Está en la página 1de 19

Sociología Política: Entre el Ideal y la Realidad

Ronald Ricardo Cuellar Laverde


Camila Cuellar Pérez
Yeri Alexandra Chimbaco Quintero
Shary Daniela Portes Ortiz
5 DE SEPTIEMBRE, 2023.

CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS- CIENCIA POLITICA


Prof. Restrepo Correa Andrés
Sociología política
ii
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
PARTE UNO 2
Definición y contexto histórico 2
Objetivos 4
Enfoques 5
Ámbito de estudio 6
Importancia 8

PARTE DOS.......................................................................................................................9
Fallas y desafíos en la investigación 9
Caso de estudio 11

CONCLUSIÓN................................................................................................................14
Lista de referencia...........................................................................................................15
1

INTRODUCCIÓN

La sociología política, una rama destacada de la sociología, encuentra sus raíces

en el siglo XIX como respuesta a los profundos cambios políticos y sociales de esa época.

A lo largo de los años, ha experimentado un significativo desarrollo y evolución. Su

enfoque central se dirige hacia el análisis de la interacción entre el poder político y la

sociedad, con el objetivo fundamental de comprender cómo las estructuras

gubernamentales y las dinámicas sociales influyen en la vida de las comunidades.

A lo largo de su trayecto histórico, la sociología política ha establecido metas esenciales

que abarcan diversos aspectos. Entre estas metas se encuentra la investigación de las

instituciones políticas, el análisis de los procesos de toma de decisiones en el ámbito

político, el estudio de la participación ciudadana en el sistema político y la evaluación de

los efectos de las políticas públicas en la sociedad. La importancia de esta disciplina

radica en su capacidad para arrojar luz sobre las complejas relaciones entre el poder

político y la vida cotidiana, proporcionando así una base sólida para comprender y

mejorar las estructuras políticas y sociales que están en constante cambio.


2

PARTE UNO: SU PAPEL Y ÁMBITO

Definición y Contexto Histórico

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA:

La sociología política es el estudio de cómo el poder político y las

estructuras gubernamentales interactúan con la sociedad y cómo estas interacciones

influyen en la toma de decisiones políticas y en la configuración de la vida social. Su

origen se remonta al siglo XIX en pleno auge de las revoluciones y cambios políticos que

transformaban el continente europeo, surgiendo como necesidad de analizar y

comprender cómo los conflictos políticos modificaban a la sociedad.

Uno de los precursores de la sociología política fue Alexis de Tocqueville, autor

de "La democracia en América" (1835), a quien se le atribuye la creación de la

Sociología como ciencia. Tocqueville tuvo como objeto de estudio la democracia en

Estados Unidos, donde examinó cómo los principios democráticos operaban en la

realidad, añadiendo también las implicaciones que esto conllevaba. Todo esto dio paso a

que diversos pensadores empezaran a estudiar cómo el comportamiento político

repercutía en la sociedad, como es el caso de Max Weber, sociólogo alemán, en su obra

"Economía y Sociedad", donde explora las relaciones de poder, la autoridad y la

legitimidad.

A lo largo del siglo XX, la sociología política se diversificó y experimentó una

transformación en términos de enfoques teóricos y temas de investigación. Durante este


3

lapso se desarrollaron diversas corrientes de pensamiento y se abordaron cuestiones

fundamentales relacionadas con el poder político. Una de estas cuestiones se observa en

las teorías feministas, ya que la sociología política tomó protagonismo al analizar la

escasa participación de las mujeres en los ejercicios políticos y cómo se ven altamente

afectadas por la opresión. Todo esto fue respaldado por autoras como Simone de

Beauvoir y Carol Pateman, quienes argumentaron que las mujeres habían sido

consideradas como propiedad o recursos de los hombres en lugar de ser tratadas como

ciudadanas plenas en la esfera política.

La sociología política también se enfocó en el estudio de los movimientos sociales

en el siglo XX, con autores como Sidney Tarrow y Charles Tilly. Estos sociólogos

analizaron cómo se forman, desarrollan y logran impactar los movimientos sociales en la

política, explorando la dinámica de la protesta y el cambio social.

Actualmente, la sociología política continúa evolucionando y adaptándose a los

cambios políticos y sociales globales. Se ha expandido hacia nuevas áreas de estudio,

como la globalización, los movimientos sociales, las redes sociales y la influencia de las

tecnologías de la información en la política. Además, se ha vuelto cada vez más

interdisciplinaria, integrando elementos de la economía, la psicología, la antropología y

otras disciplinas para comprender mejor las dinámicas políticas contemporáneas.


4

OBJETIVOS

1. Analizar las interacciones políticas: entre los individuos, los grupos y las

organizaciones sociales, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esto

implica examinar cómo se forman las identidades, las actitudes, las opiniones y

las conductas políticas, así como cómo se expresan y se movilizan en el espacio

público.

