Está en la página 1de 19

Formulación

de hipótesis
Mapa conceptual capítulo 6

Tipos

tiene

Hipótesis Características
cuyas (continua)

cuyos

Objetivos
Mapa conceptual capítulo 6
De diferencia (continua)
de medios
que se dividen en
De
Estadísticas correspondencia

De
estimación
Alternativas

Multivariada
Nula
Tipos que pueden ser
también su Bivariada

Casual
De
diferenciación
de grupos
De tiene
investigación Clasificación de
Correlacional

Descriptiva
Mapa conceptual capítulo 6
(continua)
Técnicas de
comprobación

Referentes
en la realidad

Relación entre
variables

Características establecen

Situación
real (social)

Términos
precisos
Mapa conceptual capítulo 6
(continua)
Probar y sugerir
teorías

Tener función
descriptiva
son y explicativa

Objetivos

Guiar la
investigación
Hipótesis: explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan
como proposiciones.
Cuadro 6.1 Formulación de hipótesis antes de la recolección de los
datos dependendiendo del enfoque y alcance inicial del estudio
(lo que generalmente ocurre en la investigación)

ALCANCE DEL ESTUDIO ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Exploratorio Sin formulación de hipótesis Sin formulación de hipótesis

Descriptivo Formulación de hipótesis para Sin formulación de hipótesis


pronosticar un hecho
Correlacional Formulación de hipótesis La formulación de hipótesis
puede darse o no
Causal Formulación de hipótesis Potencial formulación de
hipótesis
Cuadro 6.1 Formulación de hipótesis ... (continua)
ALCANCE MODALIDAD DE MODALIDAD DE MODALIDAD
DEL ESTUDIO DOS ETAPAS ENFOQUE PRINCIPAL MIXTA
Exploratorio Sin formulación de Sin formulación de Sin formulación de
hipótesis hipótesis hipótesis

Descriptivo Formulación de hipótesis Formulación de hipótesis Formulación de


para pronosticar un hecho para pronosticar un hipótesis para
en la etapa cuantitativa hecho, si el enfoque pronosticar un hecho
principal es cuantitativo
Correlacional Formulación de hipótesis Formulación de hipótesis Muy probable
en la etapa cuantitativa y cuando el enfoque formulación de
posiblemente en la principal es cuantitativo y hipótesis
cualitativa, si se realiza variable, si éste es
como la segunda fase cualitativo
Explicativo Formulación de hipótesis Formulación de hipótesis Muy probable
en la etapa cuantitativa y cuando el enfoque formulación de
posiblemente en la principal es cuantitativo y hipótesis
cualitativa, si se realiza variable, si éste es
como la segunda fase cualitativo
Variable: propiedad que tiene una
variación que puede medirse u
observarse.

Hipótesis de investigación:
proposiciones tentativas sobre la(s)
posible(s) relaciones entre dos o
más variables.
Simbolización de la hipótesis causal

Influye en o causa

“X Y”

(una variable) (otra variable)


Esquema de relación Figura 6.1
causal bivariada

Percepción de la
similitud en religión, Atractivo físico
valores y creencias

X Y

(usualmente la variable (variable dependiente,


independiente se simboliza Se simboliza como Y)
como X en hipótesis causales,
mientras que en hipótesis
correlacionales no significa
variable independiente, puesto
que no hay supuesta causa)
Esquema de relación Figura 6.2
causal multivariada

INDEPENDIENTES DEPENDIENTE

Cohesión
Efectividad en
el logro de las
Centralidad
metas primarias
Tipo de liderazgo

Simbolizadas como:
X1

X2 Y

X3
Esquema de Figura 6.3
relación causal
multivariada

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

Variedad en el trabajo
Autonomía en
el trabajo Motivación
intrínseca
Retroalimentación
proveniente del Satisfacción
trabajo laboral
Simbolizadas como:
X1
Y
X2

X3 Y
Esquema causal Figura 6.4
con variable
interviniente

Paga Motivación intrínseca


(Variable independiente) (Variable dependiente)

Condiciones de
administración
de la paga
(Variable interviniente)

Simbolizada como:
X Y

Z
Figura 6.5
Estructura
causal compleja
multivariada3

Paga Oportunidad

Integración

Comunicación Satisfacción Reasignación


instrumental laboral de personal
Comunicación
formal

Centralización

Integración Efectividad Formalización Centralización Innovación


Hipótesis nulas: proposiciones que
niegan o refutan la relación entre
variables.

Hipótesis alternativas: son


posibilidades diferentes o “alternas”
ante las hipótesis de investigación
y nula.
Hipótesis estadística: representan
la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en
símbolos estadísticos.
Cuadro 4.9HI: Ejemplo de unaintrínsica
“A mayor motivación ficha bibliográfica
en el trabajo, menor ausentismo”
Ejemplo de
sugerida por W. Wiersma (continua)
una hipótesis Variable = “Motivación intrínseca en el “Ausentismo laboral”
con definiciones trabajo”
conceptuales
y operacionales
de sus variables Definiciones “Estado cognitivo que refleja el
conceptuales: grado en que un trabajador “El grado en el cual un
trabajador no se
Figura 6.6 atribuye la fuerza de su reporta a trabajar a la
comportamiento en el trabajo hora en que estaba
a satisfacciones o beneficios programado hacerlo”.
derivados de sus tareas
laborales en sí mismas. Es decir,
a sucesos que no están
mediatizados por una fuente
externa a las tareas laborales del
trabajador. Este estado de
motivación puede ser señalado
como una experiencia
autosatisfactoria.”

Definiciones “Autorreporte de motivación


intrínseca (cuestionario “Revisión de las
operacionales: tarjetas de asistencia
autoadministrado) del Inventario
de características del Trabajo, al trabajo durante el
versión mexicana último trimestre”.
Cuadro 4.9 Ejemplo de una ficha bibliográfica
Formulación de sugerida por W. Wiersma (continua)
hipótesis
Apatía
Figura 6.7

Marginación
Desnutrición Retardo mental
socioeconómica

Bajas defensas
del organismo

Enfermedades Enfermedades
infecciosas carenciales

También podría gustarte