Está en la página 1de 13

a Música en el erú

OBRA EDITADA POR EL


Patronato Popular y Porvenir
Pro Música Clárica
LA MUSICA EN EL PERU
a Cisica en el erú

OBRA EDITADA POR EL


Patronato Populary Porvenir
Pro Múrlca Cláslca
deesta edición
Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica
Av. Emancipación 177, Piso 11
Lima Perú
PRESENTACION

La publicación de esta obra constituye un esfuerzo editorial sin


precedentes en nuestro país sobre un tema secularmente descuidado:
"La música en el Perú". De allí el título del libro que hoy entrega-
mos a la colectividad a modo de tardía reivindicación y justo recono-
Cimiento a quienes, de una manera u otra, dedicaron o siguen dedi-
cando sus mejores esfuerzos a tan trascendente actividad de nuestro
quehacer cultural
El Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, entidad sin
fines de lucro que está próxima a cumplir cinco años de vida promo-
viendo la creación, interpretación y difusión de los valores musicales
cultos, siente especial satisfacción de ver materializada esta iniciativa,
cuya feliz culminación ha demandado no pocos esfuerzos.
Tratándose de una publicación sobre la música surgida en nues-
tro suelo a través del tiempo, el Patronato procedió a convocar a un
distinguido grupo de compositores e investigadores peruanos, alta-
mente calificados en los distintos temasy épocas que aborda el libro.
Ellos son los señores César Bolaños, José Quezada, Enrique Iturriaga,
Juan Carlos Estenssoro, Enrique Pinilla y Raúl Romero, todos de
prestigiosa trayectoria en el ámbito musical y de amplia versación en
los temas de su autoría. El Prólogo, escrito por la delicada pluma de
uno de los músicos peruanos más destacados, el maestro Edgar
Valcárcel, nos ofrece por su parte una visión unitaria de la obra, de
gran valor e interés, enriqueciéndola aún más en su contenido y sig-
nificación.
Albergamos la certeza de que esta primera edición, compuesta de
1,000 ejemplares, no sólo llenará el gran vacío existente en este ren-
glón de nuestro patrimonio cultural, sino que permitirá que él se
conozca más allá de las fronteras patrias.
VIlI ALVARO LLONA BERNAL

Nuestro sentido agradecimiento al prologuista y a los autores


por el esfuerzo realizado, al compositor Celso Garrido Lecca por su
gentil colaboración en las labores de coordinación que fueron reque-
ridas y ala Universidad de Lima por el decidido apoyo que nos brindó
en la etapa de pre-impresión de "La música en el Perú".

ALVARO LLONA BERNAL


Presidente del Consejo Directivo del
Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica
PROLOGo

Cuando en diciembre de 1970, siendo Sub-Director de Promoción de la Casa d


la Cultura del Perú, me correspondiera la responsabilidad de organizar, conjunta-
mente con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la edición de La músi
ca en la Catedral de Lima durante el Virreinato del compositor y musicólogo An
drés Sas (viejo y anhelado proyecto del distinguido intelectual peruano doctor
Cé'sar Arróspide de la Flor), afirmaba entonces, en la presentación de dicho libro
que gran parte de la historia de la música peruana permanecía hasta ese momen-
to desconocida debido a la escasez de investigadores y al equivocadoy desairado
lugar que habitualmente había correspondido al fenómeno musical dentro de la
realidad cultural peruana.
Sostuve también, en aquellas páginas, que la edición de dicha obra signifi
caba el fortalecimiento de las investigaciones musicológicas y la recuperación
de un rico sector de nuestra tradición musical. Respaldaban esta opinión los co
mentarios coincidentes de los compositores Enrique Iturriaga, Francisco Pulgar
Vidal, Alejandro Núñez Allauca y César Bolaños, citados en dicha presentación.
Este último, en invocación que en el momento cobra mayor significado, termi-
naba su breve reseña afirmando que mejorar nuestro presente es medio de hon-
rar nuestro pasado.
Hoy, quince años después de la impresión de la obra de Sas, recae en mi
persona la distinción de prologar el notable trabajo La música en el Perú, obra
cuya edición ha sido posible gracias a la visionaria iniciativa del Patronato Po
pular y Porvenir Pro Música Clásica y a la colaboración del Departamento de
Publicaciones de la Oficina de Proyección Social de la Universidad de Lima. Ella
ha sido encomendada a músicos que aunan a sus vastos conocimientos técnicos,
sólida trayectoria en el difícil campo de la historiografía musical y, significati-
vamente, en alguna forma, casi todos ellos discípulos de Andrés Sas.
En el largo espacio de los quince años transcurridos, el campo de la inves-
tigación ha tomado nuevos rumbos y se ha enriquecido con valiosas obras y
con la presencia de un sólido grupo de profesionales y. paralelamente, se ha
venido recuperando y rescalando en forma paulatina, el sitial que corresponde
EDGAR VALCARCEL
a la música dentro del
patrinmonio cultural peruano. Gran parte de este trascen
dente cambio se debe,
indiscutiblemente, a la noble gestión del citado Patro-
nato.
La elaboración de los diversos
períodos de La música en el Perú ha corres-
pondido a los investigadores César Bolaños (Estudio de la música en el antiguo
Perú), José Quezada Macchiavello (La música en el Virreinato),
ga (Emancipación y República: siglo Enrique Iturria-
XIX), Enrique Pinilla (La música en el siglo
XX) y a Raúl Romero (La música tradicional y
Carlos Estenssoro ha brindado popular). El historiador Juan
oportuno asesoramiento tanto a Enrique Iturriaga
como a José Quezada.

