Está en la página 1de 22

El reggaetón y la política: Análisis de la influencia musical en la renuncia del gobernador

de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, en el año 2019.

Reggaeton and politics: Analysis of the musical influence on the resignation of the governor of Puerto
Rico, Ricardo Rosselló, in the year 2019.

Pablo Abraham Salamanca Fernandez.


Historia Política Moderna.

Abstract.
What taked place in Puerto rico during the month of July in 2019, is a no precedent event: Roselló's
resignation due to the enormous media pressure. The extraordinary of the thing, is the active
participation of different artist, which have lead big part of the movement, in the social media and the
streets. The Reggaeton is the most important musical gender in Puerto rico, and it has being so critiqued,
for his explicit content and his artistic value. For that reason, is particular, to think in his protagonist
roll. How that it leads us to ask for his real meaning and his line in this society. To criticize old and new
art’s definitions is a labor that helps us to erect a better concept in the Music-Politic relation, also
following authors that corroborate this connection. Whit this it's pretends understand the music influence
in this event, and his role in the Latin-American society.

Keywords:
Social protest, Art, Social networks and Society.

Resumen.
Lo que tomo lugar en puerto rico, durante el mes de julio de 2019, es un evento sin precedentes: La
renuncia de Roselló a causa de la enorme presión mediática. Lo extraordinario del caso, es la
participación activa de diferentes artistas, los cuales lideraron gran parte de las protestas en las calles y en
las redes sociales. El Reggaetón, siendo el género más importante en puerto rico, ha sido muy criticado
por el fuerte contenido de sus canciones y su valor artístico. Por ello, es extraño su papel protagónico en
todo esto. Tanto, que nos lleva a plantearnos su verdadero significado y papel en nuestra sociedad.
Criticar las definiciones viejas y nuevas de arte, es una labor que nos ayuda a construir un concepto sobre
la relación Política-Música, guiado también de autores que corroboran tal conexión. Con esto se pretende
entender la influencia de la música en este suceso y su papel en la sociedad Latinoamérica.

Palabras clave:
Protesta social, Arte, Redes sociales y Sociedad.
Dentro de la cultura y el arte, la música es una de las expresiones más importantes en la
historia humana. Su valor en nosotros, llega al punto de influir en tantas perspectivas de nuestra
forma de pensar y actuar, algo que ha llevado a lo largo de la historia, a muchas formas de
revolución y enfrentamiento cultural en la historia. Uno de gran relevancia, es el ocurrido en
Puerto Rico, durante el año 2019, donde a causa de las presiones mediáticas, en gran medida
generadas por artistas musicales, se llevó a la renuncia de su gobernador. Esto lleva a
preguntarse: ¿cómo la música influye en los procesos políticos de un país, como es el caso de
Puerto Rico y la renuncia de su gobernador? Partiendo también de las discrepancias y
contrariedades que puede generar a priori, la idea de artistas “urbanos” creando repercusiones
políticas, cosa que no obedece en absoluto a la finalidad de su música y por lo tanto hace
interesante su investigación. Por ello, surge la cuestión de si esta clase de comportamientos
artísticos construyen o generan un cambio político real en la política y la sociedad. ¿Qué tanta ha
sido la influencia en el caso puertorriqueño?
Una respuesta preliminar al caso, pueden ser los diferentes movimientos políticos a lo largo
del mundo y la historia, en ellos se le atribuye al movimiento artístico, musical y cultural, el
establecimiento de ideas políticas o su derrocamiento1. Se puede demostrar que la cultura y el
arte, son agentes políticos, transformadores de la sociedad desde hace mucho tiempo. De manera
más sui generis, el caso puertorriqueño, nos muestra una nueva forma en que la música capitaliza
y masifica las ideas. Un momento, donde el mundo digital se amalgama con casi todas las facetas
de nuestra vida y la voz de muchos de estos artistas, se vuelven un eco más importante, que las
viejas formas de comunicación. Para complementar algunas de estas posturas, se recurrirán a
elementos bibliográficos y autores que investiguen y traten la relación musical con la política,
como el del francés Jacques Attali (1996) y su ensayo sobre “la economía política de la música”,
así como pintores y escritores modernos que han buscado criticar la simpleza artística en que
vivimos, como el caso de Antonio Villarán (2019) y sus ideas respecto al arte en la modernidad.
Se estudiarán situaciones donde la música ha trascendido a los movimientos sociales y políticos,
para determinar de qué forma ha actuado e influido en el caso de Puerto Rico, donde causa
curiosidad, que la mayoría de artistas motivadores del cambio político, no muestran una crítica
política en su naturaleza musical, y muchos han probado no tener tendencias a esta.
Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, este trabajo se divide en seis partes. En la
primera, se tratan diferentes formas de definir la música, y comó estas definiciones están
relacionadas a la política. La segunda, toma el tema de trabajo, el contexto que rodea la renuncia
del gobernador de puerto rico, las principales causas. El tercero, describe el proceso que ha
1
Los movimientos culturales han transcendido a la política, casi como un espejo de los deseos
o contradicciones de una sociedad, ejemplos de esto podemos encontrar desde la antigua Grecia,
en donde el desarrollo artístico llevo a la imposición de la cultura griega sobre sus vecinos en el
mediterráneo. La importancia cultural de los griegos en su tiempo les valió su influencia sobre
otras civilizaciones, sin necesidad, de llegar a la guerra. Así mismo, los ejemplos de cómo la
cultura transforma la política en la modernidad, son innumerables. Sin pasar tan lejos, podemos
ver pequeños ejemplos en la expansión cultural de la música cubana en la Latinoamérica de la
segunda mitad del siglo XX, o el surgimiento de la música “popular”, con el desarrollo de la
revolución industrial, como forma cultural de la clase obrera, que, hasta el momento, no
encajaba. El jazz en sí mismo también es una corriente musical cargada de política, y que de
cierta forma transformo la política y sociedad americana de principios de siglo XX, logrando la
inclusión de la cultura africana y negra, en la cultura americana.
llevado a la situación actual. El cuarto, contrasta el papel de los artistas en dos momentos
diferentes, la cuba de inicios de siglo, y el puerto rico de ahora, para encontrar el papel de la
música y el artista en ambos, así como lo político de la música puertorriqueña. El quinto, se
plantea lo político del reggaetón y sus características según el tema. Por último, se encuentran las
conclusiones del ensayo.

1. De Grecia a Puerto Rico.


“La música gobierna al mundo, endulza las costumbres, consuela al hombre en la aflicción. Es
hija del cielo. Es el más bello y el más glorioso don de Dios. Es una disciplina; es una educadora;
hace a las gentes más dulces, más amables, más morales, más razonables.” (Lutero).
Esta frase, se le atribuye al padre del luteranismo. El promovedor de la reforma contra la iglesia
cristiana en el siglo xvi, fenómeno que divide el mundo cristiano y por consecuencia político en
Europa2. Lutero creía en el poder transformador de la música, y más aún, en la espiritualidad del
hombre, en ella se encuentran las virtudes y motivaciones que deben guiarlo, claramente llevado
a su contexto de lucha religiosa. No ha sido el único en aceptar tal axioma. El que la música
trasboca lo más profundo de nosotros, lo escondido en la oscuridad, y lo trae a este mundo.
Pero antes de dios, estuvieron los dioses: la música, “el arte de las musas”. En la “Poética” de
Aristóteles, se habla de tres tipos de artes: Dramáticas, musicales y literarias. En este libro, las
artes vienen a ser todas, una imitación del mundo, sea del de los dioses o de los hombres y si
lugar a dudas, su centro no es el hombre, sino la teología y los grandes señores, cosa que
permanecería hasta Lutero, quien dotó de poder a la música para enviar el mensaje de reforma a
su iglesia. Desde aquel punto, su significado ha cambiado, y se ha venido en complejidades que
parten desde los senos de las sociedades y las culturas, que afectan la política y el mundo.
Un ejemplo diferente al concepto de arte tradicional, lo podemos encontrar en Andréi Zhdánov,
un líder soviético de la era Stalin, famoso por su “zhdanovismo”. Corriente política y cultural
muy controvertida, donde el arte era ceñido a un estricto sentido político:
“El efecto del Zhdanovismo, como vino a llamarse esta actitud oficial, fue la de castrar una
literatura que había, durante los años de guerra, buscado a tientas su antigua virilidad. (...) La
tendencia general era idealizar la vida soviética y la gente soviética, adorar los horribles y duros
hechos de esta vida, reducir el conflicto a lo mínimo: cualquier intento de pintar un cuadro más o
menos realista estaría seguro de ser desacreditado como una "calumnia contra la realidad

