Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE OBSTETRICIA

FISIOLOGÍA GENERAL Y ESPECIALIZADA


PRÁCTICA SEMANA 4: (DEMOSTRACIÓN DE REFLEJOS
MEDULARES Y ENCEFÁLICOS)

INTEGRANTES:
● Huaman Silva Lucero

● Rivasplata Quispe, Maricruz

● Vega Ramirez, Xioamra

● Tapia Guevara, Jhoselin Elita

DOCENTE:

Blgo. Mg. Larco Leon, Edinson

TRUJILLO-PERÚ
INTRODUCCIÓN

Reflejos medulares y encenfalicos el encéfalo y la médula espinal cumplen la


función de ser centros integradores de muchas funciones ya sea voluntaria o
involuntaria. No solo la médula es un centro integrador también es el encéfalo hay
también a nivel del hipotálamo

La lesión producida genera un impulso que viaja a nivel de esa neurona sensitiva o
motora va a la médula y produce el procesamiento de la información a nivel del
centro de integración que se encuentra a nivel de la médula a través de esta
información recíproca.

Los movimientos o reflejos son involuntarios y no requiere la participación de los


centros superiores para producir tales movimientos porque se integran a nivel de la
médula.
El acto reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo.
Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional
que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas
sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática,
no controlada por la conciencia.

OBJETIVO

En la presente sección práctica demostraremos:

• La función de conducción y centro integrador de la médula


espinal (Reflejo flexor, extensor cruzado, postura).

• Función de integración del encéfalo: Reflejos


subconscientes (fotomotor, palpebral, respiración, reflejos
cardiacos, etc.)
MATERIAL Y MÉTODO

Demostración de la función de la médula espinal como centro de los reflejos


simples:

- Para demostrar la función de la médula como centro integrador,


seccionar el neuroeje de un sapo entre la médula espinal y el bulbo
raquídeo (articulación occipito-atloidea) para provocar un shock espinal
(animal espinal).

- Observe inmediatamente el estado funcional del cuerpo del animal.


Aplique estímulos para evidenciar alteraciones en la actividad refleja.
Compare el estado del animal en relación a las características que
presentaba antes de provocar el shock. Anote sus resultados y
fundaméntelos.

- Siga aplicando estímulos hasta que reaparezcan nuevamente respuestas en


el animal. - Después que ha pasado el estado de arreflexia, suspenda al
animal por la mandíbula inferior a un soporte y aplique estímulos variados
(eléctricos, térmicos, químicos) a las extremidades posteriores. Observe lo
que ocurre, anote sus resultados y explíquelos.

- Con el estímulo químico, puede medir el tiempo reflejo (tiempo que demora
en producir la respuesta después de haber aplicado el estímulo). Con este
estímulo demuestre las leyes reflejas: 1° Ley de la unilateralidad (flexión), 2°
Ley de simetría (extensión cruzada), 3° ley de la irradiación y 4° ley de
respuesta en masa (generalización).

- Identifique los reflejos medulares producidos en el animal de


experimentación.

- Con la ayuda de un estilete, destruya totalmente la médula espinal.


Suspenda al animal en el soporte y vuelva aplicar estímulos. Observe sus
resultados y explíquelos.

Demostración del encéfalo como centro de integración


- Destruye el tallo cerebral introduciendo el estilete a la caja craneana a
través del foramen magnum. Observe la pérdida de reflejos autónomos o
subconscientes. ¿Qué reflejos? ¿a qué nivel del encéfalo se integran? Explique
sus resultados.

- En un animal espinal, abra la cavidad toracoabdominal y observe. ¿Qué


reflejos observa?, ¿A qué nivel se integran? Anote sus resultados y
explíquelos.
Demostración de reflejo no dependiente del SNC.
- En el animal espinal, trabajado en la experiencia anterior, dice que el
corazón. ¿Qué observa? Explique sus resultados.

