Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/301890766

Crecimiento y desarrollo en el adolescente

Chapter · October 2008

CITATIONS READS

0 21,685

1 author:

Olga lucia Restrepo


University of Antioquia
9 PUBLICATIONS 2 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

¿Y del respeto qué? Promoción de la convivencia y prevención de los malos tratos en comunidades. View project

Adolescent´s Sexual and Reproductive Rights (ASRR) in the medicine training currricula View project

All content following this page was uploaded by Olga lucia Restrepo on 05 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


14. Crecimiento y desarrollo del adolescente

Alguien ha dicho bien, “El éxito es una jornada, no un destino”.La felicidad se encuentra a lo largo del camino y
no al final “ Robert R. Updegraff

Sería interesante introducir el tema de crecimiento y desarrollo durante la adolescencia, recordando que el
concepto de Adolescencia ha sido un “re-descubrimiento” e “invención” construido en y para la modernidad
desde las ciencias sociales y humanas. Toda vez que los cambios económicos, políticos y sociales surgidos
merced a un despliegue de conocimientos y tecnologías de la era industrializada, impusieron la necesidad de
explicar y develar el papel que juegan los y las adolescentes. Así como las posiciones, actitudes y prácticas que
deben ejercer los adultos, para facilitar el proceso de consolidación de identidad y el ingreso saludable al mundo
adulto, propósitos fundamentales de esta etapa del ciclo vital.

La “adolescencia” bautizada como tal a partir del término del latín: “adolescere” entendido como “tránsito” desde
la niñez hacia la adultez. Sin embargo como concepto y como etapa del ciclo vital de los individuos es re-
descubierta a mediados del siglo diecinueve por la medicina occidental. Esto ocurre como consecuencia de varios
eventos históricos de las sociedades modernas que suceden a finales del siglo diecinueve, los adolescentes se
reconocen como un grupo de edad definido en estas.

El concepto se torna necesario a partir de la influencia que ejercieron en las sociedades movimientos históricos
como la secularización, la industrialización y la modernización que dieron origen a la actual sociedad y a los
nuevos “discursos” que imponen retos en cuanto a servicios, programas y políticas públicas actuales. Estos
movimientos permiten entender cómo surge el concepto de la adolescencia.

Sin embargo la caracterización, especialmente de los rasgos psicosociales de los adolescentes resulta de la
divulgación de los valores, creencias y percepciones que de ellos se forman los profesionales que los estudian
cómo sicólogos, educadores y sociólogos.

Este capítulo pretende debatir en torno al enfoque, énfasis y papel que debemos jugar los pediatras y demás
profesionales que atienden adolescentes, frente al tema de crecimiento y desarrollo de éstos.

Para efectos de poder ejercer una vigilancia médica es importante aclarar que “más que circunscribir esta etapa a
una edad cronológica es mejor definirla con base en unas características y necesidades particulares que se
1
presentan durante el paso de la niñez a la adultez” .

Es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
fisiológica, sicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su final lo
marca la capacidad social de reproducirse. En esta etapa ocurre un proceso de desarrollo que culmina con un
adulto capaz de reproducirse biológica y socialmente. El adolescente se humaniza, se apropia y re-crea las
características y atributos de la historia social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y
el mundo que habita a la vez que este lo transforma a ellos (Turbay, C. 1994, OMS, 1993).

2
Ingersoll la define como “..el período de desarrollo personal durante el cual un joven debe establecer un
sentido personal de identidad individual y sentimientos de mérito propio que comprenden una
modificación de su esquema corporal, la adaptación a capacidades intelectuales más maduras, la
adaptación a las exigencias de la sociedad con respecto a una conducta madura, la internalización de un
sistema de valores personales y la preparación para roles adultos.”

1
Es conveniente, para la prestación de servicios clínicos únicamente, dividir esta etapa para facilitar a los
funcionarios planear las actividades con ellos, teniendo en cuenta las características del proceso de crecimiento y
desarrollo que comúnmente ocurren:

a. Adolescencia inicial o temprana: 10-13 años en donde el adolescente se ajusta a los cambios
puberales, que a su vez marcan el inicio de esta etapa. Se comienza a distanciar afectivamente de los
padres, ambivalencia sobre separarse de sus padres, prefiere socializar con los “pares” del mismo sexo,
conserva un pensamiento concreto con planes del futuro muy vagos, inicia la curiosidad sexual
principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación y exploración con otros pares del
mismo sexo, en lo que se denomina “homosexualidad funcional” y explora la rigidez o flexibilidad del
sistema moral de sus padres. En resumen, se podría afirmar que esta etapa de la adolescencia está
marcada más que todo por el crecimiento somático y el crecimiento y desarrollo de los órganos y
sistemas del cuerpo a fin de adquirir la capacidad de funcionamiento biológico del cuerpo físicamente
adulto.
b. Adolescencia media: 14-16 años hay mayor distanciamiento de sus padres, explora diferentes
imágenes para expresarse, inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual, explora
varios roles de adultos, socializa con pares de diferente sexo, se fascina por la capacidad de pensar
diferente, y se centra más en sí mismo. Uno podría afirmar que durante esta etapa de la adolescencia el
desarrollo se centra más que todo en el progreso del desarrollo cognitivo y emocional. Es decir se
adquiere la capacidad de funcionamiento del cuerpo “imaginario y afectivo”.
c. Adolescencia final o tardía: 17-19 años, independiente, integra imagen corporal a personalidad,
relaciones basadas en el cuidado, respeto y la intimidad, prefiere relaciones sociales más individuales
que con grupos, define planes y metas específicas, es capaz de abstraer conceptos, define su sistema
de valores e ideología. Se podría decir que durante esta etapa de la adolescencia el desarrollo se
enfoca hacia la adquisición de la competencia de acción e interacción social. Es decir, se adquiere la
capacidad de funcionamiento del cuerpo “imaginario en función del poder social”.
d. Adulto Joven: según la Organización Mundial de la Salud es entre 21 y 24 años de edad y es la etapa
donde se consolidad la capacidad de sustentar su papel y posición social. Está consolidando su
formación profesional y vocacional y preparándose para asumir un rol cívico que es aceptado por su
comunidad en tanto aporta, es constructivo y promueve la convivencia, la paz y el desarrollo de él, su
familia, amigos y su sociedad. En consecuencia adquirió la capacidad de aportar al mundo y ejercer su
“reproducción social”.