2
Sin duda alguna Martin Lutero fue una de las grandes figuras de la modernidad, su trabajo
significó un sismo a los grandes cimientos de una religión muy anclada en el suelo europeo. Bajo
sus ideas se fundaron y destruyeron estados. Pero más allá de su transformación en la religión y
la política, se encuentra la faceta más “artística” de Lutero. Desde sus traducciones de la biblia,
que ayudaron a estandarizar la tan variada legua alemana de su época. Hasta su fascinación por
la música, que empieza con un laúd y termina con composiciones musicales, como “Ein feste
Burg ist unser Gott” y su “Oda a la música”[ CITATION KGD16 \l 9226 ].
soviética". Y la atmósfera general del tiempo se manifestaba en el hecho de que los críticos
basaban sus juicios casi exclusivamente en el contenido ideológico, prestándole poca, o ninguna
atención, a la calidad literaria”. [CITATION Wal70 \p 101 \l 9226 ]

En este punto, la teología sale de la idea de arte, y esta adquiere un peso político3. En el
Zhdanovismo, y en muchos regímenes totalitarios antes o después del ruso, se consolida la
censura a muchas formas de expresión humana que supusiesen una amenaza al sistema de poder.
La persecución al artista se vuelve habitual y la concepción de arte y cultura, debe ceñirse al
holgado gusto político de quien dirige. El arte se convierte en arma, ya sea en contra o a favor de
quien le convenga. Allí es donde más se demuestra el carácter político del arte.
Por el contrario, si estudiamos otro concepto, muy diferente al Sovietico y anterior a este,
podemos encontrar el ilustrado. En un contexto distinto, hayamos la no tan conocida visión
musical de Rousseau, quién en el “Dictionnaire de musique”4 intenta retratar su visión de la
música en el ente transformador de la política. Para Rousseau, la música es ese ente
transformador, que al igual que el proyecto ilustrado, busca iluminar la conciencia del pueblo. El
arte se desprende de esos arquetipos burgueses que la han dominado y se libera en las formas
románticas y humanistas, que alcanzan muchos más sectores de la sociedad. En la visión de la
ilustración, el arte es una forma de contrariar las costumbres de una monarquía, que debe ser
eliminada, para abrir paso a un movimiento de libertades personales, políticas, económicas y
culturales. Una definición diferente a la que se pudo haber dado en la Rusia del siglo XX.
Mientras que el concepto y la función del arte en los gobiernos totalitarios, es visto como un
arma para desestimar o consolidar su poder, en el proceso ilustrado, fue una forma de liberación
cultural a la que el pueblo estaba sometido, la ignorancia. La sociedad debía exponerse no solo al
arte, sino al conocimiento en general.
Como estas, la variación en definiciones a la música y el arte es enorme, lo que lleva a
cuestionarnos el papel que juega en nuestro contexto, y de qué manera lo hace en el de Puerto
rico. La música, como ha dicho Attali, ¿se ha convertido a la mercadotecnia? ¿Ya paso las eras
del romanticismo poético, las revoluciones religiosas, políticas y culturales, y se ha asentado en
la comodidad de vender? “Hoy, la mirada está en quiebra, ya no vemos nuestro futuro, hemos
construido un presente hecho de abstracción, de no-sentido y de silencio.”[CITATION JAC95 \l
9226 ].

Quizá el mismo Attali, está cayendo en su contexto y su misma subjetividad para dar tal
definición. Se muestra crítico con las modernas formas de “abstracción” y la falta de significado
del arte. ¿El arte sigue siendo un ente transformador? O ha devenido en algo inocuo y sin razón
de ser, como cree Attali.

3
Cabe recordar que los griegos también concedieron una forma de sátira, la poesía yámbica,
pero no era un arma o una amenaza, sino una burla a algún personaje y rara vez, los artistas
recibían castigo o eran perseguidos de manera sistemática.
4
Diccionario que hace parte de la “Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des
arts et des métiers”, proyecto ilustrado dirigido por Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert,
entre 1751 y 1772, del cual Rousseau participó, con su “Dictionnaire de musique”, publicado en
1768 en parís, por la editorial Chez la veuve Duchesne.
Para entrar más en el tema que compete, debemos reducir el tan inmenso significado artístico,
que diferentes momentos han dado, a una formulación más objetiva. La música es el “Arte de
combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de
suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”
[ CITATION RAE14 \l 9226 ]. Creyendo que quizá esta es la versión “base” de la música, y que por
principio se tiene antes de evolucionarla a las ramas sociales, políticas, culturales y económicas.
Una definición más libre de la política, que es útil para estudiar la influencia de la música en un
fenómeno político: La renuncia del gobernador de Puerto Rico.

2. Contexto de Puerto rico.

Lo que ha tenido lugar en Puerto Rico es, en toda su naturaleza, un evento de actualidad. Con
algunas causas y consecuencias que hace una década no existían y no se planteaban juntas. Es un
conflicto que nace y se desarrolla en las estelas del siglo XXI, donde confluyen la era digital y la
globalización, con viejos conflictos del siglo XX.
El expresidente Reselló5 ganó en el año 2017 las elecciones a gobernador, en medio de una crisis
económica, cuando su país, reportaba impagos de deuda externa. Junto a esto, se le sumo el paso
del huracán María, en septiembre del 2017, el cual dejó alrededor de 4,500 muertos, cientos de
miles de afectados y millones de dólares en pérdidas. Todo esto llevo al conflicto a su singular
punto de inflexión: un mensaje de texto. La revelación de diferentes conversaciones entre
Roselló y varios de sus “Brothers”, dio rienda suelta a las manifestaciones, que se prolongaron
por once días, abultaron masas históricas y concluyó con la renuncia del funcionario público,
más importante de Puerto Rico. En estas conversaciones reveladas por el “CPI” [ CITATION CPI \l
9226 ], con 889 páginas, se registran las conversaciones de Roselló con sus más cercanos, en
medio de discusiones de políticas públicas, burlas de mal gusto y opiniones muy contrastantes
con el discurso público. Naturalmente, estos chats, no son la única razón, el verdadero contenido
detrás, se remonta a los males tan conocidos de la política latinoamericana. Escándalos de
corrupción, sentimiento de burla y engaño por parte de los puertorriqueños y años de malas
administraciones, construyen lo que un mensaje de celular incendió. Quizá lo único diferente del
descontento político en la isla caribeña, con la mayoría de estados latinoamericanos, sea su
discutido estatus de “Estado Libre Asociado” de Estados Unidos. Cosa que ha jugado un gran
papel en la mayoría de movilizaciones políticas del país.

