Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma De Campeche

Facultad de Medicina

Farmacología

INTEGRANTES:
Arroyo Cicler Jalil Alejandro
Escamilla Chán Gerardo Manuel
González Chablé Flor Celeste
Hernández Aguilar Keyla Guadalupe
Morales Pérez Jonathan Abisaí
ALZHEIME
R
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la
principal causa de demencia entre los
adultos mayores, mayormente mujeres.

Es una enfermedad de compleja


patogenia, a veces hereditaria, que se
caracteriza desde el punto de vista
anatómico, por pérdida de neuronas y
sinapsis y la presencia de placas seniles y de
degeneración neurofibrilar (1).

Clínicamente se expresa como una


demencia de comienzo insidioso y
lentamente progresiva, que inicia con fallas
de la memoria reciente y termina con un
paciente totalmente dependiente.
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa intentan
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa intentan
prolongar la vida útil de la acetilcolina en la corteza
prolongar la vida útil de la acetilcolina en la corteza
cerebral. Este neurotransmisor es liberado por
cerebral. Este neurotransmisor es liberado por
neuronas colinérgicas cuyo soma se encuentra en el
neuronas colinérgicas cuyo soma se encuentra en el
núcleo basalis de Meynert y cuyos axones estimulan
núcleo basalis de Meynert y cuyos axones estimulan
células piramidales de las áreas de asociación cortical.
células piramidales de las áreas de asociación cortical.

En la EA se produce precozmente una pérdida de


En la EA se produce precozmente una pérdida de
estas neuronas colinérgicas y los inhibidores de la
estas neuronas colinérgicas y los inhibidores de la
acetilcolinesterasa intentan compensar este defecto
acetilcolinesterasa intentan compensar este defecto

Entre los primeros usados destacan la fisostigmina


Entre los primeros usados destacan la fisostigmina
y la tacrina, cuyos efectos colaterales hicieron que
y la tacrina, cuyos efectos colaterales hicieron que
fueran abandonados. Actualmente contamos con
fueran abandonados. Actualmente contamos con
donepezilo, rivastigmina y galantamina, cuya
donepezilo, rivastigmina y galantamina, cuya
tolerancia es mejor y que permiten un uso clínico
tolerancia es mejor y que permiten un uso clínico
relativamente fácil.
relativamente fácil.
DONEPEZIL,
DONEPEZILO
O
DONEPECILO
 Inhibidor selectivo y reversible de la enzima
acetilcolinesterasa, la colinesterasa predominante en el cerebro.

 El clorhidrato de donepecilo se conoce comúnmente en la


literatura farmacológica como E2020.

 El compuesto tiene la siguiente fórmula empírica:


C24H29NO3HCl y un peso molecular de 415.96.

 El clorhidrato de donepecilo es un polvo blanco cristalino,


soluble en cloroformo, agua y ácido acético glacial, ligeramente
soluble en etanol y acetonitrilo y prácticamente insoluble en
acetato de etilo y en n-hexano.
FAMILIA
Inhibidores de la acetil-colinesterasa.

 Son compuestos químicos que inhiben a la enzima


colinesterasa impidiendo que se destruya la acetilcolina
liberada, produciendo como consecuencia un aumento
en la concentración y en la duración de los efectos del
neurotransmisor.

 Los Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IA) son


fármacos que aumentan la disponibilidad de acetilcolina
en las sinapsis, a través de la inhibición de la
acetilcolinesterasa.
DATOS CLÍNICOS
Tratamiento sintomático de la demencia leve a moderadamente severa del
tipo Alzheimer.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


 Oral, una vez al día.
 Las dosis de 5 y 10 mg son clínicamente eficaces. El tratamiento debe
empezarse con 5 mg/día y puede aumentar a 10 mg después de 4 a 6
semanas. La máxima dosis diaria recomendada es de 10 mg.