Las dimensiones
sión
e
importancia de esta obra la sitúan como la primera vi-
integral de la historia de la música
peruana en la que, entre otros aciertos,
se
presentan las manifestaciones musicales
como
actuales, tal como sostiene Bolaños,
parte indesligable de nuestra milenaria historia.
No es mi deseo el
detenerme en un detallado estudio analítico
del que tal
vez
pudieran surgir posiciones técnicas discrepantes, hecho
nente, ni menos incidir en la omisión de por lo demás perti-
cesos que por su ubicación
algunos nombres de compositores y su-
geográfica histórica puedan haber sido ignorados
e
involuntariamente. Me anima al escribir estas breves
expresar mi respetuosa admiración por la
líneas, el íntimo deseo de
profundidad, objetividad y precisión
historiográfica de los compositores César Bolaños
el y Enrique Pinilla, testimonial
en caso de este último; la muy
cial talento de Raúl Romero del prometedora entrega a la musicología y espe-
y director de orquesta José
pre inteligentes reflexiones del compositor Enrique Quezada, y las aiem-
pondido la etapa tal vez menos rica dentro del contexto Iturriaga, a quien ha corres-
se
presenta -el propio compositor lo afirma- tan sólo como general del libro a la que
una visión
Amerita también la labor realizada parcial.
por los compositores y músicos arriba
mencionados, aparte de la numerosa
ferencia a incansables defensores delbibliografía consultada, la emocionada re
María Arguedas, Andrés Sas patrimonio musical peruano como José
(a quien se dedica con justicia la
en el
Virreinato), Rodolfo Holzmann, Josafat Roel Pineda, Rodolfoetapa de la música
Carlos Raygada y
Alejandro Vivanco, así como a jóvenes
Barbacci,
nuevas
generaciones, entre ellos, Rosa Elena Vásquez, Rubéninvestigadores de las
rico Valencia, César Santa
Cruz y tantos otros Valenzuela, Amé
que a través de sus
aisladas, distantes e individuales, han experiencias
este notable trabajo. aportado indirectamente a la aparición de
Sin lugar
duda, dentro de la enorme obra
a
por el Patronato
Popular y Porvenir Pro Música
promovida a favor de la música
Clásica, vale decir, la
ble labor realizada
por su principal gestor y
animador, el doctor Alvaro Llona
incompara
Bernal y el grupo de
personas que lo secunda con dedicación
y certero juicio,
PROLOGO
XI
La música en el Perú quedará como la obra magna en la que se consolidan los
anhelos y proyectos individuales de los músicos coautores de este trabajo, y se
cimentan las referencias fundamentales para las proyecciones universales del es
tudio de la historia de la música peruana.
Las bondades de este libro permiten al lector especializado profundizar
su conocimiento e información técnica y, al lector común, disfrutar y enriquecer
su cultura musical, gracias a la claridad y sabiduría con que sus autores han sabi-
do exponer y relatar la completa trama del desarrollo musical en el Perú. Se con-
vierte, así, en obra de consulta indispensable tanto para el aficionado o el educa
dor escolar como para los intérpretes, compositores e investigadores profesio-
nales.
Mucho más podría agregar sobre la trascendencia de esta obra, pero dejo
al lector la hermosa tarea de adentrarse en cada una de sus páginas y descubrir,
por sí mismo, el maravilloso mundo que César Bolaños, Enrique Pinilla, José
Quezada, Raúl Romero y Enrique Iturriaga, amigos con quienes he compartido
los desalientos y esperanzas del diario quehacer musical, han sabido reconstruir
con amor y total entrega.
EDGAR VALCARCEL
ENRIQUE PINILILA
200
mencionare-
festiva (cuarteto de cuerdas), Romanz
ereaciones
él. Entre sus
sin palabras (dos guitarras), Danza si
Wocturno. Las
Paisajes s o n o r o s y
mos
creaciones de Manuel Mujica
general bita
y
(dos oboes, corno inglés y fagot)
Epigrafe (clarinete y piano). Tam
en un Ta-
mente se hacen trabajando bién ha compuesto obras vocales para
Musical, con la
ller Libre de Creación
A. Ruiz del Pozo, piano y flauta sola.
colaboración de
Tarnawiecki En el cuadro sinóptico final vere
Omar Aramayo, Douglas
este último notable mos la correspondencia de estas obras
y Julio Algedones, es poeta
musicales con las literarias. Faltaría ha-
percusionista. Omar Aramayo cer un estudio comparativo con las
instrumentos autocto
e intérprete de creaciones plásticas actualees.
de su región, Puno y
ha hecho el
nos

