Está en la página 1de 211

RAUL ROMERO SANDOVAL

DERECHO CIVIL
SEGÚN LOS “APUNTES DE DERECHO
CIVIL BOLIVIANO DEL PROE DR.
RAUL ROMERO LINARES

QUINTA EDICIÓN

La Paz * Cochabaniba
B OLIVIA
2019
INDICE GENERAL
Pág.
2. DERECHO CIVIL Y CODIGO CIVIL.

I. Introducción. II. Codificación: concepto. III. Código


y recopilación. IV. Ventajas e inconvenientes de la
codificación. V. Técnica de la codificación: Materias.
Plan. 1. Plan de Gayo. 2. Plan de Savigny 3. Plan
INDICE del Código Civil alemán. 4. Plan del Código Civil ita­
liano. Lenguaje. VI. La unificación internacional del
Derecho Privado. VIL Breves referencias a los princi­
pales códigos extranjeros. A. Código Civil Francés
de 1804. Antecedentes. La Redacción del “CODE CI­
Pág. VIL” y sus fuentes. Elogio, crítica y defensa del “CO­
X• DE CIVIL”. La reforma del “CODE CIVIL”. B. Código
Prefacio............................................................................................ 31 Civil Italiano de 1942. Antecedentes la formación del
BGB. Elogio y crítica del BGB. VIH. Otros códigos. Aus­
Bibliografía....................................................................................... 33 tria, Chile, Argentina, Paraguay, Suiza, Brasil, Codifi­
cación civil rusa. Nota. México. Portugal. República .
Introducción...................................................................................... 37 Democrática Alemana____ ____ ___________ _____-__ 42

3. DERECHO Y CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO.


PRIMERA PARTE
1. El Derecho Civil boliviano: periódicos. Io Derecho
EL DERECHO CIVIL EN GENERAL Y EL Precolonial. 2o Derecho Colonial: a. Derecho Indiano.
DERECHO CIVIL BOLIVIANO EN PARTICULAR. b. Derecho castellano. Principales comentaristas del
Derecho Indiano. 3o Derecho Intermedio o Derecho í
1. EL DERECHO CIVIL EN GENERAL. Revolucionario. 4° Derecho republicano o Derecho Bo­
liviano propiamente dicho, n. El Código Civil abroga­
Concepto y definición del Derecha Civil. II. Institu­ do. A. Historia y Fuentes. B. Plan del Código. C. Crí­
ciones que reglamenta el Derecho Civil: a. Derechos tica III. El Código Civil de 1845. IV. Proyectos de re­
Patrimoniales, b. Derechos Extrapatrimoniales. III. Ele­
forma del Código Civil. A. Proyecto de Código Civil
mentos de las relaciones de Derecho: sujeto, objeto y
relación jurídica. A. El sujeto del Derecho. B. El objeto de 1856. B. Proyecto de código de Demetrio To­
del Derecho. División de los objetos del Derecho: A. ro. C. Anteproyecto de Código Civil de Ángel Osso-
La propia persona. B. Otras personas. C. Los Dere­ rio D. Proyecto de Código Civil 1946. V. El nuevo
chos. Derechos sin objeto. D. La relación jurídica. Es­ código Civil Boliviano. VI. Códigos y textos de Dere­
tablecimiento de las relaciones jurídicas. Sujeto y cho Civil Boliviano. A. Códigos. B. Diccionarios. C.
objeto de la relación jurídica. IV. Estado actual y ten­ Textos generales de Derecho Civil........... ............................ on
dencias del Derecho Civil. V. Métodos en el estudio
del Derecho Civil; A. Método exegétíco. B. Método sis­
temático. C. Método de las construcciones jurídicas............ 43
Pág.
Pagtr adicional o cxegético. a. Existencia de Ley clara y
Pág. empresa, b. Existencia de Ley oscura o dudosa, c.
4. LAS FUENTES DEL DERECHO Falla de Ley expresa. B. Métodos modernos de inter­
pretación a. Método de la evolución histórica, b. Mé­
I. Acepciones de la palabra "fuente” del Derecho. todo de la libre investigación científica, c. Método de
II. Las fuentes de conocimiento del Derecho. A. La Ley la escuela libre del Derechol................................................. 128
a. Definición. 1° La Ley es una regla social obligato­
ria. 2° La Ley es establecida por la autoridad públi­
ca. 3° La Ley es sancionada por la fuerza pública.
4 La Ley se establece con carácter permanente y SEGUNDA PARTE
general, b. Ley en sentido material y Ley en sentido
formal, c. Formación de la Ley. d. Los problemas de
DE LAS PERSONAS O SUJETOS DE LOS DERECHOS.
la irretroactividad de la Ley y de conflicto de leyes
en el espacio. Io Irretroactividad de la Ley. 2o Con­
flicto de leyes en el espacio. Testamentos de los ex­
tranjeros y testamentos celebrados por bolivianos en
país extranjero. Documentos celebrados en el extran­ 6. PERSONAS INDIVIDUALES
jero. Sentencias extranjeras en la hipoteca judicial.
e. Leyes del orden público B. Los usos y la equidad. I. Concepto de persona y de personalidad jurídica.
C. jurisprudencia. D. La doctrina. III. Proceso de crea­ II. División de las personas individuales y colectivas
ción de las normas individualizadas..................................... 1 ] i III. Igualdad civil de todas las personas. IV. Personas
por nacer. A. Protección de la vida y de los derechos
del que esta por nacer, a. Proteger la vida del que es­
5. APLICACIÓN DEL DERECHO INVESTIGACION tá por nacer, b. Proteger los derechos del que está por
SOBRE LA EXISTENCIA DE LA NORMA E nacer B. Principio de la existencia de las personas
INTERPRETACION DE LA LEY C. Concepción y embarazo, b. Necesidad de que la
criatura esté concebida a tiempo de la delegación de
I. Técnica jurídica: por formulación y por aplicación los derechos, c. Presunción de concepción: gestación
de normas. II. Supuesto jurídico y consecuencia de máxima y gestación mínima. D. Nacimientos múlti­
derecho. III. Silogismo jurídico de aplicación de la nor­ ples. E. Fraudes en materia de partos: ocultación, sus­
ma. IV. El proceso de aplicación de la norma. V. Obli­ titución y suposición de parto. E Añedidas precautorias
gación de juzgar. VI. Investigación sobre la existen­ y de seguridad en materia de embarazo y parto pa­
cia y validez de la norma. VII. Inconstitucionalidad ra fines jurídicos. V. Nacimiento de las personas. A.
de las leyes, decretos y resoluciones. VIII. Concepto Teoría de la vitalidad y teoría de la viabilidad. B.
de interpretación y clases de interpretación de la Requisitos que nuestro derecho exige para que una
Ley. A. Interpretación de autoridad. B. Interpretación persona se considere nacida..... ....................
doctrinal. IX. Métodos de interpretación. A. Método
9, ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS.

1. FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS I. Concepto de Estado Civil: importancia. II. Origen


PERSONAS INDIVIDUALES del Estado Civil, a. La Ley. b. Hechos ajenos a la vo­
luntad del hombre, c. De la voluntad-concurrente tdel
1. Cómo concluye la existencia de las personas indi­ hombre. III. Características del Estado Civil, a. Toda
viduales II. Muerte real y efectiva, A. Medidas que
persona tiene necesariamente un Estado Civil.
tienden a asegurar la efectividad de la muerte. B. Co-
Estado Civil es uno e indivisible, c. El Estado Civil es
muricntes: presunción de comuriencia. III. Muerte pre­
sunta. A. El Código Civil y la muerte presunta. B. de orden público, d. El Estado Civil es permanente.
Condiciones para que tenga lugar la muerte presun­ IV. Posesión de Estado. V. Concepto de familia, pa­
ta. IV. Prueba del nacimiento y de la defunción A. rentesco: clases, grado, línea y tronco. VI. Cómputo
Certificado de Registro Civil. B. Prueba supletoria. V. civil y cómputo canónico del parentesco. VII. Regis­
Los Registros Públicos. A. Registro del Estado Civil de tró del Estado Civil de las personas. VIII. Identifica­
las personas B. Breve noticia histórica del Registro ción de las personas................................ ........................ 178
del Estado Civil de las personas. Nacimiento. Matri­
monio. Muertel.................................................................... 59
10. DOMICILIO. ?
8. EL NOMBRE DE LAS PERSONAS
I. Concepto de domicilio. Importancia, a. Para el envío ~
I. Nociones generales c históricas. II. Nombre patroními­ de la correspondencia, b. Para el ejercicio de ciertos
co o de familia, a. Apellido del hijo. c. Hijos de padre derechos, c. Para ciertas acciones, d. Para la realiza-.- i
y madre no casados entre sí. d. Hijos nacidos de ción de cienos actos civiles. II. Clasificación del do-* *
unión conyugal libre o de hecho, e. Hijos adoptivos, micilio. a. Domicilio de origen, b. Domicilio real. ,c.
f. Hijos arrogados. III. Prenombre o nombre propia­ Domicilio legal, d. Personas sin residencia fija, e Do­
mente dicho. IV. Cambio de nombre. V. Nombre de micilio especial. III. Domicilio real o de hecho. IV. ÍTo-
la mujer casada, de la profesional, de la viuda y de
micilio legal o de derecho, a. Domicilio de la mujer
la divorciada. VI. Caracteres del nombre. A. Inalie-
casada^ divorciada, separada y viuda, b. Domicilio
nabilidad del nombre. B. Imprescriptibilidad del nom­
bre. C. inmutabilidad del nombre. VII. Naturaleza ju­ de los menores no emancipados, c. Domicilio de los
rídica del nombre: teorías, a. Teoría de la propiedad interdictos, d. Domicilio de los domésticos y depen­
b. Teoría de la marca distintiva de la filiación, c. Teo- dientes. e. Domicilio de los funcionarios públicos e
■ ría.del nombre atributo de la personalidad, d. Teoría indeterminación ¿el domicilio actual. V. Cambio de
del nombre institución de policía civil, e. Teoría del domicilio, a. Cambio de domicilio por disposición de
nombre como uno de los derechos de la personalidad. la Ley. b. Cambio voluntario de domicilio. VI. Domici­
VJII. Protección jurídica del sobrenombre. IX. El nom­ lio especial. VII. Domicilio de empresa extranjera.
bre atributo a personas imaginarias. X. Otros dere­ VIII. Pluralidad de domicilios. IX. Personas sin do­
chos de la personalidad............................................................ micilio. X. Domicilio aparente..................................... .. 187
Pág.
comité. 4. La fundación. VI. Comienzo de Personali­
Pág.
dad jurídica. VII. Derechos de la personalidad jurídi­
11. AUSENCIA ca. A. Nacionalidad. B. Domicilio. C. Nombre D. Ma­
trimonio. E. Capacidad. VIII. Responsabilidad de la
1. Concepto jurídico de la ausencia. II. Períodos de la
persona colectiva. IX. Fin de la exisrencia de las per-
ausencia. A. Presunción de ausencia. B. Declaración 214
de ausencia y posesión provisional. C. Posesión de­ sonas colectivas.....................................................................
finitiva. III. Efectos de la ausencia, a. Situación de los
hijos del ausente, b. Situación del cónyuge del ausen­
te. c. Situación de los bienes del ausente. 1. En la pre­
sunción de ausencia. 2. En la declaración de ausen­ TERCERA PARTE
cia y posesión provisional. 3. En la posesión definiti­
va. d. Derechos eventuales. IV. Cesación de la DE LOS BIENES, OBJETO DE LOS DERECHOS.
ausencia................................. ............................................. 198

14. DE LOS BIENES (COSAS Y DERECHOS)


12. CAPACIDAD E INCAPACIDAD.
I. Del objeto de los derechos en general. II. Concep­
I. Conceptos de capacidad y de incapacidad. II. Ca­ to de cosas y bienes. III. Concepto de cosas y bienes
pacidad y Estado Civil. III. Capacidad y poder. IV. Inca­
en el Derecho Romano IV. Concepto de cosas y bie­
pacidad jurídica e incapacidad de obrar. Caracterís­
ticas. V. Clasificación de las incapacidades de obrar. nes en el Código Civil alemán. V. Concepto de cosas
A. Incapacidad absoluta de obrar, a. Personas por na­ y bienes en el Código Civil italiano. VI. Concepto de
cer. b. Menores de 10 años. c. Enfermos mentales de­ cosas y bienes en el Código Civil francés y en el
clarados interdictos. B. Incapacidad relativa de obrar. Código Civil boliviano abrogado. VII. Concepto de co­
Mayores de 10 años y menores de 21 y emancipados.......... 205 sas y bienes en el nuevo Código Civil boliviano. VIII.
Nociones generales sobre, el patrimonio. A. Concepto,
composición y características. 1. Sólo las personas
13. PERSONAS COLECTIVAS pueden tener un patrimonio. 2. Toda persona tiene ne­
cesariamente un patrimonio. 3. Una persona no puede
I. Nociones generales sobre las personas colectivas.
tener más de un patrimonio y sólo uno. 4. El patrimo­
II. Naturaleza jurídica de esta clase de personas. III.
Elementos necesarios para la existencia de las perso­ nio es inseparable de las personas. B. El patrimonio
nas colectivas. A. Autorización. R. Representante que como garantía común de los acreedores............................... 225
actúe por ella C. Patrimonio. D. Capacidad. IV. Cla­
sificación de las personas colectivas. V. Personas co­ 15. CLASIFICACION DE LOS BIENES
lectivas de derecho privado. A. Sociedad civil y so­
ciedad comercial. B. Asociación y fundación: genera­ I. División de los bienes considerados en sí mismos.
lidades. 1. Asociación. 2. Asociación de hecho. 3. El A. Bienes corporales y bienes incorporales. B. División
de los bienes corporales a) Bienes consumibles y no
abrogado, a. Hechos jurídicos naturales, b. Hechos ju­
rídicos humanos. 1. Hechos jurídicos humanos (o sim­
consumibles, b. Bienes divisibles c indivisibles, c. Bie­
nes fungibles y no fungibles. C. División de los bie­ plemente voluntarios). 2. Actos jurídicos. IV. Hecho.
nes incorporales. 1. Por su objeto. 2. Por la relación Acto y negocio jurídico en el Derecho alemán. V. He­
que establecen. 3. Por la fuerza de su realización. D. cho, acto y negocio jurídico en e¡ Derecho Italiano.
Bienes inmuebles y muebles. Pertenencias. Muebles su­ VI. El negocio jurídico. A. Características del negocio
jetos a registro. II. División de les bienes con relación jurídico. B. Fundamento del negocio jurídico. VIL ^He­
a quienes pertenecen y a su alienabilidad. A. División cho, acto y negocio jurídico según el Código Civil
de estos bienes. Cosas sin dueño, a. Cosas comunes, vigente. VIII. Actos unilaterales, bilaterales y plurila-
b. Cosas nullius. Cosas con dueño, a. Bienes públi­ terales. Clasificación de los negocios jurídicos el De­
cos. Bienes del dominio público del Estado. Bienes del recho alemán, a. Negocio jurídico unilateral, b. Nego­
dominio privado del Estado, b. Bienes particulares. B. cio jurídico plurilateral. Contrato y convención. B.
Cosas inalienables a. Bienes del dominio público, b. Actos gratuitos y actos onerosos. C. Actos entre vivos
Bienes privados (pertenecientes a los particulares). y actos por causa de muerte. D. Actos nominados y
Inalienabilidad voluntaria. 1. Un interés serio y legíti­ actos innominados.............................................................. 255
mo. 2. Temporal, 3. Estipularse con ocasión de una
trasmisión. Inalienabilidad legal. C. El cuerpo huma­ 17. REQUISITOS DE FORMACION DE LOS ACTOS
no. El cadáver. III. De otras clases de bienes que se JURIDICOS NÉGOCIALES
ocupa nuestro Código Civil. A. Bienes hereditarios.
B. Bienes indivisos. C. Bienes mostrencos. D. Bienes
I. Nociones generales. II. La voluntad. A. Concepto5'B.\
raíces..................................................................................... 237
Manifestación de voluntad: expresa y tácita. C. intbj_-C
pretación de la voluntad. D. El silencio como manifes­
CUARTA PARTE tación de voluntad. E. Requisitos para que la voluntad
tenga eficacia jurídica. F. Ausencia de voluntadle.
TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS, HECHOS Y NEGOCIOS La autonomía de la voluntad. III. El objeto. A. Con­
JURIDICOS. (ADQUISICION, MODIFICACION Y PÉRDIDA cepto. B. Objeto del acto jurídico negocial y objeto de
DE LOS DERECHOS). la obligación. IV. Causa. A. Concepto. B, Teoría clá­
sica de la causa y teoría de la causa impulsiva. V.
Introducción Solemnidades........................................................................ 273

lk NOCIONES GENERALES DE LOS ACTOS, HECHOS 18. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS
Y NEGOCIOS JURIDICOS JURIDICOS NEGOCIALES (I)

