Está en la página 1de 8

[Escriba aquí]

GESTIÓN DE LA EMERGENCIA Y
PRODUCTOS DE ALTA PELIGROSIDAD
SEMANA 5

Miguel Figueroa Ahumada


Técnico superior en prevención de riesgos
18/03/2024
DESARROLLO:

1. Mencione y explique cada uno de los fenómenos naturales causantes de desastres,

revisados durante la semana.

Los fenómenos naturales muchas veces causan peligro, que pueden causar desastres y por

lo tanto generar pérdidas de vidas humanas, inconvenientes ambientales y desastres

importantes en la infraestructura de la ciudad.

 Terremoto: los terremotos son grandes vibraciones de la tierra, que son provocadas

por la imprevista liberación de energía que se encuentra en las placas tectónicas.

Chile se encuentra ubicado al borde Occidental de la placa de América del Sur y se

fusiona entre las placas antárticas de Nazca. Los terremotos son provocados por el

deslizamiento en la corteza de las placas convergentes. La losa de tierra más rocosa

entra por debajo del área más delgada y de bajo espesor. Una vez alcanzado el

límite de deformación, la energía liberada se rompe generando vibración sísmica.

 Tsunami: corresponde a un conjunto de olas de bastante energía y tamaño generadas

por un terremoto, que generan inundaciones y estragos en el área costera. El

tsunami se forma dependiendo de la magnitud, falla geológica y profundidad que

generó el terremoto.

 Inundación: la inundación es la aparición de agua en lugares donde no existe agua,

provocada principalmente el desborde de ríos, lluvias, deshielo y mareas altas que

superan los niveles normales. Existen 2 tipos de inundaciones:

 Inundación de agua de lluvia, cuando el agua no es capaz de drenar por el terreno, el

que se acumulará por horas o días.


[Escriba aquí]

 Desborde de ríos, cuando el agua desbordada se mantiene en la superficie de la

tierra cercana.

 Deslizamiento de tierra: Estos deslizamientos se deben a lluvias intensas por largos

periodos en la misma zona, lo que genera un desequilibrio en las laderas de los

cerros, cayendo trozos de tierra.

 Erupción volcánica: Volcán corresponde a una montaña formada por la

acumulación excesiva de lava y ceniza, que en su parte inferior se mantiene en

contacto con lava y depósitos de gas. Gran parte de los volcanes se encuentran

ubicados en el Anillo de Fuego del Pacífico, área donde se encuentran las placas

tectónicas. Cuando el exceso de presión y calor dentro del volcán hace que la lava

suba a la superficie y produzca una erupción volcánica.

 Incendio forestal: Estos incendios ocurren en áreas boscosas y son demasiado

destructivos porque se localizan en áreas alejadas de la ciudad, silvestres, que

afectan a especies, animales y plantas. Son causados en gran parte por las personas,

siendo muy pocos casos por fenómenos naturales como eventos meteorológicos,

debido al aumento de temperatura.

2. Elabore un procedimiento de cómo abordar las emergencias de:

 Un terremoto

 Un tsunami
PROCEDIMIENTO SOBRE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS DE

ORIGEN NATURAL - TERREMOTO

Alcance:

Es de suma importancia generar un procedimiento que pueda abordar emergencias de

origen natural que indique de manera correcta y eficiente la correcta forma de actuar ante

un desastre natural, los riesgos y medidas de control que resguarden la vida y salud de las

personas.

Objetivo:

Abordar emergencias de tipo natural entregando directrices para desarrollar las actividades

de prevención, haciendo frente a la ocurrencia de situaciones de emergencia de origen

natural.

Responsabilidades:

A nivel nacional la responsabilidad es de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que

depende del Ministerio del Interior, encargado de coordinar y administrar la Protección

Civil.

Metodología: ¿Qué hacer ante una situación de emergencia?

Antes:
[Escriba aquí]

 Revisar el área estructural de las viviendas.