El inicio de la adolescencia, crecimiento somático y pubescencia:

En la gran mayoría de adolescentes el ingreso a la adolescencia es determinado porque aparece la pubertad. A


pesar de los avances técnicos y tecnológicos en el campo de la medicina, aún no se ha podido definir con
exactitud qué y cómo comienza la pubescencia. Se sabe que súbitamente ocurre una pérdida de sensibilidad que
tiene el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal que durante la infancia se mantiene inhibido a expensas de muy bajas
concentraciones de hormonas sexuales que circulan en el torrente circulatorio desde el período neonatal. La
pregunta ¿qué hace que se pierda ese mecanismo de inhibición negativo y comienza una producción de
importantes cantidades de hormonas gonadotrópicas (GNRH) con la subsiguiente producción de FSH y LH? no
3 4
ha podido ser contestada. Según las autoras McKanarney y Cattani ; el inicio de la pubertad en niños y niñas
que están en condiciones y entornos saludables está determinado más que todo por factores genéticos. La fuerte
correlación que hay con la edad de aparición de la menarquia demostrada entre madres e hijas, entre gemelas
homocigóticas y entre los miembros de un mismo grupo étnico da cuenta de esta aseveración. Pero cuando las
condiciones y entornos son insalubres el patrón genético se puede alterar y ello obstaculizar el desarrollo puberal.

Ejemplos de esto se ven con enfermedades crónicas y alteraciones del peso que pueden adelantar o retrasar la
adquisición de capacidad de reproducción biológica.

De otro lado existe un grado de correlación entre el inicio de la pubertad y el grado de maduración ósea, es así
que la pubertad se suele iniciar cuando se alcanza una edad ósea de 10,5 a 11 años en la niña y 11,5 a 12 años

2
en el varón. Diversas publicaciones indican que la edad ósea de 11,5 se correlaciona muy bien con la aparición
de la menarquia.

A continuación se describe la secuencia de los eventos puberales en el sexo femenino y en el sexo masculino:

Especificidades de cambios en las mujeres:

La presencia del botón mamario o telarquia se convierte en el primer signo de desarrollo puberal en el 85% de las
niñas. En seguida aparece el crecimiento del vello púbico. La edad promedio de aparición son los 10.5 años,
completando su desarrollo en aproximadamente 4 años. En un 95% de las niñas, la telarquia y el vello púbico
aparecen entre los 8 y 13 años.

Esta aparición del botón mamario es generalmente de manera asimétrica durante los primeros meses de la
pubertad. También las mamas presentan sensibilidad marcada y cambio de consistencia hacia una bastante
firme. Si el profesional de salud desconoce esta etapa puede confundir este hallazgo clínico con que ha aparecido
una masa.

La menarquia se presenta 1,5 a 2 años después de la telarquia. Generalmente cuando el índice de maduración
sexual o estadio tanner se encuentran entre estadios III y IV del desarrollo mamario. La edad promedio de
presentación en Colombia es de 12,5 años. Durante los dos años posteriores a la menarquía, alrededor de un
50% de los ciclos son anovulatorios, lo que explica la irregularidad de las menstruaciones durante este período.

El aumento de la velocidad de crecimiento se inicia por lo regular dos años más tempranamente que en los
hombres. Así mismo, dicho aumento de la velocidad que ocurre en este período es conocido como “el estirón” y
puede preceder a la aparición del botón mamario, se inicia más o menos dos años antes que la menarquia. La
máxima velocidad de crecimiento en talla o el pico del estirón generalmente ocurren 6 a 9 meses antes de la
menarquia. Después de la menarquia se puede alcanzar un crecimiento no mayor de 5 a 7,5 cms. No obstante
existe una variación de 1 a 11 cms. Por lo tanto es importante que el profesional no diga de manera categórica
como acostumbra a hacerlo, que la probabilidad de que la adolescente crezca más después de la aparición de la
menarquía es nula.

La ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25 cm. La ganancia de peso, junto con la distribución
típica de la grasa en caderas, muslos y nalgas, suele ser 6 a 9 meses más tardíamente que cuando inicia el
incremento de la talla. La máxima ganancia de peso ocurre entre los 12,1 y 12,7 años. El índice de masa corporal
promedio durante la pubertad, aumenta de 16,8 a 20.

Los cambios que ocurren durante esta etapa en los genitales externos son los siguientes. El crecimiento de los
labios mayores y menores es notorio. La mucosa vaginal se torna húmeda, brillante y más rosada, y próximo a la
menarquía aparece una secreción blanquecina mucosa. El tamaño uterino no varía significativamente entre los 6
meses a los 10 años de edad. La longitud del útero en la niña prepúber es alrededor de 3.5 cm. En la pubertad
inicial, de su forma tubular cambia a piriforme, e incrementa su longitud hasta 8 cm. Si se realizara un examen
ginecológico de esta adolescente durante este período se observaría un cérvix eritematoso, que podría confundir
dicho hallazgo con una inflamación cervical porque la inmadurez del desarrollo uterino ha impedido que el canal
endocervical sea invertido y protegido por el epitelio exocervical característico del cuello uterino de una mujer
adulta.

Especificidades de los cambios en los varones:

A diferencia de las mujeres, el inicio de la velocidad de crecimiento de la talla y de la velocidad de crecimiento de


peso así como los respectivos picos ocurren de manera simultánea en los varones. Este proceso se inicia
generalmente dos años después que en las mujeres lo que hace que ellos inicien el estirón con 8 a 10 cms de
más, producto de los cms que ganaban en promedio anualmente durante la etapa pre-puberal. Además de lo
anterior, las hormonas sexuales masculinas imponen un crecimiento ligeramente mayor (generalmente 2-4 cms
más) que las hormonas femeninas. El incremento de la velocidad de crecimiento se inicia alrededor de los 13
años, alcanzando una velocidad máxima de 10 a 12 cm/año, aproximadamente dos años después de iniciada la
pubertad. La ganancia promedio en talla durante la pubertad es de 28 a 30 cm. En general, el crecimiento se
3
detiene entre cuatro a seis años después del inicio puberal. El incremento de peso, generalmente es
concomitante con el de talla. Esto explica la ventaja en talla que los hombres obtienen frente a las mujeres.

El aumento del tamaño testicular es el primer signo que indica el inicio de la pubescencia en el varón. Ello ocurre
fundamentalmente por la proliferación de los túbulos seminíferos. Existe el orquidómetro de Prader para medir el
volumen testicular. El crecimiento testicular habitualmente es simétrico, y cuando se presentan asimetrías
importantes, no es raro que correspondan a hipertrofias compensatorias a un testículo contralateral que ha estado
sometido a alguna injuria (orquidopexia, herniorrafia). Poco después del crecimiento testicular se inicia el
crecimiento peneano y del vello púbico. El desarrollo del pene y testículos se completa alrededor de 3,5 años
despues de haber iniciado la pubertad. El vello axilar aparece en promedio dos años después del pubiano. El
desarrollo del vello facial ocurre en etapas tardías, habitualmente después de los cambios en la voz y de la
aparición del acné. La próstata y vesículas seminales crecen en forma paralela al pene y testículos.

La espermatogénesis es un evento puberal relativamente precoz, se inicia habitualmente entre las etapas de
estadio tanner II y III de vello púbico. Se han encontrado espermatozoides en orina en varones incluso con
volumen testicular de 3 ml, y sin otra manifestación puberal. Sin embargo la concentración, morfología y movilidad
de espermatozoides del adulto se alcanza a una edad ósea de 17 años. La edad de los primeros orgasmos y
eyaculaciones varía considerablemente, y aunque en dos tercios de los varones ocurre alrededor de los 14 años,
puede ser un evento bastante tardío.