I. Planteamiento del tema. II. Hechos jurídicos y he­ Idea general. I. Vicios de la voluntad. A. Error a. Con­
chos naturales. III. Los hechos y actos jurídicos en el cepto. b. Clases de errores. 1. Error esencial u objeti­
sistema de nuestro derecho según el Código Civil vo. 2. Error sustancial o error vicio. 1. Teoría objetiva.
Pág.
2. Teoría subjetiva. 3. Error indiferente. 4. Error de accdc la acción. VI. Efectos de la acción pauliana.
cálculo. B. Violencia, a. Concepto b. Caracteres de VIL Acción declarativa de simulación. Concepto y de­
la violencia, c. La violencia para viciar el consenti­ finición. A. Simulación absoluta. B. Simulación rela­
miento ¿Por quién y contra quien debe ejercerse? C. tiva. VIII. Condiciones para la procedencia de la
Dolo. a. Concepto, b. El dolo en los actos jurídicos acción. IX. Efectos de la acción declarativa de simula­
unilaterales, c. El dolo no se presume y debe probar­ ción. X. Diferencias entre la acción pauliana y la
se. d. Invalidez de la renuncia anticipada del dolo. acción declarativa de simulación. 1. Desde el punto
11. Regla general para el error, la violencia y el dolo............. 287 de vista de la finalidad de cada acción. 2. Desde el
punto de vista de las condiciones de la acción. 3. Des­
de el punto de vista de los acreedores que pueden
ejercitar la acción. 4. Desde el punto de vista de la
19. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS prescripción. XI. Prueba de la simulación, a. Concep­
JURIDICOS NEGOCIALES (II) to. b. Acción declarativa de simulación ejercida por
las partes, c. Acción declarativa de simulación ejer­
I. Concepto de lesión. A. La lesión como vicio subje­ cida por terceros, d. Prueba requerida. 1. Prueba de
tivo y como vicio objetivo. B. Casos en que la lesión simulación entre partes. Teoría general de los contra­
vicia el acto. II. Concepto de objeto. III. Prestaciones documentos. 2. Prueba de la simulación por terceros..... 306
que pueden ser objeto de los actos jurídicos negocía­
les. a. Prestaciones consistentes en la transmisión de
un derecho. 1. El objeto debe existir. 2. La cosa debe
estar en el comercio. 3. La cosa debe ser cierta. 4. La 21. NULIDAD, ANULABILIDAD. INOPONIBILIDAD,
venta de cosa ajena, b. Prestaciones consistentes en CONFIRMACION Y RATIFICACION DE LOS
un hecho personal. 1. El hecho debe ser posible. 2. ACTOS JURIDICOS NEGOCIALES
El hecho debe ser personal del que se obliga. IV.
Concepto de causa. V. Causa ilícita y motivo ilícito................ Noción general sobre la teoría de las nulidades. II.
Sistemática de las nulidades en el Código Civil. III.
Nulidad de los actos jurídicos negocíales. Concepto.
IV. Efectos de la nulidad, a. Declaración judicial de la
20. FRAUDE DE LOS ACTOS JURÍDICOS NEGOCIALES.
nulidad, b. Efectos de la nulidad entre partes y con
respecto a terceros, c. ¿Quiénes pueden demandar la
I. Introducción. II. Acción revocatoria o pauliana. Con-
nulidad? d. La acción de nulidad es imprescriptible,
cepto y definición. III. Actos a los que se aplica la
t. Inconfirmabilidad del contrato nulo. V. Anulabi­
acción pauliana. IV. Condiciones para que proceda
lidad de los actos jurídicos negocíales. VI. Efectos de la
la acción pauliana. a. Perjuicio del acreedor, b. Frau­
anulabilidad. a. Declaración judicial de la anulabili-
de del deudor, c. Fraude del tercero, d. Epoca del acto,
dad. b. Efectos de la anulabilidad respecto a las par-
e. Exigibilidad de la obligación. V. Contra quien pro-
Fág- determinado, c. Término contractual, Ieg2l y judicial,
C‘ ¿Quiénes
Pucdcn demandar la
«nulabihdad? d. La acción de anulabilidad es pres- o érmino suspensivo y término extintivo. X. Efectos
cnpuble. c. La excepción de anulabilidad es ímprca- del término suspensivo. XI. Efectos del término extintivo... 333
cripuble. d. Confirmabilidad de la anulabilidad. Vil.
Diferencias entre nulidad y anulabilidad. VIII. La in- 23. EFECTOS DE EOS ACTOS JURIDICOS NEGtjpALES
opombilidad. IX. Terceros que pueden invocar la in- in-
oponibilidad. A. Publicidad de ciertos contratos. B. I. Idea general. II. Ineficacia de los actos jurídicoAie-
hecha cierta de los contratos privados, a. Entre las gociales con respecto a terceros. III. Personas conside­
partes, b. Respecto de terceros, c. Fraude del acto. d. radas como terceros. A. Terceros absolutos. B Terce­
Simulación del acto. e. Derechos adquiridos. X. Con­ ros relativos. IV. Personas afectadas por e! acto jurí­
firmación y ratificación. XI. Actos susceptibles de con­ dico negocia! a cuya formación no han concurrido
firmación. XII. Efectos de la confirmación, a. Efectos
i con su voluntad. V. La representación. Concepto y
entre partes, b. Efectos con respecto a terceros.......................... 318 I utilidad. VI. Naturaleza jurídica de la representación.
1. Teoría del nuncius. 2. Teoría de la ficción. 3. Teo­
ría de h representación. 4. Teoría de la mediación.
VIL Mandato y representación. Vm. Representación
22. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS, sin poder. IX. Conclusión de contraías por persona cu-,
NEGOCIALES yo nombre se dirá después. X. Sucesores o causaha-
bientes. XI. Sucesión entre vivos y sucesión por cau­
I. Concepto y características. II. Actos jurídicos negó- sa de muerte. XII. Sucesores a título universal y sucé-■'
sores a título particular____________________ __ __ * *34$
ciales que pueden sujetarse a modalidades. III. Defi­
nición y elementos constitutivos de la condición. IV.
Clasificación de las condiciones, a. Condición casual, 24. LA PRESCRIPCION.
b. Condición potestativa, c. Condición mixta, d. Condi­
ciones posibles e imposibles, e. Condición suspensiva I. Importancia del tiempo en las relaciones de dere­
cho. II. Determinación y medida del tiempo. III. Plazos
y condición resolutoria. V. Efectos de la condición
fatales y no fatales. IV. Concepto general de la pres­
— suspensiva, a. Condición suspensiva pendiente, b.
cripción, su rol y fundamento en el derecho. V. Con­
; Condición suspensiva cumplida, c. Condición suspen-
* ¿siva fallida. VI. Efectos de la condición resolutoria, a. cepto de prescripción y de usucapión. VI. Prescripción
y caducidad. VII. Requisitos de la prescripción. VIII.
■Condición resolutoria pendiente, b. Condición resolu­
Principio de ¡3 prescripción. IX. Suspensión de la
toria cumplida, c. Condición resolutoria fallida. VII.
prescripción. X. Interrupción de la prescripción XI.
Definición y elementos constitutivos del término. VIII.
Transcurso del tiempo. XII. Efectos de la prescripción.
Caracteres comunes y diferencias entre la condición
XIII. Contratos relativos a la prescripción.—.................... 358
y el término. IX. Clasificación del término, a. Término
expreso y tácito, b. Termino determinado y término in-
Pag.
25. LOS HECHOS ILICITOS Medios de prueba. VIII. La prueba literal o escrita.
A. Documentos públicos. B. Documentos privados. C.
I. Hechos lícitos y hechos ilícitos. II. Ilícito civil e ilí­ Valor probatorio de los documentos públicos y de los
cito penal. III, Los hechos ilícitos y la responsabilidad documentos privados. D. Tacha o impugnación de fal­
civil en el Código abrogado, a. Daño. b. Imputabili- sedad. IX. La prueba testifical. X. Las presunciones e
dad. c. Culpabilidad, d. Relación de causalidad. IV. indicios. A. Presunciones legales. B. Presunciones ju­
Clasificación de la responsabilidad civil en el Códi­ diciales. XI. La confesión. XIL El juramento. A. Jura­
go vigente. V. Elementos del hecho ilícito y por tanto, mento de posiciones# B. Juramento supletorio. Prohibi­
de la responsabilidad civil. A. El hecho material. B. ción del juramento decisorio. XIII. Informes periciales.
XIV. Inspección ocular.......................................................... 406
La antijuricidad del hecho dañoso. C. La imputabili-
dad. D. La culpabilidad. E. El daño injusto........................... 370

26. EJERCICIO, PROTECCION Y DEFENSA DE LOS


Í DERECHOS

1. Ejercicio de los derechos. A. Coexistencia de dere­


chos. B. Conflicto de derechos. C. La buena fe. D. El
abuso del derecho, a. Diferencias entre hecho ilícito y
acto abusivo, b. ¿Cuándo hay abuso del derecho?
Doctrinas: subjetiva, objetiva y ecléctica. Criterios de
la jurisprudencia francesa, c. El abuso del derecho
en la legislación comparada, d. El abuso del derecho
en el nuevo Código boliviano, e. Derechos absolutos
o incausados. II. Actos de emulación. III. Violación
del derecho. IV. Defensa de los derechos: preventiva
y represiva. V. La acción: concepto y especie de
acciones. VI. La excepción: concepto y clases de ex-
cepciones3............................................................................. 84

27. LA PRUEBA DE LOS HECHOS JURIDICOS Y LA


PRUEBA DE LOS ACTOS JURIDICOS NEGOCIALES.

I. Regla del Art. 1328. II. Definición y acepciones del


término “prueba”. III. Importancia. IV. La prueba del
Derecho Civil y la prueba en Derecho Procesal. V.
Objeto de la prueba. VI. La carga de la prueba. VII.
PREFACIO
Ics, los derechos personales, los derechos intelectuales y
los derechos sucesorios. Así, por ejemplo, el transcurso
del tiempo tiene una influencia determinante en las re­
laciones jurídicas: todo acto jurídico negocial se produce
en un momento dado, el cual se toma en cuenta para
saber si el autor o las partes eran capaces o incapaces.
El acto jurídico negocial, que en nuestro ordenarqiento
jurídico se opone a hecho jurídico, es aplicable á los con­
tratos y a otros actos jurídicos. Los derechos de la perso­
nalidad que son oponibles erga omnes, irrenunciables,
inembargables y sin contenido patrimonial. Los hechos
He llamado a este libro DERECHO CIVIL según los ilícitos, o sea la conducta humana contraria al ordena­
“Apuntes de Derecho civil boliviano" del Profesor Dr. miento jurídico que, al causar daño a un tercero, obliga
Raúl Romero Linares, porque es una reelaboración del al agente a reparar o a resarcir el daño. Los principios
libro que con esa denominación escribió mi señor padre de equidad y de buena fe a los cuales deber, encuadrar­
(2a Edición, Imprenta Universitaria Sucre, 1969), ca­ se todos los actos jurídicos negociales. La teoría del abu­
tedrático que fue de la materia en las facultades de De­ so del derecho, que el Código la incluye er. forma va­
recho de las Universidades de Sucre y de La Paz pon liente y sin tibiezas al adoptar el criterio del fin social y
cuatro décadas, ahora Profesor Emérito de las mismas. económico de los derechos, es decir, designando así a un
Designado Ministro de la Excelentísima Corte Suprema proceso por el que hechos y situaciones privadas se in­
de Justicia y, luego, su Presidente, cumplió una de las tegran en el contexto del vivir social y dejan de ser ex­
más constructivas gestiones, con su dignísima Corte, tan­ clusivamente privados para obrar en beneficio de la co­
to en lo material cuanto en las decisiones coincidentes lectividad.
del Tribunal sobre una misma cuestión, verdaderos
aciertos que enriquecen la jurisprudencia nacional. En Me enmarco dentro del Derecho positivo, contenido
lo esencial mantengo el plan y los textos de aquellos en el Código civil, es decir, un Derecho que sin alterar
"Apuntes..." con adiciones, modificaciones y desarro­ los intereses particulares y las relaciones entre' indivi­
llos que responden a la necesidad de acomodarse al nue­ duos se inspira en el principio de “la. preeminencia de
vo Código civil vigente desde el 2 de abril de 1976 y a los intereses generales sobre los intereses particulares
las nuevas corrientes doctrinales. Pretendo, principal­ y en los que se llaman los principios de la socialidad".
mente, que al igual que los "Apuntes..." este libro sir­
va como texto de estudio en las Universidades del país,
ayuno por ahora de una producción bibliográfica con- Raúl Romero Sar. doral
\ forme. a las nuevas orientaciones del Código.

Expongo las Doctrinas Generales, que se obtienen


I mediante la sistematización de las normas pertinentes
contenidas en los cinco Libros del Código vigente. Estas
Doctrinas Generales son comunes a todas las institucio­
nes que reglamenta el Derecho civil: los derechos rea- -32-

-31-
DOCTRINA FRANCESA:

BONNECASE Julien, “Elementos de Derecho civil”, tra­


ducción española de José M. Cajica, en 3 tomos, Ed. Cajica,
Puebla, (México, 1945 - 1946).
BIBLIOGRAFIA
.. Y CAPITANT, ‘‘Curso elemental de Derecho ci­
vil , traducción española con not2s sobre el Derecho civil
español por DEMOFILO DE BUEN, en 8 tomos con 9 volú­
menes, Instituto Editorial Reus, (Madrid, 1925 - 1942).

JOSSERAND Louis, “Derecho civil”, revisado y comple­


A continuación se consigna una bibliografía de los mentado por ANDRE BRUN, traducción española por S. Cun-
textos generales más corrientes y asequibles al estudiante, chillos y Manterola de la 3ra. Edición de! Cours de Droit
publicados en idioma español. Una bibliografía más amplia Civil positif francais, 3 tomos en 9 volúmenes, Ed. Bosch y
podrá siempre conseguirse consultando la señalada en los Cía., (Buenos Aires, 1950 - 1952).
Textos aquí mencionados. La bibliografía específica referen­
te a los temas particulares se indica, en la mayoría de las vec­ MAZEAUD Henry, León y Jean, “Lecciones de derecho
es, en los respectivos Sumarios. civil traducción española por Luis Alcalá Zamora y Cas­
tillo, 4 partes en 16 volúmenes, Edit. Jurídica Europa-AmJ-
Debe tenerse en cuenta que los tratados que aparecen rica (Buenos Aires, 1959 - 1965).
en la presente bibliografía son citados en “Derecho civil se­
gún los Apuntes..?’ solamente con el nombre del autor. PLANIOL y RIPERT, “Tratado práctico de Derecho
civil francés”, traducción española por M. Díaz Cruz, en 14
DOCTRINA ITALIANA: tomos, Ed. Cultura S.A., (La Habana, 1927 - 1945).

B ARASSI Ludo vico, “Instituciones del Derecho civil”, en PLANIOL Marcel, con la colaboración de RIPERT
2 volúmenes, traducción y notas por Ramón García de Haro, Georges, “Tratado elemental de Derecho civil”, traducción
de la 12a edición francesa por el Lie. José AL Cajica, (Puebla.
Ed. Bosch, (Barcelona, 1955). México, 1946 - 1947).
MESSINEÓ Francesco, “Manual de Derecho civil y co­
Nota: Donde sólo se cita el nombre de PLANIOL. nos
mercial”, en 8 romos, traducción de Santiago Sentís Melen- referimos a su. "Tratado elemental...” en el volumen respecti­
do. Ediciones Jurídicas Europa - América. (Buenos Aires, vo de la Biblioteca Jurídico - Sociológica.
1971).
RIPERT y BOULANGER, “Tratado de Derecho civil
TRABUCCHI Alberto, “Instituciones de Derecho civil”, según el Tratado de Planiol”, traducción de la Dra. Delia
en 2 volúmenes, traducción de la 15c edición italiana, con García Dalreaux, supervisión por el Dr. Jorge Joaquín
notas y concordancias al Derecho español por Luis Martí - Llambias, Ed. “La Ley”, (Buenos Aires, 1963 - 1965).
nez - Calcerrada, Edit. Revista de Derecho Privado, (Madrid,
1967).
doctrina alemana.

civir^mdo^5’ KIP? iy WOLFF, “Tratado de Derecho


r k’Jd d °n ,e®Panola> 5 tomos en 10 volúmenes, Ed.
Bosch (Barcelona., 1943 - 1951).

LEHMANN y HEDEMANN,“ Tratado de Derecho civil”,


traducción española en 4 volúmenes, Edit. Revista de Dere­
cho Privado, (Madrid, 1953 - 1958).

Von THUR Andreas, “Derecho civil - Teoría general del


Derecho civil alemán”, traducción española por Tito Ravá,
en 6 volúmenes, Ed. Depalma, (Buenos Aires, 1946 - 1948).