5
Según el diario La República, en su edición mundial, Ricardo Roselló Nevares, es hijo de un
exgobernador puertorriqueño, Pedro Rosselló. Quien estuvo en la misma oficina que ha dejado
su hijo, entre el año 1993-2001. Graduado de Bioingeniería y Neurobiología, del Massachusetts
Institute of Technology (MIT). Con una maestría y un doctorado en ciencias, de la universidad
de Michigan. Y estudios postdoctorales en Carolina del Norte, en la universidad de Duke.
Una situación de bancarrota6, un desastre natural7y el descontento popular con una clase política
cuestionada, son los elementos más relevantes para estudiar y entender el contexto de la crisis
puertorriqueña. Donde tendrá lugar la influencia de artistas musicales con grandes capacidades
de convocatoria y alcance al público en general.

2.1 La crisis
Puerto Rico es un paraíso tropical, con hermosas playas y una cultura de gran atractivo a
cualquiera, con costos de producción más bajos que en los Estados Unidos y con una seguridad
jurídica más estable que muchos de sus vecinos caribeños. Luce como un sitio especial para el
desarrollo de empresas internacionales, compitiendo con Miami o Ciudad de Panamá, pero no es
así realmente. Las grandes empresas que vienen a esta zona del mundo, prefieren ver a otras
ciudades y lugares, para establecer sedes regionales, casi ninguna de ellas decide alojarse en
Puerto Rico. Hoy en día, tras años de estancamiento, la economía de la isla está decreciendo cada
vez más rápidamente, a medida que la gente emigra al continente americano. La deuda pública se
ha disparado, llegando al punto de que el gobierno declarase una bancarrota8.
A diferencia de otros países en situaciones iguales, como lo puede ser Grecia o Italia, Puerto
Rico no es un “país”, por lo que no puede recurrir a los préstamos y auxilios del FMI. Tampoco
es un estado de EE. UU y en muchas ocasiones tal conflicto agudiza la forma de actuar ante la
crisis9. Además, la isla debe cumplir con el salario mínimo establecido a nivel federal, pese a que
su nivel de ingresos, llega a ser la mitad del estado más pobre. A esto se suma su incapacidad de
someterse al capítulo 9, sobre la insolvencia estatal [ CITATION Uni191 \l 9226 ]. Todo esto
debido a su subordinación histórica a los Estados Unidos.10.
6
Puede consultarse, esta nota de la CNN, sobre la crisis económica en Puerto rico:
https://cnnespanol.cnn.com/2017/05/08/claves-para-entender-la-grave-crisis-economica-de-
puerto-rico/.
7
Referente a este suceso podemos encontrar este artículo en el País, principal diario de
España: https://elpais.com/internacional/2017/09/24/actualidad/1506277484_821911.html.
8
Puede consultar la siguiente nota de la BBC mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-39800264.
9
Esto conlleva desventajas. Un ejemplo es que Puerto Rico está sujeta a la “Ley Jones”, que
obliga a usar barcos estadounidenses, así como una tripulación estadounidense, para cualquier
transporte al continente americano. Aun así, guarda rasgos tanto de un país independiente, como
de su posición de “Estado asociado”: si bien cuenta con su propia constitución, hace parte del
territorio de Estados Unidos, los puertorriqueños son considerados como ciudadanos
estadounidenses y en la isla rige la ley federal, a menos que el congreso en Washington declare
lo contrario.
10
Según la EOM, la dependencia puertorriqueña, empieza desde la guerra Hispánica en 1898.
Tras este conflicto, la isla paso de ser una de las ultimas colonias españolas en América, a
propiedad de los Estados Unidos. Desde entonces hasta 1900 en la isla gobernó un régimen
militar, fue en ese momento cuando el congreso en Washington aprobó un gobierno civil. En
1917 surge la ley Jones y con ella se amplió la participación de puerto rico en el gobierno,
Puede encontrarse un inicio de los problemas económicos en la isla, en el año 1996. Cuando se
eliminó las excepciones tributarias a empresas americanas en el continente. Desde entonces
muchos capitales empresariales decidieron dejar el país. A continuación, se muestran diferentes
variables de la economía puertorriqueña, que han contribuido al estado de crisis que hoy
atraviesa la isla:

1. Puerto rico desde el 96 no ha crecido en mayor medida y su producto geográfico bruto, se ha


venido a menos. Como muestra el FMI, la economía de la nación caribeña, se ha encontrado
con un constante descenso desde mediados de siglo, logrando en el año 2018, un
decrecimiento del -4.9 en su PIB11.
2. Muchos puertorriqueños han emigrado al continente al no encontrar empleo. Según la
“Organización de Puerto Rico”, en los últimos años, la población en el país ha estado
disminuyendo, pasando de 3,808,610 en el año 2000, a 3,725,789 en el año 2010 y
3,654,978 en el 2019[ CITATION Mag19 \l 9226 ]12 .
3. Junto a lo anterior se suma su baja tasa de participación laboral, comparada con el resto del
continente. Lo cual hace imposible para la isla competir con el salario mínimo, obligado
desde Washington. Mientras que el promedio de desempleo en los Estados Unidos es de 3,5
por ciento13, en la isla se situó en el 9,5 por ciento en el año 201814.
4. Puerto rico está endeudado, llegando al punto de declararse en bancarrota. Sus deudas con
acreedores, lograron que el Congreso en Washington, aprobará la "ley Promesa", por la cual
designaba una “Junta de Supervisión Fiscal” que responde únicamente al legislativo
estadounidense, con poderes sobre el gobierno electo de la isla y que ha impuesto severas
medidas y políticas de austeridad que impactan a varios sectores de la isla [ CITATION
Cue19 \l 9226 ]. Así comparaba la deuda puertorriqueña el Wall Street Journal, para el año
201515:
5. Junto al tema de la “Junta de supervisión fiscal”, y su violación de cierta forma a la
soberanía puertorriqueña, se da impulso a viejas y arraigadas ideas de muchos
además de la aceptación de los puertorriqueños, como ciudadanos americanos. No fue hasta 1952
cuando se aprobó la constitución de Puerto rico, la cual estableció: “su poder político emana del
pueblo y se ejercerá con arreglo a su voluntad, dentro de los términos del convenio acordado
entre el pueblo de Puerto Rico y los Estados Unidos de América”.

11
puertorriqueños. La de ser un país independiente, o por el contrario ser legalmente un estado
más de los Estados Unidos. Pese a que en el último referéndum que se desarrolló respecto a
este tema, la gran mayoría escogió convertirse en un estado más de los Estados Unidos16.

“Para superar la crisis de Puerto Rico será necesario recuperar el crecimiento, poner en práctica una
política fiscal sostenible y restructurar la deuda. El logro del primero de estos puntos ayudaría a
conseguir el segundo, junto con una reducción de los gastos de gobierno excesivos. Para las
autoridades portorriqueñas esto significa hacer que la isla tenga un ambiente más favorable para los
negocios, lo que incluye eliminar normas onerosas que regulan el mercado laboral. Mientras tanto,
el gobierno estadounidense podría eximir a Puerto Rico de la Ley Jones, disponer que reciba la
cobertura por insolvencias del Capítulo 9 y hacer que las prestaciones sociales y los requisitos
laborales de la isla estén acordes con su nivel de productividad. Estas y otras medidas que hoy se
están sopesando permiten avizorar una mejora de las perspectivas económicas de Puerto Rico, pero
exigirán una acción coordinada y decidida en todos los frentes.” [ CITATION Ann15 \l 9226 ].

