Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

MAESTRÍA EN GESTIPON TRIBUTARIA


CURSO: TRIBUTACIÓN CORPORATIVA I

TEMA II:
Las Empresas Comerciales y Sociedades
Mercantiles. (Sociedad Anónima)

Docente: Lic. MSc. Ardulio Luis Velásquez Orozco


«Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay
autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido
establecidas. De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido
por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí
mismos... Pues por esto pagáis también los tributos, porque son
servidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo. Pagad a
todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al
que respeto, respeto; al que honra, honra. No debáis a nadie nada, sino el
amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley.»
Romanos 13:1-8.
Guatemala, 18 de mayo de 2024.
1
Definición de Empresa Comercial
El Diccionario de la Real Academia Española, en una de
sus definiciones menciona que la empresa es la "unidad
de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos”.

El Diccionario de Marketing, de Cultural S. A., define a la


empresa como una "unidad económica de producción,
transformación o prestación de servicios, cuya razón de
ser es satisfacer una necesidad existente en la
sociedad."

2
Definición de Empresa Comercial

El diccionario ESPASA Economía y Negocios, define a la empresa


comercial de la siguiente manera: “La empresa comercial es una
entidad económica que mediante la organización y coordinación
de una serie de factores (capital y trabajo) persigue obtener un
beneficio comprando y vendiendo mercaderías, jugando un
papel muy importante entre el productor y el consumidor final”.

En Guatemala, las empresas comerciales están reguladas por el Código


de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la República, y las define en
el artículo 655 de la siguiente forma: “Se entiende por empresa
mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores
incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de
lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.”
3
En conclusión, y teniendo en cuenta las anteriores
definiciones, se plantea la siguiente definición de
empresa: La empresa es una entidad conformada
básicamente por personas, aspiraciones,
realizaciones, bienes materiales y capacidades
técnicas y financieras; todo lo cual, le permite
dedicarse a la producción y transformación de
productos y/o la prestación de servicios para
satisfacer necesidades y deseos existentes en la
sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad
o beneficio.

4
Características de las Empresas Comerciales
Como toda sociedad, las empresas comerciales son
entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica
propia y distinta de sus miembros, y que contando
también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos
a la realización de una finalidad lucrativa que es común,
con vocación tal que los beneficios que resulten de las
actividades realizadas, solamente serán percibidos por
los socios.
Las características de las empresas comerciales
están determinadas por la demanda de los
consumidores. Al exigir productos y servicios de
una manera más rápida y de diversas variedades.

5
Características de las Empresas Comerciales
Las empresas comerciales están encargadas de:

1) La distribución de los productos en los diversos


lugares geográficos para su posterior
comercialización.

2) Ofertar una gran variedad de producto al gusto de


los consumidores.

3) Comercializar productos terminados desde la


fábrica y su posterior comercialización con los
consumidores.
6
Clasificación de las Empresas Comerciales
Empresas comerciales de servicios: “Como su nombre lo indica se
dedican a prestar un servicio a otras empresas, entre ellas tenemos:
empresas de seguros, fianzas, hoteles, transporte, turismo, lavanderías,
teatros, asesoría financiera, reclutamiento de personal, etc.”

Empresas comerciales mayoristas: “Son las empresas que se


encargan de hacer ventas a gran escala.”

Empresas comerciales minoristas: “Son las empresas que realizan


ventas al menudeo, son éstas las que hacen llegar el producto al
consumidor final, regularmente a un precio mayor con el que lo
harían las empresas mayoristas.”
Empresas comerciales comisionistas: “Comercializan productos que le son
dados en consignación, su ganancia radica en la comisión que reciben por la
venta de esta mercadería.” Ejemplo: la comercialización de azúcar en
Guatemala. 7
Comerciante

Según el Código de Comercio de Guatemala en el artículo


2 consigna “Son comerciantes quienes ejercen en nombre
propio y con fines de lucro, cualesquiera de las
actividades que se refieren a lo siguiente:
1. La industria dirigida a la producción o transformación
de bienes y a la prestación de servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la
prestación de servicios.
3. La Banca, seguros y fianzas.
4. Las auxiliares de las anteriores.”
Los supuestos jurídicos de la norma transcrita
anteriormente contienen algunos elementos que deben
darse para tener la certeza de que estamos ante un
comerciante.
8
Supuestos Jurídicos del Comerciante
A) Ejercer en nombre propio: Este supuesto jurídico indica que el
comerciante actúa para sí, no para otro, que él es el responsable
jurídicamente de las relaciones que deriven de su actividad como tal.
Esta es la diferencia que se tiene con los auxiliares de comercio, debido
a que ellos no actúan en nombre propio, sino en nombre del
comerciante que los ha designado.