DOCTRINA ESPAÑOLA:

CASTAN TOBEÑAS José, “Derecho civil español,


Común y Foral”, 4 tomos, Instituto Editorial Reus, (Madrid,
1943-1944).
ESPIN Diego, “Manual de Derecho civil español” 5
volúmenes, Edit. Revista de Derecho Privado, (Madrid,
19581964).
OSSORIO Manuel, “Diccionario, de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales”, Edit. HELIASTA, (Buenos Aires,
1978).
Suelen distinguirse en las ciencias dos grandes grupos:
las ciencias de los objetos ideales y las ciencias de los obje­
tos reales; estas últimas se dividen en ciencias de la natura­
leza y en ciencias del espíritu, las cuales son ciencias em­
píricas, de hechos, que existen en la realidad, que se dan
en el tiempo.

El saber natural es saber de experiencia, que se refiere


a objetos sensibles, que ocupan un lugar en el espacio y en
INTRODUCCIÓN el tiempo: pero, además, se establecen relaciones entre di­
chos objetos, relaciones, que, a su vez, constituyen objetos
ideales. El saber de las ciencias del espíritu es, en cambio
esencialmente un saber de comprensión, en el cual continua­
LA CIENCIA DEL DERECHO. mente se da una referencia a los valores.

En el saber natural juega un papel principal la noción


El presente volumen tiene por objeto el estudio y expo­ de causalidad; en el saber de las ciencias del espíritu, por
sición del Derecho civil boliviano. Pero solamente del Dere­ el contrario, interviene constantemente la noción de valor.
cho positivo, vigente, contenido en el Código civil, en las le­ Las ciencias de) espíritu, en suma, están constituidas por
yes que le modifican o complementan y en les demás fuen­ todas las cosas que el hombre crea y hace en su vida. Cons­
tes y modos de expresión de esta rama del Derecho privado. tituye lo que se llama el mundo de la cultura (WINDELBAND,
RICKERT, o espíritu objetivado (HEGEL) o vida humana
Nuestra labor será, pues, dogmática y sistemática. Nos objetivada (RECASENS SICHES).
colocaremos.(o procuraremos hacerlo), dentro de la ciencia
jurídica estricto sensu. Las ciencias jurídicas tienen al Dere­ El Derecho pertenece, pues, al grupo de las ciencias del
cho por objeto. Pero la ciencia jurídica que a nosotros nos espíritu. Es, en otros términos, un producto cultural, vida hu­
interesa, es aquella que RADBRUCH define como “la cien­ mana objetivada.
cia que se ocupa del sentido objetivo de una ordenación ju­
rídica positiva”. Y en nuestro caso, esa ordenación jurídica Empero, ¿puede considerarse al Derecho como una cien­
positiva será, volvemos a repetirlo, solamente el Derecho ci­ cia? O mejor: ¿existe la ciencia jurídica?
vil boliviano.
Ya el jurista alemán KIRCHMANN, hace más de cien
De este modo queda estrictamente delimitado el campo años, pronunció su célebre conferencia sobre “La carencia
de valor científico de la jurisprudencia”, donde afirmó que
de nuestra labor jurídica, sin que ello quiera significar que, “tres palabras correctoras o rectificalorías del legislador, y
cuando el caso lo requiera, no nos valgamos ya de la Filo­ bibliotecas enteras quedan convertidas en papeles sin va­
sofía jurídica, ya de la Historia del Derecho, ya del Derecho lor”. Y PASCAL, por su parte, había escrito que “casi no
comparado, ya, en fin de la Sociología jurídica; y aún de hay nada justo e injusto cuyas características no varíen con
otras disciplinas que no tienen al Derecho por objeto, es de­ el cambio de clima. Tres grados en tomo al polo derrumban
cir, que no forman parte de las ciencias jurídicas, tales toda la jurisprudencia. Un meridiano decide sobre la verdad,
como la Economía política y la Lógica.
-38-
-37-
ceso lógico de indagación del sentido del texto y una ade­
un par de anos sobre la posesión. Las leyes fundamentales cuación al fin social perseguido. Toda norma jurídica —di­
varían: el^ derecho tiene su época. ¡Peregrina justicia que li­ ce BONNECASE- “tiene un alcance esencialmente limitado
mita un río o una cordillera! ¡Verdad allende los Pirineos, er­ y objetivo, que se determina mediante la ayuda de la fór­
ror en este lado!” mula literal del texto y del fin social perseguido por el legis­
lador en el momento de elaborar la ley que se interpreta”.
Estas concepciones negativas de la ciencia jurídica, de­
rivadas de un errado enfoque de la misma a la que se que­ 3o Empero como la norma jurídica no va sola sino uni­
ría dar el mismo tratamiento que a las ciencias naturales da a otras normas que forman en conjunto una institución
(ignorando que éstas son generalizadnos y aquélla es indi- jurídica, como la compraventa por ejemplo, la ciencia del
vidualizadora), han sido superadas y exitosamente combat­ Derecho relaciona y concatena estas normas en vista de la
idas, sobre todo por R1CKERT y DILTHEY, y hoy ya nadie realización del concepto del Derecho y como un intento de
duda de que el Derecho puede y debe ser científicamente trat­

I
realización de la idea de Derecho.
ado. .'í
4o Una institución jurídica no se d2 aislada, corno tam­
El Derecho en sí mismo, esto es como conjunto de nor­ poco una norma jurídica se presenia aislada. La institución
mas, no es ni científico ni acientífico. “La ciencia propia­
de la compraventa, por ejemplo, guarda estrecha relación
mente no está en el Derecho sino en el conocimiento, en el
est o dio y en la sistematización de éste por el jurista” (LUIS con otras instituciones del Derecho civil, y aún con la tota­
RECASENS SICHES: Vida Humana, Sociedad y Derecho, lidad .del Derecho vigente. De ahí que la ciencia del Dere­
p. 292). cho, como última fase de su tarea, debe realizar la sistema­
tización, que se refiere a todo un ordenamiento jurídico po­
sitivo, vigente, también en vista de la realización del con­
cepto del Derecho y como un intento de realización.de la
idea del Derecho.

La ciencia del Derecho se elabora en cuatro fases (RE­ Es necesario advertir que la elaboración deilas ciencia
CASENS SICHES Y RADBRUCH): Io Indagación de la norma del Derecho no se realiza forzosamente en el orden señala­
vigente; 2o Interpretación de esa norma; 3o Construcción de do, ni efectúa cada una de ellas con independencia de las
la institución; y 4o Sistematización del conjunto del orde­ otras, sino que todas se apoyan y sirven recíprocamente pa­
namiento. ra constituir, en su totalidad y en su conjunto, la ciencia del
Derecho.
Io Siendo la ciencia del Derecho esencialmente dogmá­
tica, la primera labor en la que se empeña el jurista es la Esta cuádruple labor de la ciencia jurídica tiene su apo­
de indagar cuál es la norma vigente, aplicable al hecho so­ yo y fundamento en ciertos supuestos que ella no los ex­
cial concreto que se le presente. Por eso la ciencia del De­ plica ni tiene por qué explicarlos. Los recibe corno concep­
recho tiene por objeto, como ya hemos dicho, la norma ju­ tos a priori, entre los cuales se encuentran, en primer lugar,
rídica, el Derecho positivo, el Derecho vigente, tal cual se La noción universal de Derecho, no de tal o cual Derecho,
presenta.en una ordenamiento jurídico dado, por ejemplo, en sino de todos los Derechos pretéritos, vigentes o del porve-
el Derecho boliviano, o en una rama del Derecho, como el
Derecho civil.
-40-
2o /‘La interpretación jurídica -como acertadamente
expresa RADBRUCH- se dirige al sentido objetivamente
válido del precepto jurídico”, y se realiza mediante un pro­
nir, es decir, aquella noción que nos permite calificar preci­
samente de jurídica a una cosa, a un hecho o a una con­
ducta determinados. Pero, además, hay otros conceptos a
priori que también son supuestos del Derecho, tales como la
noción de Derecho subjetivo, deber jurídico, persona obje­
to, relación jurídica, situación jurídica, Derecho público,
Derecho privado, etc., todos los cuales se encuentran en la base
de la ciencia jurídica, no siendo posible, en consecuencia,
concebir sin ellos ningún sistema jurídico positivo.

Si bien la dogmática del Derecho puede desenvolverse


correctamente en ese cuádruple proceso, fundada en los su­
puestos antes señalados, puede y debe considerar al Dere­
cho como un intento de realización de la idea del Derecho,
es decir, referido a los valores que le informan. El Derecho
es una obra humana, un producto cultural y, como tal, for­
zosamente apunta a ciertos valores, que la ciencia jurídica
debe tenerlos en cuenta.
antiguos; no sólo en el desarrollo del sistema jurídico que
nos viene de Roma se ha visto al Derecho público, o al Dere­
cho administrativo, o al Derecho comercial, constituirse de
un modo tardío, separándose de la masa primitiva, donde
dominaba el Derecho civil, sino, h que es más significativo,
en la: hora actual, cuando las ramas del Derecho están se­
parados, las leyes civiles constituyen el derecho común,
y el juez encargado de aplicar las leyes es el juez del dere­
cho común La relación entre el derecho común y las otras
1. EL DERECHO CIVIL EN GENERAL. formas de Derecho es la que existe entre una regla y la
excepción de esta regla... Los jueces distintos del juez civil
son Tribunales de excepción”,
I.- CONCEPTO Y DEFINICION DEL DERECHO CIVIL.
2° Que estando el Derecho civil en la base de todas las
Comenzaremos por definir al Derecho diciendo qne es un otras ramas del Derecho privado, sus normas son aplicables
producto cultural, contenido en normas generales y coerci­ a todas las relaciones jurídicas que no están regidas por un
bles, que tiene por objeto reglar las. relaciones de ¡os hom­ Derecho especial, un Derecho de excepción, tal como el De­
bres en sociedad. recho de comercio que se aplica a los actos de comercio, ei
Derecho minero propio para la actividad minera, el Dere­
Tradicionalmente el Derecho se divide en dos grandes cho del trabajo que regla las relaciones entre empleadores y
ramas: el Derecho público y el Derecho privado. empleados, etc.; pero la transmisión del derecho de propie­
dad por actos entre vivos o por causa de muerte por ejem­
Ahora bien: el Derecho civil es una rama, la más im­ plo, o la propiedad y sus desmembraciones, se aplican a to­
portante por cierto, del Derecho privado que “regula las re­ das las personas, sean o no comerciantes, mineros o em­
laciones jurídicas de los particulares en cuanto tales, sobre pleadores y empleados. Y hay más; el Derecho civil es un
la base de la coordinación” (ENNECERUS, T. I, Vol. Io, p. 1). Derecho general y supletorio aplicable en todas las otras ra­
mas del Derecho privado en todo aquello que no está expre­
Es el Derecho común por excelencia, cuya aplicación samente reglado en ese Derecho especial.
inviste el carácter de generalidad. Con esto queremos signi­
ficar dos cosas: Este concepto actual del Derecho civil que acabamos de
explicar es el resultado de una larga y lenta evolución del
Io Que -como dice HAURIOU citado por DEMOFILO ius civile romano (ver Instituciones de Derecho privado ro­
DE BUEN en la página 44 de su Introducción al estudio del mano, RODOLFO SOHM, México, 1951, p. 19 y ss.).
Derecho civil.- “El sistema jurídico tiene por centro el De­
recho civil, que es el derecho de las relaciones de la vida El ius civile (Derecho civil) nace y se forma como un De­
civil o del régimen civil, y también el derecho de la familia
recho de la ciudad de las Siete Colinas, reservado exclusi­
y de la propiedad. No sólo las leyes civiles tienen una im­
portancia práctica mas considerable que todas las demás le­ vamente al ciudadano romano, y que contiene normas tan­
yes; no sólo son las más antiguas, o, al menos, constituyen to de Derecho público como de Derecho privado, Este coa-
la mayor parte de las disposiciones, de los Códigos más
-46-
-45-
PRIMERA PARTE

EL DERECHO CIVIL EN GENERAL


Y EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
EN PARTICULAR
r
el albor de las codificaciones modernas, la separación, co­
cepto de ius civile, se extendió como comprensivo de todo mo disciplina autónoma, del derecho mercantil, y el ejemplo
el Derecho de un pueblo determinado (en Roma, todo el De­ de la codificación francesa trascendió, en este aspecto, co­
recho del ciudadano romano) en oposición al ius gentium mo en tantos otros, a los restantes países” (DEMOFILO DE
que se aplicaba a todos, nacionales y extranjeros. BUEN, Introducción al estudio del Derecho civil, p. 31). .
El ius civile, o Derecho del ciudadano romano, se for­ Más tarde, y poca a poco, se fueron desprendiendo del
mula y concreta por primera vez en las XII Tablas (año 450 Derecho civil (que era todo el Derecho privado, cotno ya
a. C.), que luego se acreciento: hasta la promulgación del hemos visto), después del Derecho comercial, los otrosMe-
Corpus iuris civilís de Justiniano (años 533 las Instituciones rechos, como disciplinas autónomas, ules como el Dere­
y el Digesto o Pandectas, 534 el Código y 535 a 565 las cho minero, Derecho del trabajo, Derecho agrario, Derecho
Novelas).
de familia, etc., de tal manera que el concepto moderno y
actual del Derecho civil es el que-hemos dado al comienzo
Durante la Edad Media, pues, por Derecho civil se en­ de este párrafo.
cendía el Derecho romano tal cual estaba contenido en el
Corpus iuris de Justiniano. Al lado de este monumento le­ Sin embargo, debemos anotar que este proceso de des-
gislativo existía el Corpus iuris canonici elaborado por y pa­ gajamiento del tronco común no ha terminado y se vislum­
ra la Iglesia cuyas normas rebasaron el campo estrictamen­ bra el nacimiento de nuevos Derechos con pretensiones de
te religioso y sometieron bajo su imperio varias institucio­ autonomía, tales como el Derecho aeronáutico y el Derecho
nes civiles. Coexistían, pues, el ius civile y el ius canonicus. de autor. Empero, por otra parte, se tiende a la unificación
En las universidades medievales se enseñaban ambos dere­ del Derecho civil y el Derecho de comercio, tal como acurre
chos, y civilista equivalía a ser romanista. con el Código suizo de las Obligaciones y el Código./civil
italiano de 1942.
Pero con la invasión de los bárbaros y la destrucción
del Imperio Romano, los nuevos conquistadores impusieron De aquí resulta que los contornos del Derecho civil sean
sus normas e instituciones dé Derecho público, y como tan difusos que para todos los autores ha resultado sietppre
consecuencia ya sólo se estudiaba y aplicaba, como derecho difícil acuñar una definición del mismo.
universal, las normas de Derecho privado, con exclusión de
las de Derecho público, del Corpus iuris civilís. En conse­ Sin embargo, “el Derecho civil puede ser definido pon -
cuencia, el Derecho civil era sinónimo de Derecho privado, una enumeración de su contenido, como aquel derecho don­
de todo el Derecho privado. de se regulan los requisitos generales de los actos jurídicos
privados, la organización de la familia y de la propiedad
- En el siglo XVIII, durante el reinado de Luis XIV, se pu­ privada”, o bien; “Es elDerecho privado general-’ (DEMOFI­
blicaron en Francia dos Ordenanzas relativas al comercio LO DE BUEN, Introducción al estudio del Derecho civil, p. 43).
Imarítimo y al comercio terrestre. Es así cómo -según expli­
ca PLANIOL- cuando se formó el Code civil no se cuidó BONNECASE da la siguiente definición: El Derecho ci­
de comprender en la codificación estas materias, ya unifi­ vil es una rama del Derecho que comprende dos categorías
cadas y representadas en textos relativamente recientes ”De de reglas: Io Reglas relativas a la estructura orgánica y al
esta manera y por circunstancias históricas, se produjo, en poder de acción de las personas privadas, tanto individua-

-47-
--
les como colectivas, físicas o morales, y a la organización A. DERECHOS PATRIMONIALES.
socia de la familia; 2 Reglas bajo cuyo imperio se desarro­
llan las relaciones de derecho, derivadas de la vida de la Se dividen en cuatro grandes categorías: los derechos
familia, de la apropiación de los bienes y el aprovechamien­ reales, los derechos creditorios u obligaciones, los derechos
to de los servicios” (T. I., p. 26). intelectuales y el derecho de sucesiones.