2.2 Los desastres del Huracán.

El ciclón que golpeo Puerto Rico, en septiembre del 2017, claramente quedará marcado dentro
de cada puertorriqueño. Una catástrofe de las magnitudes del huracán María, que se llevó la vida

12

13
Estadística sacada del diario El Pais, de España:
https://elpais.com/economia/2018/10/13/actualidad/1539452937_792316.html.
14
Estadísticas sacadas del Departamento del trabajo y recursos humanos del gobierno de
Puerto rico: http://www.mercadolaboral.pr.gov/Datos_Interes/DatosInteres.aspx.
de miles de personas, millones de dólares y miles de heridos, dejo un desastre que después de
dos años, aun no se ha ido. Este fue el huracán más fuerte en golpear la isla, desde 192317. La
totalidad de Puerto Rico fue declarada “Zona de Desastre Federal” poco después del
evento[CITATION Amn18 \l 9226 ]. El gobierno de Rosselló, estimo los gastos por el huracán,
en cerca de 92 mil millones de dólares, convirtiéndolo en el tercer ciclón tropical, más costoso
del mundo. Lastimosamente el conteo de fallecidos no fue tan preciso, tras diferentes problemas
y quejas sobre los datos oficiales del gobierno, las cifras que ellos mismos aportaron, cambiaron
de 67 a 4,747 muertos. Una clara falta de seriedad y esclarecimiento en los datos, de un evento
tan crudo y traumático. Cosa criticada por muchos medios de la isla y del continente18. Una
catástrofe de tal magnitud, además de sacudir un país, levantó los escombros que cubrían muchos
de los problemas en Puerto Rico, la gran y extendida pobreza, la falta de preparación estatal para
eventos de magnitudes similares, la indiferencia de muchos políticos americanos por la situación
puertorriqueña y la corrupción en la isla19.

Según un informe de la universidad Autónoma de Madrid, sobre la economía puertorriqueña en


los primeros meses del 2019, se encuentra otra forma en que la catástrofe afectó a Puerto Rico.
Las secuelas económicas, que dejo el huracán, aun no se superan.

15
Información sacada de su artículo, “Cómo EE.UU. puede solucionar los problemas de
Puerto Rico”: https://www.wsj.com/articles/como-ee-uu-puede-solucionar-los-problemas-de-
puerto-rico-1446069771.
“El Índice Coincidente de Actividad Económica (IAE) aumentó 3% al comparar el mes de febrero
de 2019 (el mes más reciente) con febrero de 2018. Sin embargo, en febrero de 2017 todavía la
economía no estaba completamente recuperada del huracán María. Cuando comparamos con el año
anterior, notamos que el índice de febrero de 2019 estaba - 0,6% por debajo de febrero de 2017.
Las exportaciones totales siguen a la baja: son las menores desde 2012. (..) De hecho, las
exportaciones en enero de 2019 fueron un 7% inferiores que en enero de 2018 (en términos
nominales). Esto ocurrió principalmente porque las exportaciones hacia Estados Unidos (primer
socio comercial) se redujeron 13%, al compararse enero de 2019 con enero de 2018. Por otro lado,
las exportaciones al resto del mundo crecieron 18,5% al comparar el mismo periodo. Sin embargo,
tanto las exportaciones hacia el resto del mundo como hacia Estados Unidos están por debajo de los
niveles pre-Huracán María, mostrando que no se han recuperado del impacto de ese desastre. (…)
Si Donald Trump continúa opuesto a la otorgación de fondos de reconstrucción para Puerto Rico,

16
Pese a que el 97 por ciento, afirmó querer ser parte de los estados unidos, la gran falta de
participación (solo un 22 por ciento de la población acudió a las urnas) hace que la situación siga
sin un deseo claro y conciso por parte del grueso de la población. Cabe recordar también que
Puerto rico ya ha pasado por otros tres referéndums (1967,1993 y 1998), en los cuales las
opciones de independencia, no superan el 5 por ciento.
17
Un mes después del huracán, el 88 % de la isla no tenía electricidad, cerca de 3 millones de
personas. Un 29 % carecía de agua corriente. Y un 40 % de la isla no tenía servicio móvil.
Aproximadamente la mitad de las plantas de tratamiento de aguas residuales en la isla aún no
funcionaban. El FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), informó que 60,000
hogares requerían de ayuda para techar sus casas y se distribuyeron solo 38,000 lonas azules para
techos. Muchas de estas lonas siguieron siendo el único refugio para miles de familias
vulnerables, meses después del huracán.
18
En este reporte de CNN en español se encuentra más información respecto al escándalo de
los fallecidos durante el Huracán: https://cnnespanol.cnn.com/2017/12/21/puerto-rico-muertes-
huracan-maria-problemas-como-hacer-rossello/.
19
La cadena de noticias puertorriqueña, “Univisión”, hizo un reportaje sobre este tema, en el
mes de octubre, del 2017: https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/auditores-
investigaran-denuncias-de-favoritismo-en-entrega-de-ayudas-a-damnificados-por-el-huracan-
maria-en-puerto-rico.
puede dilatar la recuperación y alargar la espera de las personas damnificadas que siguen sin
reestablecer lo que quizás fue su único activo antes del huracán: su casa.” [ CITATION Jos19 \l
9226 ].

Cueto, hace un especial hincapié, es la responsabilidad de Estados Unidos sobre la isla. La crisis
de esta empezó, por consecuencia del continente, y se ha expandido gracias a este. Quizá el
talante político de Donald Trump, ha facilitado la precaria situación, pero en honor a la verdad,
solo los puertorriqueños y su clase política, son culpables de tal problema. Su falta de decisión
sobre el rumbo político (como lo puede retratar los resultados de los cuatro referéndums), esto
les ha cobrado la lentitud que su economía atraviesa. Claramente los rumbos del país serian
diferentes, sin la gran sombra americana sobre ellos, aunque son más las luces de estar con ellos,
lo que mejor podría ayudar a Puerto rico.

2.3 Los nuevos escándalos políticos.

Como se dijo al iniciar, una de las cuestiones que hace interesante el examen de la situación en
Puerto Rico, es lo tan coyuntural de su naturaleza. Un escándalo que inicia con unos mensajes de
celular, y una protesta social, impulsada por artistas en sus redes sociales. Claramente, algo que
no sucedía hace una década. Un fenómeno muy nuevo, pero que se hará muy normal.

El centro de periodismo investigativo de Puerto Rico, reveló el día 13 de julio del 2019, el
contenido de chats privados, en la plataforma de mensajería “Telegram”. Chats entre el
gobernador y varias personas de su círculo cercano de asesores. El contenido de estos, genero
rechazo en la población puertorriqueña, a tal punto de llevar a su salida. Como se mencionó
anteriormente, estos mensajes de texto, no significaron por sí mismos, la razón de que Rosselló
dimitiera a su cargo. Hay razones de fondo con un gran peso, que motivaron a tal salida, en
donde “El telegramgate” solo fue la gota que colmó el vaso20. Este escándalo, trajo consigo
varios más, entorno a conversaciones por mensaje de texto y grabaciones de reuniones privadas,
donde el ejecutivo se veía involucrado y gravemente cuestionado. Junto a estos escándalos, se
encuentra también el arresto de seis funcionarios puertorriqueños el 10 de julio del 2019,
sindicados de conspiración y malversación de fondos relacionados a las ayudas humanitarias del
Huracán María de 2017 y de algunos fondos educativos. Entre los implicados de encuentran la
secretaria de Educación Julia Keleher y la titular de la Administración de Seguros de Salud
Ángela Ávila [ CITATION LuisRouters \l 9226 ].

20
Anterior a este escándalo, también encontramos el llamado “WhatsAppGate”, un escándalo,
que parecía premonizar lo que un año después sucedería. Para febrero del 2018, se filtró una
serie de conversaciones por la también plataforma de mensajería, “WhatsApp”. En estos
mensajes privados, de Héctor Ferrer Ríos, presidente del Partido Popular Democrático (PPD), se
revelaron posibles conflictos de interés en las elecciones de Ricardo Rosselló con el entonces
presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Rafael Ramos Sáenz. Ramos habría
opinado sobre el proceso electoral y también, participado en la estrategia electoral, cosas que
llevaron a su renuncia y posteriormente, el 29 de abril del 2019, llevarían a su enjuiciamiento por
17 cargos de “aprovechamiento ilícito”. Respecto a este escandalo, se puede encontrar noticias y
columnas de opinión, como la de Rafael Lenin, en “Metro”:
https://www.metro.pr/pr/blogs/2018/02/15/el-whatsapp-gate.html.
3. El “Telegramgate”.