B) Con fines de lucro: El fin del comerciante es el lucro o


ganancia, dicho en otras palabras, la actividad del comerciante
debe aumentarle su fortuna personal. El comerciante no es una
persona que actúa con fines benéficos o sociales, y

C) Debe dedicarse a actividades calificadas como mercantiles:


Estas actividades se encuentran resumidas en el artículo 2º del
Código de Comercio de Guatemala, que se encuentra transcrito
anteriormente. 9
Tipos de Comerciantes

1) Los Comerciantes individuales: cuya actividad es el


intercambio comercial, también conocidas como personas
naturales.
2) Los Comerciantes sociales: que son las sociedades mercantiles.

1) Comerciante individual: Villegas Lara expone que, “uno de


los requisitos para ser comerciante individual es que sea hábil
para obligarse de conformidad con el artículo 6º del Código de
Comercio. La ley se refiere expresamente a la capacidad de
ejercicio que implica la de ser sujeto de derechos y
obligaciones. La persona debe estar en posibilidades de actuar
en el campo del orden jurídico, posibilidad que se adquiere con
la mayoría de edad que precisa el Derecho Común”
10
Tipos de Comerciantes

2) Sociedades Mercantiles:
El fenómeno asociativo es aquel mediante el cual el
hombre individualmente considerado, busca la
agrupación de sus iguales para la satisfacción de las
necesidades comunes.

La sociedad mercantil es una manifestación de ese


fenómeno (asociativo). Surge de la necesidad que tiene el
sujeto individual de asociar capacidad económica e
intelectual con el fin de que, en un esfuerzo conjunto, se
puede desarrollar una actividad industrial, de
intermediación o de prestación de servicios.
11
Tipos de Comerciantes

Según el profesor guatemalteco Edmundo Vásquez Martínez,


citado por Villegas Lara: “La sociedad mercantil es la
agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se
unen para la común realización de un fin lucrativo, crean un
patrimonio específico y adoptan una de las formas
establecidas por la ley”.

El Código Civil guatemalteco en el artículo 1728 define “La


sociedad es un contrato por el que dos o más personas
convienen en poner en común, bienes o servicios para ejercer
una actividad económica y dividirse las ganancias”

12
Legislación aplicable a las Empresas Comerciales

En Guatemala, las empresas comerciales están reguladas por


las siguientes leyes y sus respectivos reglamentos, entre otras:
1) Constitución Política de la República de Guatemala;
2) Código de Comercio de Guatemala.
3) Código Tributario.
4) Impuesto Sobre la Renta. (Contenido en el Libro I (Impuesto
Sobre la Renta) de la Ley de Actualización Tributaria.
5) Ley del Impuesto al Valor Agregado.
6) Ley del Impuesto de Solidaridad.
7) Ley del Impuesto de Circulación de Vehículos.
8) Ley del Organismo Judicial
9) Ley del Fortalecimiento al Emprendimiento.
10) Código Penal.
11) Ley Nacional de Aduanas.
13
Legislación aplicable a las Empresas Comerciales

12) Código Procesal Penal.


13) Código Procesal Civil y Mercantil.
14) Ley de lo Contencioso Administrativo.
15) Código Civil.
16) Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros.
17) Leyes Financieras de Guatemala.
18) Leyes Laborales.
19) Leyes Aduaneras. SAC, CAUCA y RECAUCA.
20) Otras leyes.

Cada empresa o entidad mercantil, esta obligada a observar


las normas legales que le son aplicables, dependiendo el tipo
de actividad económica que realiza en el territorio nacional,
para evitar cualquier tipo de riesgo laboral, financiero y fiscal.
14
Negocios Jurídicos Mercantiles

CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:

Artículo 1. Aplicabilidad. Los comerciantes en su actividad


profesional, los negocios jurídicos mercantiles y cosas
mercantiles, se regirán por las disposiciones de este Código y,
en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e
interpretarán de conformidad con los principios que inspira el
Derecho Mercantil.

El artículo 3º del Código de Comercio de Guatemala, define


a los comerciantes sociales de la siguiente forma “Las
sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la
calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto”

15
Capacidad para ser Comerciantes

CÓDIGO DE COMERCIO: ARTICULO 6. Capacidad. Tienen


capacidad para ser comerciantes las personas individuales
y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para
contratar y obligarse.

CÓDIGO CIVIL: ARTICULO 8. Capacidad. La capacidad para


el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la
mayoría de edad. Son mayores de edad los que han
cumplido dieciocho años.

Los menores que han cumplido catorce años son capaces


para algunos actos determinados por la ley.

16
Personas Jurídicas

CÓDIGO CIVIL: Artículo 15. Son personas Jurídicas: (…)

4. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con


fines lucrativos que permitan las leyes. (…)

Artículo 16. La persona jurídica forma una entidad civil distinta


de sus miembros individualmente considerados; puede ejercitar
todos los derechos y contraer las obligaciones que sean
necesarios para realizar sus fines y será representada por la
persona u órgano que designe la ley, las reglas de su
institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.