Le nuestra parte, y teniendo en cuenta el estado actual a. DERECHOS REALES.- Se refieren a las relaciones
«rinvÍeStrCv CreSho P?s^vo> daremos la definición siguiente: de las personas con las cosas del mundo exterior, con son
El i erecno civil es una rama del Derecho privado constitui­ útiles al hombre y son susceptibles de apropiación. Estudia
do por normas que reglan las relaciones y situaciones jurí­ pues, la propiedad y sus desmembraciones. He aquí una de­
dicas relativas a la personalidad individual y colectiva, a la finición (de BONNECASE) de Derecho real “es una relación
apropiación de los bienes, al aprovechamiento de los servi­ de derecho en virtud de la cual una persona tiene la facul­
cios y a la protección de los derechos”. tad de obtener de una cosa, en una forma exclusiva y opo-
nible a todos, toda la utilidad que produce o parte de ellos.
(T.I, n. 591, p. 623).
II - INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA
EL DERECHO CIVIL, b. DERECHOS CREDITORIOS U OBLIGACIONES - Se
refieren a las relaciones entre personas determinadas (acree­
Dentro del ordenamiento sistemático de las materias que dor y deudor) para la satisfacción de intereses pecuniarios,
forman el contenido del Código civil, tenemos: 1Las per­ económicos. He aquí una definición (también de BONNECA­
sonas y derechos de la personalidad; 2.- Derechos reales; SE) de Derecho personal o de crédito, o simplemente obliga­
3.~ Derecho de obligaciones (doctrina general y contratos y ción (los tres son sinónimos): “es una relación de derecho en
demás fuentes de las obligaciones); 4 - Derecho sucesorio virtud de la cual una persona, el acreedor, tiene la facultad
(o Derecho de las sucesiones por causa de muerte); y 5- de exigir de otra, el deudor, el cumplimiento de una presta­
Del ejercicio, protección y extinción de los derechos (ejerci­ ción determinada, positiva o negativa” (T. 1, n. 591, p. 623).
cio de los derechos y cumplimiento de los deberes conforme
a su naturaleza y contenido específico). c. DERECHOS INTELECTUALES.- Se refieren a las re­
laciones de una persona con las manifestaciones exteriores
Por otra parte, todo el Derecho civil está contenido en de su actividad intelectual o espiritual. En su titular conver­
normas jurídicas (Derecho objetivo) que confiere a sus titula­ gen derechos de tipo patrimonial (derechos de autor, dere­
res las facultades (derechos subjetivos) contenidas en dichas chos de invención) y de tipo extrapatrimonial (derecho mo­
ral de autor). He aquí una definición de CAPITANT: “El De­
normas; desde este punto de vista, se dividen esos derechos recho intelectual es aquel que pertenece a una persona so­
en patrimoniales y extrapatrimoniales. Los derechos patri­ bre toda manifestación exterior de su actividad intelectual”
moniales son avaluables en dinero, tienen un valor pecu­ (voc. Derecho intelectual, en Vocabulario Jurídico, Ed. De­
niario. A esta categoría pertenecen los derechos reales, los palma, Buenos Aires, 1961).
derechos de las obligaciones y contratos, los derechos inte­
lectuales y el derecho sucesorio mortis causa. Los derechos d. DERECHO DE SUCESION - El hombre es mortal; en
extrapatrimoniales no son avaluables en dinero, y a ellos consecuencia, es necesario regular la transmisión de los bie­
pertenecen los derechos de la personalidad.
-50-
-49-
nes por causa de muerte, así como de los derechos y obli­ “Llamamos sujeto del derecho -dice von THUR-,
ga viones del de cuius. Esta transmisión puede ser testamen­ aquél cuyo poder de voluntad es reconocido y garantizado
taria o ab-intestato, y quienes suceden al causante se llaman por el orden jurídico en la esfera del mismo derecho” (Vol.
herederos (cuando suceden a título universal) o legatarios I.- 1, p. 48). Y como “el fin de los derechos es la satisfac­
(cuando lo hacen a título particular y son instituidos en tes­ ción de intereses humanos, pero no exclusivamente de los
tamento) (art. 1113). intereses del titular” (ENNECERUS,T. I, VI, p. 298), tenemos:

B. DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES. a. Por regla general una misma persona tiene el poder
de voluntad reconocido por el orden jurídico y lo ejercita
Constituyen, tan sólo, un gran grupo: los denominados él mismo en la satisfacción de su propio interés, o sea que
derechos de la personalidad. en el mismo sujeto concuerdan y concurren voluntad, inte­
rés y ejercicio de esa voluntad. Tal acontece en el caso del
acreedor capaz.
v. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.—Es un problema
u^uy debatido, sobre todo en la doctrina alemana, el de la
b. Que el interés pertenezca a un2 persona y el ejerci­
existencia de los derechos subjetivos de la personalidad, te­ cio de su poder de voluntad se exprese o manifieste por
ma que, por lo demás, no nos toca examinar. Este grupo de conducto de otra persona. Tal ocurre;
derechos cuya violación tiene efectos patrimoniales, pues
impone a su autor el pago de daños y perjuicios, son de la 1° Tratándose de personas individuales, en el caso de
índole más variada entre otros, el derecho al nombre, al los incapaces (menor o interdicto), en los cuales, juntó 2]
honor, a la intimidad, a la propia imagen, a la integridad ^incapaz -de cuyo interés se trata-, se pone otra persona
física, derecho personal del autor sobre la obra del ingenio, que obre por él y por él manifieste su voluntad, que corres­
etc. (véase Libro Io, Capítulo III: De los derechos de la per­ ponde al sujeto del derecho. A esta persona se la da el ngm-
sonalidad, artículos 6 al 23). bre de tutor.
III - ELEMENTOS DE LAS RELACIONES DE DERECHO : 2o Tratándose de personas colectivas (por ejemplo, So­
SUJETO, OBJETO Y RELACION JURIDICA. ciedad o fundación), en las cuales el interés es colectivo (So­
ciedad) o pertenece a una obra (fundación), corresponderá
En toda relación de derecho existen siempre un sujeto voluntad o ejercicio a uno o varios hombres expresamente
activo, (o varios), un sujeto pasivo (o muchos) y un objeto (o designados para tal objeto, que reciben el nombre de
varios). El vínculo que une a unos y otros recibe el nombre administradores.
de relación jurídica.
c. Que el titular del derecho, owsujeto de derecho, ejer­
A. EL SUJETO DEL DERECHO. cite su poder de voluntad en beneficio de los intereses de
una tercera persona. Esto ocurre en la autoridad de jos pa­
CONCEPTO Y DEFINICION.- Sujeto de derecho es to- dres, por ejemplo, donde los padres ejercen este derecho en
do ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. beneficio de su hijo menor no emancipado.
Por tanto, sujeto de derecho es toda persona, sea individual
o colectiva.
-52-
-51-
tratándose del derecho de propiedad, pues jamás el cuerpo
CLASIFICACION DI LOS SUJETOS DEL DERECHO.- humano ajeno puede ser objeto del derecho de propiedad
Los sujetos del derecho son de dos clases: en primer lugar de otra persona; pero es innegable que el propio cuerpo hu­
la persona individual, es to es el hombre considerado como mano u otras personas son objeto de derechos distintos del
sujeto jurídico, o person i simplemente; y en segundo lugar, de propiedad.
la persona colectiva, ya : c trate de la reunión de varias per-
sonas individuales (com > la sociedad) o de un conjunto de DIVISIONDELOSOBJETOSDELDERECHO.-Losdife-
bienes afectados a un fin a una obra (como la fundación). rentes objetos del derecho podemos agruparlos de la siguien­
te manera:
■ I’or 0*ra Parte, los sujetos se clasifican en activos y pa­
sivos. Sujeto activo es el titular del derecho (por ejemplo, el Io Las cosas latu sensu, que son de dos clases:
propietario o el acreedor) y sujeto, pasivo es el que tiene el
deber de respetar el derecho del titular (todo el mundo res­ A. Cosas materiales, esto es los objetos corporales del
pecto del titular del derecho de propiedad) o de cumplir una mundo exterior, distintos del hombre: una casa, una mesa.
prestación (el deudor respecto del acreedor). Las cosas materiales forman el conjunto más importante de
los derechos reales.
DERECHOSSINSUJETO.-PrincipalmenteWINDSCHEID,
jurista alemán, ha desarrollado la idea de los derechos sin B. Cosas inmateriales, o sean las cosas no corpóreas
sujeto, citando como ejemplos, entre otros, la herencia ya­ pero que, no obstante, existen en el mundo de los hombres

I
cente y los títulos al portador abandonados. La inmensa ma­ porque ellos los descubren, utilizan o son creados por su
yoría de la doctrina moderna ha rechazado esa idea fundán­ actividad. Estos objetos de derecho llamados cosas inmate­
dose en que es imposible conceptualmentc pensar en un de­ riales, son de dos clases:
recho sin sujeto. Algunos autores (FERRARA, ENNECERUS)
en los casos en que falta interinamente un sujeto del dere­ a.Por un lado, ciertas fuerzas de la naturaleza que el
hombre ha descubierto y utiliza en la satisfacción de sus
cho, dicen que se trata más bien de expectativas de dere­ intereses, tales como la energía eléctrica, el gas de alumbra­
chos. Nosotros afirmamos que todo derecho tiene siempre do y las ondas radiadas.
un sujeto activo el cual es ya determinado de antemano o
detcrminable en el futuro, salvándose así la explicación en b.Por otro lado, las obras del ingenio humano, como
los casos dados anteriormente como ejemplos y en otros pa­ un libro, una partitura, un invento. Estas cosas constituyen
recidos. los llamados derechos de autor y derechos de invención.
Son los derechos intelectuales.
B. EL OBJETO DEL DERECHO.
2o La persona humana, que puede ser objeto de derechos:
CONCEPTO.- Ha solido considerarse como objeto del
derecha solamente las cosas o porciones del mundo exte­ A. LA PROPIA PERSONA, que da origen a lo que.se
rior, consideradas como bienes jurídicos y a las acciones u llama el conjunto de derechos de la personalidad, que com­
omisiones del hombre, afirmándose que el hombre mismo o prende los derechos a la integridad física, al nombre, a la
la persona del hombre (excepto en la esclavitud) nunca pue­
de de ser objeto de derechos. Lo último es exacto solamente -54-

-53-
personalidad moral, al libre desenvolvimiento de sus activi­ que recaen sobre el derecho mismo y facultades que recaen,
dades, al honor, etc. Se observa que una misma persona sobre su objetó; así el titular del derecho de prenda sobre
no puede ser al mismo tiempo sujeto y objeto de un dere­ un crédito puede transmitirlo a otro (facultad de influir so­
cho, esto sería un absurdo. Pero este absurdo "se desvanece bre el derecho) o exigir la prestación al deudor principal (fa­
cuando se diferencia el cuerpo y la persona, y cuando la cultad de influir en el objeto del derecho mismo). Nuestro
iormula derechos sobre la propia persona, este es: derechos Código civil vigente ha consagrado la existencia de dere­
de la persona sobre sí misma, se sustituya por esta otra: chos sobre derechos, por ejemplo en la prenda dé*-crédito
derechos de la persona sobre el propio cuerpo” (CARNE- en los artículos 1401 y 1413.
LUTTI, T. I, N° 13). Nosotros creemos innecesaria esta dis­
tinción en virtud de que la persona como sujeto de derecho DERECHOS SIN OBJETO.- Se ha sostenido por varios
es sólo una expresión unitaria personiñeadora para un autores (BECKKER, COVIELLO) la existencia de derechos
haz de deberes y facultades jurídicas, es decir para un sin objeto, dándose como ejemplo los derechos de la per­
cpjnplejo de normas’ (KELSEN, Teoría pura del Derecho, p. sonalidad, el derecho de ciudadano, la testamenti factio,
Y? por tanto, distinta a la persona considerada como etc. Hay que rechazar esta teorÍ2 tanto porque conceptual­
objeto del derecho, o sea el ser humano fisiológica y sico­ mente no se puede pensar en un derecho que carezca de
lógicamente considerado. objeto, cuanto porque en los ejemplos dados, debido a un
defectuoso análisis, se ha creído no encontrar un objeto: así
B. OTRAS PERSONAS, las cuales constituyen objetos tenemos que en los derechos de la personalidad, por ejem­
de derecho en dos direcciones distintas: plo, su objeto no es la persona, sino un atributo suyo. ' t