Como se ha venido induciendo, el evento que culminó una larga ola de escándalos políticos,
problemas económicos y desastres naturales mal manejados, fue la filtración de diferentes chats
entre el exgobernador y su círculo cercano. En el que muchos medios de comunicación han
llamado “Telegramgate”21. Con solo dos meses de conversaciones, entre el 30 de noviembre de
2018 y el 20 de enero de 2019, basto para condenar la carrera de varios funcionarios públicos y
en especial, del jefe del ejecutivo.

En esta investigación, se reveló una cara de la política, donde un gobernador puede referirse a la
alcaldesa (Carmen Yuli Ruiz) más importante de la isla como una "tremenda HP”, O de “put*” a
una exconcejala de Nueva York (Melissa Mark), sin siquiera haber alguna clase de consecuencia
moral o política. Largas conversaciones que llevan un leguaje y una forma de hablar poco propia
de quien se espera que sea un ejemplo de ciudadanía. Ni siquiera un artista como Ricky Martin
se salvó: “Ricky Martin es tan machista q se folla hombres pq las mujeres no dan la talla. Puro
patriarcado”[ CITATION CPI \l 9226 ].Muchos los mensajes encontrados, donde se hace burla e
insulto, a figuras de la política y la vida pública puertorriqueña.

La indignación contra estos chats, aumento el descontento con la clase política que representaba
Rosselló, contra años de corrupción, problemas sociales y económicos. Estas cosas llevaron a
continuas protestas, empezando por el día 15 de julio donde aglutinados manifestantes
marcharon a la Fortaleza, para pedir la renuncia del gobernador, este hecho, dejo al final del día
dispersiones violentas por parte de la policía, con un saldo de 21 heridos y cinco detenidos. Las
protestas se extendieron por varios días, hasta el 21 de julio, donde entre los actos de
manifestación, se encontró “clases de yoga” públicos, “cacerolazos”, lecturas de los chats
filtrados, entre otras cosas. Ese mismo día, se pronunciaron por redes sociales artistas como Rene
Pérez Joglar (Residente), Enrique Martin Morales (Ricky Martin), Benito Antonio Martínez
Ocasio (Bad bunny) y Olga Teresa Tañón Ortiz (Olga Tañón), entre otros. Estos convocaron a
participar en “La gran marcha del pueblo de Puerto Rico” y las protestas de cada día, llegando a
reunir cerca de 100 mil personas, cifra histórica en la isla. Con largos días de protestas y una
audiencia, gracias a los artistas implicados, de millones de espectadores alrededor del globo,
lograron la renuncia del gobernador.

21
En las cerca de 900 páginas, donde se registró las conversaciones entre: Ricardo Rosselló;
exgobernador, Christian Sobrino; director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y
Agencia Fiscal, Ricardo Llerandi; secretario de la Gobernación de Puerto Rico, administrador de
La Fortaleza y director ejecutivo de la Compañía de Comercio y Exportación, Raúl Maldonado
Gautier; secretario de Hacienda de Puerto Rico, Luis G. Rivera Marín; secretario de Estado de
Puerto Rico, Ramón Rosario; ex secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza y Anthony
Maceira; secretario de relaciones públicas. Junto a estos, también se encontraban asesores y ex
participantes de la campaña política de Rosselló.
El 25 de julio, Ricardo Rosselló anuncio su renuncia en un video público, la cual se hizo efectiva
el 2 de agosto del 2019. Junto a esto, se había iniciado por parte de la Cámara de Representantes
de Puerto Rico, un proceso de impeachment el 24 de julio, junto a un futuro juicio político con
base en pruebas jurídicas22.

Entre las reacciones más importantes, durante aquellos días, estuvieron la de los artistas, que en
su mayoría no habían sido de un corte político en su vida pública. Y como muchos de estos,
como es el caso de Bad Bunny, se integraron a la protesta, motivaron al paro y aseguraron no
trabajar en su música hasta que “Ricky” renunciara. La razón para que estos sectores dela música
puertorriqueña participaran de este suceso, no obedece a otra cosa más que a su deseo de luchar
por la voluntad del pueblo, según lo que ellos mismos establecieron en sus rede sociales23. Quizá
el origen humilde de muchos de estos artistas, o su inevitable conexión con los millones de
seguidores que siguen su música, los llevo a moverse en un terreno desconocido para el
Reggaetón: La política.

Además de estos actos que alcanzaban millones de personas, también están los pronunciamientos
de grandes figuras políticas, como Donald Trump, presidente americano, el cual calificó a
Roselló como "terrible" y a la Alcaldesa Carmen Yulín Cruz como "aún peor", junto a varios
comunicados sobre el tema. Además del presidente, también se pronunciaron senadores y
periodistas, apoyando la renuncia de Rosselló, así como organizaciones sindicales y sociales de
izquierda de Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Venezuela.

4. El papel del artista moderno.

Podemos retomar la conversación, entorno al papel del arte en la sociedad, siendo el artista un
creador de arte, y el arte como una expresión del sentir y la realidad humana. Una expresión de
belleza intocable, que solo podemos escuchar de la misma forma en que escuchamos y soñamos
el mundo que queremos. A priori podemos afirmar que no toda la música habla sobre política,
pero si mucha de esta a intentado retratarla o simplemente es un producto de su momento. De
igual manera, la música es una hábil herramienta para entender el momento que vive una
sociedad, sus problemas, dificultades, sueños, intereses y emociones. Como lo pensaba John
Berger, quien en su trabajo “Modos de ver”, nos muestra como el arte es la mera actividad de
ver. En su también documental de la BBC24, Berger afirma, que el papel del arte se define por el
22
Respecto a este tema, se encuentra la noticia de “NBC News”, en donde se ahonda en el
proceso: https://www.nbcnews.com/news/latino/puerto-rico-legislature-begin-impeachment-
process-against-gov-ricardo-rossell-n1034046.
23
Quizá de entre todos los artistas involucrados, quien más fue afectado, fue Enrique Morales
(Ricky Martin), quien se veía directamente ofendido por el contenido de los chats, además de ser
más político en su vida pública que el resto.
24
Este famoso ensayo del escritor, pintor y crítico de arte, John Peter Berger, es considerado
como uno de los elementos fundamentales en la construcción de la historia del arte y su
enseñanza. Emitido también en forma de programa, por la BBC, en 1972. En este trabajo, se
observar y ser observados. Por ende, se puede creer que la música, también se refiere a una
forma de ver y escuchar el mundo que nos rodea, y al igual que el arte, está sujeta a contextos
igual o sumamente diferentes, al que nos rodea.

Ejemplos sencillos, podemos encontrar en la Cuba pre-revolucionaria. La música que exportaba


Cuba antes de la revolución, al igual que su política, estaba orientada a conquistar y atraer al
pueblo americano. Podemos hasta centrarnos en la historia musical de Cuba, para entender como
los contextos políticos, pueden cambiar o ser cambiados por el arte.

Empezando por los principios del siglo XX. En aquel momento, en cuba primaba la mescla de
música española, dejada como herencia de años siendo colonia, con el Jazz, introducido por los
estadounidenses. Ambas cosas pertenecientes a corrientes sociales y políticas: La gran cultura
colonial cubana, sus raíces africanas25 y su dependencia a los estados unidos, tras su intervención
en la guerra Hispana. Contando con estos elementos como base, se puede entender el desarrollo
cultural de Cuba y el caribe. Los siguientes años se formaron las grandes bandas (Big band), que
traían boleros, mambos, salsas, y lo mezclaban con su conocido “Son” cubano, para exportarlo
hacia los Estados Unidos, donde era escuchado y reproducido por inmigrantes de origen latino
(Otra gran característica de esta música, causada por el contexto político que ha rodeado a la
región).

