Está en la página 1de 22

Consentimiento

informado
Dr. Percy Zambrana Herrera
Docente de Ética Médica y Deontología
FMH – UNPRG

Chiclayo, Mayo 15 de 2008


La atención del paciente requiere de que este sea capaz de
comprender y aceptar nuestra propuesta de tratamiento,
sin dicho consentimiento no podremos proceder.
Objetivos
 Definir que es un consentimiento
informado.
 Mencionar que se entiende por
consentimiento informado aceptado y
consentimiento informado rechazado.
 Señalar los aspectos éticos y médico-
legales de este documento.
 Mencionar situaciones especiales de
consentimiento informado.
Introducción
 Obtener el consentimiento de un paciente no es lo
mismo que tener un formato de consentimiento firmado
por el paciente.
 El consentimiento debe de ser visto como un concepto
ético y legal que refleja el respeto dado por una
sociedad hacia la autonomía de sus ciudadanos.
 En medicina, el consentimiento permite un paciente
autónomo (p.ej., uno que tiene capacidad para pensar,
decidir y actuar en base a lo que piensa,
independientemente y sin obstáculo) para definir y
proteger su propio interés y para controlar la privacidad
de su cuerpo.
Introducción
 En derecho, el consentimiento es un dispositivo
que protege la autonomía de un paciente de la
interferencia de otra parte.
 Cualquier doctor, por ejemplo, podría ser
responsable de asalto o agresión si le
administra un tratamiento a un paciente sin
obtener un consentimiento válido de este.
 Las sanciones legales, incluyendo la concesión
de daños, amonestación y (en casos extremos)
prisión son empleados para asegurar que la
autonomía del paciente sea respetada.
Introducción
 Recurrir a la ley, sin embargo, no necesariamente
señala el espinoso problema moral de porque los
doctores deberían respetar la autonomía de sus
pacientes, y porque ellos deberían respetar esto en
preferencia a otros principios que influyen la relación (tal
como el paternalismo).
 Sin embargo, el respeto a la autonomía ha llegado a ser
el pilar central de las leyes medicas contemporáneas y
la ética, y a resultado en un mayor énfasis de
estrategias de tratamiento centradas en la determinación
del paciente.
Ética
 Autonomía
 Esencialmente, la autonomía confiere la idea
que los individuos autónomos son aquellos
capaces de ejercer sus facultades de elección
deliberada y significativa, las que son
consistentes con sus propios valores. En
otras palabras, los individuos autónomos son
considerados como los mejor juiciosos de sus
propios intereses.
Ética
 Downie y Telfer reconocieron que la autonomía
puede ser vista en una de cuatro áreas.
 Autonomía de acción: Una persona es autónoma si
esta puede elegir que hace o que no hace, caso
contrario a estar siendo forzado a actuar o no
actuar.(p.ej.,puede actuar voluntariamente).
 Autonomía de pensamiento: Una persona es
autonomoma si puede escoger que pensar. Otros
autores han indicado consecuentemente que el
pensamiento autónomo debería ser racional en su
naturaleza, siendo consistente con los objetivos de
vida de la persona.
Ética
 Autonomía de juicio moral: Una persona es autónoma
si esta desarrolla su propio sistema de creencias
morales, y permite que sus acciones estén
determinadas por sus creencias, consecuentemente.
(p.ej., comenzando a donar sangre).
 Autonomía de individualidad moral: Una persona es
autónoma si esta puede determinar sus propias
acciones, independiente de otras influencias, y
debería ser juzgado por otros sobre las bases de
estándares morales del ciudadano más que sobre los
de la sociedad.
Ética
 Autonomía parcial
 No todos los pacientes son totalmente
autónomos. La inconsciencia temporal es un
caso obvio sobre este punto. Los niños, por
ejemplo, son autónomos en la medida que
ellos son capaces de obrar y pensar
independientemente, pero el grado de
autonomía que ellos poseen no es la de un
adulto competente.
Ética
 Autonomía parcial
 De forma similar, la enfermedad mental
podría limitar transitoriamente o
permanentemente la autonomía personal,
pero, tales limitaciones podrían ser
circunstanciales – un paciente suicida podría
aún retener la capacidad para consentir una
apendicectomía.
Ética
 Autonomía parcial
 Si el paciente no está más que parcialmente
autónomo (a causa de la enfermedad, el
tratamiento o dependencia al tratamiento),
entonces debe de haber un nivel umbral de
capacidad acerca del cual la autonomía de un
paciente debe de ser respetada, y debajo del
cual un paciente es considerado
insuficientemente autónomo para decidir por
sí mismo acerca de su tratamiento.
Ética
 Autonomía parcial
 Este no puede ser el paciente; capacitado, entonces,
debe de ser determinado por un tercero (como el
médico del perioperatorio), lo cual involucra un
proceso inevitablemente paternalista.