Artículo 19. Las personas jurídicas a que se refiere el inciso 4°.


del artículo 15, quedan sujetas a lo convenido en su
escritura constitutiva o en sus estatutos debidamente
aprobados por la autoridad que corresponda.
17
Personas Jurídicas

CÓDIGO CIVIL: ARTICULO 24. Las personas jurídicas son


civilmente responsables de los actos de sus representantes que
en el ejercicio de sus funciones perjudiquen a tercero, o cuando
violen la ley o no la cumplan; quedando a salvo la acción que
proceda contra los autores del daño.

De acuerdo a nuestro Código de Comercio (Art. 10), son


sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente
las siguientes: (…)

4o. La sociedad anónima.

*6o. La sociedad de emprendimiento. *El inciso 6º, fue adicionado. por


el artículo 14, del Decreto Número 20-2018 el 27-01-2019 del CRG.

18
Organización de la Sociedad Anónima

El fenómeno asociativo es algo muy común en nuestro


tiempo. Se asocian o agrupan las personas físicas para
alcanzar fines culturales, ideales políticos o económicos;
se asocian las personas físicas o jurídicas para perseguir fines
económicos (sociedades) y también lo hacen los Estados para
alcanzar fines económicos y políticos dentro del Mercado
Común.

De las anteriores asociaciones, nos interesa exclusivamente


la Sociedad Anónima, la cual es una agrupación de
personas físicas para realizar una actividad económica
lucrativa con el fin de repartirse las ganancias obtenidas.

19
Organización de la Sociedad Anónima

Estas personas están ligadas por un Contrato Social


(escritura pública), lo cual hará surgir una nueva persona
jurídica distinta de cada uno de sus miembros, con un
patrimonio social propio y además es reconocida por el
Estado (al ser inscrita definitivamente en el Registro
Mercantil General de la República) previo a cumplir con
todos los requisitos establecidos por las leyes de nuestro
país.

Las Sociedades Anónimas en Guatemala, se rigen


primordialmente por su Escritura Pública de Constitución
luego por las disposiciones del Código de Comercio
Decreto Número 2-70 del Congreso de la República, tal
como lo regula el Artículo 15 de dicho cuerpo legal.

20
Definiciones de Sociedad Anónima
➢ DEFINICIÓN LEGAL:

El Código de Comercio de Guatemala, Decreto Número 2-


70 del Congreso de la República, preceptúa en su artículo
86 lo siguiente: “ARTICULO 86. Sociedad anónima.
Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y
representado por acciones. La responsabilidad de cada
accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito.”

En esencia esta normativa le atribuye la connotación de


sociedad accionada, ya que su capital se representa por
acciones, a diferencia de la Sociedad de Responsabilidad
Limitada y en Comandita Simple cuyo capital esta formado
por aportaciones.

21
Definiciones de Sociedad Anónima

➢ DEFINICIÓN DOCTRINAL:

Según el autor Edmundo Vásquez Martínez define a la


Sociedad Anónima como: “Aquella agrupación que
requiere para su funcionamiento de la actuación de
algunas personas físicas en determinadas funciones”. (*)

(*) Vásquez Martínez, Edmundo, Instituciones de derecho


mercantil, pág. 88.

La constitución de una sociedad anónima debe hacerse


mediante escritura pública siguiendo lo recogido en el
Código de Comercio de Guatemala. Decreto Número 2-70
del Congreso de la República de Guatemala.

22
Organización de la Sociedad Anónima

El artículo 86 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto


Número 2-70, claramente le atribuye la connotación de sociedad
accionada o capitalista a la Sociedad Anónima pues el capital de ésta
se divide y se representa por títulos llamados Acciones. En cuanto a
lo regulado en el Artículo 1728 del Código Civil, Decreto Ley
Número 106, “La sociedad es un contrato por el que dos o más
personas convienen en poner en común bienes o servicios para
ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.”

Dicha normativa explica con precisión el significado de una Sociedad


Mercantil pues hace referencia a que las utilidades percibidas serán
objeto de distribución, en éste caso entre los miembros que la han
fundado; en consecuencia el aportar capital para ejercer una actividad
económica, obtener ganancias y luego dividirlas son propias de una
Sociedad Anónima, lo que sucede contrariamente a la Sociedad Civil en
la cual las utilidades obtenidas sirven para incrementar el patrimonio de
la misma.

23
Personalidad Jurídica de la Sociedad Anónima

Según Federico Puig Peña la personalidad es “una


investidura jurídica”. (*) Al respecto es necesario agregar
que esa investidura jurídica es concedida por el Estado a
las personas para ser sujetos de derechos y obligaciones.
(*) Puig Peña, Federico, Tratado de derecho civil, pág. 198.

