Está en la página 1de 12

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Alcanzar y mantener los más altos estándares de


satisfacción al cliente en nuestra industria, a través
de productos y servicios innovadores .

 Asegurar una fuerte posición competitiva en


nuestros mercados relevantes , a través de un
diseño creativo de productos y excelencia
operacional.

 Nos aliamos con los mejores proveedores del


mundo, entregando valor agregado tanto para el
grupo así como para nuestros clientes
ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO

• Obras de infraestructura como presas,


pavimentos rígidos, puentes y elementos
prefabricados de todo tipo.
• Elementos estructurales y arquitectónicos
de edificaciones como vigas, losas,
columnas, acabados de hormigón vistos,
entre otros.
• Aplicaciones en minería e industrias en
general.
ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO
MICRO SEGMENTACIÓN

Segmentación Geográfica:
País: Ecuador
Provincia: Pichincha
Ciudad: Quito
Tipo de población: Urbana
Segmentación Demográfica:
Actividad económica: Empresas que se
dediquen a la construcción.
Ingreso: facturación mayor a $ 5.000
mensuales
ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO
MICRO SEGMENTACIÓN
Segmentación Psicográfica:
Empresas relacionadas a la construcción de
infraestructuras, elementos estructurales,
minería e industrias en general.
Segmentación Conductual:
Clase de comprador: empresas constructoras.
Sensibilidad al precio: moderada Sensibilidad al
servicio: moderada
Sensibilidad a la publicidad: moderada.
Índice de uso del producto: gran usuario.
ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO
MICRO SEGMENTACIÓN

Segmentación Socioeconómica:

Ingresos: facturación mayor a $ 5.000


mensuales.
Ocupación: profesional.
ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO
MACRO SEGMENTACIÓN
A QUIÉN QUEREMOS SATISFACER
A aquellas empresas constructoras que utilizan
hormigón dentro de sus obras, básicamente
comprenden un total de 61 clientes recurrentes de la
compañía Holcim.

QUÉ NECESIDAD QUEREMOS CUBRIR


La necesidad que se quiere cubrir es la prestación
de un servicio ágil y cómodo para los clientes, con
la finalidad de reducir los tiempos de entrega de
un producto y cierre de una venta. Optimizando
tiempo y ahorrando dinero.
1.2 ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO

Estamos comprometidos con la creación de valor a largo plazo, enfocando


nuestros esfuerzos en conservar operaciones con alta productividad y
manteniendo flexibilidad financiera.
ANÁLISIS DE LA OFERTA: PRECIO

La solución más versátil para la Ventajas:


Excelente resistencia mecánica para
construcción en general. Cuenta todo tipo de construcciones.
con principales características Mejora la trabajabilidad de las
como su resistencia, durabilidad mezclas.
Reduce la segregación y exudación.
y destacado desempeño. Reduce el calor de hidratación y por
Disponible en sacos de 50 kg en consiguiente la tendencia a la
locales Disensa, distribuidores fisuración.
Tiempos de fraguado favorables para
autorizado a nivel nacional. la construcción en general.
1.4 ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN: RR.PP. VENTAS
DIRECTAS.

Los vendedores de la empresa, tanto en el área


tradicional se encargan de monitorear,
supervisar y manejar, los resultados de todas las
estrategias de mercado aplicadas para el
correcto funcionamiento del nuevo sistema de
venta.
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN:PROMOCIÓN DE VENTAS
PROBLEMS QUEFECTAN A LA EMPRESA

Entorno Económico
En lo que concierne al aspecto económico, se analizaran la inflación, el PIB, la tasa
de interés y el riesgo país, ya que son aspectos importantes para la proyección de
gastos e ingresos del proyecto

Inflación: Existe una tendencia a la baja dentro de los últimos dos años,
lo que resulta beneficioso para el país, en algunos casos llegando hasta
el 1,71%; los datos existentes muestran que durante el período 2012-
2014 la inflación en el Ecuador ha sido en promedio de 3,46%, ese sería
el valor con el que se afectarían los costos y gastos operativos de una
empresa en la actualidad.
PROBLEMS QUEFECTAN A LA EMPRESA

PIB: El producto interno bruto del Ecuador alcanzó el


4.5%, lo que representa 66,879 millones de dólares
al término del año 2013; esto comparado con el año
anterior refleja un decrecimiento del 5.1%, en

Riesgo País: El índice de bonos de mercados


emergentes se utiliza para medir el riesgo de un
país por el EMBI3, este permite los precios que
poseen los títulos negociados en una moneda
extranjera.

También podría gustarte