La ginecomastia es un fenómeno normal en la pubertad, ocurre en el 75% de los varones. Habitualmente se


presenta 1 a 1.5 años después del inicio puberal y persiste por 6 a 18 meses. Aunque el tamaño es muy variable,
excepcionalmente requiere resección quirúrgica.

Desarrollo psicosocial durante la adolescencia:

Adolescencia Inicial

5
De acuerdo con Piaget en el ingreso a la adolescencia inicial el adolescente avanza del pensamiento pre-
operacional -que alcanza el infante entre 6 y 7 años- hacia el desarrollo de las operaciones concretas entre 11 y
12 años. No obstante, aunque se avanza en el desarrollo de la inteligencia representativa y lógica los y las
adolescentes aún no logran la abstracción completa. Aún no se alcanza un equilibrio entre los procesos
cognitivos como adaptación y asimilación de la realidad. Esto se traduce que cuando estos adolescentes llegan al
consultorio; percibimos unas personas maduras en tanto los vemos en “cuerpos de adultos”. Creemos que ya
tienen una capacidad de comprensión de los conceptos abstractos y olvidamos que son cuerpos habitados aún
por mentes muy infantiles. Es por esto común que quienes atendemos a estos adolescentes asumimos una
actitud y lenguaje para comunicarnos con ellos muy adulto o elevado, especialmente cuando hablamos de
aspectos como la salud sexual y reproductiva o los hábitos y estilos de vida saludables. Difícil que lo puedan
comprender. Por cierto frente a la sexualidad durante esta etapa los adolescentes están enfocados en asimilar el
proceso de cambios corporales mediante la autoexploración y la comparación con pares del mismo sexo.

En cuanto al desarrollo psicosocial, los adolescentes inician un interés por compartir mucho más con sus pares
que con su familia. Ese “nuevo” mundo que comienzan a descubrir se vuelve un referente muy fuerte para ellos y
rivaliza con el mundo familiar que durante su infancia le mantuvo encantado y cautivo. Inicia pues su proceso de
separación y lucha por la independencia y autonomía. No obstante persiste una posición ambivalente frente a sus
figuras de autoridad. Es común que lleguen al consultorio los padres con quejas como las siguientes: “No
sabemos qué hacer, nos tiene locos, pues un día dice que le dejen salir con sus amigos sin límites porque “ya es
grande” ..Y en seguida, nos dice que durmamos con él o ella porque tiene miedo de la lluvia, o nos pide opinión
para que le ayudemos a escoger qué ropa usar o no se atreve a entrar al consultorio médico sin nuestra
compañía”. Es común que se presenten conflictos en la familia por la forma en que estos adolescentes expresan
esa lucha por su independencia y autonomía. Es común que se apropien y defiendan sus espacios de manera
muy territorial, especialmente lo concerniente al arreglo y decoración de su habitación y al excesivo uso del
teléfono o internet para comunicarse constantemente con sus amigos. Es necesario que los adultos responsables
de estos adolescentes mantengan un rol de figura de autoridad estableciendo límites claros y que no deleguen
completamente la responsabilidad del cuidado y la protección al adolescente. Toda vez que estos adolescentes

4
necesitan contar con unos adultos abiertos al diálogo y flexibles a la negociación de las reglas más que “amigos”
o cómplices de sus conductas de riesgo.

Adolescencia media

La adolescencia media es una etapa que comúnmente se conoce como la etapa de mayor “rebeldía” contra las
figuras y normas de autoridad. Aparece la abstracción y con ella se exacerba la capacidad de asombro, crítica y
el interés por conocer, aprehender y comprender el mundo sobre todo los aspectos emocionales y las relaciones
sociales. Con respecto a su familia estos adolescentes son contestatarios y bastantes críticos con respecto a las
normas y reglas de relacionamiento y funcionamiento de esta institución. Así mismo cuestiona todas las normas
e instituciones sociales significativas en su vida como la escuela, la iglesia y dependiendo de la accesibilidad y su
entorno las instituciones políticas, gubernamentales, cívicas y artísticas. Amplia sus referentes sociales y morales
más allá de solo sus amigos incluyendo las normas y leyes locales y nacionales. Sus amigos y pares se
convierten en el referente y red de apoyo más importante. En este período el adolescente más que preocuparse
por su corporalidad física amplía ese “territorio corporal” hacia el cuerpo imaginario y su representación social.
Por lo tanto se centra en la elaboración de la “imagen” que quiere proyectar recurriendo al uso de accesorios y
atuendos que valora como esenciales para su identidad. No es raro que durante esta etapa se vincule con tribus
urbanas, como las denominadas “culturas juveniles”, “bandas” y según el contexto se pueden involucrar en
conductas delincuenciales que protagonizan las llamadas “maras o pandillas”. Igualmente durante esta etapa
puede experimentar y usar sustancias psicoactivas e iniciar el consumo social y/o habitual del licor y tabaco. Con
respecto a su sexualidad es probable que inicie su interés por establecer relaciones de pareja y conocer cómo es
aquello de intimidad. conduciendo al inicio de actividad sexual. En este aspecto si esta persona carece de
información, accesibilidad a servicios integrales de salud y métodos para evitar riesgos y condiciones no
anticipadas, programadas o planeadas que resulten de esta actividad sexual desprotegida terminará con
problemas de salud y consecuencias sociales que impedirán su desarrollo.

Adolescencia final

Durante la adolescencia final se culmina y consolidan los principales hitos y retos de desarrollo que aprestarán al
adolescente para que se asuma adulto y se relacione con los demás adultos con igualdad y reciprocidad. En el
aspecto sexual ya ha consolidado su identidad sexual. Es capaz de establecer relaciones de pareja que cuidan y
protegen la intimidad, acepta con calma y respeto las diferencias. En la medida en que asume posiciones
fundamentadas y con capacidad de argumentarlas, las posiciones e ideologías de otros no le son amenazantes.
La relación con las figuras de autoridad se transforma al lograr adquirir plena autonomía e independencia en su
capacidad de decisión, de negociación y argumentación de sus posiciones. Por tanto aquellos conflictos con sus
adultos significantes que surgieron e intensificaron durante la adolescencia inicial y media como expresión de su
lucha por lograr autonomía e independencia se redimen y permite una reconciliación con estas personas. La
capacidad cognoscitiva según Piaget adquiere el pensamiento abstracto con el funcionamiento lógico-deductivo
característico de los adultos. Establece de manera firme y sustentada su elección vocacional, profesional y
sistema ético y moral que lo ha de caracterizar quizás de por vida. Esto no quiere decir que la persona también
haciendo uso de una actitud abierta y flexible, pueda modificar posiciones e ideologías. No obstante es en esta
etapa que se configuran y solidifican “las bases estructurales” que caracterizan la personalidad y las identidades
de cada persona. Generalmente durante esta etapa los y las adolescentes están o han culminado la vida escolar
y están enfrentándose al proceso de elección e ingreso a las instituciones de educación superior. Circunstancia
que en este país se torna bastante frustrante especialmente para aquellos adolescentes que viven en contextos
sociales carentes de ofertas y oportunidades.

