Intrumental de

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

INSTRUMENTAL EN PERIODONCIA

S O N D A P E R I O D O N T A L SONDA OMS Índice Periodontal Comunitario

FUNSIÓN Son los más usados en estudios epidemiológicos

Profundidad de sondaje CARACTERISTICAS


Nivel de inserción clínica
Esférica en el extremo.
Pérdida ósea Calibre de 0.5 mm (0.5, 3.5, 5.5, 8.5 y 11.5)
Inflamación, sangrado o supuración al sondaje
Lesión en furca

3 .5 m m
5 .5 m m
8 .5 m m
0 .5

11.5 m m
DISEÑO 11.5 mm

mm
EXTREMO DE TRABAJO
Romo, recto y atraumáticos
PARTE ACTIVA Código
cromatico
Grosor fino y posee
marcas milimetradas SONDA CAROLINA DEL NORTE
calibradas
CUELLO Identifica con mayor exactitud la medida del PAS

Parte final del cuello: CARACTERISTICAS


Curvada a 90° Corte longitudinal, punta redondeada
Resto del cuello: Recto o Sin aumento en la proción activa
acodado Calibre de 1 mm hasta los 15 mm (5, 10 , 15)

m
5m

mm
15 mm

mm
10
MANGO

15

SONDA MICHIGAN
Determina el tto según la PAS
SONDAJE
CARACTERISTICAS
Analización del periodonto.
Punta redondeada (diámetro de 1 mm)
Calibre de 8 mm (3, 6 y 8)
Sondeo en 6 puntos con
15-20 gr de fuerza No todas son cromáticas

Alta propabilidad de
m

variabilidad en las
3m

8 mm
m

mediciones
6m

m
8m

Dimensió de 1 a 10 mm

Proceso: Punto de
referencia, colocación de SONDA WILLIAMS
sonda y fuerza al sondeo Más común

CARACTERISTICAS
T i p o s d e s o n d a s
p e r i o d o n t a l e s Diseño con dos extremos
Punta redondeada, cónica o plata (diámetro de 0.5 mm)
Calibre de 1 mm hasta los 10 (1, 5, 10)
OMS Willians
El cuerpo y el mango forman 45 grados
Carolina del norte Nabers
Michigan
CLASIFICACIÓN
DIENTES ANTERIORES

m
1m

m
10 mm

5m

mm
H6/H7 Delgado en contraángulo. Uso en la zona

10
interproximal
H5/33 Forma de hoz, combinado con hoja en hoz recta.
Zona interproximal y cervical
SONDA NABERS Nevi
1Anterior: Forma de disto. Zona lingual o palatina
Determina la extensión de las furcas en los dientes
multiradiculares
0 / 0 0 M o r s e Tamaño reducido. Zona apiñadas o superpuestos
CARACTERISTICAS
Punta roma Raspadores University Of Texas 103 y 106 Otra categoria
Lado de trabajo: curvado -> accede a la zona de furca
Calibre de 3 mm hasta los 12 (3,6,9,12) DIENTES POSTERIORES
Nevi 2 Curvo y delgado. Zona interproximal
m
m

Nevi 3 Hojas delgadas con bordes cortantes. Zona


6

12 mm interproximal
9 mm

Nevi 4 Eliminacion en una zona precisa


m
12 m
DESTARTARIZADORES JACQUETTE
D i f e r e n c i a s e n s o n d a s Elimiación de sarro supragingival. Posee una hoja recta con dos
p e r i o d o n t a l e s bordes cortantes que convergen en froma puntiaguda.

CARACTERISTICAS
OMS Y MICHIGAN Solo se aproxima.
Punta lisa o curveada en la zona inf.

UNC El margen de error es minimo dado que es más


exacto porque se encuentra bien milimetrada
Punta recta
adaptable a varias
INSTRUMENTAL PESADO (SUPRAGINGIVAL) PARTE ACTIVA áreas bucales
Punta afilada para
DESTARTARIZADOR O RASPADOR HOZ raspar y eliminar MANGO
suavemente el cálculo
Eliminacion de calculo supragingival localizado en Largo y delgado para
interproximales por debajo del punto de contacto. No ingresa un agarre cómodo
a la bolsa periodontal.
CARACTERISTICAS
Parte activa: Sección triangular con dos bordes
cortantes y una punta afilada y fuerte. CLASIFICACIÓN
Sup. lateral Se identifican por la numeración la cual esta basada en la
Punta 3 5 curvatura de la parte activa
1
Borde de corte Borde de corte
Parte curva Parte recta
2 Cara posterior (dientes post) (dientes ant)
Cara 6
4
31/32 30/33
Superficie entre los dos bordes:
AZADAS
Curvada: Zona posterior
Raspado de rebordes del cálculo

CARACTERISTICAS
Recto: Zona anterior
Hoja arqueada entre los 90°- 100° el cual permite el CLASIFICACIÓN
contacto en dos puntos
Filo biselado a 45 grados Incisivos y caninos 1/2
Dorso de la hoja redondeado el cual permine el acceso a
las raíces

INSTRUMENTAL LIGERO (SUBGINGIVAL) Incisivos y caninos 3/4

C u r e t a s

Uso para eliminación del sarro infragingival y alisado radicular Anteriores y premolares 5/6

CARACTERISTICAS
Forma: cucharillas finas V - P/L de posteriores y 7/8
Extremos redondeado molares

CURETAS UNIVERSALES
V - P/L de molares 9/10
Diseñadas para todas las zonas y superficies. Se usan ambos
bordes cortantes y se trabaja con el borde interno o externo.