fondo musical de diversas películas.


Nocturno con
También ha efectuado Breve reseña sobre los intérpretes
la colaboración de Mujica y Ruiz del
Pozo. Los intérpretes de música erudita en el
Regresando a los autores de música Perú existen en una proporción mino-

erudita encontramos a jóvenes que


dos ritaria en relación con aquellos que
aún los
actualmente no han cumplido practican la música popular o moder-
30 años: nos referimos a
José Sosaya na. Hay queseñalar que el mayor nú
El primero es- mero son cantantes
aficionados que se
y José Carlos Campos.
tudió en la Escuela Nacional de Músi- reúnen para cantar en coros y hay gran
ca con Edgar Valcárcel y Enrique Itu cantidad de estas instituciones -tanto
Está actualmente siguiendo cur
como
rriaga. en Lima como en provincias-,

sos de perfeccionamiento
en composi-
se ha evidenciado los festivales cora-
en

ción en París. Ha compuesto Suite pa- les que se han organizado en los últi-
ra piano, Cuarteto para arcos (segundo mos años. Los más célebres son -apar-
Premio en el Primer Concurso de Comn te del Coro del Estado, disuelto ac
tuviera encomiable
posición de obra de cámara, organiza- tualmente, y que
do por el Patronato Popular y Porvenir labor con su fundador Manuel Cuadros
autocto- con José Carlos
Pro Música Clásica), Terceto
Coral or-
Barr y pOsteriormente
Tarnawiecki- la Came
no para coro mixto y para Santos y Jean
de la (que ganó premio inter
questa (instrumentación del coral
un
rata Orfeo
el Coro de la
Suite para piano). nacional en Argentina),
Aficionado0s.
El segundo, José Carlos CampOs, tu- Asociación de Artistas
Asociación Artística
y
vo por profesores en la Escuela Nacio el Coro de la Uni-
Cultural *Jueves",
los c o r o s de las
nal de Música a Edgar Valcárcel, Pedro la
San Marcos, de Lima,
versidades de
Seiji Asato y Douglas Tarnawiecki. ete.; los cor3
También siguió un curso de expansión Católica, UNI, Agraria, el
Escuela Nacional
de Música,
cultural de la Secretaría de Estado de de la
Contrapunto, Elec
la Cultura de Sao Paulo en Brasil. Para Regional Mormón,
Palestrina de Are
orquesta escribió Introitus-Elegía para troperu, Anacrusa, sería niu
otros que
orquesta de cuerdas (en homenaje a los quipa y muchos
caídos en las Malvinas), Danza rústica largo detallar.
nmuy po
sinfónicas hay
y Preludio. Música de cámara: Danza Orquestas
1968 1985 201