Para concluir, a continuación se exponen tres tablas que resumen los hitos y cambios que caracterizan cada
etapa de desarrollo durante la adolescencia. Se recomienda que se usen como referentes para evaluar el
proceso de crecimiento y desarrollo además de las tablas que describen el crecimiento somático dado en las
medidas antropométricas como talla, peso e índice de masa corporal:

6
Tabla 1: Proceso de desarrollo durante las etapas de adolescencia según Ingersoll

5
Etapa/ indicador Inicial Media Final

Emocional Adapta a nuevo esquema Establece separación Establece un sentido personal de la


corporal y surge la sexualidad emocional de los padres mayor separación de los padres

Cognitiva Pensamiento concreto. Aparece abstracción, Desarrollo del pensamiento


Primeros conceptos morales expande aptitudes abstracto complejo; y moral pos-
verbales; moralidad convencional
convencional; adapta a
aumento de demanda
escolar

Social Interés en pares Aumento de conductas de Aumento de control del impulso;


riesgo; interés sexual por identidad; inicia autonomía social y
pares; aparecen los establece capacidad social
primeros planes
vocacionales

7
Tabla 2: Indicadores de desarrollo elaborada por Restrepo

Etapa/indicador Inicial Media Final

Sexual Ocurre la Pubertad, Comienza interés por Busca la intimidad. Reconoce


puede explorar con pareja/grupos. Sé y acepta las diferencias de
pares de igual sexo. preocupa por imágenes género y sexuales
Está muy centrado en
los cambios físicos de
su cuerpo

Familia Ambivalente Distante, contestatario Autónomo-independiente-


reconciliado

Social y moral Sus referentes de Priman como referentes Discierne de la conveniencia


identidad para importantes sus amigos personal la importancia de los
establecer los valores A la vez que se integra marcos éticos colectivos o
son sus padres pero como marco y esos mínimos no negociables
aparecen como referencia las normas
referentes nuevos locales Prima como referente los
importantes sus pares principios autónomos y
universales éticos

intelecto Pensamiento concreto Comienza a abstraer y Establece la abstracción y


su capacidad de capacidad de argumentación
asombro entusiasma e
idealiza

8
Tabla 3: Tabla utilizada por la OMS que resume todo el proceso de crecimiento y desarrollo durante la
adolescencia:

6
9
TABLA 2
Etapas de la adolescencia
Categoría Inicial O temprana Media Final o tardía
del cambio 10-13 a 14-15 años 14-15 a 17 años 17-21 años (variable)
Crecimiento Aparecen las características Los caracteres sexuales Madurez física.
sexuales secundarias. secundarios están desarrollados.
El crecimiento se acelera y El crecimiento es más lento, se ha
alcanza los índices máximos. alcanzado el 95% de la estatura
de adulto.
Cognición Pensamiento concreto. El pensamiento es más abstracto. Se establece el
Orientación existencial. Capacidad de reflexión a largo pensamiento abstracto.
No hay percepción de las plazo. Se orienta hacia el
repercusiones de las acciones a Concreta el pensamiento cuando futuro.
largo plazo. se estresa. Se perciben opciones a
largo plazo.
Psicosocial Preocupación por: Se restablece la imagen corporal. Se establece la
Crecimiento físico rápido Se preocupa con fantasías e identidad intelectual y
Imagen corporal idealismos. funcional.
Interrupción del cambio Se tiene sentido de omnipotencia.

Familia Definición de límites Conflictos sobre el control Transposición de las


independencia/dependencia. relaciones de niños con
padres a adultos con
padres.
Grupo de Búsqueda de pertenencia para Identificación de necesidades El grupo de iguales se
iguales contrarrestar la inestabilidad. para afirmar la auto imagen. aleja en favor de la
El grupo de iguales define el amistad individual.
código de comportamiento.
Sexualidad Autoexploración y evaluación Preocupación por fantasías Toman forma las
románticas. relaciones estables.
Pruebas de habilidad para atraer Mutualismo y
el sexo opuesto. reciprocidad.
Planes para el futuro.

El rol del Puericultor

El profesional de salud que asume el rol de puericultor es fundamental para orientar y acompañar a adolescentes
y su familia durante esta etapa tan significativa. Toda vez que durante este período ocurren cambios y hechos
que marcarán la salud, la identidad y la vida de estos actores. A la vez que serán impactadas aquellas personas
que los rodean.

Como cuidadores primarios nos corresponde velar y realizar todas las acciones necesarias para garantizar que el
proceso de crecimiento y desarrollo se logre con el menor riesgo posible. Esto implica que debemos contar con
competencias idóneas para comunicar, informar y educar a estos adolescentes y a las personas que los rodean
sobre los cambios y hechos que normalmente ocurren durante estos períodos. Así como los aspectos y signos

7
que pueden sugerir que el proceso normal está siendo vulnerado u obstaculizado. Este capítulo puede contribuir
a adquirir conocimientos sobre el proceso de crecimiento y desarrollo que normalmente ha de ocurrir.

De otro lado debemos evaluar con cierta periodicidad, por ejemplo la Academia Americana de Pediatría y la
Sociedad de Medicina de Adolescentes (1993) recomiendan una consulta anual durante todo el período de
adolescencia para evaluar el estado de salud y del proceso de crecimiento y desarrollo, detectar riesgos bio-
psico-sociales, orientar al respecto y derivar oportunamente aquellos casos que sean detectados. En Colombia la
resolución 412 del 2000 sugiere una valoración durante cada sub-período de adolescencia (inicial, media y final)
para realizar las mismas acciones descritas.

Las distintas fuentes sobre el tema de Salud Integral Adolescente consultadas para realizar este capítulo
coinciden en nombrar las siguientes competencias para realizar un buen acompañamiento y cuidado del proceso
10,11
de crecimiento y desarrollo durante la adolescencia