La mayoría de las letras de sus canciones, referían al amor y al desamor, a la vida, sus vicisitudes
y delicias. Fue de esa manera como se vendió Cuba al mundo: un paraíso en el caribe, con
hermosas mujeres, fiestas, bebidas y casinos. Historias revividas hasta en las líneas de
Hemingway. Cuba era el sitio de fiesta de los estadounidenses, un lugar al servicio de ellos, un
retrato de su misma política. No fue hasta la revolución cubana, que depuso a Batista, que esto
cambio, junto a su política. Lo que exportaría Cuba en las próximas décadas, musicalmente, sería
su misma idea revolucionaria. Música de hombres que cambian mundos, que se levantan ante
tiranos y luchan por lo que creen. Muchas seguirían conservando sus raíces caribeñas, y otras
vendrían a ser nueva “Trova” cubana. Que desde su mismo nombre propone sus intenciones:
Trova, de los viejos trovadores que iban pueblo a pueblo contando historias y haciendo reír a un
pueblo atrasado. Los trovadores, era la única distracción, para generaciones de niños que vivían
en estos pueblos distantes, cuya única diversión del trabajo o la cruda realidad, era los
trovadores, amigos del pueblo, que estaban allí para dar felicidad y los pocos mensajes que se
podían. Estos nuevos trovadores cubanos, reflejaban la misma política que adoptaba Cuba. La
trova cubana fue claramente, de raíz a fin, política. Busco dar el mensaje de la revolución, a un
pueblo atrasado y distante, a un “pueblo” al sur de los Estados Unidos: Latinoamérica.

contrasta el pasional sentido artístico de Berger, con su gran forma política de escribir. Pueden
hallarse aun copias de los videos del programa, así como su ensayo original.
25
En este punto, valdría invitar al lector a conocer sobre el trabajo de la escritora Petra Rivera-
Rideau, quien, en su libro, Remixing Reggaeton: The Cultural Politics of Race in Puerto Rico,
habla de la forma en que el Reggaetón, representa la vieja lucha de las culturas africanas de
mantenerse vivas. Relaciona el contexto en que nace y se desarrolla el género, dentro de la
historia racial de Puerto rico y los Estados Unidos. La musicalidad del Reggaetón, lleva la
columna de los viejos ritmos de tambores africanos.
“La música es más que un objeto de estudio: es un medio de percibir el mundo. Un útil de
conocimiento. Hoy día, ninguna teorización mediante el lenguaje o las matemáticas es ya
suficiente, porque está demasiado cargada de significantes previos, incapaz de dar cuenta de lo
esencial de esta época: lo cualitativo y lo impreciso, la amenaza y la violencia. (…) Con el ruido
nació el desorden y su contrario: el mundo. Con la música nació el poder y su contrario: la
subversión. En el ruido se leen los códigos de la vida, las relaciones entre los hombres. (…) Una
teoría del poder exige pues actualmente una teoría de la localización del ruido y de su
formación”[CITATION JAC95 \l 9226 ].

Junto con Atalli, podemos encontrar al ya mencionado John Berger. Quien también ve en el arte,
una manera de representar lo que nos rodea. Entre ambos, nos invitan a considerar la política
dentro de ese mundo a retratar. Ambos autores coinciden en su visión artística para retratar la
forma en que viven. Pero es en Berger donde la música moderna encuentra a un aliado. Para el,
los contextos son los que dan el verdadero significado a una obra, y es gracias al sentido de
reproducción del arte actual, en el que se alcanza una democratización del arte. El hecho de que
todo el mundo acceda al arte, le quita su exclusividad y la pone a disposición de todos, donde su
sentido realmente evoluciona. Al igual que Rousseau, pero de una manera más marxista, Berger,
cree en ceder la cultura al pueblo, y son en estas ideas donde siglos después, surgen los
movimientos musicales que hoy abordamos.

Pese a esto, es normal para alguien pensar que los artistas que participaron en las
manifestaciones, no tiene realmente un fundamento político, y está bien creerlo, pero no es
verdad. Fue realmente la nueva música, quien llevo la batuta en este proceso. Ya no estaría el
bolero y el son, sino el reggaetón, el rap y el trap, entre muchos otros. Suena tan disruptivo tan
solo nombrarlos en un ensayo sobre política, pero merecen su lugar en lo sucedido26.

Dentro de estos géneros, podemos hallar que la mayoría de sus temas se basan en la buena vida,
en el amor y el desamor, las relaciones sexuales, el vivir el momento, el alcohol, la violencia, las
fiestas, las drogas, entre otras cosas. Quizá, que en su mayoría de letras aborden estos temas, tan
controversiales, los hace a nuestro entender, completamente alejados de la política y la realidad
social, pero es todo lo contrario. No puede entenderse la simpleza o lo metafórico de la música,
como algo aislado, sin consecuencias o razones. La música, y el ruido de esta, siempre va a
26
La situación de que esta clase de música tenga transcendencia política, causaría también
escándalo en quienes defienden el papel del arte como ente de transformaciones sociales,
políticas y culturales. Un ejemplo de esto, puede ser una autora nombrada dentro de este trabajo:
Silvia Ortega. Esta musicóloga chilena (que a su vez basa mucha de su clasificación de la
relación Politica-musica en la clasificación hecha por Julio Estrada), hace una distribución (“A
través de un texto –crónica– que relata un hecho político.”, “Si la palabra no está puesta en
música, el título, o un epígrafe que acompaña la partitura son muestras suficientes de que se trata
de una obra de compromiso político-ideológico.” Y “Por la fijación de ciertos giros o
procedimientos musicales del discurso político”) en la música que no concuerda mucho con el
estilo del Reggaetón, puesto que este no tiene ninguna de las tres formas de discurso político,
pero si tiene una narrativa política. Esto hace que la apreciación de clasificar la relación política-
música, sea errónea, puesto que deja fuera de esta un sinfín de movimientos musicales con obvia
transcendencia política. Analizar un movimiento como el Reggaetón, no merece un análisis
desde adentro, sino más bien uno desde afuera, que es donde realmente surge la relación
Reggaeton-politica.
ejemplificar momentos y deseos de la gente que la escucha, "La metáfora no es para el verdadero
poeta una figura de retórica, sino una imagen sustitutiva que pone realmente ante sus ojos en el
lugar de una idea"[ CITATION Fri72 \l 9226 ]. Por ello, pese a que muchos consideren que lo
que vivimos no es más que otra cosa que la degradación de la estética y el buen gusto, por parte
de artistas usados para vender, como cualquier estrategia de marketing, la verdad es que detrás
de este movimiento, se esconden razones más profundas y con trascendencia, de vital análisis.

4.1 El reggaetón.

El reggaetón, es para nuestro suceso, el principal genero actuante. Es el principal producto de


exportación en Puerto Rico, y ha dominado el mundo con sus cifras. Un ejemplo de esto, es
“Despacito” que, en el año 2017, estuvo en el número uno de los Billboard, después de 30 años,
sin que una canción Latinoamérica ocupara ese lugar, convirtiéndose así en la canción más
exitosa en español [ CITATION Bil17 \l 9226 ]. Esta canción de los artistas puertorriqueños Luis
Alfonso Rodríguez López-Cepero “Luis Fonsi” en colaboración con Ramón Luis Ayala
Rodríguez “Daddy Yankee”, es el claro ejemplo de lo que Puerto Rico y Latinoamérica, exportan
culturalmente al mundo.

