPAL O CUERPO
 Debe dividirse en capítulos o acápites, de acuerdo
a las temáticas que guardan relación entre si.
 Resultados parciales y finales que servirán para
redactar el resumen de la monografía.
6. CONCLUSIONES Y SUGENRENCIAS
 Debe contener cualitativa y cuantitativamente (si
esto fuese posible), los resultados observados en
cada capitulo.
 Se hace necesario tener como mínimo una
conclusión de cada capítulo o de cada acápite.
 La conclusión debe ser consistente con los
argumentación presentada en la monografía.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Fuentes de información consultadas durante el
proceso de recojo de la información (libros,
folletos, documentos, revistas, páginas web, etc.).
 Debe señirse a un método de presentación, los
métodos mas aplicados son el APA y el Vancouber.
 Ejemplo del Formato APA: Juárez, J. M. (2007).
El arte de soñar. Colima, México: Ediciones
Luminosas.
8. APENDICE O ANEXOS
 No son esenciales en la monografía.
 Los examinadores no tienen obligación de leerlas.
 A menos que se consideren imprescindibles, no incluir en la monografía
listas completas de datos sin analizar.
 No abusar de hacer referencias a apéndices porque puede afectar la
continuidad de la lectura de la monografía.
 Cuando el número de palabras de la monografía está por excederse, no
utilizar a los apéndices como recurso para incluir información importante
porque se corre el riego que esa información no sea revisada y por lo
tanto se pierdan puntos en varios criterios de evaluación.

También podría gustarte