PRESENTACIONES:
Cajas con 14 ó 28 tabletas de 5 mg.
Cajas con 14 ó 28 tabletas de 10 mg.
$900
• Se metaboliza por vía hepática y la vía de eliminación predominante Metabolismo
tanto del fármaco base como de sus metabolitos es renal, ya que 79% y excreción
de la dosis recuperada se encuentra en la orina con 21% restante en
heces.
• El clorhidrato de donepecilo se une aproximadamente 95% a proteínas Distribución:
plasmáticas humanas. donepecilo y/o sus metabolitos pueden persistir
en el organismo durante más de 10 días.
• Aproximadamente 3-4 horas después de la administración oral se Absorción
alcanzan los niveles plasmáticos máximos. La vida media de
eliminación terminal es aproximadamente de 70 horas. El estado
estable se alcanza 2 a 3 semanas después de iniciar el tratamiento.
FARMACOCINÉTICA:
PRECAUCIONES:
• puede causar fatiga, mareo y calambres musculares,
Reacciones principalposible aumento de la relajación muscular tipo
secundarias succinilcolina durante la anestesiamente al iniciar o
aumentar la dosis.

• Posible aumento de la relajación muscular tipo


succinilcolina durante la anestesia
Anestesia

• en alteraciones de la conducción supraventricular, tales


Alteraciones como bloqueo sinoauricular o auroventricular (riesgo de
vasculares: agravamiento debido a efectos vagolíticos, como
bradicardia).

• úlcera péptica o duodenal o los tratados con


Alteraciones antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Hasta ahora no
gastrointestinales: se ha demostrado un incremento de úlceras o
hemorragias gástricas.
• Se cree que los colinomiméticos poseen cierto potencial para
Padecimientos causar crisis convulsivas generalizadas. Sin embargo, la
neurológicos actividad de las crisis convulsivas también puede ser una
manifestación de la enfermedad de Alzheimer.

• pude agravarla debido a sus efectos colinomiméticos.

Asma

• riesgo potencial de convulsiones.


Epilepsia

Hipertrofia • aunque no se ha observado en ensayos clínicos con


prostática u donepezilo, los colinomiméticos pueden causar la
obstrucción obstrucción del flujo de salida de la vejiga.
urinaria:
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS

 Debe evitarse la administración concomitante con otros


inhibidores de colinesterasa.

 Las izoenzimas 3A4 del citocromo P-450 y a un grado menor las


2D6 participan en el metabolismo donepecilo.
Citocromo P450

 Abreviado CYP en inglés, o CIP en español, o simplemente P450.


Es una enorme y diversa superfamilia de hemoproteínas encontradas
en bacterias, archaea y eucariotas.[1] Las proteínas del citocromo
P450 usan un amplio rango de compuestos exógenos y endógenos
como sustratos de sus reacciones enzimáticas. Por lo general forman
parte de cadenas de transferencia de electrones con multicomponentes,
denominadas sistemas contenedoras de P450.

 Los CYP en el hombre son proteínas asociadas a las membranas


citoplasmática, mitocondrial y del retículo endoplásmico, donde
actúan metabolizando cientos de sustancias endógenas y exógenas.

 Las enzimas del citocromo p450 están presentes en la mayoría de los


tejidos del organismo, jugando un papel fundamental en la síntesis de
hormonas (incluyendo estrógenos y testosterona), colesterol o
vitamina D3, aún cuando son las CYP del hígado las más estudiadas.
El CYP constituye el mayor complejo enzimático involucrado en el metabolismo de los
fármacos en nuestro organismo, al jugar un papel fundamental en la fase oxidativa del
metabolismo (conocida como fase I).

Algunos de estos fármacos tienen la capacidad de aumentar o disminuir la actividad de las


enzimas (fenómenos conocidos como inducción enzimática e inhibición enzimática,
respectivamente). Esto tiene una trascendencia fundamental en la valoración de las
interacciones de fármacos entre sí.