a. En el derecho de familia, tales como los -derechos re­ C.- LA RELACION JURIDICA.
cíprocos de los cónyuges, la tutela de menores o mayores,
la autoridad de los padres, etc., en los cuales el objeto de DEFINICION - Llamarse relación jurídica a una&ela-
estos derechos son otras personas, por ejemplo, el hijo me­ ción de la vida real regulada por el Derecho positivo o
nor es el objeto del derecho de autoridad de los padres. -como dice von THUR- “a los efectos jurídicos de las re­
laciones humanas” (Vol. I - 1, p. 153). En consecuencia, pa­
b. En el derecho de obligaciones, en que su objeto está ra que exista relación jurídica será necesario: Io que exista
constituido por prestaciones positivas (dar o hacer) o nega­ una relación cualquiera de la vida real, por ejemplo, dos
tivas (no hacer) del deudor. personas que convienen la una en entregar a la otra una
cosa a cambio de un precio en dinero, que la última debe
" C. LOS DERECHOS. Aquí se plantea el problema de si pagar; y 2o que esta relación de la vida real esté regulada
un derecho puede ser objeto de otro derecho, por ejemplo por el Derecho positivo, esto es por la norma vigente: esta
en. jos casos de prenda de un crédito. regla de derecho dirá que la anterior relación es un contra­
to de venta y la regulará específicamente (véase artículo 584
CARNELUTTI y van THUR rechazan la idea de dere­ que la define).
chos sobre derechos. Pero ENNECERUS sostiene la exis­
tencia de un derecho como objeto de otro derecho, fundán­ ESTABLECIMIENTO DE DAS RELACIONES JURID­
ICAS.- Las relaciones jurídicas sólo pueden establecerse de
dose en que los derechos sobre derechos contienen facultades
-56-
- 55-
persona a persona, no siendo admisibles relaciones jurídicas IV - ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS DEL
entre una persona y una cosa. Tal piensan muchos e ilustres DERECHO CIVIL
autores, siendo el principal el gran PLANIOL que afirma:
“Una relación de orden jurídico no puede existir entre una Mucho se ha hablado de la crisis del Derecho civil. Par­
persona y una cosa; esto sería un contrasentido. Por defin­ ticularmente se ha referido a lo que, con un neologismo muy
ición, todo derecho es una relación entre personas. Esta es expresivo, se ha venido en denominar la publicizacion del
la verdad elemental sobre la que está fundada toda la cien­ Derecho privado, esto es la tendencia del legislador moder­
cia del Derecho, y este axioma es inmutable” (Vol. V, “Los no a transformar principios e instituciones de Derecho pri­
Bienes”, p. 20, N°2159). vado en Derecho público. Las modernas Constituciones Po­
líticas, como la nuestra, han incorporado normas de Dere­
Empero, otros grandes tratadistas (von THUR, ENNECE- cho privado, tales como la función social de la propiedad y
RUS, JOSSERAND) sostienen la tesis opuesta y consideran la organización de la familia. Pero la verdad es que el De­
que también son relaciones jurídicas las que se establecen recho civil no está en crisis, sino que evoluciona rápidamen­
entre el propietario y una cosa, o entre el poseedor y la co­ te, al mismo ritmo de la civilización y los progresos tecno­
sa que posee. Esto tiene importancia, como veremos más lógicos y no puede ser de otra manera. El Derecho civil de
adelante para explicar la naturaleza de los derechos reales, nuestros días ya no es, en numerosas de sus instituciones,
principalmente del derecho de propiedad, que es el derecho el Derecho civil que hemos recibido de los romanos. Ni si­
real por excelencia. Si nuestra tesis concuerda con las opi­ quiera es el que recibimos de Francia, a través del Código
niones de los primeros, podríamos definir la propiedad como Napoleón, de tipo individualista. Hoy el Derecho civil se
una obligación pasivamente universal, en virtud de la cual socializa más y más.
todo el mundo está obligado a respetar el derecho del titu­
lar; si, por el contrarío, admitimos la segunda posición, el Y así tenemos, sólo para citar algunos ejemplos, la fun­
ción social de la propiedad (art. 106); la prohibición de que
derecho de propiedad será la relación jurídica entre una per­ el propietario ejerza su derecho en forma contraria al fin
sona (el propietario) y la cosa en virtud de la cual tiene el económico o social en vista al cual se le ha conferido ese
poder de señorear esa cosa, surgiendo, ya únicamente co­ derecho (art. 107); el enriquecimiento sin causa (art. 961); la
mo consecuencia de lo anterior, la prohibición dirigida con­ teoría de la responsabilidad objetiva (art. 984); el principio
tra los demás. que regla el artículo 1279 en el sentido de que “Los derechos
se ejercen y los deberes se cumplen conforme a su natura­
SUJETO Y OBJETO DE LA RELACION JURIDICA - leza y contenido específico, que se deducen de las disposi­
Toda relación jurídica tiene un sujeto, activo, un sujeto pasivo ciones del ordenamiento jurídico, las reglas de la buena fe
y un objeto En los derechos reales el sujeto activo es el y el destino económico - social de esos derechos y deberes”.
titular del derecho (por ejemplo, el propietario), el sujeto pa­
sivo es todo el mundo obligado a respetar ese derecho, y el Para cerrar esta rápida visión del estado actual y de las
objeto que es la cosa sobre la cual recae el derecho o se tendencias del Derecho civil, transcribimos el siguiente pá­
ejercita. En los derechos de crédito, personales u obligacio­ rrafo de MESSINEO que refleja exactamente el espíritu de
nes, el sujeto activo es el acreedor, el sujeto pasivo es el nuestro Código civil vigente y, por tanto, de nuestro Dere­
deudor y el objeto es la prestación del deudor: un dar, un cho civil: “Aíientras en el pasado, Derecho privado signifi­
hacer o un no hacer.
-58-
- 57-
dad de San Andrés de La Paz, primero, y luego en el resto
caba derecho que no solamente regula las relaciones entTe de la República, un nuevo sistema de enseñanza, llamado
individuos, sino que las Teglas sobre la base de principios sistemático. Este nuevo Plan de Estudios fue elaborado por el
individualistas, o sea informándose exclusivamente en la tu­ Profesor Raúl Romero Linares en dicho año, y se publicó en
tela de los intereses particulares, hoy en día ha permaneci­ la “REVISTA JURIDICA” de la Facultad de Ciencias Jurídi­
do, desde luego, sin alterar la materia de las relaciones re­ cas, Políticas y Sociales de la UMSA, el ano 1945.
gulares (intereses particulares y consiguientes relaciones
entre individuos), pero los criterios informadores de tal disci­ B. METODO SISTEMATICO-El jurisconsulto alemán
plina se inspiran en un principio diverso, esto es, en la ZACHARIAE concibió el estudio del Derecho en otra fonna;
preeminencia de los intereses generales sobre los intere­ publicó en 1808 un manual siguiendo en las explicaciones I
ses particulares y en los que se llaman los principios de la un método “sistemático” que consiste en reducir las dispo­
socialidad.” (T. l,p. 55). siciones de los Códigos a sistemas. Se toma el conjunto de
preceptos relativos a una misma materia; se establece la
V - METODOS EN EL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL. doctrina jurídica que encierran, de la cual se extraen las
consecuencias y se señalan los principios generales y las
■Transcribimos a continuación lo que, sobre este terna, excepciones.
expresa VODANOVIC en su Derecho civil (Curso basado en
las explicaciones de los profesores Arturo Alessandri y Ma­ Después de la aparición del libro de ZACHARIAE el
nuel Somarríva U.), p. 81 y ss. nuevo método se generaliza. Entre los primeros que lo adop­
taron figuran AUBRY y RAU, con su “Cours de Droit'Civil
A. METODO EXEGETICO.- El método exegético, que Trancáis d’apres la methode de Zachariae” (1839-1845), que
dominó más o menos hasta mediados del siglo XIX, consiste es considerado como la obra maestra de la literatura jurídi­
en el estudio aislado de C2da artículo del Código el comen­ ca francesa y ha alcanzado numerosas ediciones.
tario de su sentido gramatical, la fijación del alcance de ca­
da palabra y el comentario y desarrollo de la frase. Tanto C. METODO DE LAS CONSTRUCCIONES JURIDI­
en Europa como en América, eminentes jurisconsultos em­ CAS.- Consiste este método en exponer la síntesis de las gran­
plearon el método exegético: LAURENT, en sus "Princips de des instituciones y doctrinas que dominan en el Derecho, ci­
Droit Civil Francois”, ROGRON, en su “Code de Napoleón vil, para que se tenga una ide2 exacta de su importancia ¿ex­
Expliqué”,DELVINCOURT, en su“Cours de Code Civil”,etc. tensión y objeto. Es el mismo método sistemático, pero am­
pliado y complementado.
Estudiar artículo por artículo, con la pretensión de pe­ Por el método de las "construcciones jurídicas”, como la
netrar el Derecho civil, es tan absurdo como lo sería el estu­ palabra misma lo indica, se construye la doctrina jurídica
dio de la Física a través de las explicaciones de todos los de todas las instituciones análogas, en vez de estudiarlas
fenómenos, de cada uno en particular, sin llegar a teorías fraccionadamente, como se hacía por el método exegético.
y-principios generales.
Hay que estudiar y coordinar en conjunto las diversas
El método exegético fue abandonado en Europa: hace instituciones y doctrinas que se encuentran esparcidas en el
más de cien años. Este sistema exegético se empleó en las Derecho, las cuales no se construyen "a priori” sino que se
facultades de Derecho de nuestro país hasta 1944 año
en que se implantó en la facultad de Derecho de la Universi­ -60-
-59-
deducen del mismo Derecho positivo, compulsando todas las
disposiciones que el Código contenga a este respecto, y des­
pués de buscadas las relaciones entre todas ellas, se forma
un todo, una unidad, que es la “construcción jurídica”. Esta
se forma y deduce, pues de las aplicaciones particulares 2. DERECHO CIVIL Y CÓDIGO CIVIL.
que de ella hace el legislador, de los textos que la suponen
existentes, en las consecuencias prácticas que la ley acepta
expresamente. En suma, son los textos legales los que su­ I - INTRODUCCION.
ministran la construcción jurídica, ellos son los que constitu­
yen su base y dan los elementos de la fórmula. El Derecho civil -hemos dicho anteriormente- es una
rama del Derecho privado que regula las relaciones jurídi­
El método de las “construcciones jurídicas” vino de los cas de los particulares en cuanto tales, sobre la base de la
jurisconsultos ademanes y con motivo de la promulgación coordinación. Por supuesto que el Derecho civil está conte­
de su Código. Pronto se extendió a Francia, donde lo im­ nido en el Código civil; pero no es ésta su única fuente, aun­
plantaron con gran brillo los más eminentes profesores de la que sí la más importante, sino también las demás fuentes
Facultad de Derecho de París. del Derecho: la ley (fuera del Código civil, los preceptos
constitucionales y demás leyes que complementan o mod­
“Si bien es verdad que el método exegético de exposi­ ifican al Código), los usos, la equidad, la jurisprudencia, la
ción y enseñanza del Derecho civil a fines del siglo XIX ha­ doctrina y las demás normas individualizadas. De donde re­
bía llegado a su máxima expresión, después de la monu­ sulta que no son la misma cosa Derecho civil y Código ci­
mental obra de Demolombe, con Baudry-Lacantinerie, vil. (Es de utilidad la lectura del libro Derecho civil y Código
los perfeccionistas Aubry y Rau demuestran ya la tenden­ civil, de Juan Carlos Rébora, Edit. EUDEBA, Buenos Aires,
cia a un nuevo enfoque del Derecho civil; pero fueron 1960).
Labbé, Beudant y Bufnoir, y principalmente Geny con su
extraordinario “Alétodo de interpretación y fuentes de dere­ El Código civil es la agrupación orgánica y sistemática
cho privado positivo” y R. Saleilles con su “Introducción al de todas las normas que se refieren al Derecho civil.
Código civil alemán” quienes asestaron golpes mortales al II - CODIFICACION: CONCEPTO.
método exegético. Fue el ilustre Planiol que marcó el requi-
scat in pace definitivo de ese método con su magistral “Tra­ Codificar es agrupar en un cuerpo, en forma orgánica y
tado elemental de Derecho civil” publicado a partir del 2 de sistemática, todas las normas referentes a una misma ma­
octubre de 1899. De ahí en adelante todos los tratadistas mo­ teria. Por ejemplo: Código civil, Código de comercio, Códi­
dernos franceses han utilizado en sus textos y enseñanzas go penal, etc.
el nuevo método científico o de las construcciones jurídicas
mediante la sistematización de las normas e instituciones, La palabra “Código” viene de la voz latina “Codex”,
tales como Colin y Capitant, Josserand, Bonnecase, los Ma- nombre con que se conocía a la colección de las constitu­
zeaud, Alarty y Raynaud, etc. “(ROMERO LINARES RAUL. ciones de los emperadores romanos hecha por orden de
Actualidad Judicial V. 3, págs. 31/32, Imp. Judicial, Sucre, Justiniano.
1982).
-62-
-61-
fijarse en las fórmulas rígidas de un Código; que la codifi­
“C6Sdilo»mbarg0’ el actual sentido Quc se da a la palabra cación detiene este proceso de formación del Derecho y aho­
desde e?sighXvT FranCÍa’ dondc comenzó a usársela ga sus fuentes originarias; y que si a pesar de ser codifica­
do el proceso de creación popular continúa, resulta ya inú­
III - CÓDIGO Y RECOPILACION. til la codificación, la: que ha sido superada por las nuevas
producciones espontáneas del pueblo; por último, aun no se
Ya hemos dicho que “Código” es la agrupación orgá- había alcanzado la suficiente madurez jurídica ni formado
de .todas las normas referentes a una
el lenguaje necesario para emprender esta obra de codifi­
misma cación.
íí -na’ En Cambl° “recopilación” es un ordcnamien-
glCí- ° por materia de leyes y decretos supremos
La gran autoridad de SAVIGNY retrasó la codificación
individualidad tlntaS Ocasiones’ conservando cada uno su en Alemania por cerca de cincuenta años, hasta que, como
•Y • veremos más adelante recién en 1874 se formó una primera
IV - VENTAJAS E INCONVENIENTES comisión encargada de redactar el Código civil alemán, el
que fue promulgado el 18 de agosto de 1896 y entró a regir
DE LA CODIFICACION. el 1. de enero de 1900.
C5S conveniente la codificación de un Derecho, por ejem­
Pero la idea de la necesidad de la codificación ha triun­
plo del Derecho civil? ¿No será preferible que el Derecho
fado en todas partes (excepto en los países del Common
fluya; como la vida misma, y se transforme y modifique 2I
Law), y hoy en día todos los países civilizados tienen sus
ritmo de las necesidades sociales y de su incesante progreso? Códigos.
Un célebre debate se produjo en Alemania a comienzos Ciertamente que la codificación tiene una gran dien­
del siglo XIX, sobre la conveniencia o inconveniencia de la ta ja: parece que frenara la marcha, el progreso y evolución
codificación. En 1814, THIBAUT publicó un famoso escrito del Derecho, o por lo menos hace que ellos sean-más len­
denominado “Déla necesidad de un Derecho civil para toda tos, esto debido sobre todo a la inercia o indiferencíáZde los
Alemania”, preconizando la unificación y codificación del parlamentarios, principalmente en Bolivia donde*: diestros
Derecho alemán. Impresionado por las virtudes del Código para reformar con inusitada frecuencia la Constitución Polí­
Napoleón de 1804, creyó que esa labor codificadora provo­ tica del Estado, son lerdos o nulos en la dictación de leyes
caría la unidad de los pueblos alemanes, ya que “el Dere­ civiles orgánicas y constructivas.
cho ejerce una acción correctiva sobre la sociedad y se im­
pone a los hábitos e inclinaciones de los hombres”. Este es­ Frente a esta desventaja, las ventajas de la codificación
crito tuvo resonancia en todos los círculos alemanes, empe- son más ciertas y numerosas; simplifica el conocimiento del
rt>, le salió al frente SAVIGNY, el Jefe de la Escuela Histó­ Derecho, por estar contenido en cuerpos orgánicamente sis­
rica, quién refutó las ideas de THIBAUT en el no menos cé­ tematizados; representan una unidad, y las diversas institu­
lebre escrito titulado “De la vocación de nuestro siglo para ciones regladas en los Códigos obedecen a directrices fun­
la legislación y la ciencia del Derecho”, alegando que sien­ damentales; la labor del abogado, del juez o del estudiante
do el Derecho un producto del alma popular, que va conti­ se agiliza porque es más fácil consultar un solo cuerpo de
nuamente formándose y elaborándose, no puede ni debe
-64-
YO, llamado plan romano, se expresa en aquel conocido
normas sistematizadas que numerosas y diversas leyes, mu­ texto donde se dice que todo el derecho que aplicamos se
chas veces -generalmente, más bien- dispersas e incon­ refiere a las personas, a las cosas o a las acciones (omme
gruentes. autem ius quo ultimur, vel ad personas pertinet, vel ad res,
velad actiones: Instituciones deJUSTINIANO,I, II, párr. 12).
V - TECNICA DE LA CODIFICACION. Siguiendo este plan, los tratadistas del Derecho civil han
venido ocupándose: primero, de las personas; después, de
Hacer un Código, sobre todo el Código civil, no es sen­ las cosas; por último, de las acciones” (DEMOFILO DE
cillo. La elaboración de un Código entraña complejos pro­ BUEN, Introducción... p. 46).
blemas, así por ejemplo los relativos a las materias que de­
be contener el plan del Código y el lenguaje a usarse. 2. PLAN DE SAVIGNY.- El Jefe de la Escuela Históri­
ca, luego de examinar las distintas esferas sobre las cuales
En lo sucesivo, nos referiremos ya solamente a la ela­ puede obrar la voluntad, llega a proponer el siguiente plan
boración de un Código civil, particularmente un Código civil u orden de las relaciones de derecho:
boliviano.
Derecho de las cosas.
MATERIAS.- ¿Qué materias debe comprender o abar­ Obligaciones.
car el Código civil? Algunos autores creen que todo lo re­ Derecho de familia.
lativo al Derecho civil; otros, juzgan que debe hacerse un Sucesiones.
Código separado para cada institución principal: así un Có­
digo de las obligaciones y contratos, otro de los derechos Las cuatro panes anteriores que forman la doctrina es­
reales, otro de las sucesiones, etc. Esta última idea ha sido pecial, van precedidas de una Parte general en que se estu­
llevada a la práctica en Suiza donde, fuera del Código civil, dian las doctrinas generales de aplicación común a varias
existe el Código suizo de las Obligaciones, Código este últi­ instituciones.
mo que tiene la particularidad de unificar las obligaciones,
civiles y comerciales. 3. PLAN DEL CÓDIGO CIVIL ALEMAN7.- S igue el Plan
de SAVIGNY, o sea:
PLAN.- En seguida es necesario adoptar un plan, es
decir, un orden a que deben ceñirse las diversas partes del Parte general.
Derecho de cosas.
Código civil. Obligaciones.
Señalaremos a continuación, por vía informativa sim­ Derecho de familia.
Sucesiones.
plemente, los siguientes planes:
1. PLAN DE GAYO.- “La sistematización romana se­ 4. PLANDEL CÓDIGO CIVILITALIANODE1942.-Es-
te Código moderno, sancionado en la época del fascismo (21
guida por las Instituciones de JUSTINIANO, ha gozado du­ de abril de 1942), ha sido mantenido después de la Segunda
rante muchas centurias de la adhesión de los jurisconsul­ Guerra Mundial, despojándole de algunas y muy pocas nor­
tos. Aunque algunas veces su paternidad ha sido atribuida á mas corporativas, de naturaleza racial y las referentes a las
JUSTINIANO, en realidad corresponde a GAYO, cuyas hue­ personas de la familia real. Consta de seis libros que son:
llas sigue aquel de un modo casi constante. El plan de GA­
-66-
Sería de desear que en nuestra América, por ejemplo,
m.nLv tl Tt’ ? oc']Pa del dcrccho dc per- se llegara a esta unificación, cosa no difícil en vista de nues­
u , tri n L a7'’1;1/emprendidas las relaciones familia­ tra común tradición racial, idiomática, religiosa y jurídica.
res patrimoniales). El Libro segundo, que se ocupa de las su­
cesiones, pero que comprende también las donaciones. El VII - BREVES REFERENCIAS A LOS PRINCIPALES
i ro ercero, que se ocupa de la propiedad y comprende to­ CODIGOS EXTRANJEROS.
da la materia de los derechos sobre las cosas. El Libro cuarto,
que se ocupa de las obligaciones y contratos. El Libro quinto, Debido a la enorme influencia que han ejercido el*fCó-
que se ocupa del Derecho del trabajo. Y el Libro sexto, que digo civil francés de 1804 durante el siglo XIX, así con® el
se ocupa de la tutela de los derechos.
Código civil italiano de 1942, y el Código civil alemán de
1900 en el transcurso del presente siglo, nos referiremos a
hl Código civil italiano de 1942 conserva las mejores ellos en forma detallada.
tradiciones del Derecho romano y escoge las más modernas
concepciones del Derecho germano. Además absorbe el De- A. CÓDIGO CIVIL FRANCES DE 1804.- El 21 de mar­
i echo comercial en el Derecho civil (Libro cuarto) y hace del zo de 1804 se estableció la unidad jurídica de Francia. En
Derecho del trabajo objeto de su Libro quinto, que en los esta fecha se reunieron en un solo Código las 36 leyes votadas
países modernos forma un Código especial. sucesivamente en fechas anteriores, y que forman los 36 tí­
tulos del Code civil des Francais, llamado más tarde Código
LENGUAJE.— ¿Cual es el lenguaje que debe usarse en Napoleón, y que consta de 2881 artículos.
un Código? Hay dos modelos que pueden seguirse: el del
Code Napoleón de 1804 cuyo lenguaje es sencillo y asequi­ ANTECEDENTES - Con anterioridad al siglo XVII la vi­
ble al público, y el del Código civil alemán de 1900, que da jurídica de Francia se regía por las costumbres, predo­
emplea un lenguaje técnico y científico. minantes en la región norte, y por el Derecho romano ¿^pre­
ferente aplicación en la zona meridional. Más tarde, Igl'cos-
El lenguaje usado en la redacción de un Código debe tumbres fueron redactadas transformándose así en derecho
atender tanto al sentido científico de los términos jurídicos, escrito. Recién entre 1731 y 1747 se intentó la codificación
cuanto a la sencillez de sus normas para que pueda ser fá­ de algunas instituciones importantes del Derecho cjyil;
cilmente comprendido por la mayoría. el canciller d’Aguesseau publicó tres grandes Ordenanzas, que
son otros tantos Códigos, sobre las donaciones, los testa­
VI - LA UNIFICACION INTERNACIONAL mentos y las sustituciones. Fue la Revolución de 1789 la que
DEL DERECHO PRIVADO. creó el clima favorable para comprender la obra de una co­
dificación general del Derecho para toda Francia, pues, al
Es una moderna aspiración la de unificar el Derecho haber proclamado la igualdad de todos ante la ley, era im­
privado perteneciente a varias naciones, de tal manera que perativo dotar al país de un conjunto de normas jurídicas
ello facilitaría el comercio jurídico internacional y contribui­ igualmente obligatorias para todos. La Asamblea Constitu­
ría al mejor entendimiento y a I2 paz de los pueblos. yente de 1790 declaró su voluntad de dotar a Francia de un
Código general, y la misma Asamblea en 1791 ordenó la
En este sentido, se proyectó el Código franco - italiano confección de un Código civil común a todo el país. Más
de las Obligaciones de 1928.
-68-
-67-
tarde, después de que la Convención hubo volado cierto nú­ ción civil durante el sigloX1N. fueron el Derecho romano, las
mero de leyes en materia civil, siendo las más importantes Ordenanza* Reales, las Leyes de (a Revolución, y, esencial
las que se refieren a sucesiones y al régimen hipotecario, Y preponderantemente, las costumbres, sobre todo las de
encomendó a su comisión respectiva la redacción de un Pro­ París. El más grande comentador de estas costumbres,
vecto de Código civil en el Término de un mes. CAMRACE- POTHlERj fue seguido y en muchas oportunidades literal­
RES volvió a ofrecer dos Proyectos más que no satisfacicron mente transcrito en numerosos artículos del Code civil.
las aspiraciones del momento, como tampoco tuvo mejor
suerte el que posteriormente, v va bajo el Consulado Pre­ Aparte de sus redactores, hombres versados en el De
sentó JACQUEMINOT. ‘ ’P recho, Napoleón intervino en forma activa y le dio el alien­
to de su g lo escri’
LA REDACCIÓN DEL "CODE CIVIL’ Y SUS FUENT­ prisión de Santa Elena: “Mi verdadera gloria no es haber
ES.- El 13 de agosto de 1800, Napoleón, “Primer Cónsul y amo ganado cuarenta batallas; Waterloo borrará el recuerdo de
todopoderoso del Estado”, nombró una Comisión de cuatro tantas victorias. Lo que nada ni nadie borrará, lo que eter­
miembros encargados de redactar un Proyecto de Código ci­ namente vivirá, es mi Código civil”.
vil, el cual debía ser presentado, en el plazo de cuatro me­
ses. Sus redactores TRONCHET. Presidente del Tribunal de ELOGIO, CRITICA Y DEFENSA DEL CODE CIV
Casación; BIGOT - PREAMENEU. Comisario del Gobierno 1L.-”EI Código Napoleón-dice PLANIO L-ture ¡afortuna ele
haberse elaborado en un momento favorable, de haberse
ante el mismo Tribunal; MALLEVILLE, Juez del Tribunal; y redactado durante la revolución, hubiese cedido a hs pasio­
PORTALIS, Comisario del Gobierno ante el Tribunal de Pre­ nes revolucionarias, n los excesos políticos, y de serio más
sas, terminaron su proyecto en el plazo señalado y de in­ tarde, es indudable que hubiera tropezado con un resentí-
mediato se sometió al dictamen y estudio del Tribunal de miento contra las severidades del régimen ntilirar y cor, el
Casación y de los Tribunales de Apelación, con cuyos infor­ espíritu de reacción que cada vez se desarrollaba más”. Y
mes se lo presentó al Poder Legislativo. Aquí sufrió duros añade: “Este dichoso concurso de circunstancias dio al Có­
contratiempos que hicieron pensar fundadamente en que digo civil su carácter dominante; su espíritu de moderación
el Proyecto sería rechazado, motivo por el cual Napoleón lo y sabiduría que aseguró su duración. Los regímenes políti­
retiró oficialmente alegando que “no había llegado todavía cos más diversos han podido acondicionarse' a él; ninguno
el tiempo en que reinara la calma y la unidad que deman­ ha osado destruirlo, y ni siquiera se ha pensado en ello. El
dan estas grandes discusiones”. Reorganizada la Asamblea Código de Napoleón es, en efecto, una ley de transacción.
Legislativa por el Primer Cónsul, en forma tal que su pro­ Surgió de la Revolución, conservó su espíritu igualitario, no
yecto de codificación no tropezara con obstáculos y dificul­ trató de restaurar las instituciones del contiguo régimen, sien­
tades, como en la anterior oportunidad, insistió en su em­ do por esto valioso para: la mayoría de los franceses. Al
peño y esta vez se votaron una serie d leyes que, en nú­ mismo tiempo abandonó todas las ideas quiméricas, todas
mero de 36, fueron aprobadas en el curso de un año y lue­ las medidas violentas de lis Asambleas revolucionarios; no
go agrupadas en un solo cuerpo por Ley de 21 de marzo de es ni reaccionario ni revolucionario” (Vol. III, N* 92).
1804, llevando el nombre de “Code civil des francaís”.
Con verdadero calor y apasionamiento se ha defendido
y criticado al Código Napoleón. Juristas igualmente nota­
Las fuentes de este monumento legislativo, cuya influen­ bles han ocupado posiciones en uno y otro lado. Bástenos
cia se proyectó en gran número de países de Europa y Améri­
ca, iluminando la obra legislativa en materia de codifica­
-69-
pel del legislador no es el de anticiparse, sino el de traba­
senalar el notabilísimo hecho de que, modificado y enmen- jar para el medio y para la época en los cuales vive; y es
drín0 F°r numerosa[ posteriores, y después de haber éste un deber que los legisladores de nuestro Código cum
sido fuente de muchos Códigos civiles actualmente vigen- plieron en conciencia y con completo éxito” (T I, Vol. Io, N°
inhir?acd7yS,-S partes vel mundo’ aún sigue resistiendo las 39).
injurias del tiempo y alimentando la vida jurídica de Fran­
cia en forma vigorosa y constantemente renovada. A ello LA REFORMA DEL “CODE CIVIL”.- El Códigóvdb Na­
ha contribuido la elaboración sabia y prudente de la juris­ poleón de 1804 ha sufrido tantas y tan fundamentales-mo­
prudencia francesa y la doctrina de sus autores, la mayor dificaciones, tanto por obra de las nuevas leyes dictadas
parte de ellos profesores universitarios. hasta el presente cuanto por las elaboraciones de la' juris­
prudencia, que ya conserva muy poco de su contextura ori­
Dos son las críticas —dice JOSSERAND- que merecen ginal. Por otra parte, los sabios juristas franceses, conscien­
retener la atención: tes de que los tiempos actuales no son los de 1804, y preo­
<>£' ■ cupados porque el Código civil alemán de 1900, el Código
.1 Se ha reprochado al Código civil haber dado prue­ civil suizo de ¡912 y el Código civil italiano de 1942 hubie­
ba de excesivo miramiento a las clases medias, a los posee­ ran arrebatado al pensamiento jurídico francés su papel rec­
dores; haberse ocupado del propietario más que del obrero, tor en el mundo, que conservó durante todo el siglo XIX,
del capitalista más que del trabajador, del amo más que del han abogado por la necesidad de recuperar ese su papei
criado: de ser, en una palabra, un Código burgués. rector con la dictación de un nuevo Código civil. Es así que,
mediante Decreto del Gobierno, en 1945, se ha creadó una.
•2o Se le ha hecho otro reproche; el de estar imbuido comisión encargada de redactar el nuevo Código, la cual ha
de un espíritu demasiado individualista y de reflejar, res­ venido trabajando con entusiasmo y ha dado a publicidad
pecto a . las agrupaciones, a las asociaciones, al derecho varios de los libros de que constará. Dicha comisión ;estuvo
corporativo en general, una hostilidad netamente confesada. integrada por notables juristas, entre los cuales noSitabe
citar a J. DE LA MORANDIERE, NIBOYET, MAZÉAüD.
“Ambos reproches son exactos, pero en modo alguno RCUAST, LYON - CAEN, etc.
fundados, teniendo en cuenta que no podía exigirse a los re­
dactores del Código civil que presintiesen un movimiento Este Proyecto, que recoge las más firmes y moáimas
social, industrial y económico que se desarrolló a lo largo corrientes del pensamiento jurídico contemporáneo, nene,
del siglo XIX y que se aceleró durante el siglo XX, lo mismo además, la particularidad de refundir en uno solo el Dere­
que no podía pedírseles que prescindieran de la declara­ cho civil y el Derecho comercial de la manera cómo ya lo
ción de los Derechos del Hombre, que constituye el más her­ han hecho el Código suizo de las Obligaciones de 1912 y el
moso monumento levantado al, individualismo jurídico. Código civil italiano de 1942.
TRONCHET y sus colaboradores legislaron para la sociedad
de principios del siglo XIX, no para la del siglo XX-,".mar­ B. CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1942.- Antes de la
caron con la huella legislativa las conquistas de la Revolu­ unificación italiana, pues eran diversos los reinos en que
ción; los reproches que se les dirigieron serían tan injustos estaba dividida la península, fueron conocidos el Código ci­
e inconsecuentes como el que pudiera dirigirse a Napoleón vil prusiano de 1794, el Código civil Napoleón de 1804 y el
por no haber recurrido, para triunfar en el campo de bata­ Código civil austríaco de 1811. De todos ellos el que tuvo la
lla de WATERLOO, a la aviación o a la telegrafía. El pa­
-72-
-71-
mayor y más duradera influencia fue el Código, civil fran- ello es que después de la derrota del fascismo en la segun­
ces. L espues de la unificación política, preparada por Ca- da guerra mundial sigue rigiendo en el nuevo Estado demo­
your y coronada por Garibaldi, también en Italia se produ­ crático italiano, sin nada más que haberle suprimido las re­
jo, como una necesidad, la unificación jurídica con el Có- glas relativas al corporativismo. “En tiempos de tan rápidas
Aorr CiVl1 de l865’ que entró en vigencia el Io de abril de transformaciones sociales corno las actuales -dice TRA-
1866. Su modelo fue el Código francés al que copió en gran BUCCHI-, es maravilloso admitir que las estructuras de la
parte. Por eso se le acusó de falta de originalidad y de erro­ codificación civil hayan podido adecuarse oportunamente a
res en la traducción. Pero esa crítica, como la hecha en su las exigencias totalmente nuevas de nuestra época. Ello ha
tiempo al Código Napoleón, fue exagerada: el Código de sido posible por el espíritu nuevo imprimido con la reforma
1865 tenía muchos méritos, y fue sobre ese Código que la legislativa de 1942” (Vol. I, p. 16, nota 5).
doctrina y la jurisprudencia construyó instituciones y reglas
meritorias elevándose la ciencia jurídica italiana a niveles (Una amplia bibliografía sobre el Código civil italiano
extraordinarios que hicieron posible pensar en un nuevo de 1942 puede encontrarse en MESSINEO, T. I, p. 2 y ss.,
Código que respondiera a los requerimientos del siglo XX. TRABUCCHI, Vol. I, p. 68 y ss., y en ESPIN CANOVAS,
Manual de Derecho civil español, 7* Edic., p. 554 y ss., 1979).
En 1906 se nombró una primera Comisión presidida por
el ilustre VITTORIO SCLALOJA (tan brillante era este juris­ C. EL CÓDIGO CIVIL ALEMAN DE 1900.- En esta pri­
ta que muchos han dividido la historia del Derecho* italiano mera pane seguimos las enseñanzas de NIPPERDEY en el
en dos épocas antes de SCIALOJA y después de SCIALO- Vol. I de la Parte General del Derecho civil de ENNECCE-
JA), que cumplió su labor en buena parte. Se le dio nuevo RUS, KIPP y WOLF, p. 29, ss.).
impulso en 1923, y después de varios estudios, se fueron ANTECEDENTES.- Fue Grande la influencia del Código
publicando y poniendo en vigencia, en libros separados, Napoleón en Alemania. Ya hemos visto cómo THIBAUT, en
desde 1939, habiéndoselo promulgado en su integridad por 1814, publicó su escrito denominado “De la necesidad de un
Real Decreto de 26 de marzo de 1942, entrando a regir el Derecho civil para toda Alemania”, como un modo de lograr
21 de abril del mismo año. la unidad política alemana, y cómo SAVIGNY, también en
1813, publicó su escrito titulado “De la vocación de nuestro
Sin abandonar su gran tradición romana y francesa, los siglo para la legislación y la ciencia del Derecho”, retardan­
juristas italianos supieron aprovechar las nuevas institucio­ do, de esta manera, la aspiración común de dotar a Alema­
nes y orientaciones del Código civil alemán de 1900 y las nia de un Código civil, aunque ya algunos Estados alemanes
enseñanzas del Código civil suizo de 1912. Debe hacerse no­ tenían su propio Código.
tar que el Código civil italiano de 1942 unifica las materias
comerciales y civil en el Libro que se ocupa de las obliga­ LA FORMACION DEL BGB.— El 28 de febrero de 1874
ciones, para lo cual tuvieron en cuenta el Proyecto franco- se encargó a una Comisión, llamada “Comisión Previa”,
italiano de las Obligaciones elaborado por eminentes ju­ compuesta de cinco juristas, la elaboración del plan y el mé­
ristas franceses e italianos. Además, a semejanza del Codigo todo de formación de un proyecto de Código civil.
civil suizo de 1912, no tiene una Parte general.
Sobre esta base, el 22 de junio de 1S74 se formó una
Los juristas italianos, herederos de los romanos, logra­ otra Comisión de once miembros (seis jueces, tres consejeros
ron elaborar un Código avanzado y perdurable: prueba de
• - 74 -
-73-