Para Cesare Vivante (**) “La sociedad es una persona


jurídica porque tiene voluntad propia con medios
destinados a conseguir un fin propio. Las sociedades
forman un organismo autónomo, tanto en su período de
desarrollo como en el de la liquidación. La sociedad es, por
tanto, una persona jurídica que tiene un contenido real” (**)
Vivante, Cesare, Tratado de derecho mercantil, pág. 300.

24
Personalidad Jurídica de la Sociedad Anónima

La personalidad jurídica de las Sociedades Anónimas aquí


en Guatemala, deviene del cumplimiento de un
procedimiento establecido en el Código de Comercio de
Guatemala, que en su artículo 14 refiere lo siguiente:

ARTICULO 14. Personalidad jurídica. La sociedad mercantil constituida


de acuerdo a las disposiciones de este Código e inscrita en el Registro
Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los
socios individualmente considerados.

Para la constitución de sociedades, la persona o personas que


comparezcan como socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en
representación de otro, debiendo en este caso, acreditar tal calidad en la
forma legal. Queda prohibida la comparecencia como gestor de
negocios.

SISTEMA ADOPTADO POR NUESTRA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA.

25
Personalidad Jurídica de la Sociedad Anónima

Por lo antes expuesto, la Personalidad


Jurídica, de la Sociedad Anónima, principia con
la autorización de la escritura pública. Este
proceso de constitución debe ser calificado por el
Registro Mercantil General de la República y si es
favorable, se produce la inscripción definitiva de
la sociedad la cual se extiende hasta que el
mismo registro cancela la inscripción a solicitud
de los liquidadores.

26
Sistema para el reconocimiento de la Personalidad
Jurídica de la Sociedad Anónima

Según Laureano F. Gutiérrez Falla “en la historia legislativa


existen tres sistemas para otorgar la personalidad jurídica a las
sociedades mercantiles: el sistema concesionario, el
normativo y el de la realidad.

En el sistema concesionario, el otorgamiento de la


personalidad jurídica a una sociedad mercantil es una gracia
del poder central, el cual la concede caso por caso.

En el sistema normativo, el reconocimiento de la personalidad


jurídica sigue siendo una facultad del Estado, pero es a través
de la ley la que establece los requisitos para obtenerla,
teniendo derecho a ella toda sociedad que cumpliese con
aquellos.

27
Sistema para el reconocimiento de la Personalidad
Jurídica de la Sociedad Anónima

Según Laureano F. Gutiérrez Falla (*) “en la historia legislativa


existen tres sistemas para otorgar la personalidad jurídica a las
sociedades mercantiles: el sistema concesionario, el
normativo y el de la realidad.

Y en el sistema de la realidad esta basado en la sentencia del


Tribunal de Casación francés del 28 de enero del año 1954. Por
medio de este sistema la personalidad jurídica se concede a
cada grupo capaz de expresar un interés común que actúe para
la realización de fines lícitos. Aquí el Estado renuncia al
derecho de conceder la personalidad jurídica, reservándose
únicamente el de negarla por causas de índole política”

(*) Gutiérrez Falla, Laureano F., Derecho mercantil, contrato societario y


derechos individuales de los accionistas, pág. 20.

28
Sistema para el reconocimiento de la Personalidad
Jurídica de la Sociedad Anónima

De lo indicado por el autor se deduce que en el Sistema


Concesionario el otorgamiento de la personalidad jurídica
concedido a la Sociedad Anónima, deviene del poder central, la
cual se concede caso por caso. Es importante anotar que ello es
posible a través del registro correspondiente, en el caso de
nuestra legislación mercantil compete al Registro Mercantil
General de la República.

En cuanto al Sistema Normativo, el Estado como tal cuenta con


poderes estatales, de tal suerte que el reconocimiento de la
personalidad jurídica a la Sociedad Anónima sigue siendo una
facultad estatal, cuya personalidad se caracteriza mediante las
normas que nacen del poder legislativo, pues se establecen los
mecanismos de ley a fin de obtenerla, en consecuencia aquella
sociedad mercantil que cumpla con las exigencias normativas
obtendrá su personalidad jurídica.
29
Relación entre la Sociedad Anónima
y el contrato social

Según nuestro ordenamiento jurídico la Sociedad Mercantil


surge de un contrato, el cual se hace constar en Escritura
Pública la cual es debidamente inscrita en el Registro Mercantil
General de la República, concediéndole así la personalidad
jurídica respectiva. Según lo establece el artículo 14 del Código
de Comercio de Guatemala.

De esta manera tanto el contrato societario como la personalidad


jurídica perduran durante toda la vida de la sociedad, con vidas
paralelas que en forma alguna chocan entre sí, siendo el contrato un
presupuesto de la personalidad jurídica.

Según el Artículo 15 del Código de Comercio de Guatemala,


establece “las sociedades mercantiles se regirán por las
estipulaciones de la escritura social y por las disposiciones del
presente Código (…)”.
30
Contenido del Contrato Social

Al cumplir con la característica de solemnidad del contrato


de sociedad, en la cual se establece que debe constar en
escritura pública no solo su constitución sino todo lo que
incida en su existencia jurídica para que tenga validez
legal.