Demostración de reflejos en mamíferos


- Reflejo Corneal:
Aplique, con un pedazo de algodón u otro objeto no lesivo, sobre la superficie de la
conjuntiva bulbar. La respuesta positiva consiste en el parpadeo. (contracción del
orbicular de los párpados).
Visualice el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=JhnXG331Njc

- Reflejo Fotomotor:
Aplique, sobre el ojo un haz luminoso. Observe la pupila. Ante este estímulo, la
pupila se contrae (miosis), si esto sucede se considera que el reflejo es normal o
positivo en caso contrario (midriasis) se tratará de un reflejo negativo.
Visualice el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Oq9xA3eSAo8

- Reflejo Osteotendinosos o rotuliano:


• Reconozca el reflejo a través del siguiente videotutorial:
www.youtube.com/watch?v=2hmu2yfS-I4

• Identifique los componentes del arco reflejo a través del simulador:


https://www.getbodysmart.com/motor-system/stretchmyotatic-reflex

● Identifique los componentes del arco reflejo. (receptor, neurona sensitiva,


centro de integración, neurona motora y efector).
● Haga click en para golpear el tendón patelar. También lo puede hacer
en “Patellar tendon tap”.
● Observe lo sucedido e interpretarlo.
● Con la ayuda del scroll del mouse pase a la siguiente etapa de la
experiencia y luego repita el paso anterior.
● Observe en cada etapa de la experiencia el rol de los componentes del
arco reflejo:
● Una vez terminada la experiencia, identifique las estructuras anatómicas
que intervienen en este reflejo y relaciónelos con los componentes del arco
reflejo.
● Explique las funciones de cada uno de los componentes del arco reflejo.

Produzca el reflejo:
- Se investiga con el martillo de reflejos, dando golpes suaves sobre la superficie de
los tendones articulares anteriores de la rodilla. La respuesta positiva se
manifiesta por un movimiento de extensión rápido de la pierna hacia adelante.
- Observe el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=q58WKzGBUQg

DESARROLLO
❖ PROCEDIMIENTO DE SEPARACION BULBO RAQUÍDEO – MÉDULA ESPINAL

● Ausencia de control motor voluntario

● El animal no tiene ningún tipo de reflejos, ya que no se produce el reflejo


palpebral, ningún movimiento.

● Nuevamente aparecen los reflejos, pero el tiempo varió ya que hay ocasiones en
las que demora dos minutos en recuperar sus reflejos medulares.
❖ ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

❖ ESTIMULACIÓN CALÓRICA

● El tiempo reflejo es el tiempo que ocurre entre el estímulo aplicado y la generación de


la respuesta.

¿Por qué demora en producirse la respuesta una vez aplicado el estímulo?

N.SENSIT N.MOTO

RESPUESTA(E
RECEPTORES neurona presináptica interneurona FECT OR)
(genera un potencial graduado que se comunica)

✔ El tiempo reflejo no es igual para todos ya que depende de la intensidad del estímulo.
✔ Se ha producido la flexión del miembro estimulado y también la extensión para
mantener el equilibrio (ley de simetría)

✔ Si es solamente ocurre flexión (ley de unilateralidad)

✔ Mayor estímulo los reflejos van a ser mas fuertes y generalizados (ley de irradiación)

✔ Cuando se produce una respuesta generalizada esto será (ley de respuesta en masa
generalizado)

❖ DESTRUCCIÓN DE LA MÉDULA

Se ha demostrado que la médula es un centro integrador y que es una vía de conducción esto
se ha demostrado al seccionar la médula a nivel cervical ya no se ha producido ningún
movimiento voluntario es decir se ha bloqueado la comunicación entre el encéfalo y la médula.

❖ DEMOSTRACIÓN DE REFLEJO NO DEPENDIENTE DEL SNC

Sabemos que la actividad cardiaca es regulada a nivel del bulbo raquídeo, pero si se ha
lesionada el bulbo raquídeo como es que sigue latiendo el corazón en primer lugar el bulbo
raquídeo regula actividad cardiaca pero el origen del latido no esta en el bulbo raquídeo sino
esta en el mismo corazón a nivel de los marcapasos.
RECONOCER LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ARCO REFLEJO

ARCO REFLEJO

BIOLÓGICO OTROS
UNA PERSONA MARTILLO DE PERCUSIÓN

https://highered.mheducation.com/sites/0072943696/student_view0/chapter13/ani

PROCEDIMIENTO

ARCO REFLEJO

Para poner en práctica e identificar los componentes del arco reflejo se utilizó un

simulador en el que se pudo identificar:

✔ Los componentes del arco reflejo. (receptor, neurona sensitiva, centro de


integración, neurona motora y efector).

✔ Se hizo clic en ▷ para golpear el tendón patelar, se observó lo sucedido y mediante ello
se pudo interpretar lo sucedido.