CARACTERISTICAS
M DE MOLARES 11/12
La hoja se curva hacia arriba y no hacia el costado
Hoja biselada a 90°

D DE MOLARES 13/14
Mango

Hoja Tallo 1/2 3/4 5/6

CURETAS GRACEY
Las diseñó el Dr. Clayton H. Gracey, de Michigan, Estados
Unidos, a mediados de 1930. Usadas para un raspado sueve
y alisado en bolsas periodontales; ademas, de áreas 7/8
específicas en zonas determinadas. 11/12

CARACTERISTICAS
Sólo se emplea un solo borde cortante en cada hoja. 9/10
Tienen un ángulo de corte de 70º-80°. 13/14
Su diseño permite una mejor adaptación a la superficie
radicular y son necesarios todas las curetas para
completas toda la dentición
16 extremos de trabajo con punta redondeada D i f e r e n c i a s e n t r e c u r e t a s

Tallo terminal Superficie GRACEY UNIVERSALES


1 3
Dorso 4 6 lateral
Área de Diseñadas para Diseñadas para todas
Cara Punta empleo regiones específicas las zonas y superficies

Bordes cortantes 2 Uso Un borde cortante Dos bordes cortantes


5
90° entre el tallo terminal y el borde cortante Curvatura Hacia arriba y hacia un Hacia arriba
lado
DISEÑO
Ángulo Biselada la hoja a Biselada la hoja (parte
Tallo: Flexible para aumentar la sensibilidad táctil de hoja 60º-70° respecto del activa) a 90º respecto
Recto o en curva para adaptación de las zonas en boca vástago (cuello) al vástago
EQUIPO RECUDICO PARA EL RETIRO DE APOYOS INTRORALES
TÁRTARO INFRA, RASPADO Y ALISADO Mejor apoyo: Dentarios digitales, es decir las yemas de los
dedos se apoyan sobre superficies dentarias.
4 Curetas Gracey: Convencional (yemas de los dedos)
Arco cruzado
Arco opuesto
1/2 Dedo dobre dedo

APOYOS EXTRAORALES
7/8
Consiste en el uso de superficies faciales como apoyos o dedos
ubicados sobre estructuras faciales.
Permitenejercer fuerzas de gran magnitud, pero es más difícil
11/12 estabilizar los movimientos con apoyos extraorales
Punto de apoyo de palma hacia arriba
Punto de apoyo de palma hacia abajo
13/14
ACTIVACIÓN DEL INSTRUMENTAL
Adaptación:
INSTRUMENTACIÓN
MÉTODO INCORRECTO MÉTODO CORRECTO
ACCESIBILIDAD Tercio medio Tercio inferior
sobresale el extremo y entra en contacto con el
VISIBILIDAD toque tejido blando diente
ESTABILIZACIÓN: Sujeción el instrumento
Angulación:
Boligrafo modificada y boligrafo estandar, toma
palmar y pulgar. Ingreso del surco gingival de 0°
Durante el raspado y alisado radicular la angulacion debe
Boligrafo modificado ser 45° y 90°
Mejor control para los procedimientos.
El pulgar y el dedo indice y medio sirven para Activación:
sostener el instrumento como se tomaria una Presición lateral:
lapicera. Firme / moderado (raspado)
El dedo medio se coloca para que descanse sobre Ligeras (alisado)
el vastago (mango) del instrumento.
El dedo indice se dobla se coloca por arriba del Movimiento:
dedo medio Vertical: Raspado
Oblicuo:
Horizontal: Angulos, lineas o en bolsas muy profundad
Facilita la
prersición de los TÉCNICAS DE DESTARTRAJE
movimientos
Fase inicial del tto periodontal
Eliminación del cálculo al paciente supragingival
Eliminación del orgien
Boligrafo modificado Técnica turinaria sin anestesia
Util para el afilado y uso de jeringa de aire y agua Uso de diferentes instrumentos

INTRUMENTOS

CINCEL -> Presión

Eliminación del cálculo interproximal y lingual de dientes


antero-inferiores.
INSTRUMENTOS NO QUIRURGICOS
Hoja contra superficie proximal
Curetas: Explora la superficie radicular (PAS, anatomia de sup
penetrando en la cara labial y
radicular y localización de depositos calcificados).
presionando en lingual
Ángulo obtuso: Causa cráteres y rugosidades.
Ángulo agudo: No elimina bien el cálculo.
M. horizontales
INSTRUMENTOS MANUALES
AZADA -> Tracción
Toma de lapicero modificada
Eliminación grandes escalones de calculo Hoja dentro de la bolsa con la frente de la hoja paralelo a
la raíz y un contacto leve con ella
Angulación 0° El apoyo es mediante el dedo anular
Movimientos (M) desde apical hacia coronal

UBICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

M. vertical SEXTANTES División en seis partes de la boca

HOZ -> Presión y tracción

Angulación 0° Lado de la punta


contra el diente

M. 2-3 mm
CUADRANTES División en cuatro partes de la boca
Presión lateral
M. vertical, horizontal u diagonal

CURETAS
M. digitales del índice y pulgar
M. muñera en plano vertical y rotación en el plano horizontal
M. específicos para cada diente

M. vertical, horizontal
Angulación 0° u diagonal BOCA COMPLETA Dos sesiones de raspado en 24h

Reducción de riesgo de reinfección para el paciente


Hacerlo en la menor cantidad de sesiones

Borde cortante por debajo


del calculo (70°)

RASPADO Y ALISADO RADICULAR

Kieser en 1994 propuso 3 estadios:

Desbrindamiento Instrumentación para eliminación de


biopelículas bacterianas.

Instrumentación para eliminación de


Raspado
calculos

Instrumentación para eliminación de


Alisado radicular
cemento y dentina contaminada

También podría gustarte