El Código de Notariado, Decreto Legislativo Número 314


establece las formalidades generales para todos los
instrumentos públicos a partir del Artículo 29; pero en este
caso concreto, en los artículos 46 y 47 del mismo cuerpo
legal establece que también se deben de cumplir con los
requisitos especiales para el contrato de la Sociedad
Anónima.

31
Contenido del Contrato Social

En el artículo 337 del Código de Comercio de Guatemala, establece los


requisitos que deben cumplirse en la escritura pública de constitución
de una Sociedad Anónima para poderla inscribir en el Registro Mercantil
General de la República, el cual indica “La inscripción de las sociedades
mercantiles se hará con base en el testimonio respectivo, que
comprenderá:

1. Forma de organización.
2. Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere.
3. Domicilio y el de sus sucursales.
4. Objeto.
5. Plazo de duración.
6. Capital social.
7. Notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.
8. Órganos de administración, facultades de los administradores.
9o. Órganos de vigilancia si los tuviere.
Órganos de la Sociedad Anónima

En la Sociedad Anónima se distinguen tres órganos


sociales, éstos son: Órgano de Soberanía, Órgano de
Fiscalización y Órgano de Administración.

A. Órgano de soberanía:

Es el órgano de mayor jerarquía, es decir la Asamblea General


formada por todos los socios legalmente convocados. A su
competencia se encuentran subordinados los demás órganos
sociales, confirmando así que cuenta con la potestad de tomar
decisiones en relación a asuntos expresamente determinados
por la ley, o por la escritura social.

Las decisiones se toman siempre por mayoría, salvo aquellos


casos en los cuales la ley o la escritura social establezcan una
mayoría calificada.
33
Órganos de la Sociedad Anónima

Para celebrar una asamblea es indispensable la convocatoria


previa, excepto en el caso de la asamblea Totalitaria, la cual se
lleva a cabo si todos los socios se encuentran reunidos o
debidamente representados y deciden celebrarla y aprueban por
unanimidad la agenda. Extremos que se encuentran regulados en
los artículos 138 y 156 del Código de Comercio de Guatemala.

➢ Definición legal: El artículo 132 del Código de Comercio de


Guatemala, establece “La asamblea general formada por los
accionistas legalmente convocados y reunidos, es el órgano
supremo de la sociedad y expresa la voluntad social en las
materias de su competencia”.

➢ Clases: Doctrinariamente tenemos dos clases de asambleas:


las Generales y las Especiales. Las asambleas generales a su
vez pueden ser: Ordinarias y Extraordinarias, ambas pueden
tener la modalidad de Totalitarias.
34
Órganos de la Sociedad Anónima

Mientras que nuestra legislación mercantil específicamente en el


artículo 133 del Código de Comercio de Guatemala, refiere que
las asambleas generales de accionistas son ordinarias y
extraordinarias. Pero regula también a las especiales.

B. Órgano de Fiscalización:

La actividad de la sociedad se encuentra sujeta a control, por ese


motivo se origina y existe la posibilidad de fiscalizar en este caso
los actos del órgano de administración, que son los que tienen
permanentemente a su cargo la realización de las actividades
sociales. En la Sociedad Anónima la fiscalización se encuentra a
cargo de:

a) los propios accionistas,


b) por uno o varios contadores o auditores, o
c) por uno o varios comisarios.
35
Órganos de la Sociedad Anónima

Ello depende de las disposiciones que para el efecto


establezca la escritura social o la propia ley. Lo anterior se
encuentra regulado en el artículo 184 del Código de
Comercio de Guatemala.

De lo expuesto se puede concluir que la fiscalización


dentro de la Sociedad Anónima puede ser individual o
colectiva, dependiendo si la escritura social establece que
el órgano de fiscalización se ejerza por más de uno de los
sistemas antes indicados.

Los contadores, auditores o comisarios que ejerzan la


fiscalización sobre la Sociedad Anónima deben ser designados
por la asamblea general ordinaria anual que debe celebrarse
según la ley mercantil así como también a los suplentes de los
mismos, según lo establecido en el artículo 185 del Código de
Comercio de Guatemala. 36
Órganos de la Sociedad Anónima

C. Órgano de Administración:

La misión principal del órgano de administración es


ejecutar la gestión social en base al contrato social o las
resoluciones tomadas en asamblea, ciñendo en todo caso
sus funciones a lo establecido en los artículos 162 al 183
del Código de Comercio de Guatemala.

En la Sociedad Anónima la administración se encuentra a


cargo de uno o varios administradores, en el primer caso
estamos en presencia de una administración única o
unipersonal, y en el segundo de una administración
colectiva o colegiada. A éste último nuestra legislación
mercantil le denomina Consejo de Administración.