ministeriales y das profesores de Derecho) encargada de re- tablece normas generales concebidas de un modo muy
Vt -v 1 r?yect0 Ba)0’ la Presidencia de PAPE, Presidente abstracto. Se caracteriza por la construcción lógica y clara
del Iribunal mercantil superior, la comisión trazó su plan y la aguda formación de conceptos”. El lenguaje empleado
de trabajo en septiembre de 1874 y confió el Anteproyecto es rigurosamente científico, no accesible a los profanos en
de los cinco Libros a cinco redactores, cada uno de los cua- el Derecho. “Cada término tiene un sentido invariable Los
es había de componer un Libro, aunque en contacto con redactores han tenido el cuidado de no cambiar nunca el
los demás y con intervención de toda la Comisión en las sentido de un. término, renunciando, por tanto á la£Íegan-
cuestiones principales. cia del estilo, a fin de borrar Jas incenidumbres sobre el
contenido de las normas jurídicas” (ARMINJON,* BORIS
NOLDE y WOLFF, Traté de droit comparé, T. II, p.241). El
r A fines de 1887 estaba terminado el primer proyecto que Código armoniza los intereses individuales con los de la co­
.ue sometido a la crítica pública. En los años sucesivos apa­
reció un torrente de publicaciones de toda clase: críticas, lectividad y sienta ciertos principios fundamentales en la
contraproyectos, enmiendas, etc. En total aparecieron más regulación jurídica, tales como el parágrafo 226 que pres­
cribe que “El ejercicio de un derecho es inadmisible cuando
de ¿seiscientos escritos sobre el proyecto, una colaboración sólo tiene por fin causar daño a otro”; el del parágrafo 138
de toda la nación como apenas ha compartido jamás una referente a la noción de las buenas costumbres qué dice:
obrá legislativa. Fue criticado tachándolo de sobrecargado “Es nulo el negocio jurídico contrario a las buenas costum­
romanismo, de falto de germanismo, de doctrinario, de poco bres, especialmente, es nulo el negocio jurídico mediante el
atento a las exigencias sociales de la época, etc. cual una persona, aprovechando la situación de penuria,
la escasez de facultades o la inexperiencia de la otra, ha­
En diciembre de 1890 el Consejo Federal confió la re­ ce que ésta prometa o dé a la primera o a un tercero, a
visión del primer proyecto a una segunda comisión de diez cambio de determinada prestación, ventajas patrimoniales
miembros permanentes y doce no permanentes, pertenecien­ que excedan de tal manera el valor de esa prestación que,
tes a diversas actividades del país: juristas, terratenientes, en relación con las circunstancias, están en enorm&jies-
profesores de economía política, banqueros, etc. proporción con ella”.
El trabajo de la Comisión, que también se dio a I2 pu­ Este monumental producto de la ciencia jurídica ale­
blicación, fue presentado al Bundesrat en 1895. mana, que ha quitado su cetro al Código Napoleón'^ que
ha influido en la redacción de todos los Códigos del siglo
•Con algunas modificaciones, aunque de cierta importan­ XX, también ha recibido críticas. La fundamental es, precisa­
cia, del Bundesrat pasó el proyecto al Reichstag en 1896, mente, aquella que constituye su virtud: el uso de un lengua­
le que nombró una comisión de 21 miembros, que aceptó el je excesivamente técnico y exacto, el carácter sistemático y
proyecto con modificaciones importantes, y sometió luego abstracto de sus normas, todo lo que le hace inaccesible a
ai voto entrando a regir el 1 de enero de 1900. Se compone los ciudadanos desprovistos de cultura jurídica, pues, se di­
dé.2385 parágrafos y se divide en cinco Libros: Parte gene­ ce, un Código está destinado a ser aplicado y, por tanto,
ral, Derecho de obligaciones, Derecho de cosas Derecho de debe ser sencillo y redactado con un lenguaje claro a fin
familia y Derecho de sucesiones. de que pueda ser comprendido por todos.