Sinfónica Nacional, ambas instituciones contrata


cas: la Orquesta la rigir a se
a Federico Gerdes. Por 30 años será él
Orquesta Sinfónica del Conservatorio
la figura más importante entre los in-
Nacional de Música, la Orquesta Sin-
fónica de Trujillo, la Asociación Or- têrpretes y profesores de música. Laa
de Arequipa, la Orquesta de
Sociedad Filarmónica entre 1907 y
questal del
Cámara Cuzco, la Orquesta Sinfó- 1947, efectuó 383 conciertos, algunos
nica de Lambayeque y muchas peque sinfónicos y otros de música de cáma-
ñas orquestas donde los integrantes ra. Actualmente dicha sociedad sigue
son los mismos y sólo cambian
los organizando los mas importantes ciclos
Lima, las de música de cámara en nuestra capi-
nombres. Por ejemplo en

desaparecidas orquestas Filarmónica, tal, con artistas invitados de prestigio


internacional y con los más destacados
Ars Limensis, de Miraflores, A.A.C.
Jueves o la esporádica de San Isidro. intérpretes nacionales.
Hay que destacar la orquesta juvenil En 1938 se crea la Orquesta Sinfó-
Camerata de Lima que estuviera diri- nica Nacional, bajo la dirección de
gida por David del Pino y Edward Theo Buchwald (1902-1960), quien
Brown. durante 22 años hizo una labor muy
positiva estrenando obras
importantes
Haciendo uso de la Guía musical
extranjeras y peruanas. Esa orquesta
del Perú de Carlos Raygada, podre
mos informar de la fundación de la
inicial tenía 64 integrantes. Entre sus
actual Sociedad Filarmónica, en 1907, principales intérpretes tuvo como con-
todos
el Club Nacional
certinos de violín a Bronislaw Mitman.
que reunió en a