37
Órganos de la Sociedad Anónima

En el caso de que los administradores fuesen dos, y en la


escritura social no se establezcan las facultades y atribuciones
de cada uno, tendrán que proceder de manera conjunta en sus
funciones, y en consecuencia si surge oposición de uno de
ellos impide la realización de los actos o contratos realizados
por el otro. Al contrario, si los administradores conjuntos fuesen
tres o más, las decisiones se tomarán con el voto favorable de
la mayoría en caso de desacuerdo. Lo anterior se deduce de lo
regulado en los artículos 162, 163 y 167 del Código de
Comercio de Guatemala.

Los administradores pueden o no ser socios. Son electos


generalmente en asamblea ordinaria, por un período de
tres años, aunque pueden ser reelectos. El administrador
puede ser sustituido de su cargo si así se considera
necesario.
38
Órganos de la Sociedad Anónima

El órgano de administración de la Sociedad Anónima,


ostenta la representación legal de la sociedad en juicio y
fuera de él además del uso de la razón social. Lo anterior
se encuentra regulado en la parte conducente del artículo
164 del Código de Comercio de Guatemala.

Regularmente se confunde al Administrador con el


Gerente, y se cree que son dos formas de nominar a un
mismo funcionario. Pero legal y doctrinariamente, son
categorías diferentes. El gerente puede tener las mismas
facultades que un administrador, pero técnicamente es un
sub administrador.

39
Órganos de la Sociedad Anónima

En una Sociedad existe la administración y a la vez la gerencia


con muchas variantes. El gerente puede tener atribuciones de
gestión y de administración, pero no es el órgano de la sociedad
competente, como lo es la administración.

Al gerente lo nombra la asamblea o la administración si tiene


facultades para ello. Es un cargo personal indelegable y sus
atribuciones deben fijarse en la escritura o en el acuerdo de
nombramiento.

En caso contrario, tiene las facultades de un auxiliar del


comerciante en la forma que se concibe la representación
mercantil: amplia, pero en relación directa a la actividad
económica a que se dedica la sociedad. Lo anterior se encuentra
regulado en los artículos 181, 182 y 183 del Código de Comercio
de Guatemala.

40
Órganos de la Sociedad Anónima
El Código de Comercio de Guatemala, en su Artículo 162 en su parte
conducente establece “un administrador único o varios administradores,
actuando conjuntamente constituidos en consejo de administración,
serán el órgano de administración de la sociedad y tendrán a su cargo la
dirección de los negocios de la misma.”

CLASES: La administración puede ser:

a) Única o Unipersonal: cuando solo un administrador se encarga de


cumplir esa función, o bien

b) Colectiva o Colegiada: cuando se nombra a un Consejo de


Administración, el cual esta integrado por varios administradores
actuando conjuntamente.

En ambos casos se deben de cumplir la o las decisiones tomadas en


asamblea o las funciones que se indiquen en el contrato de constitución
de la Sociedad Anónima. El órgano de administración posee las
facultades establecidas en la escritura social o en su caso lo indicado en
el artículo 47 del Código de Comercio de Guatemala.
41
La Representación Legal de la Sociedad Anónima

Conforme el artículo 164 del Código de Comercio de


Guatemala, en su parte conducente regula “el
administrador único o el consejo de administración en su
caso, tendrán la representación legal de la sociedad en
juicio y fuera de él…”.

De conformidad con lo expuesto, se concluye que el órgano de


administración de una Sociedad Anónima es el representante
legal de la misma. Por tal motivo no se puede dejar aislado que
la Sociedad Anónima puede actuar en todo su ámbito
únicamente a través de los administradores, quieren son los
que desempeñan una función necesaria con la finalidad de que
la voluntad de dicha sociedad mercantil pueda manifestarse
ante terceros.

42
La Responsabilidad de la Sociedad Anónima

El tratadista Manuel Broseta Pont (*) analiza diversas


cuestiones referentes a la responsabilidad en que incurren
los administradores:

a. Supuestos de responsabilidad: Los administradores


responderán frente a la sociedad, frente a los accionistas y
frente a los acreedores sociales del daño que causen por actos
contrarios a la Ley o a los estatutos o por los realizados sin la
diligencia con la que deben desempeñar el cargo.

b. Acción social de responsabilidad: es la ejercitada contra


los administradores por la propia sociedad, por los accionistas
que sean titulares, y también por los acreedores de la sociedad,
cuando no lo haya sido por la sociedad ni por sus accionistas y
el patrimonio social resulte insuficiente para la satisfacción de
sus créditos.
43
La Responsabilidad de la Sociedad Anónima

El tratadista Manuel Broseta Pont (*) analiza diversas


cuestiones referentes a la responsabilidad en que incurren
los administradores:

c. Acción individual de responsabilidad: es la que se


ejercita separadamente por los accionistas o por los
acreedores directamente contra los administradores para
buscar la reparación de la lesión directa que éstos hayan
causado en sus intereses individuales.