2. Estudiar la toma de decisiones políticas: cómo se definen y se implementan las

políticas públicas que afectan a la sociedad. Esto implica estudiar los factores que

influyen en la agenda política, los actores que participan en el proceso de

decisión, los mecanismos de negociación y de conflicto, y los resultados y los

efectos de las políticas.

3. Examinar la influencia de la sociedad en el ámbito político, es decir, cómo los

cambios sociales, culturales, económicos y demográficos afectan al sistema

político y viceversa. Esto implica explorar las condiciones sociales que favorecen

o dificultan la democracia, la participación, la representación y la gobernabilidad.


5

ENFOQUES PARA LOGRAR ESTOS OBJETIVOS

1. Investigación empírica: Utiliza métodos de investigación cualitativos y

cuantitativos para recopilar datos sobre interacciones políticas, toma de decisiones

y la influencia de la sociedad. Puedes realizar encuestas, entrevistas, análisis de

documentos y observación participante para obtener datos relevantes.

2. Análisis comparativo: Compara diferentes contextos políticos, sistemas de

gobierno o países para identificar patrones, diferencias y similitudes en las

interacciones políticas, la toma de decisiones y la influencia de la sociedad. Esto

puede ayudar a desarrollar teorías más sólidas y a comprender mejor las

dinámicas políticas.

3. Teoría política: Utiliza teorías políticas y sociológicas para marcar el marco

conceptual de tu investigación. Las teorías proporcionan una base sólida para

entender y explicar los fenómenos políticos y sociales que estás estudiando.

4. Análisis histórico: Examina el desarrollo político a lo largo del tiempo para

comprender cómo han evolucionado las interacciones políticas, la toma de

decisiones y la influencia de la sociedad en el ámbito político. Esto puede

proporcionar perspectivas útiles sobre las tendencias a largo plazo.

5. Enfoque interdisciplinario: La sociología política a menudo se beneficia de la

colaboración con otras disciplinas, como la ciencia política, la economía, la

psicología social y la antropología. Incorpora ideas y enfoques de estas disciplinas

para obtener una comprensión más completa de los fenómenos políticos.


6

ÁMBITO DE ESTUDIO

1. Poder: es la capacidad de influir o controlar el comportamiento de otros actores

sociales, ya sean individuos, grupos o instituciones. La autoridad, por otro lado,

es un tipo de poder basado en el reconocimiento y la aceptación de la legitimidad

de quien lo ejerce. La sociología política se enfoca en analizar cómo se distribuye

el poder en una sociedad y quiénes tienen la autoridad para tomar decisiones

políticas. Esto implica el examen de las instituciones gubernamentales, las élites

políticas y las relaciones de poder en general.

2. Movimientos sociales: son grupos de individuos organizados para impulsar

cambios sociales o políticos. Estos movimientos se distinguen por su identidad

colectiva, estructura flexible y horizontal, repertorio diverso de protestas y la

articulación de demandas alternativas al sistema dominante.

3. Ideologías políticas: analizan las creencias, valores y sistemas de pensamiento

que sustentan diferentes enfoques políticos. Además, investigan cómo estas

ideologías ejercen influencia en la toma de decisiones políticas y moldean la

opinión pública.

4. Participación ciudadana: examina cómo los ciudadanos participan en la vida

política de una sociedad. Esto puede incluir la participación electoral, la

membresía en grupos de interés, la protesta política y la influencia en la toma de

decisiones.

5. Sistemas y procesos políticos: analizan las estructuras políticas de una sociedad,

como los sistemas de gobierno, los procesos de toma de decisiones, la legislación


7

y la administración pública. También se centran en cómo estas estructuras

influyen en la política y la sociedad.

6. Políticas públicas: estudian cómo se desarrollan, implementan y evalúan las

políticas públicas. Esto incluye el análisis de las decisiones políticas que afectan a

la sociedad, como políticas económicas, de salud, educación y medio ambiente.

7. Globalización y relaciones internacionales: abordan temas relacionados con la

política a nivel internacional, incluyendo la diplomacia, los conflictos

internacionales, las organizaciones internacionales y la interacción entre estados y

actores no estatales en la escena global.


8

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

1. Entendimiento de las dinámicas políticas: proporciona herramientas conceptuales

y metodológicas para comprender las complejas dinámicas políticas en una

sociedad.

2. Los procesos políticos se desarrollan en diferentes contextos históricos,

geográficos y culturales, como la formación y el cambio de los sistemas políticos,

las instituciones, los actores y las políticas públicas.

3. Identificación de desafíos políticos y sociales: identifica problemas y desafíos

políticos y sociales, como la desigualdad, la discriminación, la polarización

política y la exclusión social. Estos problemas son esenciales para la formulación

de políticas y para abordar las preocupaciones de la sociedad.