Este género, se derivaría del “reggae” y el “Dance-Hall”. El reggae es un género musical que se
desarrollaría por primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 70, que combina ritmos
caribeños y africanos, con el “ska”. Así mismo el Dancehall, también nace en Jamaica, para la
misma época, el cual en principio surge de variaciones más movidas del Reggae y con temáticas
más crudas. Mientras el Reggae, hablaba de la espiritualidad, el amor y la vida, el Dancehall fue
llevado en muchos momentos, a letras más violentas y retratadoras, de una cultura machista y
peligrosa[ CITATION Rod19 \l 9226 ]27.

De estos dos géneros nace el reggaetón. Nace como una interacción cultural entre los países del
caribe, que compartían, debido a sus raíces africanas, un mismo ritmo en la sangre. La
interacción comercial entre estos lugares, género en los puertos caribeños, una mezcla de
culturas, de pueblos y de ruidos. Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Colombia
y Venezuela, son los principales países que exportan este género en la actualidad. La razón de
que estos países sean centro del movimiento urbano, se encuentra en su histórica relación
política, comercial y cultural. Todos fueron colonias españolas, fundadas en una mezcla de
sonidos; como el paso doble español, los tambores africanos y los ritmos aborígenes de América.

El género que se construye entre finales del siglo XX e inicios del XXI, guarda en sus letras
estos temas controversiales, por la misma razón del trovador en Cuba: Retratan un pueblo que
sigue estando al sur de todo. El reggaetón moderno, guarda pinceladas del rap y el hip-hop, que
han nacido en las cunas más humildes de una región sumergida en violencia. Crece siendo
escuchado por jóvenes que atesoraban salir de su situación y se cruza con fenómenos como el
narcotráfico de los noventa, el consumo de drogas y la venta de armas, que generan en esta
cultura, la necesidad del dinero fácil. Lleva a estos jóvenes a venerar la violencia de las calles, o
a criticarla. Simula los grandes problemas del momento en la región y los retrata en estilos

No todos los géneros, tratan únicamente los temas que se hablan acá, sería una
27

generalización absurda, de un universo completo. Pero si, muchas de sus canciones, evocaban o
evocan estos temas.
musicales que pasaran de los barrios marginales de Latinoamérica a las grandes discotecas
europeas. Sus temas tan crudos, vulgares y rechazables, buscan hablar el mismo idioma de las
juventudes, tienen un elemento revolucionario en la cultura, similar al del rock en los años 60’s.
El reggaetón, el Trap, el rap y el hip-hop, quieren salir del status quo, y como la gran mayoría de
movimientos culturales en la historia, recurren a los “miserables”, a los aislados. Su mensaje, es
claramente político, y habla de lo que fue o es, una realidad de nuestros países. Somos
“malhablados”, machistas, misóginos y buscamos la salida fácil.

Pero también es interesante analizar la naturaleza política “real” del Reggaetón. Si lo


comparamos con la trova cubana, por ejemplo, encontramos en esta las ideas socialistas del siglo
XX, las ideas de abolir al Estado y crear una sociedad de hombres iguales, hombres que se
levanten contra el “imperio”, hombres que repliquen la revolución. Pero el reggaetón por el
contrario nace de la corriente “Capitalista” en que vivimos, en el momento en que el arte, se
vuelve un bien comerciable. El reggaetón no discute contra esto, sino que, por el contrario, lo
anhela. Anhela las cifras, y ser un bien comercial. Quiere competir por ser el producto que más
se venda. Y quizá por esto, se transforma su parte artística, en una más consumista, la cual tiene
que avanzar a la velocidad en que día a día consumimos información. En ese proceso, pierde
mucho de su valor “artístico”. Restándole importancia a transmitir la realidad en la que nace,
sino convirtiéndose en un producto de la sociedad y la política en la que se desarrolla, este no
parece ser un actor transformador, sino solo una consecuencia de la política y el estilo económico
reinante. Y pese a esto, si ha contribuido a transformar la política de un país, porque pese a todo,
la naturaleza del artista y el arte, son indudablemente transformadores políticos, pero no de la
forma en que se espera. “En toda música hay una razón social (política) que le da vida, que la
hace funcional, que la identifica con una época, con una historia, con una cultura, con un
lugar”[ CITATION Ort11 \l 9226 ].

5. “Con o sin billetes de cien”, pero estamos bien.

Retomando la idea principal, y aclarando la “politicidad” de los géneros que influyeron en la


renuncia del gobernador de Puerto rico. Es importante pensar en que la música influyó, pero de
manera distinta a como lo ha hecho a lo largo de la historia. Las cifras y el estilo comercial, que
tantos autores han criticado del arte moderno, porque a su parecer le resta sentido artístico, es
realmente lo que ha hecho el cambio en la isla. Lo comercial de estos géneros, y la forma en que
son vendidos y publicitados, a través de las redes sociales y el internet, los ha llevado a
convertirse en gigantes, en ser escuchados por una cantidad de personas, nunca antes imaginada.
Que el reggaetón sea un “producto” de fácil venta, lo ha convertido, en un producto de alto
impacto e influencia, ante miles de millones de personas.

El mundo se ha hecho digital y el viejo mundo físico, en el que solían habitar nuestros padres, se
extingue. Todas las empresas de aquel mundo que no se han sabido transformar, desaparecerán.
El alcance que tienen las redes sociales, aplastan por completo a los viejos medios de
comunicación. Un simple canal de Youtube, alcanza más personas, que cualquiera de las grandes
compañías de comunicación. Por ello, el que la música haya sacrificado parte de su sentido
artístico, por un valor monetario, no deja de convertirla en un ente transformador social y
políticamente. De hecho, es todo lo contrario, la música, en especial el género urbano, al adoptar
este estilo mercantilista de venta, han logrado alcances inimaginables, y pese a que su mensaje
ya no es político ni revolucionario, por su naturaleza artística, si lleva un sentido de influencia en
la forma en que le individuo piensa. Que sea correcto o incorrecto, obedece a otro debate. Por
ello, el estar al servicio de las masas, le otorga mayor fuerza, y aunque haya perdido parte de su
sentido artístico, tarde o temprano va a conducir a este, y cuando lo haga, será imbatible. Es lo
que ha sucedido en Puerto Rico. La naturaleza de la música hace que tarde o temprano, los
artistas deban cargar con un peso político, su opinión se vuelve vital para millones, que con el
aflore de las redes sociales, empeora.

Si se toma como ejemplo de lo anterior a la red social “Instagram”, se notará que fue por la que
la mayoría de artistas participantes en las protestas usaron para promover las movilizaciones. Y
siguiendo con el tema de la masificación de la música, podemos ver las cifras de reproducciones
de los videos en que alguien como Bad bunny invita a movilizarse. Estos mensajes fácilmente
superan los dos millones de visualizaciones de forma directa, y probablemente sea otro par de
millones, de forma indirecta. Esto significa, que por lo menos varios millones de personas vieron
el video de Bad bunny, una cifran superior a cualquier transmisión de noticias nacional. En el
caso de Colombia, un noticiero ronda con una cantidad de espectadores de alrededor de un
millón[ CITATION Rat19 \l 9226 ].

Ahora si comparamos el alcance que tiene la música que producen estos artistas puertorriqueños,
los números se vuelven abrumadores. La canción más exitosa de este género, “Despacito”,
rompió el record de reproducciones en la plataforma de Youtube, con cerca de seis mil millones
de visualizaciones, para febrero del 2019. Convirtiéndose el nombre de Luis Fonsi y Daddy
yankee, en mundialmente conocidos. Ambos también participaron en las protestas de Puerto
Rico, siendo su nombre más conocido que el de Ricardo Rosselló. Este alcance casi universal,
con el que cuentan la mayoría de artistas que participaron en las protestas, logró convocar a
cientos de miles de puertorriqueños a las calles, logrando cifras históricas en la isla, y a
visibilizar la problemática en todo el mundo, mejor de lo que hubiera hecho cualquier noticiero.
Es probable que muchas personas no se hubieran dado por enteradas de lo que sucedía en Puerto
Rico, de no ser por la participación de los artistas urbanos. Su mero pronunciamiento al respecto,
cambio las dimensiones del problema y lo llevo a los rincones más lejanos, donde se escucha su
música. Y aunque estos no quieran o no tienen como finalidad, transformar políticamente las
cosas, el tamaño que han adquirido, en este mundo moderno, se los da. Y pese a la falta de
sentido político y artístico en sus canciones, no se pueden desligarse de la naturaleza musical.