En conclusión se establece que los perjudicados pueden


ejercer alguna acción en contra del o los administradores
con el fin de reparar o resarcir el daño causado a la
Sociedad Anónima por los actos o las omisiones que ellos
causen.
(*) Broseta Pont, Manuel, Manual de derecho mercantil, Págs. 305 y 306.
44
Clases de responsabilidad atribuida por la ley al
Administrador de la Sociedad Anónima
Al respecto nuestra legislación mercantil de manera
concreta y específica en cuanto a la función de los
administradores, regula la responsabilidad general y la
responsabilidad específica, de la forma siguiente:

➢ Responsabilidad general: Según el artículo 171 del Código


de Comercio de Guatemala, refiere lo siguiente: “El
administrador responderá ante la sociedad, ante los
accionistas y ante los acreedores de la sociedad, por
cualesquiera de los daños y perjuicios causados por su culpa.
Si los administradores fueren varios, la responsabilidad será
solidaria.

Estarán exentos de tal responsabilidad los administradores


que hayan votado en contra de los acuerdos que hayan
causado el daño, siempre que el voto en contra se consigne en
el acta de la reunión.
45
Clases de responsabilidad atribuida por la ley al
Administrador de la Sociedad Anónima
➢ Responsabilidad específica: En el artículo 172 del Código de
Comercio de Guatemala, se encuentra regulado lo referente a la
responsabilidad específica del o los administradores, indicando
Además, los administradores serán también solidariamente
responsables:

1o. De la efectividad de las aportaciones y de los valores


asignados a las mismas, si fueren en especie.

2o. De la existencia real de las utilidades netas que se distribuyen


en forma de dividendos a los accionistas.

3o. De que la contabilidad de la sociedad se lleve de conformidad


con las disposiciones legales y que ésta sea veraz.

4o. Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las asambleas


generales.

46
Extinción de la responsabilidad de los Administradores

Conforme el artículo 173 del Código de Comercio. La


responsabilidad de los administradores ante la sociedad y los
accionistas queda extinguida:

1o. Por la aprobación de los informes y de los estados


financieros rendidos en las asambleas generales respecto de las
operaciones explícitamente contenidas en ellos, salvo que:

a) La aprobación de tales documentos se haya hecho en virtud


de datos no verídicos; y
b) Si hay acuerdo expreso de los accionistas de reservar o
ejercer la acción de responsabilidad.

2o. Si hubiere procedido en cumplimiento de acuerdos de la


asamblea general que no sean notoriamente ilegales.

3o. Por la aprobación de su gestión o por renuncia expresa o


transacción acordada por la asamblea general.
47
Registro de la Escritura Constitutiva

CÓDIGO DE COMERCIO: ARTICULO 17. Registro. El


testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación y
sus modificaciones, deberá presentarse al Registro
Mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha de la
escritura.

ARTICULO 19. Situaciones especiales. Los cónyuges


pueden constituir entre sí y con terceros, sociedad
mercantil.

Los extranjeros y las sociedades extranjeras, aunque no


tengan domicilio en Guatemala, podrán participar como
socios o accionistas de sociedades de cualquier forma,
salvo lo dispuesto en este Código o en leyes especiales.

48
Denominación de la Sociedad Anónima

CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:

Artículo 87. Denominación. La sociedad anónima se


identifica con una denominación, la que podrá
formarse libremente, con el agregado obligatorio de la
leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.
A.

La denominación podrá contener el nombre de un socio


fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en
este caso, deberá igualmente incluirse la designación del
objeto principal de la sociedad.

49
Capital Social de la Sociedad Anónima
El capital social de la sociedad anónima está integrado por
las aportaciones de los socios y están representadas por
acciones. El capital social puede aumentarse o disminuirse
conforme a las disposiciones legales.

El capital está dividido y representado por acciones. El capital


se divide en: Capital autorizado: Es la cantidad máxima que la
sociedad puede emitir en acciones, puede estar total o
parcialmente suscrito al constituirse la sociedad.

Desde el año 2018, solamente se necesita aportar un


capital de Q 200.00 ante el Registro Mercantil de Guatemala
para crear una sociedad anónima. Esto le proveerá de una
Patente de Comercio, la cual sirve como un permiso ante el
gobierno para poder operar y, de esta forma, vender bienes o
prestar servicios.
50
Capital autorizado de la Sociedad Anónima
➢ Capital autorizado. El capital autorizado de una sociedad
anónima es la suma máxima que la sociedad puede
emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un
aumento de capital. El capital autorizado podrá estar
total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad
y debe expresarse en la escritura constitutiva de la
misma. Artículo 88 del Código de Comercio.