 Sostener una adecuada comunicación y eventual intermediación tanto con los/as adolescentes
como con los/as padres/madres o adultos responsables.
 Promover los derechos de los/as adolescentes dentro y fuera del servicio de salud.
 Promover en la consulta la habilidad en los adolescentes para:
o Autonomía para la toma de decisiones libres y responsables
o Comunicación entre padres e hijos
o Defensa de los derechos de los/as adolescentes
o Fortalecimiento de la conciencia ciudadana y solidaria de los/as jóvenes
o Escolarización y capacidad de construir proyectos
o Autoestima
o Fortalecimiento de la actitud crítica frente a los medios masivos de comunicación
o Sexualidad libre y responsable, independientemente de la orientación sexual
o Hábitos saludables en la recreación.
o Garantizar la confidencialidad.
o Desarrollar su trabajo en el marco de consentimiento informado, negativa fundada.
o Ejercer una actitud vigilante y crítica de su propio accionar con relación a las conductas
discriminatorias, sobre situación social, raza, religión, orientación sexual y género
 Realizar una adecuada anamnesis y diagnóstico integral que incluya:
o Evaluación del desarrollo a partir de un examen físico completo, con estado nutricional
(Índice de masa corporal), orquidometría y examen genital, evaluación del desarrollo
psicosocial y cognitivo, relación con la familia, con los amigos, la escolaridad, factores
de protección, vulnerabilidad y riesgo.
o evaluación del crecimiento, cálculo del percentilo de crecimiento, cálculo de
interpretación de la velocidad de crecimiento y desarrollo puberal (según estadios de
tanner)
 Hacer efectivas las siguientes intervenciones preventivas:
o vacunación; detección de riesgos, vulnerabilidad y factores de protección para la salud;
atención de la demanda integral de salud con calidad, poniendo énfasis en la atención
de salud sexual y reproductiva, particularmente adolescentes con necesidades
específicas como quellos con enfermedades crónicas, condiciones de desplazamiento
y extrema pobreza, niños en la calle, desescolaridad y explotación sexual comercial,
entre otras.
o evaluación de aprendizaje para el autocuidado/cuidado mutuo de la salud;
o consejerías y grupos de aprendizaje para adolescentes y padres/madres;
 Tener capacidad para trascender los límites de su disciplina con una visión y práctica
interdisciplinaria y transdisciplinaria, reconociendo y respetando la competencia de cada
disciplina e interactuando con ella.
 Trabajar en coordinación con otras instituciones: en redes de servicios de salud, y redes
intersectoriales con organizaciones de la comunidad, como la escuela, el club, organizaciones
juveniles, recreativas, laborales, juzgados, entre otras.
 Abordar los aspectos relativos al género desde una perspectiva crítica y transformadora,
teniendo especial cuidado en no reproducir, sobre la base de sus propias concepciones,
estereotipos de género que dificulten el desarrollo y la salud de los/as adolescentes.

8
No podemos olvidar que nos convertimos en figuras significativas y modelos de identidad. Así las cosas nos
compete asumir el papel de “agentes socializadores” tal y como lo sugiere Vargas (2007) que por lo menos para
promover una sexualidad saludable y responsable nos toca:
• Orientar a padres,
• Orientar a niños y adolescentes y
• Educar a agentes educativos sociales

Quiero cerrar, invitándolos a que desde nuestro consultorio y con las herramientas que expongo, nos
aventuremos a transformar nuestra manera de abordar a estos adolescentes, ubicándonos en una perspectiva
quizás más incierta, pero sin duda necesaria, como es la de buscar entre todos nuevas formas de ejercer los
roles sociales, cívicos, hombres, mujeres, esposos, padres, hijos y amantes que permitan que tanto hombres
como mujeres nos enriquezcamos al poder desarrollar también nuestras potencialidades y sensibilidades,
tradicionalmente designadas para uso exclusivo de lo “femenino” y de lo “masculino”. Es decir, permitir que las
mujeres puedan consolidar su desarrollo integral e identidad con más opciones aparte de engendrar hijos
biológicos y que los hombres ratifiquen su masculinidad y poder social ejerciendo roles que fomenten el amor y
no la violencia y la guerra. En todo caso que en estos “nuevos hombres y mujeres” prevalezcan actitudes y
acciones que evidencien coherencia con conocimientos necesarios para promover su desarrollo integral y con
enfático interés en crecer y desarrollarse hacia unos adultos solidarios, capaces de respetar, tolerar diferencias,
convivir pacíficamente, comunicarse y negociar con asertividad y participar con entusiasmo para contribuir a
mejorar su comunidad. Podemos generar gran impacto toda vez que poseemos un poder invaluable para
transformar y ayudar a que estos actores sociales alcancen un óptimo desarrollo.

9
Referencias bibliográficas

1. Restrepo, OL. Adolescencia y el adulto joven: Hacia una construcción de un marco para orientar
acciones en torno a la Promoción del Desarrollo y la Salud Integral de los Jóvenes desde el
sector salud. 2008.

1. Ingersoll, G.M. Adolescencia desde el Contexto Teórico. En: Adolescencia Desarrollo, Relaciones
y cultura, 2000, p. 15.

2. Kreips R. Normal Somatic Adolescent Growth and Development. E:n McAnarney E, et al


Textbook of adolescence medicine. p. 45-67

3. Ibidem: Cattani Andreina.

4. Citado en McAnarney “Textbook of Adolescent Medicine”

5. Ingersoll, 1989 en capítulo “Adolescencia desde el Contexto Teórico” en Rice P, “Adolescencia


Desarrollo, Relaciones y cultura”, 2000, pg 17.

6. Esta tabla la elaboré acorde con los indicadores que utilizamos en el servicio de Adolescencia del
Children´s National Medical Center, de la Universidad de George Washington durante mis tres
años de entrenamiento como sub-especialista en Medicina Adolescente y Adulto Joven (1992-
1995), y que he utilizado durante mi experiencia en Colombia como docente y clínica desde
1995.

7. Significado de la adolescencia y sus implicaciones para la salud pública (traducción no oficial del
Programa de Orientación en Salud Integral en Adolescentes para proveedores de servicios de
salud de la OMS) pero disponible en inglés como “Orientation programme on adolescent health
for health-care providers”, Authors: World Health Organization; Commonwealth Medical
Association Trust and UNICEF , Number of pages: 471, Publication date: 2006,Languages:
English, French, Russian, ISBN: 9241591269 (English),
http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9241591269/en/print.html quienes lo
adaptaron del texto Hofmann AD, Greydanus DE, eds. Adolescent medicine. 2nd edition.,
Appleton and Lange, 1989 (en la tabla original colocan esta fuente que la numeran como fuente
10.)

8. Op cit, lo citan como Fuente 10: Hofmann AD, Greydanus DE, eds. Adolescent medicine. 2nd
edition., Appleton and Lange, 1989 pg 19-

9. Vargas Trujillo E. (2007) : Manual para Agentes Educativos Socializadores – AES: La sexualidad
también es cosa de niños y niñas: Convenio Haz Paz-BID: Proyecto ATN/JF 7574-CO, Julio 2007

10. Greydanus DE, Fonseca H:” Sexuality in the Child, Teen, and Young Adult: Concepts for the
Clinician”, Prim Care Clin Office Pract. 34 (2007) 275–292 (ver pgs 285-90)

Bibliografía

1. Elster A.B., Kuznets N,.American Medical Association. “AMA Guidelines for Adolescente Preventive
Services (GAPS), Recommendations and Rationale” Department Of Adolescent Health, Chicago,
Illinois, ISBN 0-683-02798-0, 1994, pgs xiii-xxxviii.