 Tener conocimiento de las zonas de seguridad y las vías de evacuación.

 Informar a la familia sobre qué hacer ante una emergencia de origen natural.

 Mantener en un determinado lugar un kit de emergencias que contenga: linterna,

botiquín, pilas, extintor, radio portátil y alimentos no perecibles.

Durante:

 Dirigirse a zonas de seguridad establecidas en este protocolo.

 Mantenerse alejado de vidrios y cables eléctricos.

 Mantener la calma siempre y ayudar a los demás.

 No obstaculizar el paso ni las vías de escape.

 Mantener especial atención a niños, adulto mayor y mujeres embarazadas.

Después:

 Se debe tener presente que habrá réplicas.

 Quedarse en un lugar seguro con el resto de las personas.

 Inspeccionar si hay heridos y entregar ayuda correspondiente.

 Desconectar enchufes y no utilizar sistema de gas licuado.


PROCEDIMIENTO SOBRE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS DE

ORIGEN NATURAL - TSUNAMI

Alcance:

Es de suma importancia generar un procedimiento que pueda abordar emergencias de

origen natural que indique de manera correcta y eficiente la correcta forma de actuar ante

un desastre natural, los riesgos y medidas de control que resguarden la vida y salud de las

personas.

Objetivo:

Abordar emergencias de tipo natural entregando directrices para desarrollar las actividades

de prevención, haciendo frente a la ocurrencia de situaciones de emergencia de origen

natural.

Responsabilidades:

A nivel nacional la responsabilidad es de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que

depende del Ministerio del Interior, encargado de coordinar y administrar la Protección

Civil.

Metodología: ¿Qué hacer ante una situación de emergencia?

Antes:
[Escriba aquí]

 Revisar el área estructural de las viviendas.

 Tener conocimiento de las zonas de seguridad y las vías de evacuación.

 Informar a la familia sobre qué hacer ante una emergencia de origen natural.

 Mantener en un determinado lugar un kit de emergencias que contenga: linterna,

botiquín, pilas, extintor, radio portátil y alimentos no perecibles.

Durante:

 En zonas aledañas a la costa, se debe estar alerta después de un sismo de fuerte

intensidad.

 Evacuar hacia zonas de seguridad designadas libres de inundaciones por tsunami.

 Mantener la tranquilidad siempre y ayudar a quien lo necesite.

 No obstaculizar el paso ni las vías de escape.

 Mantener especial atención a niños, adulto mayor y mujeres embarazadas

 Mantenerse en áreas libres de inundaciones hasta que se levante la alerta por parte

de la autoridad.

Después:

 Mantenerse alejado de cualquier estructura dañada producto del sismo y tsunami.

 Regresar a casa cuando las autoridades levanten la alerta.

 Mantener agua potable en caso de racionamiento.


3. Incluya en el procedimiento los organismos que tienen competencias frente a este

tipo de fenómenos e indique 3 funciones.

 Oficina Nacional de Emergencia (Onemi): Es el encargado de normar y dirigir los

procedimientos respecto de gestión y flujos de información.

 Oficina Nacional de Geología (SNGM): Es el encargado de establecer el manejo de

la información relacionados con riesgos geológicos, terremotos y volcanes.

 Cetro Sismológico Nacional: Se encarga de la comunicación entre las instituciones

respecto a la ocurrencia de un evento sísmico.

 Brigada de evacuación: es la responsable de iniciar de forma inmediata el proceso

de evacuación según coordinación con plan de contingencias.

 Brigada de primeros auxiliares: entrega medidas de seguridad necesarias a personas

heridas, recopila datos de personas evacuadas, genera informes médicos referente al

estado de los pacientes.

BIBLIOGRAFIA:

IACC (2020). Emergencia, desastres naturales y sus medidas de control. Gestión de

Emergencias y Productos de Alta Peligrosidad. Semana 5.

También podría gustarte