Está en la página 1de 85

indice

 palabras y nociones
 escalas del desarrollo

 acción pública y territorio


 segregación urbana
 descentralización
 gestión de la proximidad

 participación y desarrollo local


acción pública y segregación
urbana

Componentes estructurales del desarrollo urbano en Latinoamérica


Desde la organización del espacio urbano:

Cómo se da la tensión
entre integración y exclusión, o bien,
entre mixtura social y discriminación?
diferenciación socio – territorial
noción clásica de la sociología urbana

 expresión espacial de diferentes canales de


articulación entre mercados laborales, segmentos
sociales y representación política, que conducen no
solamente a localizaciones y formas urbanas
específicas, sino también a mecanismos concretos de
prestación y gestión de servicios urbanos como la
vivienda, las escuelas, la salud, el bienestar social y el
empleo público. (Castells, M. 1991)
segregación urbana

componentes estructurales del desarrollo urbano argentino


hasta mediados los ‘70

1/ Crecimiento acelerado de la población urbana


2/ Tres procesos simultáneos de desarrollo con énfasis en la
expansión de las periferias
4/ Incapacidad estructural de producción universal de
infraestructuras, equipamientos y viviendas sociales
5/ Proceso productivo centrado en el mercado especulativo
del suelo y en el marco de normas débiles y dispersas
En la ciudad argentina se reconocen tres procesos simultáneos

Expansión Consolidación Densificación


Estos procesos operan de una manera muy diferente a los procesos de producción
de la ciudad en los países desarrollados

Países desarrollados
Primero urbanizo después
ocupo

Países del tercer mundo


Primero ocupo después
urbanizo
una interpretación desde Buenos Aires
AMBA
Ciudad de Buenos Aires
+ 24 municipios
11,4 millones hab - 4.000
km2

RMBA
Ciudad de Buenos Aires
+ 42 municipios
13,3 millones hab - 16.000
km2
• Proceso de aislamiento
de los sectores de mas
bajos recursos

• La pobreza aislada
representa el caso
paradigmático de la
exclusión social actual.
crecimiento por enclaves
Las urbanizaciones privadas sobre un territorio urbanizado por los
Lasectores
suburbanización de los
populares aumenta la visibilidad de las fronteras internas
sectores altos ingresos,
configurada por enclaves de
baja densidad, plantea una
disputa por espacios
intersticiales de la periferia
tradicionalmente urbanizado
por sectores populares.
Otra forma de segregación: la multifragmentación del territorio
BUENOS AIRES METROPOLITANA de los 90:

a la clásica alteridad centro/periferia se


superponen nuevas formas de fragmentación.
Algunos determinantes socio territoriales en las
ciudades argentinas
1 / Intenso proceso de especulación del suelo en el
crecimiento urbano

La especulación del suelo


está en la raíz de la
segregación socio
espacial de nuestras
ciudades

Las alzas especulativas


del precio del suelo
desplazan a los sectores
populares y a la vivienda
social hacia
localizaciones cada vez
mas distantes y
segregadas
2/ Aumentos en los precios del suelo asociados al
crecimiento de la economía
La tierra es la única mercancía que se tranza en el mercado que ha recuperado y
sobrepasado sus precios en dólares anteriores a la devaluación de 2002
3/ Ciudades sin infraestructuras y caras

 La tierra con infraestructura es cara,


además, porque es escasa
 Concentración de equipamientos y
servicios / Privatización de servicios
básicos
 Difícil administración de las ciudades
gobernadas por los patrones de exclusión
de la lógica del mercado
4/ La persistente informalidad es, al mismo
tiempo, causa y efecto de la pobreza.

Exclusión del
mercado formal
Mayor
pobreza

Informalidad
Ciudades más fragmentadas

Multi - fragmentación y
fuertes contrastes socio
espaciales

 Autosegregación de
las elites
 Aislamiento de los
pobres
La disminución de la distancia física requiere
materializar los límites
Camino Bancalari de acceso a Nordelta
partes y unidad
ruptura y continuidad
Desigualdad y exclusión son los componentes centrales de la
estructura urbana vigente

Cuestión dinámica ----- disfuncionamiento de los procesos integradores


----- acumulación de procesos excluyentes
4 Abr 07 11 Abr 07 13 Abr 07 26 Abr 07 29 Abr 07 13 May 07 24 Jun 07 25 Jun 07 4 Jul 07
proceso de diferenciación del espacio
Mapa Social (H. Torres, 1999)
Superficie: 81.753 ha (47%) Población: 3.924.271 (39,67%)
Superficie: 128.778 ha (74,09%) Población: 6.765.911 (68,40%)
Superficie: 57.714 ha (33,20%) Población: 2.608.378 (26,37%)
Superficie: 51.468 (29,61%) Población: 2.256.508 (22,81%)
Superficie: 60.071 ha (34,56%) Población: 2.661.846 (26,91%)
Media: 14,49
Media: 3,74
Media: 10,67
Media: 33,19
Media: 17,41
Superficie: 58.869 ha (33,87%) Población: 3.370.974 (34,08%)
SINTESIS