ELOGIO Y CRITICA DEL BGB.- NIPPERDEY dice: "El


BGB., al desechar el método de la regulación casuística, es­

-75-
VIH - OTROS CODIGOS capacidad de la mujer casada, a la filiación (admitiendo la
adopción y la investigación de la paternidad), la reducción
Son también de importancia otros Códigos, los que si­ de plazos de prescripción, etc. El Código civil de Chile ha
guiendo un orden cronológico, serán estudiados brevemen­ sido adoptado íntegramente por Colombia (1873, que per­
te por el interés que ofrecen y por su evolución hacia una duró con modificaciones en la Zona del Canal de Panamá),
y también influyó en los Códigos civiles de Costa Rica (1857),
sociahdad. Se profundizará un poco en la Codificación ci­ Ecuador (1861), Nicaragua (1871), Guatemala (1877), El Sal­
vil rusa, 1 or considerarla de importancia dada su orienta­ vador (1880) y Honduras (1880).
ción, diferente a la del mundo occidental y por haber dado
lugar a la creación de un nuevo Derecho: el Derecho so­ ARGENTINA - Comenzó a regir el 1 de enero de 1871
cialista.
y fue redactado por I)ALMACIO VELEZ SARSFIELD inspi­
rándose en los principales Códigos vigentes entonces en
AUSTRIA.- El Código civil general de Austria (“Aug­ Europa y en América, principalmente el Código civil espa­
mentes Bürgerliches Gesetzbuch”) fue promulgado el 1 de ñol de GOYENA, el Código de Chile y el proyecto de Códi­
junio de 1811 y entró a regir el 1 de enero de 1812. Son sus go civil que entonces preparaba para el Brasil TEIXEIRA DE
fuentes: a) El Derecho romano (Derecho de obligaciones, dif­ FREITAS, así como en las doctrinas jurídicas que se forma­
erencia entre sucesión universal y sucesión particular, re­ ban alrededor del Código francés (DEMOLOAÍBE. DOAÍAT,
gulación de la Posesión); b) E Derecho germánico (propie­ AUBRY ET RAU, POTHIER, TROPLONG, etc.) y del Código
dad dividida, prenda, adquisiciones a “non domino”, etc.); alemán (SAVIGNY, ZACHARIAE, STORY, etc.).
c) El Derecho natural reflejado en la norma de que todo
hombre tiene derechos innatos impuestos por la razón, y en También el Código argentino ha sido objeto de nume­
la norma de interpretación que manda atender a los prin­ rosas modificaciones posteriores a su promulgación. De des­
cipios del Derecho natural. Al término de las dos guerras tacar son las referentes a los arrendamientos y alquileres
mundiales tampoco este Derecho se ha podido sustraer a urbanos, transmisión de la propiedad de los automotores,
las corrientes de socialidad, lo que ha originado la promul­ división horizontal de la propiedad, y especialmente la re­
gación de leyes especiales complementarias sobre respon­ forma de 1958 que incorporó al Código civil la responsabili­
sabilidad civil (nuclear, de accidentes, de circulación, de dad objetiva por daños debidos a riesgo o vicio de las cosas.
funcionarios, de empresas), arrendamientos, de propiedad,
de viviendas, sucesiones legales y forzosas entre cónyu­ PARAGUAY.- Adoptó, en 1889, el Código civil argenti­
no.
ges, etc.
SUIZA.- El Código civil suizo y el Código suizo de las
CHILE - ANDRES BELLO presentó al Poder Ejecutivo Obligaciones fue redactado por el jurista EUGEN HUBER.
un proyecto de Código civil en 1852, que pasando al Po­ Sancionado en 1907, el Código civil comenzó a regir a par­
der Legislativo fue sancionado en 1855 para entrar a regir a tir de 1912, y después de una breve introducción con diez
partir del 1 de enero de 1857- Se inspira principalmente en artículos, se integra en cuatro partes: Derecho de personas,
el Código Napoleón y tiene influencias germánicas como, Derecho de familia, Derecho de sucesiones y Derecho de
por ejemplo, en la organización del registro inmobiliario. las cosas totalizando 977 artículos y 61 disposiciones transi­
Este Código ha sufrido numerosas modificaciones, destacan­ torias y finales.
do las habidas a partir del año 1930 y que se refieren a la

-77-
rinS iSÓdÍg° SUÍ2° dc las Obligaciones, que debía cons- RUI BARBOSA remodeló la forma gramatical del texto;
tuir la quinta parte del Código civil consta de 1186 artícu- ANDRADE FIGUEIRA y CLOVIS BEVILAQUA se ab­
< S autónomo e independiente. Este Código de las Obli­ ocaron a la formación jurídica, el primero representaba a
la corriente tradicíonalista opuesta al naciente liberalismo
ga el DerS'
D
-i £ÓdÍg0C1Vl1
CÍVÍ1)’ unifica en esta m®-
y el segundo a la progresista. Finalmente, podemos decir “que
el m;cm .y el Derecho comercial de 1881, y es
mismo que fue revisado y puesto al día en 1912. Se di­ no obstante la sistemática del Código civil del Brasil, evi­
vide en cinco grandes secciones: disposiciones generales, dentemente basada en gran parte en el plan de SAVIGNY,
contratos en particular, sociedades mercantiles y coopera- ofrece en su contenido normas propias derivadas de-la.tra­
ivas, registro mercantil, firmas comerciales y libros de co­ dición jurídica del país y acoge,.por otra parte, importantes
mercio y, por último, títulos valores. Fue revisado en 193/j. normas progresivas pera necesidades nuevas” (SANTOS
BRIZ, Derecho... p. 66).
El Codigo civil suizo se inspira principalmente en el Có­
digo civil alemán de 1900, de donde toma sus principales El Código civil brasilero tiene dos grandes divisiones:
-£Q2?ltrucciones doctrinales, pero suprime la parte general del Parte General y Parte Especial, antecedidas por una Ley
EGB, se separa también de su original en el lenguaje que de Introducción, la que fue reformulada totalmente el 4 de
emplea, que es sencillo y asequible a todos. Su artículo 1 septiembre de 1942. La Parte General del Código contiene
consagra el principio de que, a falta de ley o de costumbre, reglas que se aplican a las instituciones reglamentadas en
el juez debe fallar en la misma forma que lo haría el legis­ la Parte Especial y se divide en tres Libros: el Libro Primero
lador si tuviera que regular la cuestión; su artículo 2 sien­ trata “De las personas”, es decir, del sujeto del derecho; el
ta el principio de que el abuso del derecho no es protegido Libro Segundo trata de “Los bienes”, o sea, del objeto del
por la ley, y en su artículo 27 y siguientes regula la pro­ derecho, y el Libro Tercero trata “De la teoría de los hechos
tección de la personalidad, “novedad absoluta frente a otras y actos jurídicos”. La Pane Especial del Código tiene cua­
codificaciones, y correlativa frente a la regulación constitu­ tro Libros y trata del Derecho de familia, del Derecheras co­
cional de los derechos humanos” (SANTOS BRIZ Derecho sas, del Derecho de Crédito y del Derecho de las sucesiones.
civil, Tomo I, p. 64, Edit. Revista de Derecho Privado, Ma­ “Estupendo monumento de cultura jurídica, el Código
drid, 1978). civil brasilero representaba, al momento de su elaboración,
lo más completo que se conocía en ei campo del derecho”
El Código civil suizo ha tenido en la codificación mo­ (SILVIO RODRIGUEZ, “Direito Civil”, Pane General,
derna una influencia bien marcada, tanto como su original Volumen 1,13a edición, 1983, Edit. Saraiva, Sao Paulo).
alemán. Así, Turquía lo adoptó íntegramente en 1926,. con
algunas modificaciones de detalle, y ha influido decisiva- CODIFICACION CIVIL RUSA.- En la URSS en la esfe­
rnente en los Códigos polaco de las obligaciones de 1933, ra del Derecho privado “tiene gran influencia el proceso
él-civil ruso, el mexicano de 1932, el griego de 1945, etc. político sucesivo, primero de paso del capitalismo al socia­
i, lismo, y, después de éste al comunismo. En la primera fase,
\ BRASIL- Fue puesto en vigencia el 1 de enero de, 1917 en general, se han mantenido las antiguas leyes aunque
y toma la distribución del Código civil alemán. Antes TEIX- dándoles una interpretación muy distinta a la anterior; en la
EIRA DE FREITAS había redactado un proyecto dc Có­ segunda se han promulgado nuevos Códigos que implican
digo civil con el nombre de ESBOCO. La obra de FREITAS
fue continuada por otros juristas hasta su promulgación. -80-
ruptura total con el régimen anterior” (SANTOS BRIZ Dere sin clases, en la que se realizará el ideal comunista: “De
cho... p. 67), cada uno según sus posibilidades; a cada uno según sus
necesidades”. Esta fase final, comunista, del género huma­
el nuevo or?enamiento jurídico a que se suje- no, estará precedida por otra fase, llamada socialista, en
\° ,.r es> en muchos y numerosos aspectos, original la que se aplicará el principio: “De cada uno según sus
y aliciente de los sistemas jurídicos, imperantes en las de­ posibilidades; a cada uno según su trabajo”.
mocracias occidentales. Como dice RENE DAVID, “la origi­
nalidad del Derecho soviético se debe esencialmente a dos No debemos olvidar que el Derecho socialista emplea
cosas: a que está ligada a una filosofía distinta de aquélla las formas y el procedimiento jurídico elaborados en el cur­
sobre la que reposan el Derecho francés, o el Common Law so de la evolución histórica, partiendo del Derecho roma­
y, por otra parte, es el producto de una nueva organización no. No obstante en el contenido socioeconómico y político
de la producción y está en estrecha relación con la estruc­ de clase, se llega a una terminante ruptura cualitativa. En
tura socialista de la economía soviética” (Tratado de Dere­ el transcurso de la revolución socialista de Rusia tuvo lu­
cho civil comparado, Edit. Revista de Derecho Privado, p. gar una ruptura rápida y completa con el anterior Derecho.
315, Madrid, 1953). Esa filosofía, expuesta por Marx y Engels Si bien en los primeros decretos del Poder soviético toda­
y perfeccionada más tarde por Eenin, que, como es sabido, vía se autorizaba a los tribunales a utilizar las normas del
era jurista, es la llamada “marxismo-leninismo” fundada Derecho vigente antes de la revolución, mientras no hubie­
sobre el materialismo histórico y la dialéctica materialista. ran sido abolidas o estuvieran en contradicción con los prin­
cipios revolucionarios, en 1918 el Reglamento de los Tribu­
nales Populares de la URSS prohibió invocar las leyes de
Será útil señalar en qué consisten estas nociones, y pa­ los tribunales derrocados. En las relaciones de propiedad
ra ello nada mejor que copiar la nota n. 6 de la p. 316 del (abolición de la propiedad privada capitalista y su reem­
Tratado de DAVID. Dice así: “Recordemos en pocas pala­ plazo por la propiedad social), en las relaciones laborales
bras que el marterialismo histórico, así denominado por opo­ (prohibición de la explotación del hombre por el hombre),
sición al idealismo de HEGEL, es la doctrina según la cual en las relaciones políticas (paso del poder a manos del pue­
todas las creencias e instituciones de los hombres provie­ blo trabajador), en las relaciones nacionales (instauración
nen, directa o indirectamente, de las condiciones económi­ de plena igualdad de los pueblos oprimidos por el zarismo)
cas en que viven sus sociedades. El derecho de un país e incluso en las relaciones familiares (supresión de la inca­
está determinado casi automáticamente por infraestructura pacidad de la mujer) fue indispensable proceder a reformas
que constituye la condición y el régimen económico de ese radicales. En 1919 el jurista soviético STUCHKA vio llegado
país. Se entiende por dialéctica materialista aquella con­ el momento de la codificación del nuevo Derecho proleta­
cepción según la cual el universo no debe ser considerado rio, pero la guerra civil impidió la creación de un nuevo
como un conjunto estático de elementos que llevan en sí sistema jurídico.
mismo su propio valor, sino como un mundo en perpetuo
movimiento, en el que la vida está hecha de una serie de Transcurridos cinco años de la revolución, en 1923, se
fases sucesivas, dirigidas las unas por las otras, y en la que creó un amplio sistema jurídico: fueron puestos en vigor
cada una de todas aquellas cosas toman un valor e inclu­ los Códigos civil, penal, sus procedimientos, del trabajo, de
so un contenido diferentes. Arrancando de estas premisas, familia y de tutela. El director de esta obra fue V.I. LENIN,
la doctrina marxista anuncia que la evolución de la huma­ que, como ya expresamos, era jurista.
nidad se proseguirá hasta que llegue a ser una sociedad
-82-
-81 -
n 3
mo, en los Códigos figuran las normas sobre cuestiones que
1QJ| Constitución (Ley Fundamental) de la URSS de son de competencia propia de cada república Por ejemplo,
1x36, actualmente en vigor, se declaró la necesidad de una el Código civil de la república de Estonia que entró en vi­
nuc\a codificación del Derecho soviético con el objeto de gencia en 1 de enero de 1965, consta de 573 artículos, en
adecuarlo a las nuevas condiciones sociales. La segunda tanto que los Fundamentos de la legislación civil sólo tie­
guerra mundial retardó esta labor. En las últimas décadas nen 129. En lo referente a la vigencia de las leyes en el
se han promulgado un número considerable de disposicio­ espacio el artículo 20 de la Constitución soviética prescribe:
nes legislativas de la URSS, entre ellos los Fundamentos de “En caso de divergencia entre la: ley de una república? fe­
la legislación de la URSS y de las repúblicas federadas, derada y la ley federal, rige esta última*. *.
en \igor desde el 1 de mayo de 1962, encomendándose al
Presidium del Soviet Supremo de la URSS y a los Soviets El artículo Io de los Fundamentos define los fines de la
Supremos de las repúblicas federadas que pongan en con­ legislación civil soviética en estos términos: .>
sonancia sus respectivas legislaciones con los Fundamentos,
esto es, modifiquen sus respectivos Códigos civiles. En años “La legislación civil soviética regula las relaciones pa­
siguientes se promulgaron los Fundamentos de la Legisla- trimoniales y las relaciones personales no materiales, y
. ción de la URSS, y de las repúblicas federadas sobre el ma­ vinculadas a ellas, a fin de crear la base material y técnica
trimonio y la familia (que entró en vigor el 1 de octubre de del comunismo y satisfacer con plenitud cada vez mayor
1968) y los Fundamentos de la legislación de la URSS y de las necesidades materiales y espirituales de los ciudada­
las repúblicas federadas sobre corrección por medio del nos. En los casos previstos por la ley, la legislación civil
trabajo (que entró en vigor el 1 de noviembre de 1969). regula asimismo otras relaciones personales no materiales.
El fundamento de las relaciones patrimoniales en la socie­
Conforme a los Fundamentos, cada república federada dad soviética es el sistema socialista de economía y ja pro­
promulga un Código relativo a la correspondiente rama ju­ piedad socialista sobre los medios e instrumentos de 'pro­
rídica. Por ejemplo, tras la promulgación en 1961 de los ducción. La vida económica de la URSS ja determina y_bfien-
Fundamentos de la legislación civil de la URSS y de las re­ ta el plan estatal-de la economía nacional”.
públicas federadas y los Fundamentos de la legislación
procesal civil de la URSS y de las repúblicas federadas, en Los Fundamentos se hallan divididos en ocho Tí$áos,
cada un?, de las quince repúblicas federadas se adoptaron los que tratan: Tít. I., Preceptos generales. Tít. II., Derecho d¿
respectivos Códigos de las repúblicas entra el 1 de enero propiedad. Tít. III., Derecho de obligaciones. Tít. IV, Dere­
de 1964 y el 1 de julio de 1965. En consecuencia, la codifi­ chos de autor Tít. V., Derecho de descubrimiento. Tít. .VI.,
cación de una rama del Derecho en la URSS consiste en la Derecho de invención. Tít. VII, Derecho de sucesión. Tít.
VIH., Capacidad legal de los extranjeros y de las personas
promulgación de 16 disposiciones legislativas independien­ sin ciudadanía; aplicación de las leyes civiles de los Esta­
tes: los Fundamentos de la Unión y los 15 Códigos de las dos extranjeros, de los tratados y acuerdos internacionales.
repúblicas. Aclaramos que el Código de una república pa­
ra'una u otra rama del Derecho no es, de manera alguna, Señalaremos los ejemplos siguientes de la evolución
una trascripción de los preceptos fijados en los Fundamen­ del Derecho soviético, ya que los Fundamentos contienen
tos de la legislación de la URSS, aunque éstos sirvan para regulaciones desconocidas o negadas en el ordenamiento
él como base normativa. Los Códigos son de mayor ampli­ jurídico anterior:
tud que las Fundamentos y concretan sus preceptos. Asimis­
-84-
-83-
a. Los Fundamentos reconocen dos clases de propie­ c. La estática: del Derecho civil la expresa el derecho
dad: a propiedad socialista (que comprende la propiedad de propiedad, las normas definidoras del estatuto jurídico
estatal o de todo el pueblo, la propiedad de los koljoses y civil del ciudadano y de las personas sociales. El dinamis­
de otras organizaciones cooperativas y de sus asociacio­ mo del Derecho civil lo expresan las normas del derecho de
nes, y la propiedad de las entidades sociales), y la propie­ obligación, que trata de las relaciones contractuales entre
dad personal. Respecto a la propiedad personal', el artículo los sujetos del Derecho civil y de las relaciones provenien­
de los runuamentos declara en su primer párrafo: “Pue­ tes del daño causado por una persona a otra. El derecho
den hallarse en propiedad personal de los ciudadanos los de obligación descansa sobre el principio del cumplimiento
bienes destinados a satisfacer sus necesidades materiales y efectivo de las obligaciones y de la culpabilidad como con­
culturales. Cada ciudadano puede tener en propiedad per­ dición de la responsabilidad por el incumplimiento de las
sonal los ingresos y ahorros provenientes del trabajo, una obligaciones (fuera de los casos expresamente señalados
casa - vivienda (o parte de ella) y sus dependencias auxilia­ por la ley, como, por ejemplo, la responsabilidad por accio­
res, utensilios domésticos, objetos de uso y consumo y como­ nes de una fuente de peligro elevado).
didad personal. Los bienes de propiedad personal no pue­
den ser utilizados para obtener ingresos no provenientes d. Los Fundamentos reglan solamente los contratos de
del trabajo”, Los preceptos fundamentales sobre la propiedad compraventa, de suministro; de compra: estatal de pro­
son establecidos por el Derecho estatal y por la Constitución ductos agropecuarios de los koljoses y solvoses, de arren­
damiento de bienes, de arrendamiento de viviendas, de
de la URSS. El Derecho civil reproduce y desarrolla esos trabajos por contrato, de construcción de obras básicas por
preceptos. En la interpretación de las relaciones de propie­ contrato, de transporte y de seguros del Estado. Sin embar­
dad. la ciencia y la práctica soviética parten del concepto go, esta enumeración no es restrictiva, como ocurría antes,
de que la propiedad no es una actitud ante las cosas, sino sino meramente enunciativa, pues pueden ahora celebrarse
una relación entre los hombres a propósito de las cosas. contratos sobre los cuales la ley no dice nada, a condición de
que no estén contra su espíritu.
b. El Derecho soviético empezó negando toda posibili­
dad de herencia (Decreto de 17 de abril de 1918), pero el Có­ e. Los derechos de autor de descubrimiento y de in­
digo civil de 1923 ya le dio paso, tanto en su modalidad vención se hallan ampliamente protegidos y confieren a su
legal como testamentaria, pero con muchas restricciones. titular el derecho de libre explotación de los mismos.
Los Fundamentos dan una mayor amplitud al Derecho su
cesorio. La ley declara la libertad de testar, que sólo tiene f. Una amplia subrama del Derecho civil es el derecho
una limitación: la parte obligatoria que en todos los casos de transporte, clasificado en marítimo, fluvial interior y fe­
reciben los hijos menores de edad y otros herederos legales rroviario.
incapacitados para el trabajo que vivían a expensas del fi­
nado no menos de un año antes de su muerte. Toda per­ NOTA.- Para una mayor información sobre el Dere­
sona puede dejar por testamento todos sus bienes o parte cho soviético vigente puede consultarse: Bases de la legis­
de ellos a una o varias personas, sean o no herederos le­ lación, civil y del procedimiento judicial civil soviético,
gales, al Estado y a las organizaciones sociales. Puede asi­ textos oficiales y comentarios; ediciones en lenguas extran­
mismo privar del derecho de herencia a uno o vanos here­ jeras, Moscú, s/a. Academia de Ciencias de la URSS, Insti­
deros legales.
-86-
civil alemán de 1900 que tenía 2385 parágrafos. Consta de
tuto de Estado y de Derecho. Fundamentos de Derecho siete partes, respectivamente dedicadas a los principios del
soviético, bajo la redacción de P. Romashkin, Ediciones en Derecho civil socialista; a la propiedad socialista y a la pro­
lenguas extranjeras. Moscú, 1962. piedad personal; a los contratos de estructuración de la vi­
da material y cultural; al aprovechamiento de inmuebles
MEXICO.- El actual Código civil es de 1932. Se inspi­ para vivienda y descanso; a la protección de la vida/de la
ra en las más modernas doctrinas del Derecho civil, espe­ salud y de la propiedad frente a daños; al Derecho meredi-
cialmente en los Códigos civiles de Alemania y de Suiza y tario, y a los preceptos especiales sobre algunas relíóipnes
en el Proyecto franco-italiano de las obligaciones. En la civiles. .
Exposición de Motivos afirman que el objeto del nuevo Có­
digo es socializar el Derecho, es decir, “extender la esfera Sus principios fundamentales son: 1) concebir el Código
del Derecho del rico al pobre, del propietario al trabajador, civil como parte integrante del ordenamiento unitario socia­
del intelectual al asalariado, del hombre a la mujer, sin nin- lista y como un aporte al Estado socialista para dirigir y
■g^na restricción ni exclusivismo”. planificar la economía popular: 2) tomando como base a la
jurisprudencia socialista garantiza la conciliación de los in­
PORTUGAL - El Código civil de Portugal fue promul­ tereses individuales y colectivos con los requerimientos y
gado el 25 de noviembre de 1966 y empezó a regir en el necesidades de la sociedad. Una actuación contraria a la
Portugal ibérico e islas adyacentes el 1 de junio de 1967. Si­ moral socialista determina la nulidad de los negocios jurí­
gue el plan de SAVIGNY, y así sus 2.334 artículos están dicos; 3) las personas jurídicas o colectivas son considera­
distribuidos en cinco libros, dedicados respectivamente a la das como elementos indispensables para la planificación
Parte general siguiendo la pauta del BGB, pero con algu­ estatal de la economía. ■
nas diferencias como la regulación de la prueba de los dere­
chos; al Derecho de obligaciones que se regula, siguien­ En materia de indemnización de daños unifica lasScon-
do el criterio moderno de la responsabilidad civil, si bien secuencias jurídicas de las infracciones contractuales^-ex­
basada en la culpa, pero con soluciones de la tendencia tracontractuales, y adopta, en consecuencia, una clausula
objetiva en favor de la responsabilidad por riesgo (derivada general similar al artículo 966 del Código civil boliviano
de daños causados por animales, accidentes causados por abrogado. Sólo considera daños a los material es; por; lo /tan­
vehículos y daños causados por instalaciones de energía to, no prevé los daños morales. Sigue, aunque en forma-'li­
eléctrica o de gas); al Derecho de familia y al Derecho de mitada el principio de la culpa en cuanto a las personas
sucesiones que modifica la porción legitimaria: de los hijos individuales; y tratándose de empresas se aplica la medida
de la mitad de la herencia a los dos tercios cuando quedan de conducta objetiva del Derecho económico.
• dos o más hijos, si bien mantiene la mitad cuando queda
un solo hijo, etc. Resalta en el Código una tendencia hacia En materia de propiedad colectiva, reconoce tres formas:
la socialidad, por ejemplo, en las limitaciones impuestas a propiedad popular, propiedad de las cooperativas socialis­
la autonomía contractual y al derecho de propiedad. tas y propiedad de las organizaciones sociales; en materia
REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA.- En la de propiedad individual, ésta únicamente puede recaer so­
República Democrática Alemana ha comenzado a regir desde bre los bienes de consumo y objetos personales. Conforme
con esta concepción de la propiedad, el objeto principal del
el 1 de enero de 1976 el nuevo Código civil, que consta úni­
camente de 480 parágrafos, en reemplazo del BGE o Código
-88-
Derecho sucesorio es la propiedad personal de los ciudada­
nos. “Por tanto, el patrimonio colectivo de gran volumen
-y el poder de decisión económica con él vinculado- no
pueden ser objeto de propiedad ni de sucesión'’ (SANTOS
BRIZ, Derecho... p. 69).