10
2. Bastidas Acevedo Míriam, Posada Díaz Álvaro, Ramírez Gómez Humberto: “Conceptos generales de
crecimiento y desarrollo” en El Niño Sano, 3era Edición, Editorial Médica Panamericana, Bogotá,
2005, página 26
3. Cattani Andreina; Módulo I: Crecimiento y Desarrollo Puberal durante la Adolescencia en Curso
Virtual de Salud y Desarrollo del Adolescente: http://cursos.puc.cl/tutorvirtual-medicina/Dra. Pediatra.
Endocrinóloga, Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.
4. Colombia Joven. GTZ. UNICEF. ICBF. Situación actual y prospectiva de la niñez y de la juventud en
Colombia. Bogotá, noviembre de 2004
5. Dubois Alfonso: Desarrollo Humano en Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al
Desarrollo. [internet] Disponible en: http://dicc.hegoa.efaber.net/temas/list_by_tema/4
6. Enciclopedia Encarta. Disponible en:
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761570146/Crecimiento_humano.html.
7. Fondo de Población de las Naciones Unidas - Ministerio de la Protección Social: “Apoyo a Promoción
y Prevención en SSR: UNFPA/COL/03/P01”, 2004 y Servicios Amigables para Adolescentes y
Jóvenes: Un Modelo para adecuar respuestas de los Servicios de Salud a las necesidades de
adolescentes y jóvenes de Colombia ,2007.
8. Gudynas E, Villalba Medero C. América Latina: Crecimiento Económico y Desarrollo: una persistente
confusión. Revista del Sur [internet] 2006; 165. Disponible en:
www.economiasur.com/analisis/GudynasVillalbaCrecimientoEcDes.pdf
9. Hofmann AD, Greydanus DE, eds. Adolescent medicine. 3rd edition., Appleton and Lange, Stanford,
Ca, 1997 pgs 10-21
10. Kett J. Descubrimiento e Invención en la Historia de la Adolescencia. En: Simposio “Apoyando a los
Jóvenes en tiempos de cambio social” Washington D.C., Marzo 1992.
11. McAnarney ER,Kreipe RE,”Textbook of Adolescent Medicine,” W B Saunders Co ISBN-10:
0721630774, ISBN-13: 9780721630779: 1993 capítulos 5,9 y 10, pgs 45-67, 91-98 y 99-112.
12. Nauhardt, Marcos: “Construcciones y representaciones. El péndulo social en la construcción social
de la juventud. JOVENes, México, n.3, ene-mar. 1997.
13. Organización Panamericana de la Salud. Universidad de Antioquia. Comparación de la situación de
salud, entre población en situación de desplazamiento y receptora, en seis ciudades.2002-2003 Serie
Salud y Desplazamiento en Colombia. Módulo 1.
14. Restrepo O, “NORMAS DE ATENCIÓN PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES
DEL DESARROLLO DEL JOVEN” en el marco de la Resolución 412, Ministerio de Salud, Noviembre
2000
15. Restrepo O, “Por la Dignidad de Adolescentes y Jóvenes: Reflexiones en torno a la Prevención de la
Violencia Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil” Módulo 7;
16. Rice P, “Adolescencia Desarrollo, Relaciones y cultura”, 2000, capítulo 3: Ingersoll, G.M., 1989 en
capítulo “Adolescencia desde el Contexto Teórico”.
17. Proyecto “Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en
prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades
receptoras de población desplazada en Colombia” (PFMC, 2005)
18. Profamilia; Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2005. y Salud sexual y reproductiva
en zonas marginales: Situación de las mujeres desplazadas , 2005
19. Stanley Hall, “Adolescencia: Su Psicología y su Relación con Fisiología, Antropología, Sociología,
Sexo, Crimen, Religión y Educación” publicado en Nueva York en 1904.
20. Useche Oscar, En busca de nuevos lugares de enunciación de lo juvenil . Revista Nova & Vetera.
Boletin del Instituto de Derechos Humanos Guillermo Cano. ESAP. Número 32. 1998.
21. Vanegas G, Rozental E, Restrepo O: “Jovial: Jóvenes Viviendo Investigando Actuando y Luchando
por la Salud en contra de la Violencia: Proyecto desarrollado por el Instituto Cisalva de la Universidad
del Valle” presentado en “Taller sobre la Violencia de los Adolescentes y las Pandillas (“Maras”)
Juveniles: Auspiciado por: Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Autoridad Sueca para el
Desarrollo Internacional (ASDI), Banco Interamericano de Desarrollo, 7 - 9 de mayo de 1997, San
Salvador, El Salvador, pag 64; http://www.bvs.edu.sv/adolec/tc/pandillas/violecia_adolescentes.pdf
22. Vargas Trujillo E. (2007) : Manual para Agentes Educativos Socializadores – AES: La sexualidad
también es cosa de niños y niñas: Convenio Haz Paz-BID: Proyecto ATN/JF 7574-CO, Julio 2007
pagina 27.

11
15. Puericultura del adolescente

“Toda obra de arte, para que realmente lo sea, ha de expresar el temblor y el misterio palpitante de la
vida”

Félix Angel Vallejo

El adolescente es un sujeto en proceso de desarrollo, quien presenta rápidos cambios biológicos y físicos,
con la consecuente maduración del sistema reproductivo, aumento del peso y la talla, cambios en la
cantidad y distribución del tejido graso y muscular así como en cada uno de los diferentes sistemas (1).
El adolescente presenta además un desarrollo cognitivo que se caracteriza por razonamiento deductivo-
hipotético, para encontrar la mejor estrategia en la resolución de problemas, e incrementar la velocidad
del procesamiento de la información (2).
La adolescencia se aborda desde la medicina teniendo en cuenta los cambios físicos y fisiológicos que
están ocurriendo en esta etapa de la vida. Como el ser humano es integral es fundamental a la hora de
mirar al adolescente, tener en cuenta los aspectos psicológicos y sociales que han sido estudiados por
disciplinas como la psicología y la sociología. Si se tiene una mirada amplia del adolescente será más
fácil comprender los grandes cambios que vive y posiblemente se llegará a una mejor relación con él
(3).
El objetivo fundamental del adolescente es establecer una identidad. Este proceso de búsqueda lo vive
de acuerdo con las características individuales, las experiencias previas y la cultura a la que pertenece
(3). Estabilizar la personalidad implica una pérdida del equilibrio emocional y en este proceso de cambio
la aparente patología puede admitirse como parte integral de este periodo de la vida (4).
La teoría moderna del desarrollo plantea que existe un proceso continuo de cambios cualitativos
graduales en las funciones comportamentales, cognitivas y afectivas, caracterizados por una
reorganización continua de las experiencias anteriores y actuales, adaptándolas a las nuevas
experiencias y a su entorno (5). Es así como la postmodernidad ha traído un nuevo tipo de adolescentes
que hace cada vez más compleja la definición y el abordaje. Se requiere evaluar la actitud del adulto para
lograr un acercamiento y mayor conocimiento de los adolescentes buscando mejorar las relaciones que
cada vez son más distantes y conflictivas.
El impacto psicosocial que tiene la adolescencia, hace que el cuidado de la salud en estos años sea un
factor determinante para etapas posteriores. Surge entonces la consejería del adolescente, como una
estrategia educativa que busca la adopción de cambios voluntarios en su conducta, con un impacto
positivo en salud, sin olvidar sus determinantes sociales y culturales. Dentro de las estrategias más
aceptadas en el tema, se encuentran las guías preventivas de Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá. Éstas recomiendan realizar consejería en tabaquismo, dieta, actividad física, accidentes del
tránsito, drogadicción/alcoholismo, embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual y salud
oral (6-7).