Superficie: 41.581 ha (23,92%) Población: 2.056.943 (20,80%) Correlación: 0.72


Población: 1.251.842 (60,86% de los barrios sin infraestructura y carenciados)
Concentrando el accionar en sólo 12 zonas de la RMBA se atacaría al 78% de los barrios críticos
Las desigualdades sociales se articulan con las
desigualdades territoriales e inter establecimientos
escolares

Procesos de segregación interna: efectos de


etiqueta
San Fernando
8.500 viv / 34.000 hab / Carencia 18.000 viv / 59.000 hab / 15.200 viv / 43.100 hab /
servicios 23% / Hacinam 35% Carencia servicios 19,5% / Carencia servicios 4,5% /
Hacinam 18% Hacinam 5,6%

Desocup 19% / Analfa Desocup 13,5% / Analfa Desocup 11,6% / Analfa


3% / Subocup 15,6% 2,2% / Subocup 13,6% 0,36% / Subocup 11,6%
articulaciones

la ciudad latinoamericana como categoría


del pensamiento urbano
política pública y
descentralización
Lo local como ámbito del desarrollo

 La politización de los espacios locales


 Configuración en red de los espacios locales
una mirada político institucional del
territorio
 Lo específico de la gestión metropolitana es la multi o inter
jurisdiccionalidad

 El dilema es que determinados procesos que se generan en ese ámbito se


encaran:
segmentadamente desde el nivel municipal, o
centralizadamente desde el nivel provincial o nacional

falta de institucionalización del fenómeno metropolitano


como ámbito de gestión
Organización territorial del Estado

Niveles del sistema federal:


Municipal – Provincial – Nacional
Territorios institucionales

Condicionamientos de la urbanización
Territorios funcionales
Gobiernos locales y redes participativas (Gomá y
Blanco, 2002)

redes y territorio
Las políticas participativas de la proximidad

 La politización de los ámbitos locales

 Configuración en red de los espacios locales


La politización de los espacios
locales
 La dimensión local en el proceso de
construcción del régimen estatal de bienestar

 Integración / transversalidad
planes transversales a partir de criterios
territoriales (barrios degradados, centros
históricos)
planes temáticos (exclusión, inmigración)
colectivos de población
Configuración en red de los espacios locales
Gobernanza de proximidad
 Las redes participativas horizontales
espacial (conectividad / proximidad material)
organizacional: gestión de redes horizontales

 Gobernanza multinivel:
convergencia entre niveles vs federalismo
jerárquico / modelo de estado dual
federalismo en red
política pública y gestión de
la proximidad
gestión de la proximidad palabras y nociones

 Acción selectiva bajo una forma territorializada

 Los criterios de focalización territorial están


fundamentados en un conjunto de
características geográficas atribuibles al
fenómeno de la pobreza.

la discusión de sus supuestos posee singular relevancia en


términos del debate sobre políticas públicas.
 un abordaje que recupere la dimensión
espacial de las políticas sociales,
inscribiendo los instrumentos de focalización
territorial y escala de las intervenciones, en el
dispositivo proximidad espacial y
organizacional, como un dispositivo
conceptual y operativo.
Proximidad geográfica Alude a la medida y la gestión de la distancia, distancia
espacial que supone considerar tanto la distancia
topográfica, como la distancia sensible, y las formas de
gestión de las continuidades y discontinuidades
territoriales (enfatizando la articulación público-
privado)

Proximidad organizacional Designa en qué medida confluyen las representaciones y


las reglas de acción que orientan los comportamientos
colectivos institucionales e interinstitucionales en torno a la
gestión territorial
 la idea proximidad espacial permite restituir el
proceso de toma de decisiones a partir de problemas
y soluciones territorializadas.

 trabajar desde un territorio en red o desde un


territorio-área

 pensar las escalas no sólo a partir de delimitaciones


politico-jurisdiccionales, sino también considerando el
territorio de la urbanización y el de la cotidianeidad.
 los actores que intervienen están por un lado, en
medio de un proceso de constitución de recursos
institucionales derivados de la implementación de
los programas (aún incompleto o en disputa);

 por otro lado, en escenarios locales


fragmentados, las más de las veces con escasas
experiencias para este tipo de intervenciones que
se juegan en coordinaciones complejas.
Gestión territorial
Pregunta orientadora

