Está en la página 1de 37

PRINCIPIOS DEL

DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL III
TEXTO DANIEL PEÑAILILLO
CARACTERÍSTICAS
 Tienen su origen en el derecho romano.
 Son principios generales del derecho
 Se fundamentan en la equidad
 Se conectan entre sí
 Elementos de interpretación 24 CC. Se
discute si son subsidiarios o se aplican
directamente.
 No están formulados en términos generales y
expresos
ENUMERACIÓN
 Autonomía de la voluntad
 Protección de la buena fe
 Protección de la apariencia
 El respeto de los actos propios
 Repudio al enriquecimiento sin causa
AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD
CONCEPTO
 La voluntad del individuo es el centro de la
actividad jurídica y es libre y soberano para
llegar, con otros, iguales, a los acuerdos que
estime pertinentes
 Libertad contractual
CONSECUENCIAS
 Los individuos son libres para contratar o no
 Son libres para determinar el contenido del
contrato
 Son libres para ponerles término
 En caso de duda prima la voluntad real
 Se impone el consensualismo como regla
general
PROBLEMAS
 Contratos de adhesión
 Contratos forzosos
SOLUCIÓN ANTE ESTOS
CONTRAOS
 Contrato dirigido: la ley regula
imperativamente las condiciones del
contrato.
 Consecuencias:
c) Vuelta al formalismo 1708 y sgts. CC
d) Surgimiento de la lesión, teoría de la
imprevisión
LÍMITES AL PRINCIPIO
 Ley
 Orden público
 Moral
 Buenas costumbres
PROTECCIÓN DE LA
BUENA FE
CONCEPTO
 Buena fe: convicción de actuar lícitamente,
honestamente.
 706 CC
APLICACIÓN
 Desde las tratativas preliminares hasta más
allá del cumplimiento de la obligación.
 Celebración – cumplimiento – interpretación
– terminación.
CONTEMPLACIÓN EXPRESA
 Algunos casos.
 1546 CC
 Efectos de la resolución 1490 CC
 Acción pauliana 2468 CC
 Pago al poseedor del crédito 1576 CC
 REGLA GENERAL: LA BUENA FE SE
PRESUME. 707 – 1698 CC
MEDICIÓN O EVALUACIÓN EN
CASOS CONCRETOS
 Buena fe subjetiva: convicción de actuar
lícitamente.
 Buena fe objetiva: conducta socialmente
exigible en la actuación del sujeto.
 Crítica a la distinción: serían métodos para
evaluar la fe del sujeto.
MÉTODOS - PRESUNCIONES
 Evaluación objetiva legal: la ley ordena
expresamente considerar la fe del sujeto
derivando cierto efecto según tenga buena o
mala fe y la ley dispone ciertos hechos o
actuaciones del sujeto que revelan su fe.
 Presunciones legales.
 706 – 2468 – 94 Nº 6.
 Evaluación objetiva judicial: El juez compara
la conducta del sujeto con lo que él estime por
buena fe o con lo que objetivamente se
entienda por conducta recta.
 Presunciones judiciales.
 Tercer caso: la ley no señala atender a la fe
del sujeto.
 Se aplica el principio
 El juez resuelve si procede considerarla, cuál
es el efecto y los hechos que revelan la fe.
 Parte de la presunción de buena fe.
OTRA DISTINCIÒN
 Buena fe creencia: Derechos reales.
 Buena fe comportamiento: obligaciones y
contratos.
 No es conveniente esta distinción
RELACIÓN DILIGENCIA Y FE
 En ocasiones al negligente se le califica como
sujeto de mala fe
 Son conceptos distintos.
 Otra cosa es aplicarle el mismo tratamiento
LA PROTECCIÓN DE LA
APARIENCIA
CONCEPTO
 Principio en virtud del cual quien actúa
guiándose por las situaciones que contempla a
su alrededor debe ser protegido si
posteriormente se pretende que esas no
existen o tienen características distintas de las
ostensibles.
 Origen: en el error común.
 Base: buena fe
 1490 – 1576 inc 2º - 2173 CC
VINCULACIÓN DOCTRINA DE
LOS ACTOS PROPIOS

 Con base en la buena fe se protege a quién


actuó guiándose por la apariencia y confiando
en la coherencia de los actos de otro.
 MANIFESTACIÓN DE LA INFLUENCIA
DE LOS HECHOS EN EL DERECHO
b) En ocasiones el derecho considera la
apariencia en sí misma. De cierta situación
de hecho ostensible, el derecho deriva
consecuencias jurídicas.
- Saneamiento de los vicios redhibitorios
- Posesión
b) En ocasiones la apariencia es considerada en
cuanto reveladora de derechos
- Se puede estar ante una situación en
efectivamente el derecho se tiene
- Se puede estar ante una pura apariencia.
Derechos aparentes.
• Protección a los terceros de buena fe.