Los críticos de esta conclusión arguyen que la
autonomía del paciente debería siempre prevalecer.
Tales críticos arguyen que aún en aún en pacientes
muy enfermos debería permitirse ejercer su
autonomía a través del consentimiento.
Ética
 Autonomía parcial
 Sin embargo, esta conclusión simplista no
puede ser rígida. Por ejemplo, la víctima de
sepsis traumática que se rehúsa a la
anestesia para la estabilización de una
fractura de pelvis, sería extremadamente
improbable que se rehusé a la anestesia “si
sus facultades estuvieran lo suficientemente
bien”.
Ética
 Autonomía parcial
 Un problema conceptual final involucra la cantidad y
calidad de información que es requerida por un
paciente a fin de tomar una decisión autónoma que
considere aceptar o rechazar la opinión de
tratamiento médico.

Podría argüirse que si un paciente no ha
recepcionado todos los factores que podrían
influenciar una decisión acerca del tratamiento, su
autonomía estaría siempre comprometida.
Ética
 Autonomía parcial
 Aún con las más rigurosas investigaciones de
pacientes es improbable que se revele una cantidad
de información médica de calidad, que es poseida por
su doctor. Más aún, el doctor ha tenido tiempo para
asimilar la información, rechazando aquella que
considere falsa o irrelevante y asumiendo aquella que
parece verdadera, un proceso de reflexión que es
función de la experiencia, la cual incorpora
deliberaciones de todos los matices de la práctica
médica.
Ética
 Autonomía parcial
 El solo hecho de preservar la autonomía del paciente debería
hacer que el doctor actúe con desapasionamiento para todos los
actos y opiniones, llevando al paciente a asimilar el
conocimiento por sí mismo. Sin embargo, esto reduce la
relación médico-paciente a una basada en transferencia de
datos, lo cual está claro porque la mayoría de pacientes no
solicitan consejos médicos: ellos están buscando información y
opinión del médico especialista. De esta forma, podría argüirse,
que sus decisiones son siempre parcialmente autónomas ya
que ellos involucran como tercera parte opiniones de su doctor,
opiniones que podrían estar basadas a favor de los mejores
intereses médicos del paciente.
Conclusiones
 El consentimiento informado representa el
ejercicio del principio de autonomía del
paciente.
 Este consentimiento informado aceptado o
rechazado deberá de ser cumplido a cabalidad
siempre que no perjudique la salud del paciente.
 Las dudas podrán ser aclaradas ante el
representante del Ministerio Público, el Fiscal de
prevención de delitos contra el cuerpo y la
salud.
Conclusiones
 El consentimiento informado en personas con
incompetencia mental deberá de ser aceptado o
rechazado por su familiar más cercano, (p.ej.,
los padres, la esposa, el esposo, los hijos) y en
caso no haber nadie presente se recurrirá al
Fiscal antes mencionado.
 El médico tratante deberá informar y aclarar
todas las dudas, sobre el tratamiento propuesto,
del paciente a si como a sus familiares.
Conclusiones
 La responsabilidad del llenado de este
documento es del médico tratante y no de
la enfermera o de la auxiliar.
 El consentimiento informado no exime de
responsabilidad en caso de negligencia o
dolo médico.

También podría gustarte