 cuáles son las particulares condiciones de


diferenciación socio – espacial que las
ciudades argentinas combinan o crean,

 con la finalidad de diseñar modelos de gestión


e instrumentos que den cuentan de este
fenómeno y una política urbana capaz de
cambiar esta situación de inequidad urbana
 UNIVERSALIDAD / PARTICULARISMO (FOCALIZACIÓN)
Intervenciones y acciones centradas en el individuo vs. Familia + Territorio
 SECTORIALIDAD /INTERSECTORIALIDAD
Abordajes sectoriales vs. Abordajes por “problemas”
Coordinación – Articulación
Abordajes por “problemas”: ciclo de vida, barrios y redes 
 ENFOQUE LOCAL / MULTIJURISDICCIONAL – MULTIESCALAR
 Cuál es la unidad de gestión de la integralidad?
 Problematización de las escalas y los niveles de las acciones públicas
 ACTORES, PRÁCTICAS Y CULTURAS DE LA INTEGRALIDAD
 Quiénes son los actores y las imágenes de la integralidad?
 Prácticas (más o menos institucionalizadas)
 Culturas (profesionales, comunitarias)
 Participación
Construyendo la noción de déficit
urbano
 el desarrollo local va a estar garantizado por el
acceso al consumo de bienes relacionados con las
condiciones de habitabilidad

 Las condiciones de habitabilidad se han definido


en función de la calidad de las relaciones sociales
y del hábitat
hábitat : valor de uso complejo
 la ciudad como sistema urbano y la vivienda
como parte del mismo,
 el proceso de construcción de la ciudad,
 la relación entre condiciones urbanas y
productividad; y finalmente,
 la ciudad como representación.
Los aspectos sistémicos de la
urbanización disponible.
 al acceso al suelo y a la provisión de servicios
urbanos básicos (agua, saneamiento, electricidad
y gas) y
a la accesibilidad al resto de la ciudad (al trabajo, al
equipamiento educativo y de salud, al
esparcimiento
 la ciudad como sistema urbano y la
vivienda como parte del mismo
La vivienda como proceso de
urbanización
 Una parte muy importante de la vivienda es
autoconstruída y se completa en un largo
número de años, incluir la noción de proceso
supone reconocer un circuito simultáneo de
producción/ocupación del hábitat        
 el proceso de construcción de la ciudad
La relación entre urbanización y
productividad
 Las redes de agua y cloaca permiten desarrollar la
vocación productiva del sector, el pavimento permite,
a su vez, la localización de actividades económicas
por cuenta propia
 La vivienda se puede constituir simultáneamente en
un lugar para la reproducción y el trabajo

 la relación entre condiciones urbanas y


productividad
Los aspectos simbólicos de la
calidad de vida urbana
 El lugar de residencia se convierte en un DNI
urbano

 la ciudad como representación


formas tradicionales de medir el
déficit habitacional
 sólo registran la unidad vivienda y no
consideran el barrio ni los aspectos relativos a la
ciudad,
 refieren a la actividad residencia y no incluyen la
actividad económica que puede desarrollarse en
la misma vivienda.
 no dan cuenta de información relacionada con la
organización social.
Intensidad y la persistencia de fenómeno de
diferenciación socio – espacial
1.     La privatización de los servicios urbanos
sumada a la desigualdad existente en el acceso.
2.     El aislamiento de los sectores de más bajos
recursos
3.     La suburbanización elitista sumada a la
segregación del mercado de suelo urbano.
4.     El deterioro del parque habitacional existente
La dimensión espacial de la
integración social
1.       Recuperar el sentido de universalidad de los
servicios urbanos básicos a través del fortalecimiento
y la articulación de las acciones regulatorias del
estado.
2.       Recuperar la plusvalía a través de sistemas de
regulación urbana que valoren los efectos de la obra
pública.
3.       Respeto por la ciudad existente a través de
acciones de consolidación y densificación del parque
construido.
Las particularidades de la escala
significativa de análisis
 la escala de la ciudad supone también profundizar
análisis del nivel del gobierno municipal y de las
metodologías e instrumentos específicos de la
planificación y gestión urbana
 La escala provincial se constituye en un nivel de
análisis clave en tanto ha tenido mucha importancia
en la implementación de las políticas en la medida en
que contribuye a la definición de cupos provinciales
para la asignación de fondos destinados al
financiamiento de las políticas nacionales de
infraestructura y vivienda.
Una política de ciudad
 Promover una política de ciudad intervensionista
con fuerte liderazgo local que desarrolle una
calificación del espacio público
 Promover el desarrollo local combinando objetivos
urbanísticos, sociales y económicos, y articulando
con un tipo de planeamiento estratégico y
participativo.
 Articular esta política con programas de vivienda
social orientados a la demanda.
 Fortalecer la capacidad de regulación del estado.
La calificación de espacio
 público
Desde la actuación: El espacio público es un tipo de
espacio donde el estado posee la facultad de dominio
del suelo y por lo tanto debe garantizar su
accesibilidad a todos.
 Desde la implementación: el momento crítico de la
selección: inscribir estos programas en el marco de
procesos de planificación del desarrollo urbano
 Desde el financiamiento: Fondo de Desarrollo
Urbano
Políticas de regulación urbana
 Normativa urbana
 Suelo para viviendas de interés social
 Instrumentos de captación de plusvalías
 Normativa acerca de los stándares de calidad
constructiva
 Regulación sobre las empresas constructoras
 Tarifa social

También podría gustarte