los integrantes del "Manicomio Musi- Virginio Laghi y Enrique Jimeno; los
cal de la Quinta Heeren" por iniciativa capos de viola fueron Hans Prager y
de Luis González del Riego. El primer Nello Cecchi; el de violoncello, Adolfo
concierto se efectuó en el Palacio de la Odnoposoff; la primera flauta, Enrique
Exposición ese mismo año, dirigido Fava Ninci; el primer oboe, Sally van
der Berg y el primer clarinete, Hans
por el maestro José Kuapil, figurando
en el programa la obertura de Don Lewitus.
Juan de Mozart, la VI Sinfonía de Todos los anteriormente menciona
dos.tuvieron una importante labor pe
Haydn y el Concierto en Sol menor
de Mendelssohn, donde actuó como dagógica, debiendo añadir los nombres
solista Luisa de Einfeldt, esposa de de Harold Franken (viola), Conrado
Carlos Einfeldt, alemán que dirigía los de Marzi, Renato Bellaci y Angélica de
conciertos de cámara de los dile ttanti Arce tanto por la
(violoncellos) ense
de la Quinta Heeren. Con la misma ñanza como por su entusiasmo en la
Or
questa de la Sociedad Filarmónica y organización de conjuntos de música
el mismo año de l1907, Rosa Mercedes de cámara.
Ayarza de Morales tocó el Concierto Años más tarde, los integrantes van
para piano y orquesta de Schumann. cambiando y aparecen nuevos nom
En 1908, como ya hemos diclho, el bres: Juan Gonzales, Rafael Purizaga,
gobierno la Academia Nacional
erea Armando Guevara Ochoa, Ricardo Ta-
de Música que dependería del tutelaje lledo, Manuel Diaz, Francisco Pereda
de la Sociedad Filarmónica, y para di (violinistas), Carlos Parma, Eduardo
202 ENRIQUE PINILLA
Stea, Ernesto López Mindreau y An-
drés Sas.
Dentro de las orquestas provincia-
les, Arequipa contó con la Orquesta
de la Sociedad Filarmónica que fue di.
rigida por Octavio Polar y David H.
Molina. Más adelante, se constituyó la
Asociación Orquestal de Arequipa con
la muy activa labor de su director Ale.
jandro Koseleff y de Antón Rocco
Suadagno en la década del 50. Actual
mente, el compositor Jaime Díaz Ori-
huela dirige la Orquesta de Cámara de
esa ciudad. La Orquesta Sinfónica de
Trujillo ha contado entre sus directo-
res a Francisco Russo, José Carlos San-
tos, Teófilo Alvarez y en estos días es
tá frente a ella Carlota Mestanza. La
Asociación Orquestal del Cuzco ha te-
José Carlos Santos nido activa labor en nuestro siglo, es-
trenando obras de Roberto Ojeda,
Juan de Dios Aguirre, Baltazar Zegarra
Bolaños y Juan Meneses (violas), Guar-
o Armando Guevara Ochoa. Por últi-
neri Rovatti, Anika Petrassi (violonce-
mo, la Orquesta de Lambayeque fue
los), Hermunt Stemann (flauta), Ed- fundada por Jullo Kuapil, hijo de José
ward Brown (corno), Tomás Oliva y
Kuapil, y posteriormente fue dirigida
Pelipe Ubillús que igualmente forman por Ernesto López Mindreau, Nello
a las generaciones más recientes de
Cechi, Rafael Carretero y actualmente
intérpretes.
En lo que se refiere a los directores por José Quezada Macchiavello.
Generalmente todas las escuelas de
titulares de la OSN después de su fun-
música regionales han tenido sus pro-
dador Buchwald, han habido extranje-
cobra-
ros como Hans Gunter Mommer, Luis pias orquestas. Ultimamente ha
do importancia la Orquesta Sinfónica
Herrera de la Fuente y Daniel Tiulin
y nacionales: entre ellos mencionare- del Conservatorio Nacional de Música,
mos a Armando Sánchez Málaga, José dirigida por Armando Sánchez Málaga,
de la cual también existe una Orquesta
Belaunde Moreyra, Carmen Moral,
Leopoldo La Rosa y José Carlos San- de Cámara.
solistas
tos. Entre los asistentes de importante Al entrar al mundo de los
actuación citaremos a José Malsio y nos encontramos con una cantidad im
David del Pino, y al actual director ar- presionante de nombres de auténtico
tístico, Luis Antonio Meza. relieve durante el transcurso de nues:
Hay que destacar la actuación de tro siglo. Por ello, no quisiéramos co
fueron mencionar
compositores-directores como meter injusticia al no
una
en la
Luis Pacheco de Céspedes, Vicente muchos nombres significativos
1968- 1985 203
historia de la música peruana. Sólo nos Velazco, Guillermo Torres Wendell
vamos a referir a aquellos que son co Juanita Porras, Carmen Romero y Er
nocidos fuera de nuestro país. Comen- nesto Palacios.
zaremos con los cantantes que son los Otros cantantes que merecen ser ci
que más prestigio internacional han lo tados son el barítono ruso Alejandro
grado: es el caso del tenor Alejandro de Antonoff, la soprano Leonor Are
Granda, que llegó a ser dirigido por Ar nas Coello, Margarita D'Alvarez (más
turo Toscanini en la Scala de Milán, en conocida en los Estados Unidos) y Na-
1928. en el estreno del Salmo húngaro talia Garland, soprano muy conocida
de Zoltan Kodaly; de Lucrecia Sarria, en la primera mitad de nuestro siglo.
soprano peruana que triunfó en Euro- Dentro de las actuales figuras del can-
pa y que al regresar al Perú, hizo nota- to encontramos al barítono Manuel
bles conciertos acompañada por la or- Cuadros Barr, notable director de co-
questa que dirigía Tino Cremagnani; y ros y pedagogo; la soprano Isabel Ji-
del tenor Luis Alva, conocido mundial ménez de Cisneros; el tenor español
mente y que últimamente organiza Julián García León; las sopranos Mar
temporadas de ópera en nuestra capi tha Flores, Teresa Guedes, Lucila Ego
tal. También hay artistas peruanos que Aguirre, Margarita Ludeña, Margarita
residen en el extranjero con actuacio- Ponce y Betty Montoya; la contralto
nes en óperas y recitales como son Ce- Nelly Suárez y el bajo Christian Man
cilia Angell, Zoila Muñoz, Eduardo tilla.
Programa de homenaje al tenor Alejandro
Granda. Lucrecia Sarria y Theo Buchwald

is

datntinatis, i u umign

S Apanbe ramd

También podría gustarte