Duelos del adolescente


En un texto de los años 80 de Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel (4) titulado La Adolescencia
normal, se plantea la adolescencia como un proceso normal en el cual se viven varios duelos:
El duelo por el cuerpo infantil perdido y un adolescente espectador de estos cambios. Duelo por el rol y la
identidad infantil que implica renunciar a la dependencia de los padres. Un tercer duelo por los padres de
la infancia con la dificultad para los padres de aceptar el envejecimiento y la pérdida del niño. Y se habla
además de un cuarto duelo por la bisexualidad infantil.
En el momento actual hay controversias acerca de estos duelos, ya que el adolescente ocupa una
nueva posición en la sociedad (8). La tendencia actual, de pasar por todo tratando de evitar el
sufrimiento, no da lugar a duelos que implicarían pérdidas dolorosas, crisis serias y esfuerzo psíquico
para superarlos.
El duelo por el cuerpo perdido se presentaba porque el niño era un ser mimado por su belleza angelical y
de otro lado el cuerpo adulto era digno de admiración y respeto. El cuerpo del adolescente no era bonito
por su desproporción y el adolescente sufría al vivir los cambios de su cuerpo. Hoy se muestra un modelo
adolescente con piel bronceada y proporciones hechas en los gimnasios y los quirófanos (9). El
adolescente pierde el cuerpo de niño y se encuentra con un cuerpo declarado ideal social, el duelo es
ahora por la falta de perfección y no por el cuerpo perdido.

12
El duelo por los padres de la infancia no se vive porque los padres actuales buscan identificarse con el
adolescente. No dan pautas de crianza rígidas pues renunciaron a las que recibieron y peor aún no tienen
pautas claras sobre el acompañamiento de los adolescentes. Creen que los hijos tienen la sabiduría y su
tarea es dejar que la creatividad surja sin crear interferencias. Son compinches, se visten como sus hijos,
y fomentan la dependencia. No hay un modelo adulto que el adolescente pueda incorporar en su
búsqueda de identidad (8).
El duelo por la identidad infantil no logra darse porque hoy impera una educación no frustrante para los
niños, nada se les niega. Lo que propone la sociedad de consumo es que los deseos de la infancia no se
abandonen porque se puede tener un pensamiento mágico infantil en el que todo lo que se desea se
consigue con dinero.
El duelo por la bisexualidad infantil, se refiere a que el adolescente debía lograr una identidad sexual
encaminada a la búsqueda de una pareja heterosexual. Hoy la homosexualidad no se considera una
patología psiquiátrica como lo era antes (10). Se toleran en los adolescentes encuentros sexuales
diversos mientras definen su identidad, y además los medios de comunicación proponen modelos
bisexuales y homosexuales. Hay una educación encaminada a tolerar la diferencia.

Búsqueda de identidad.
La búsqueda de identidad no siempre genera crisis en los adolescentes, ya que el desarrollo de la
personalidad está altamente influenciada por la interrelación cultural de cada sujeto (11).
Algunos adolescentes criados en el autoritarismo parecen conformarse y asumen una identidad adulta
sin conflictos. Otros manifiestan abiertamente su deseo de libertad e identidad generando conflictos con
los adultos. Existen otros adolescentes que se quedan anclados en una etapa cómoda donde no se
asumen responsabilidades ni se adquiere una identidad adulta.
En la postmodernidad viene apareciendo un tipo de adolescente que busca identidad sin que
aparezcan mecanismos revolucionarios en este proceso porque lo que se hace es adquirir una identidad
mediante el plagio, es decir, el adolescente imita al modelo que está de moda. El fenómeno que se
observa es la desaparición de la individualidad, la masificación y la tendencia a ser como si fuera otro.
Son adolescentes poco interesados en lo que pasa a su alrededor, no hay responsabilidades ni
compromisos. La comodidad que les ofrece el mundo parece haber ganado la batalla y su rebeldía no
obedece a ideales y convicciones sino al deseo de adquirir más privilegios (8).
La búsqueda de identidad se viene complicando porque el adolescente es importante para los medios
masivos de comunicación. Es el nuevo modelo de la estética dentro de un ideal social donde ha
adquirido vigencia lo hermoso y lo joven. La adolescencia ya no es un periodo de transición en el que
se esperaba llegar a identificarse con el adulto. Los adolescentes postergan sus responsabilidades y
siguen disfrutando lo bueno de la infancia con la libertad de los adultos. Esta prolongación de la
adolescencia tiene sus orígenes entre otras cosas, en la falta de oportunidades de trabajo y en las
exigencias de una formación profesional cada vez más larga (11).

Relación con los adultos


Los adolescentes representan un grupo social que ha sido visto como problemático por muchos adultos.
La mayor asociación con conductas de riesgo crea temor en los padres (12). Los prejuicios y las
dificultades en la crianza hacen que para algunos adultos esta etapa de sus hijos termine en verdadero
caos familiar. Para mirar esta relación hay que tener en cuenta los dos puntos de vista:
En primer lugar los adultos tienen dificultades para aceptar las fluctuaciones en el estado de ánimo del
adolescente. Estas ocurren por las ansiedades del cambio, ya que el adolescente siente temor a perder
lo conocido, pero se niega a reconocerlo. Es así como se mueve entre la independencia y la dependencia
de sus padres. También es difícil para el adulto aceptar la genitalidad del adolescente y la libre expresión
de la personalidad. Muchas veces este rechazo se manifiesta dando excesiva libertad a los adolescentes
que es lo mismo que abandonarlos. El respeto por su intimidad y confidencialidad es determinante en la
relación y confianza con sus padres (13). Los diferentes estudios han demostrado que un adolescente
típicamente espera un año o más antes de buscar orientación en anticoncepción (14), y es usualmente
con personas diferentes a sus padres.
Algunos padres refuerzan el autoritarismo al sentirse amenazados por el adolescente y usan la
dependencia económica como medio de control. En ocasiones llegan al extremo de la violencia porque
están desesperados. La severidad con que a veces se pretende controlar a los adolescentes genera
mayor distanciamiento y conflicto. Una de las grandes dificultades en la crianza está en reconocer el
momento en que los cambios comportamentales se están convirtiendo en verdaderos problemas del

13
comportamiento; es imperativa una detección precoz para instaurar estrategias de intervención de forma
oportuna (15).
Los adolescentes por su parte son seres que se hacen cargo de los conflictos de los demás y asumen los
aspectos más enfermos del medio por su debilidad en esta etapa de la vida. La búsqueda de identidad
los lleva a comportarse como varios personajes en un mismo día. Defienden sus valores y desprecian los
que le quiere imponer el adulto (16). No aceptan consejos y cuando los controlan sienten que controlan su
mundo interno.
En la postmodernidad las relaciones entre adultos y adolescentes se hacen cada vez más difíciles. Sus
discusiones se basan en lo cotidiano y no en un enfrentamiento ideológico. Ya no hay deseo de
comunicarse porque se piensa que no pueden comprenderse. Hay indiferencia entre padres y
adolescentes y huyen los unos de los otros. Ha proliferado el fenómeno de maltrato hacia los padres ya
que los adolescentes generan miedo en las generaciones mayores que están desconcertadas frente a la
actitud desafiante y poco respetuosa del adolescente (8).