4. Promoción de la participación democrática: fomenta la comprensión de la

importancia de la participación ciudadana en un sistema democrático. Al analizar

cómo los ciudadanos se involucran en la política y cómo sus voces influyen en las

decisiones políticas, expresando sus opiniones y demandas, lo que promueve una

participación más activa y una ciudadanía informada.

5. Prevención de conflictos: comprender las dinámicas políticas y sociales es

esencial para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de disputas.

Además, puede ayudar a identificar tensiones y divisiones en la sociedad antes de

que escalen hacia situaciones conflictivas.


9

PARTE DOS: DESAFÍOS Y LIMITACIONES DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Fallas y desafíos en la investigación

La aplicación de las teorías y hallazgos de la sociología política a veces

enfrenta obstáculos políticos y sociales que pueden limitar su efectividad. Algunos de

estos obstáculos son:

 La resistencia al cambio de los actores políticos que se benefician del status que

tratan de impedir o dificultar las reformas o las innovaciones que podrían

amenazar sus intereses o privilegios. Estos actores pueden utilizar diversos

recursos, como la fuerza, el dinero, la propaganda o el veto, para bloquear o

deslegitimar las propuestas de cambio basadas en el conocimiento sociológico.

 Limitaciones institucionales: Las limitaciones institucionales también pueden

obstaculizar la implementación de la sociología política. Las estructuras y

procesos institucionales pueden no estar diseñados para incorporar la

investigación sociopolítica en la toma de decisiones. Además, las restricciones

presupuestarias y la falta de recursos pueden dificultar la implementación de

políticas basadas en la investigación sociopolítica.

 La falta de voluntad política de los gobernantes o los legisladores para adoptar o

implementar las políticas públicas que se derivan de los análisis sociológicos.

Esto puede deberse a la falta de compromiso, de visión, de liderazgo o de

capacidad de los responsables políticos, o a la presión de otros actores, como los

grupos de interés, los medios de comunicación o la opinión pública, que pueden


10

tener agendas o expectativas distintas o contrarias a las recomendaciones

sociológicas.

 La falta de participación ciudadana en los procesos políticos que afectan a la

sociedad. Esto puede deberse a la apatía, el desencanto, la desconfianza o el

miedo de los ciudadanos hacia la política, o a la falta de oportunidades, de

información, de educación o de organización para intervenir en los asuntos

públicos. Esto puede generar un déficit democrático, una baja legitimidad y una

escasa eficacia de las decisiones políticas basadas en el conocimiento sociológico.

 La falta de recursos: Otras veces, los actores políticos y sociales no cuentan con

los recursos suficientes (económicos, humanos, materiales, etc.) para llevar a cabo

las acciones o proyectos que se derivan de los análisis sociopolíticos. Esto puede

limitar el alcance, la calidad o la sostenibilidad de las intervenciones.

 La complejidad de la realidad: Finalmente, hay ocasiones en que las teorías o

hallazgos de la sociología política no se ajustan a la complejidad o diversidad de

la realidad social y política. Esto puede generar distorsiones, simplificaciones o

errores que afectan la validez o relevancia de las aplicaciones.


11

CASO DE ESTUDIOS

En Colombia, la sociología política ha enfrentado desafíos para prever y resolver

problemas políticos debido a la complejidad y la dinámica de la situación política en el

país.

 El paro nacional de 2021: Este fue un movimiento social que se inició el 28 de

abril de 2021 y se extendió por más de dos meses, con protestas masivas,

bloqueos, enfrentamientos y violaciones de derechos humanos en varias ciudades

del país. El paro nacional surgió como una respuesta al proyecto de reforma

tributaria presentado por el gobierno de Iván Duque, que pretendía aumentar los

impuestos a la clase media y baja en medio de la crisis económica y sanitaria

provocada por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el paro nacional

también expresó el descontento y la indignación de amplios sectores de la

población frente a otros problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad,

la corrupción, la violencia, el incumplimiento de los acuerdos de paz y la falta de

oportunidades para los jóvenes. La sociología política no logró anticipar ni

explicar la emergencia, la persistencia y la diversidad del paro nacional, ni

tampoco sus demandas, sus formas de organización y sus dinámicas internas.

Tampoco pudo ofrecer alternativas para el diálogo y la negociación entre el

gobierno y el Comité Nacional del Paro, que agrupaba a las principales

organizaciones sociales y sindicales que convocaron y lideraron el movimiento.