El hacer arte, es obligatoriamente político. Para el artista, representar el mundo que lo rodea,
también le da la capacidad de transformarlo. Es innegable que en todas las formas de arte existe
el “Hamparte28”, existe la búsqueda de vender, y todas las desgracias y beneficios que puede
acarrear esto, pero todo aquello trae condigo nuevas discusiones [ CITATION HamparteAnt19 \l
9226 ]. Con la transformación que tienen nuestras sociedades, y la transformación de estos
productos artístico, en meros productos de mercado, se ha perdido parte de la esencia artística.
Aquella democratización de la información, le ha hecho perder su valor, ya no es algo dispuesto

Este término acuñado por el pintor español, Antonio Villarán, viene de Hampa (Conjunto de
28

maleantes) y arte. Busca de cierta forma, dividir una obra entre arte y hamparte, siendo el
hamparte una forma artística no propia de una obra de arte, pero que es reconocida como tal.
a la aristocracia y los eruditos, sino al pueblo. Y aunque ya no transpire el conocimiento de elites
sociales y políticas, ahora dibuja el de sociedades completas, antes marginadas.

Es de esperar que el reggaetón, y muchos géneros más, tomen un lugar en la política y la


sociedad que viene, con su imparable fenómeno cultural. Su capacidad de mover masas es
inigualable y nunca antes visto de esa forma. El internet es la nueva manera que tenemos de ver
el mundo, y allí, estas personas, con millones de seguidores, son vitales. Debemos entender el
papel que juegan o jugarán, su naturaleza y las consecuencias de sus acciones. No solo en las
grandes comunidades, sino en lo personal de cada quien. Ellos están presentes en lo personal de
nuestras vidas, desde la pantalla de nuestros celulares. No se le puede dar la espalda a personajes
con tanta influencia en la vida cotidiana, y Puerto Rico lo ejemplificó.

6. Conclusiones.

Los diferentes factores que afectaron en la renuncia de su gobernador, como lo fueron la


revelación de chats privados, donde se exhibía formas no propias de un dirigente de expresarse
de demás personas de la vida pública puertorriqueña, así como múltiples escándalos de
corrupción y años de decepción a una clase política, han llevado a la sociedad puertorriqueña a
movilizarse. La crisis económica, política y social, esta última causada por los desmanes del
huracán maría, han llevado a que, durante el mes de julio del año 2019, puerto rico se
manifestase (siendo estas las conglomeraciones más numerosas en la historia de la isla).
Encontrando en sus principales figuras musicales, una voz para extender a todo el mundo.

La relación entre el arte y la política, es inseparable y por ello, sin importar el momento artístico
o político, está siempre tiene trascendencia en el plano político. Por ello, la forma en que
definamos al arte y su papel en nuestra sociedad, dirá mucho de quienes somos. La forma en que
vemos el mundo y aprendemos de él, genera una consecuencia en la manera en que lo dibujemos.
La música debe evaluarse desde el contexto en que es ingeniada, por ello, es importante también
definir los límites de lo que es arte en nuestro tiempo, hasta qué punto se ha convertido en un
bien más de comercialización y en cual otro, sigue siendo arte. Si el Reggaetón sigue esta forma
tan capitalista de generar contenido, ¿significa que este ya no es Arte? Si eso es así, este ya no
sería político. Pero aquello, no es verdad. El Reggaetón es político. Y lo ha sido desde que surgió
de las más humildes zonas del caribe.

Pese a que el Reggaetón ha sido abiertamente criticado por sus contenidos poco apropiados, ha
sido este género quien ha dado la voz al movimiento social en puerto rico. Probando con esto,
que la naturaleza artística de la música, siempre la hará política y confirmando el peso político de
muchas figuras, que normalmente, no se evalúan en este plano. Estudiar el papel y la
trascendencia del Reggaetón en la vida Latinoamericana es vital. Su música muestra partes de
nosotros que no queremos ver o llevamos siglos queriendo eliminar. Los jóvenes que han crecido
con esta música, llevan en ellos un mensaje político y también el ADN, de una Latinoamérica
abandonada. Desde la música puede escanearse la realidad de un país y su gente, su verdadera
población. Con esta misma también podemos aprender más de nosotros, desde lo personal, hasta
lo colectivo. Así como la proyección que tenemos como región ante el mundo.
Referencias
Amnistia Internacional. (Septiembre de 2018). Amnesty International. Obtenido de Amnesty
International: https://www.amnesty.org/es/latest/research/2018/09/puerto-rico-a-year-after-
hurricane-maria/

Attali, J. (1995). Ruidos. siglo veintiuno editores.

Berger, J. (1972). Modos de ver. Gustavo Gili.

Bildboard. (15 de Julio de 2017). BildBoard. Obtenido de Bildboard:


https://www.billboard.com/charts/hot-100/2017-07-15

Centro de Periodismo Investigativo. (13 de Julio de 2019). periodismo investigativo. Obtenido de


periodismo investigativo: http://periodismoinvestigativo.com/2019/07/las-889-paginas-de-
telegram-entre-rossello-nevares-y-sus-allegados/

Cueto, J. C. (2019). Puerto Rico Enero-Abril 2019. Madrid.: Universidad Autonoma de Madrid.

Cuevas, C. J. (2019). PROMESA’s Unfulfilled Promise. The New York Journal.

Definicion de arte para Aristoteles: Arkiplus. (10 de 09 de 2019). Obtenido de Arkiplus:


https://www.arkiplus.com/definicion-de-arte-para-aristoteles/

Donalds., R. S. (18 de Junio de 2019). El chombo. De donde salió el Reggaeton? .


https://www.youtube.com/channel/UCvfzJ2WDWI4SPyCHzP35IIw.

KGD Wittenberg. (27 de Agosto de 2016). Luther.de. Obtenido de Luther. de: https://www.luther.de

Krueger, A. (2015). ¿Cuáles son las causas de la crisis económica de Puerto Rico?. Wordl Economic
Forum. .
Magaly Rivera. (2019. ). Welcome to Puerto Rico. Obtenido de Welcome to Puerto Rico.:
https://welcome.topuertorico.org/reference/pophistory.shtml

Nietzsche, F. (1872). El nacimiento de la tragedia. Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik.

Ortega, S. H. (2011). UN ACERCAMIENTO AL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN MÚSICA-POLÍTICA.


Folios, 48.

Ortiz, L. V. (13 de Julio de 2019). Top Puerto Rico officials resign in group chat scandal that ensnares
governor. Reuters.

Rating Colombia. (2019.). Rating Colombia. Obtenido de https://www.ratingcolombia.com/

Real Academia De La Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid. .

Rivera-Rideau, P. (2015). Remixing Reggaeton: The Cultural Politics of Race in Puerto Rico. Duke
University Press.

Rousseau, J.-J. (1768). Dictionnaire de musique. paris: Chez la veuve Duchesne.

United States Hause of Representatives. (15 de 10 de 2019). History, Art and Archives. United States
Hause of Representatives. Obtenido de History, Art and Archives. United States Hause of
Representatives.: https://history.house.gov/Exhibitions-and-Publications/HAIC/Historical-
Essays/Foreign-Domestic/Puerto-Rico/

Vickery, W. (1970). Zhdanovismo.

Villarán., A. G. (2019.). El arte de no tener talento. Revolución Hamparte. Grupo Planeta.

También podría gustarte