Acompañamiento de los adolescentes


Después de analizar lo que está pasando con los adolescentes en la postmodernidad es necesario
plantear alternativas de acompañamiento inteligente y afectuoso por parte de los adultos, buscando
cambiar actitudes que han surgido al interior de una sociedad consumista que atrapa a los adolescentes
y logra descontrolar a los adultos que son quienes deben tomar el liderazgo en la crianza.
En primer lugar es necesario cuestionar la posición de los adultos. Si no hay un cambio de actitud en ellos
se continuará observando el caos de los adolescentes. Se requieren adultos equilibrados y con claridad
en sus valores, porque solo cuando estén seguros de lo que es correcto podrán guiar al adolescente
hacia un pensamiento crítico que le permita tomar decisiones acertadas frente a los valores que le
presenta el medio.
La libertad que exigen los adolescentes debe darse con límites y supervisión permanente. Los adultos no
pueden seguir acobardados frente a la actitud de los adolescentes en una sociedad que muestra
permanentemente ideales de violencia y poder (17 - 18). Las normas deben ser claras y coherentes.
Las consecuencias pueden ser acordadas con el adolescente y se debe cumplir con la sanción cuando se
incumplen las normas. Se requiere definir los comportamientos aceptables y tener rutinas familiares para
fomentar la disciplina. Hay que tener en cuenta que el adolescente confronta la norma cuando no ve
claridad en ésta. Los adolescentes que crecen en hogares democráticos donde se aprende con el ejemplo
y una adecuada asimilación de la norma tienen mejores posibilidades de actuar de manera acertada
frente a las situaciones que les plantea el mundo. El autoritarismo no fomenta la autonomía ni el
pensamiento crítico.
El proceso de búsqueda de identidad será ideal si los adolescentes pueden apoyarse en un adulto que
logra identificarse como tal y que le permite al adolescente buscar su propia identidad sin imponerle
modelos ideales que no están acordes con su carácter. La búsqueda de identificación con sus pares es
un proceso normal y no debe angustiar a los padres verlos con atuendos y peinados que los identifican
como adolescentes. Se debe procurar respetar sus gustos frente a la moda y no ridiculizarlo para que los
abandone.
Las relaciones que se establecen entre padres y adolescentes son consecuencia del proceso de
crianza en que venía la familia. La estabilidad de los afectos, la forma en que se solucionan los conflictos
y el respeto mutuo permiten vivir relaciones mas tranquilas. El diálogo con el adolescente no empieza en
este periodo, debe haberse fomentado desde la infancia para que se puedan tener diálogos serios sobre
los ideales y valores. El adulto debe ser capaz de llegar a acuerdos con el adolescente sin olvidar su
posición de adulto, es decir, no debe ser un amigo o compinche. Es adecuado pedirles opiniones y
respetar sus respuestas ya que si reciben respeto ellos se respetan y toman mejores decisiones sobre su
vida. Hay que demostrar aprecio por los esfuerzos y logros del adolescente porque el estímulo da
mejores resultados que la crítica en el proceso de crianza.
Los padres son educadores en muchos aspectos de la vida del adolescente, la información que dan sobre
sexualidad no debe ser permisiva y debe estar ligada al afecto. Tanto padres como educadores deben
buscar una educación para la libertad que permita formar adolescentes con mayor motivación por la
vida, por el esfuerzo, la solidaridad y la autonomía.

Bibliografía

1. Keating DP. Adolescent thinking. In: Feldman SS, Elliott GR, editors. At the threshold: the developing
adolescent. Cambridge (MA): Harvard University Press; 1990. p. 54– 89.

14
2. Steinberg L. Adolescence. 6th edition. Boston: McGraw-Hill College; 2002.

3. Ruíz AL. Desarrollo Integral del adolescente. Conferencia publicada en “memorias del foro regional
sobre desarrollo integral del niño y el adolescente”. Corporación amor al niño. Medellín 1995

4. Aberasturi A, Knobel M. La Adolescencia Normal. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1985.

5. Culbertson JL, Newman JE, Willis DJ. Childhood and adolescent psychologic development. Pediatr
Clin N Am 2003;50:741– 764.

6. Guide to Clinical Preventive Service. Report of the US Preventive Service Task Force, Second Edition,
Wiliams & Williams, 1996. www.ahcpc.gov/clinic/cpsix.htm

7. Mangrulkar L, Whitman CV, Posner M. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo
saludable de niños y adolescentes. OPS División de Promoción y Protección de la Salud. 2001.

8. Obiols G, Di Segni Obiols S. Ser adolescente en la Postmodernidad En: Adolescencia,


Postmodernidad y Escuela. Buenos Aires: Editorial Noveduc; 2006.

9. Patel DR, Greydanus DE, Luckstead EF. The College Athlete. Pediatr Clin N Am 2005; 52: 25– 60

10. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders. 4ta edición.
DSM IV. Washington DC; 1994.

11. F. Philip Rice, Adolescencia: Desarrollo, Relaciones y Cultura, Madrid: Editorial Prentice Hall; 2000.

12. Resnick MD, Bearman PS, Blum RW: Protecting adolescents from harm: Findings from the National
Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA 278:823–832, 1997.

13. Reddy DM, Fleming R, Swain C. Effects of mandatory parental notification on adolescent girls’ use of
sexual health care services. JAMA 2002; 288(6):710– 4

14. The Alan Guttmacher Institute. Sex and America’s teenagers. New York7 The Alan Guttmacher
Institute; 1994.

15. Albrecht SJ, Dore DJ, Naugle AE. Common behavioral dilemmas of the school-aged child. Pediatr
Clin N Am 2003; 50: 841– 857

16. Parke RD, Ladd GW. Family-peer relations: modes of linkage. Hillsdale (NJ): Erlbaum; 1992.

17. American Academy of Pediatrics. Committee on Public Education. Media violence. Pediatrics
2001;108:1222–6.

18. Centers for Disease Control and Prevention. School health guidelines to prevent unintentional injuries
and violence. MMWR Recomm Rep 2001;50(RR-22):1– 73.

15

View publication stats

También podría gustarte