 La consulta anticorrupción de 2018: Este fue un mecanismo de participación

ciudadana que se realizó el 26 de agosto de 2018 para someter a votación siete


12

preguntas relacionadas con medidas para combatir la corrupción en el país. La

consulta anticorrupción fue impulsada por un grupo de congresistas

independientes y apoyada por diversos sectores políticos y sociales que buscaban

reducir los salarios de los altos funcionarios públicos, limitar su reelección,

endurecer las penas para los corruptos, transparentar la contratación estatal, entre

otras propuestas. Sin embargo, el resultado fue frustrante e inesperado: aunque el

Sí obtuvo el 99% de los votos, la consulta no alcanzó el umbral requerido del 33%

del censo electoral para ser vinculante. La sociología política no pudo predecir ni

comprender este resultado, que evidenció la falta de interés o confianza de la

mayoría de los ciudadanos en este tipo de iniciativas. Tampoco pudo analizar

adecuadamente los factores que influyeron en la decisión de los votantes, como la

desinformación, la abstención, la manipulación emocional, el clientelismo o las

motivaciones ideológicas.

 El plebiscito por la paz de 2016: Este fue un mecanismo de participación

ciudadana que se realizó el 2 de octubre de 2016 para refrendar el acuerdo final

para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera,

firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC) el 26 de septiembre del mismo año. El

plebiscito planteaba una pregunta simple: ¿Apoya usted el acuerdo final para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Sin

embargo, el resultado fue sorprendente e inesperado: el No obtuvo el 50,21% de

los votos, mientras que el Sí obtuvo el 49,78%, con una diferencia de apenas
13

53.894 votos. La sociología política no pudo predecir ni comprender este

resultado, que puso en riesgo la implementación del acuerdo de paz y generó una

profunda polarización en el país. Tampoco pudo analizar adecuadamente los

factores que influyeron en la decisión de los votantes, como la desinformación, la

abstención, la manipulación emocional, el clientelismo o las motivaciones

ideológicas.
14

CONCLUSIÓN

En conclusión, la sociología política es una herramienta valiosa para entender y mejorar

las estructuras políticas y sociales, pero también necesita evolucionar y adaptarse a los

desafíos y limitaciones que enfrenta en la realidad política y social. Esto implica una
mayor

interdisciplinariedad, una mayor participación ciudadana, una mayor voluntad política y

una mayor inversión en recursos para la investigación y la implementación de políticas

basadas en el conocimiento sociopolítico.

En el caso de Colombia, la sociología política puede ayudar a entender las complejidades

de la situación política del país. Colombia ha enfrentado desafíos significativos en


términos

de violencia política, desigualdad social y económica, y conflictos armados internos. La

sociología política puede proporcionar una visión valiosa de cómo estos factores sociales

han influido en la política colombiana y cómo, a su vez, las decisiones políticas han

afectado a la sociedad colombiana.
15
16

LISTA DE REFERENCIA

Weber, M. (2020). Economía y sociedad. Editorial Verbum.

Ivette, A. (2022). Sociología política. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/sociologia-politica.html

González, G. (2019). Sociología política: origen, objeto de estudio, autores. Lifeder.


https://www.lifeder.com/sociologia-politica/

Ruiz, D., & Ruiz, D. (2022). Se conoce como sociología política al estudio, evaluación y

análisis de índole . . . Leer más. .

https://quedeboestudiar.com/sociologia/sociologia-politica/

¿Cuál es la importancia de la sociología política? (s. f.). Aprendiendo y Estudiando para

siempre – SacoLife.com. https://learning.sacolife.com/11713/cual-es-la-

importancia-de-la-sociologia-politica.html

LA SOCIOLOGIA POLITICA EN MAX WEBER, Reina Fleitas Ruiz-Universidad de la

Habana. (s. f.). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2049970.pdf

Sociología política. (s. f.). https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-

12/8709rep145084.pdf

El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales, de D. Martuccelli y J. Santiago

Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2017, 227 páginas. (s. f.).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

159X2019000200345
17

Ferron, B. (2017). «SOCIOLOGIA POLITICA DE LA “COMUNICACIÓN PARA EL

CAMBIO SOCIAL”: PISTAS PARA UN CAMBIO DE ENFOQUE»Revista de

Comunicación y Ciudadanía Digital - COMMONS 2017 Vol. 6 N. 1 pp. 45-62.

univ-paris12.

https://www.academia.edu/32747517/_SOCIOLOGIA_POLITICA_DE_LA_CO

MUNICACI

%C3%93N_PARA_EL_CAMBIO_SOCIAL_PISTAS_PARA_UN_CAMBIO_D

E_ENFOQUE_Revista_de_Comunicaci%C3%B3n_y_Ciudadan

%C3%ADa_Digital_COMMONS_2017_Vol_6_N_1_pp_45_62

Nora, S. E. (1999, 1 agosto). En los cuarenta años de la sociología colombiana.

https://journals.openedition.org/revestudsoc/30426

Gabriela, A. G. L. (s. f.). Mesa redonda: La sociología en Colombia, tres miradas, tres

historias, múltiples retos. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-885X2016000400010

También podría gustarte