✔ Luego en la siguiente etapa de la experiencia se repitió el paso anterior.

✔ Se observe en cada etapa de la experiencia el rol de los componentes del arco reflejo.
RESULTADOS

ARCO REFLEJO

ESTÍMULO RESPUESTA
Golpe de tendón rotuliano Extensión de la pierna
Aumento de la presión arterial Inhibición cardiaca, posteriormente la
estimulación del vago y la inhibición
simpática tienden a normalizar la presión
arterial

REFLEJO ROTULIANO

El receptor de este arco reflejo es el uso muscular.

REFLEJO PALPEBRAL

REFLEJO CORNEAL

La exploración de los reflejos pupilares fotomotor y consensual en un paciente en condiciones


normales la estimulación directa de la luz en el ojo produce contracción pupilar del mismo y
también del ojo contralateral lo que significa que integridad del nervio óptico estimulado y de
los canales eferentes.
DISCUSIÓN

1. En la experiencia uno hemos visto la separación del Bulbo raquídeo-


médula espinal, en donde se ve una ausencia del control motor voluntario
esto se debe según el libro de Arthur Guyton (1985) “ En resumen, los campos
oculares
«involuntarios» en la zona posterior de la corteza occipital «bloquean»
automáticamente los ojos en un punto dado del campo visual e impiden así el
movimiento de la imagen a lo largo de la retina. Para desbloquear esta fijación
visual han de transmitirse señales voluntarias desde los campos oculares
corticales
«voluntarios» situados en las cortezas frontales”. Respecto a los reflejos del animal
según el libro de Guyton (1985) “Como las fibras nerviosas que penetran en las
columnas dorsales siguen su trayecto sin interrupción hasta la zona dorsal del
bulbo raquídeo, donde hacen sinapsis en los núcleos de la columna dorsal (los
núcleos cuneiforme y grácil). Desde aquí, las neuronas de segundo orden se
decusan de inmediato hacia el lado opuesto del tronco del encéfalo y continúan
ascendiendo a través de los lemniscos mediales hasta el tálamo. En su recorrido
por el tronco del encéfalo, otras fibras nuevas procedentes de los núcleos
sensitivos del nervio trigémino se incorporan a cada lemnisco medial; estas fibras
desempeñan las mismas funciones sensitivas para la cabeza que las fibras de la
columna dorsal para el cuerpo.”

2. En la experiencia dos hemos visto la destrucción total de la medula espinal, donde


el sapo en este caso pierde la capacidad de responder ante ningún reflejo, es
decir queda en un estado vegetal. Según L. Constanzo La médula espinal y el
cerebro en conjunto forman el sistema nervioso central (SNC). La médula espinal
coordina los movimientos y las sensaciones del cuerpo, por ende al destruirse la
medula totalmente se pierde la capacidad de sentir reflejos.
CONCLUSIÓN

1. En el experimento se demuestra la importante función que desempeña la médula


espinal ya que esta se encarga de elaborar la respuesta que se da ante un estímulo.

2. Se vio que al destruir la médula espinal no había respuesta alguna del sapo al
aplicarle estímulo, esto demuestra que sin médula espinal no hay respuesta.

3. Se observó que ante un estímulo de menor intensidad como el umbral ocasiona una
respuesta simple, por llamarla de alguna manera, como la de flexión y ante un estímulo
más intenso como el maximal, se tiene una respuesta que va de acuerdo al estímulo, en
este caso la respuesta es de irradiación.

4. Se puede deducir que el mecanismo del acto reflejo, tal como dicen los libros,
tienen componentes como el receptor (la piel del sapo), neuronas aferentes,
centro integrador (médula espinal del sapo), neurona eferente y un músculo
efector (extremidades del sapo).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

* GUYTON - HALL. Tratado de fisiología médica. Mc Graw-Hill


Interamericana 10ºedición. pp 751-764

*http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neu
robioquimica/MEDULA.htm

* John A. KIERNAN. El sistema nervioso humano. Mc Graw-Hill Interamericana.


7º edición. pp 99-103

* medicina.ens.uabc.mx/manlab/L2M-N3-003.doc

* medicina.ens.uabc.mx/fisio.htm

* www.uam.es/angeluis.villalon/refesp/refesp.htm

También podría gustarte