➢ Capital suscrito.* En el momento de suscribir acciones,


es indispensable que cada accionista pague, por lo
menos, el veinticinco por ciento (25%) del valor nominal
de cada acción suscrita. Artículo 89 del Código de
Comercio. *

*Reformado por el Artículo 5, del Decreto Número 18-2017


el 29-01-2018.
51
Capital pagado

CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:

ARTICULO 90. Capital pagado inicial.* Al constituirse una sociedad anónima, el


monto del capital inicial de la misma será de por lo menos doscientos Quetzales
(Q.200.00). *Reformado por el artículo 6, del Decreto Número 18-2017 el 29-01-
2018.

ARTICULO 91. Aportaciones en especie. Las acciones podrán pagarse en todo o


en parte mediante aportaciones en especie, en cuyo caso se estará a lo dispuesto
en el artículo 27.

ARTICULO 27. Aportaciones no Dinerarias. Los bienes que no consistan en


dinero, aportados por los socios, pasan al dominio de la sociedad, sin necesidad
de tradición y se detallarán y justipreciarán en la escritura constitutiva o en el
inventario previamente aceptado por los socios, el que deberá protocolizarse. (…)

Son admisibles como aportaciones los bienes muebles o inmuebles, las patentes
de invención, los estudios de prefactibilidad y factibilidad, los costos de
preparación para la creación de empresa, así como la estimación de la promoción
de la misma, siempre que fueren expresamente aceptados en su justipreciación,
conforme lo establece el primer párrafo.
52
Aportaciones en efectivo y no dinerarias

CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:

ARTICULO 92. Aportaciones en efectivo. Las aportaciones en efectivo


podrán entregarse a uno o más administradores o depositarse en un
banco a nombre de la sociedad; tal extremo se hará constar en la
escritura social. El depósito bancario será obligatorio cuando el total de
aportaciones en efectivo excedan la cantidad de dos mil Quetzales
(Q.2,000.00). Cuando la sociedad mercantil posea una cuenta bancaria,
es obligatorio que el efectivo que se encuentre en resguardo de uno o
varios administradores sea depositado en la misma.

ARTICULO 94. Aportaciones no dinerarias. Los socios que aporten


bienes consistentes en patentes de invención, estudios de
prefactibilidad y factibilidad, costos de preparación para la creación de
la empresa, así como la estimación de la promoción y fundación de la
misma, de conformidad con lo expresado en el artículo 27, no podrán
estipular ningún beneficio a su favor que menoscabe el capital, ni en el
acto de constitución, ni en el momento de disolverse y liquidar la
sociedad, siendo nulo todo pacto en contrario.
53
Acciones de la Sociedad Anónima

Las acciones en que se divide el capital social de una


sociedad anónima estarán representadas por títulos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de socio. A los títulos de las acciones, en lo que
sea conducente, se aplicarán las disposiciones de los
títulos de crédito. Artículo 99 del Código de Comercio.

Conforme el artículo 100 del referido Código, todas las


acciones de una sociedad serán de igual valor y conferirán
iguales derechos.

Sin embargo, en la escritura social podrá estipularse que el


capital se divida en varias clases de acciones con
derechos especiales para cada clase, observándose
siempre lo que dispone el artículo 34 de este Código.

54
Acciones de la Sociedad Anónima
➢ Emisión de títulos. Se prohíbe a las sociedades anónimas emitir
acciones por una suma menor de su valor nominal y emitir títulos
definitivos si la acción no está totalmente pagada. La emisión y
circulación de títulos de acciones o de certificados provisionales,
están exentos de los impuestos de papel sellado y timbres fiscales.
Ello conforme el artículo 102 del Código de Comercio.

Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para


Protocolos. Decreto 37-92 del CRG.

Artículo 11. ACTOS Y CONTRATOS EXENTOS. Están exentos del impuesto, los
documentos que contengan actos o contratos, en los siguientes casos: (…)

*6. Las aportaciones al capital de sociedades, la suscripción, la emisión, la


circulación, amortización, transferencia, pago y cancelación de acciones de todo
tipo de sociedades y asociaciones accionadas, así como sus cupones, excepto la
suscripción, asignación o traslado de las acciones a los adquirientes finales de las
unidades de proyectos inmobiliarios, de conformidad con el artículo 35 "A" del
Decreto número 10-2012 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de
Actualización Tributaria, las cuales sí están gravadas por este impuesto. (…)
*Reformado numeral 6 por el Artículo 23, del Decreto Del Congreso Número 19-2013 el 21-12-
2013.
55
Acciones de la Sociedad Anónima

➢ Acciones:

Las acciones deberán ser nominativas. Las sociedades


anónimas constituidas antes de la vigencia de la Ley de
Extinción de Dominio, cuyo pacto social les faculte a emitir
acciones al portador y tengan pendiente la emisión de
acciones, deberán realizarla únicamente con acciones
nominativas. Artículo 108 del Código de Comercio. *

*Reformado por el artículo 71, del Decreto Número 55-2010


del CRG, el 29-06-2011.

56
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Dios les bendiga y les guarde hoy y siempre….


57

También podría gustarte