Si, por ejemplo, un fármaco inhibe la enzima que degrada a un segundo fármaco, en
presencia de ambos el segundo fármaco aumentará sus niveles en sangre y,
subsiguientemente, las posibilidades de dar patología por sobredosis. De foma inversa, si lo
que hace es inducir el metabolismo, las concentraciones del segundo fármaco disminuirán,
estando por debajo de los niveles terapéuticos, factor de vital importancia por ejemplo en
los antibióticos.
ALGUNOS FÁRMACOS QUE INDUCEN O INHIBEN
LOS CITOCROMOS P450
Fármaco Induce Inhibe
Amiodarona   1A2, 2C9, 2D6, 3A4

Amitriptilina 2D6
1A2, 2C8, 2C9, 3A4
Anastrozol

Barbitúricos 1A2, 2C19, 2C9, 3A4

Eritromicina 1A2, 3ª4


Fluoxetina   2C19, 2D6, 3A4

Itraconazol 2C9
Ketoconazol 1A2, 2C9, 2C19, 3A4, 3A5-7

2D6, 3A4
Quinidina
2D6, 3A4
Ranitidina

Tolbutamida 2C19

Troleandomicina 3A4

Venlafaxina 2D6
El clorhidrato de donepecilo y sus metabolitos no inhiben el
metabolismo de teofilina, warfarina, cimetidina, digoxina,
tioridazina, risperidona y sertralina en humanos. Y su
metabolismo no se ve afectado por la administración
concomitante de digoxina, cimetidina, tioridazina, risperidona y
sertralina.

Elclorhidrato de donepecilo posee el potencial para interferir con


medicamentos con actividad anticolinérgica.

También existe el potencial para una actividad sinérgica con el


tratamiento concomitante que incluya dichos medicamentos como
succinilcolina y otros compuestos bloqueadores neuromusculares.

Y el potencial para una actividad sinérgica con agonistas


colinérgicos o compuestos beta bloqueadores que tienen efectos
sobre la conducción cardiaca.
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Inductores de enzimas, como rifampicina,


fenitoína, carbamazepina y alcohol, pueden
reducir los niveles de donepecilo. Debido a
que se desconoce la magnitud de un efecto de
inhibición o inducción, dichas combinaciones
de fármacos deben utilizarse con precaución.

 Colinérgicos (betanecol, etc.): riesgo de


toxicidad aditiva.

 Suxametonio: posible aumento de los efectos


relajantes musculares.
 Ketoconazol, como inhibidor de la isoenzima CYP3A4, el
ketoconazol inhibe el metabolismo del donepezilo in vitro;
esto es improbable que produzca un aumento de los efectos
adversos o un cambio en los efectos del donepezilo debido a
las concentraciones plasmáticas bajas de los metabolitos
activos y a su inhabilidad de cruzar la barrera
hematoencefálica). Aumenta las concentraciones promedio
de donepecilo en casi 30%. La administración de donepecilo
no tuvo ningún efecto sobre la farmacocinética de
ketoconazol.

Quinidina: posible inhibición del metabolismo hepático.


Como inhibidor de la isoenzima CYP2D6, se ha demostrado
que la quinidina inhibe el metabolismo del donepezilo in
vitro;  no se conoce el significado clínico de esto.
• Rifampicina, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital,
alcohol (y posiblemente otros inductores
enzimáticos): reducción de los niveles plasmáticos de
donepezilo.
 
•Anticolinérgicos, Carencil tiene el potencial de
interferir con la actividad de estos medicamentos.

•Antiinflamatorios no esteroides (AINEs), puede


incrementar la secreción ácida gástrica debido al
aumento de la actividad colinérgica; vigilar a los
pacientes por síntomas de sangrado gastrointestinal
activo u oculto.
 Carbamazepina; dexametasona; fenobarbital;
fenitoína; rifampicina, pueden inducir las
isoenzimas CYP2D6 y CYP3A4, incrementando
la velocidad de eliminación del donepezilo.

 Agonistas colinérgicos (Ej. betanecol); o


agentes bloqueadores neuromusculares
metabolizados por la colinesterasa plasmática
(Ej. Succinil- colina, mivacurio): se esperaría un
efecto sinergista con el uso concurrente.

También podría gustarte