• El derecho reconocido al tercero no se deriva


del titular aparente (que no lo ha tenido) ni del
efectivo que no ha querido transferirlo. Se
deriva del ordenamiento jurídico
ROL DEL PRINCIPIO
 Seguridad en las relaciones jurídicas.
FUNDAMENTO
 Responsabilidad civil: intereses individuales
 Utilidad social: emprender actividades
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
 Error común.
 Se torna más flexible hasta llegar al “error
legítimo”.
- Basta que lo padezca quien lo aduce
- Basta el despliegue de normales
averiguaciones
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN
LA SITUACIÓN APARENTE
a) Elemento material: conjunto de hechos y
circunstancias.
- Factor coherencia
- Factor temporal
b) Elemento psicológico: creencia errónea. Convicción
de que lo que observa es la realidad.
- Buena fe
- El derecho no protege a los negligentes
- Aplicar reglas del error común o error legítimo
EFECTOS
 Los terceros de buena fe que se han guiado
por lo aparente, adquieren efectivamente los
derechos que creyeron adquirir del aparente
titular. (lo adquieren del ordenamiento
jurídico)
 Normalmente existirá un verdadero titular del
derecho afectado. Le es oponible. 1576 inc 2º
- Se estima que su prevalencia se concede
siempre que el acto del titular aparente con el
tercero sea oneroso 2303 – 2468
- Protección constitucional de la propiedad
ACTOS APARENTES
 Entre las partes: puede tener valor la realidad
 Respecto de terceros: inoponibilidad 704 –
1707 CC
CONCLUSIONES
 Es sostenible entre nosotros este principio
 Limitaciones
- Protección constitucional de la propiedad
- 1689 CC
EL RESPETO A LOS
ACTOS PROPIOS
CONCEPTO
 Consiste en el deber de sometimiento a una
conducta ya manifestada por el sujeto en sus
anteriores actuaciones, evitando así la
agresión de un interés ajeno, que su cambio
provocaría.
 Constituye una limitación en el ejercicio de
los derechos, facultades y prerrogativas o una
auto limitación derivada del propio
comportamiento que se ha adoptado
 Solidaridad del grupo social
ELEMENTOS
1. Que el sujeto adopte una conducta: conjunto
de actos que revelan una determinada actitud
b) Actuación vinculante.
c) Actuación relevante
d) Actuación eficaz
e) Actuación consumada
- Una rectificación inmediata es admisible
- Si se demuestra haber adoptado la conducta
por error, es posible contradecirse
2. Una actuación posterior del mismo sujeto.:
debe revelar una actitud o conducta
contradictoria con la anterior. Constituye el
núcleo del principio.
3. Una contradicción. Surge de comparar dos
actitudes. La segunda se concreta en un
resultado que el agente persigue.
4. Con la segunda actuación ha de resultar
afectado un tercero.
5. Se requiere identidad jurídica de los sujetos.
Herederos, representante, representado.
CONSECUENCIAS
 Indemnización del daño causado
 Pérdida del derecho del cual era titular el que
se contradice
 Inoponibilidad para el que se fió de la
conducta contradictoria
 Inadmisibilidad de la pretensión. Aceptable.
CASOS
 Algunos señalan como ejemplos simples
revocaciones de actos celebrados. Basta
recurrir al respeto de los derechos adquiridos.
 Contradicción de conducta. Acá la doctrina
muestra su utilidad.
 Tendría aplicación subsidiaria.
 Casos en que la ley admite cotradicción.
REPUDIO AL
ENRIQUECIMIENTO SIN
CAUSA
Estudio en fuentes de las obligaciones.

También podría gustarte