PERU- El nuevo Código civil del Perú entró en vigor


el 14 de noviembre de 1984; fue promulgado en julio de
1984, con ocasión de las fiestas patrias peruanas. Consta de
3. DERECHO Y CÓDIGO CIVIL
2.132 artículos en 12 títulos, incluyendo uno preliminar y BOLIVIANO.
otro final. Se lo considera liberal y da lugar a la igualdad
civil de todos los ciudadanos.
1 - EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO; PERIODOS.
No podemos hablar, en sentido estricto, de un Derecho
civil boliviano. El Código civil anterior (en lo sucesivo al ha­
blar del Código anterior, quiere decir que nos referimos al
abrogado por Decreto Ley N° 12760 de 6 de agosto de 1975)
no es “nuestro” Derecho: lo hemos recibido en la versión
del Código Santa Cruz de 1831, del Derecho francés consa­
grado en el Código de 1804 y del Derecho castellano a tra­
vés, principalmente, de las Partidas y de I2 Novísima Reco­
pilación, ambos Derechos, el francés y el castellano, expre­
sión del Derecho romano y en alguna parte, sobre todo este
último, del Derecho canónico. Nada se ha conservado del
Derecho incaico vigente en el Kollasuyu, (hoy Bolivia) hasta
el momento de la conquista por los españoles, a comienzos
del siglo XV, pues durante el coloniaje, y aún algunos años
después de la proclamación de nuestra Independencia, ri­
gieron el Derecho indiano y subsidiariamente el Derecho
castellano.

El tema de 1? historia de nuestro Derecho civil no es


propio de este volumen; sin embargo, Trataremos de dar al­
gunas informaciones que, en el futuro, pueden y deben ser
desarrolladas con mayor atención y profundidad. No cono­
cemos a nadie que se hubiera ocupado de investigar las
fuentes históricas de nuestro Derecho, venero intocado aún
y cuyo conocimiento será, en el futuro, muy útil para la for­
mación jurídica de nuestro país.
-90-
-89-
I

do habrá que referirse al Derecho indiano, esto es al Dere­


Podemos dividir el Derecho civil boliviano en cuatro cho especialmente promulgado para las Indias (la América
períodos: conquistada por los españoles), y al Derecho castellano, o
sea al Derecho vigente en el Reino de Castilla, en España,
V DERECHO PRECOLONIAL. y que se aplicaba subsidiariamente al Derecho indiano.
Que es aquel que estaba vigente en esta parten de Amé­ a. DERECHO INDIANO.- Es el especialmente estable-
rica que hoy se llama Bolivia, antes de la Conquista espa­ cido para que rija en la América conquistada y colonizada
ñola. Este período se subdivide en: Derecho preincaico y por los españoles, dictado por los altos organismos dé la
Derecho incaico.
Metrópoli (el Rey, el Real y Supremo Consejo de las Indias
y la Casa de la Contratación de Sevilla), y por las autori­
No se ha investigado todavía lo suficiente sobre el De­ dades españolas radicadas en los territorios de las Indios
recho de los aimaras, Pero es indudable que, habiendo al­ Occidentales autorizadas para el efecto (Virrcynatcs, Audien­
canzado un alto nivel cultural, su vida ha tenido que ser
regida por normas jurídicas en consonancia con esa cultura. cias etc.).

'De distinta manera ocurre con el Derecho incaico, aun Este Derecho es esencialmente casuista, es decir, dicta­
que no han faltado autores que negaron la posibilidad de do para cada caso particular y, por lo mismo, carece de una
sistematizar este Derecho porque los incas no tuvieron una sistematización y ordenamiento que se ajuste a principios
escritura a través de la cual se pudiera sistematizar su le­ jurídicos fijos y claros. Tan profusa y confesa era esta le­
gislación, añadiendo a esto que lo que se sabe acerca de gislación que en muchas oportunidades se intentó recopi­
ese Derecho proviene de los conquistadores españoles que larla hasta que se logró este propósito en 1680 con el nom­
no son dignos de entero crédito sobre este aspecto (J. H. bre de “Recopilación de las Leyes de los Reinos de las lu­
WIGMORE: A panorama of the World Systems, 2a Ed., dias”, promulgada por Carlos II, La Recopilación se divide
Washington, 1936, p. 1125). Esta tesis ha sido victoriosa­ en 9 Libros subdivididos en 218 Títulos comprendiendo 6377
mente rebatida por JORGE BASADRE en su libro “Los fun­ leyes, que se publicaron en 1681.
damentos de la Historia del Derecho” Lima, 1956, p. 202, ñ.
donde se afirma que “el Derecho inca influyó en el Dere­ b. DERECHO CASTELLANO.- Los territorios d* Ir-A-
cho indiano y quedó rigiendo, en parte, como Derecho con­ mérica colonizada por los españoles fueron incorporados
suetudinario, en el Perú posterior a la Conquista”. En efecto, políticamente a la Corona de Castilla en razón de que fue Ja
la L. 4, Tú. 2, L. 2 de la Recopilación de Indias, dice: "... las Reina Isabel de Castilla: la que alentó los viajes de Colón.
leyes y buenas costumbres que antiguamente tenían los in­ En consecuencia, fue, el Derecho castellano el que rigió, des­
dios para su buen gobierno y policía...., y que no se encuen­ de los primero momentos, la vida jurídica de las llamados
tren con. nuestra sagrada religión...., y siendo necesario, por la Indias Occidentales. Pero este Derecho era subsidiario, es
preséntalas aprobamos y confirmamos”. decir, que solamente se aplicaba en los casos en que no
estuviese expresamente previsto y reglado por el Derecho
2° DERECHO COLONIAL. propiamente indiano. Por eso la Recopilación de 1680 dice:
“Ordenamos y mandamos, que en todos los casos, nego­
Que es el Derecho vigente desde la Conquista españo­ cios y pleitos que no estuviese decidido, ni declarado lo

I
la hasta los movimientos revolucionarios por la Indepen­
dencia del 25 de mayo y 16 de julio de 1809. En este perío­
-92-
-91-
.
que se debe proveer por las leyes de esta Recopilación, o 2. Posterior a 1505 y anterior a 1567 (año de la promul­
por Cédulas, provisiones u ordenanzas dadas y no revoca­ gación de la Nueva Recopilación).
das para las Indias, y las que por nuestra orden se despa­
charen, se guarden las leyes de nuestro reino de Castilla 1° Leyes de Toro,
conforme a las de Toro...” (L. 2, Tít. I, Li'o. II). 2° Ordenamiento de Alcalá.
3° Les Fueros Municipales.
El Derecho castellano que se aplicó en la América es- 4° El Fuero Real. 5o Las Partidas.
Ipañola durante el Coloniaje, e inclusive muchos años des­ 3. Posterior a 1567 y anterior a 1805 (año de la promul­
pués de la Independencia, estaba contenido en las Siete
gación de la Novísima Recopilación).
Partidas de Alfonso X, el Sabio, (Código promulgado entre
Ia Nueva Recopilación.
2' Leyes de Toro.
3° Ordenamiento de Alcalá..
4° Los Fueros Municipales.
1256 y 1263; 2a redacción en 1265), el Fuero Real, también 5a El Fuero Real. 6° Las Partidas.
de Alfonso X, el Sabio (promulgado entre 1252 y 1255), los
Fueros Municipales (derecho local promulgado a lo largo de 4. Posterior a 1805.
los siglos V al XII), el Ordenamiento de Alcalá de Henares
(1348), las Leyes de Toro (1050), la Nueva Recopilación 1° Novísima Recopilación.
(1567) y la Novísima Recopilación (1805). 2° Nueva Recopilación.
3o Leyes ¿e Toro.
De todos estos cuerpos legales, el que tuvo más presti­ 4° Ordenamiento de Alcalá.
gio y gran autoridad doctrinal, fueron Las Partidas, repeti­ 5C Los Fueros Municipales.
damente aplicadas en las Indias Occidentales durante la 6a El Fuero Real.
Colonia y por muchos años más, luego de proclamada la 7C Las Partidas.
Independencia de las repúblicas iberoamericanas. r>n el Có­ BIBLIOGRAFIA.- JOSE MARIA OTS, CAPDEQUI:
digo civil anterior influyeron también las leyes de Toro y la Manual de Historia de Derecho Español en las Indias y del
Novísima Recopilación. Derecho propiamente indiano, Edit. Lozada. Buenos Aires,
Las leyes castellanas se aplican, de acuerdo a lo man­ 1945.
dado por la Recopilación de 1680 (según el Ordenamiento PRINCIPALES COMENTARISTAS DEL
de Alcalá sancionado por las Leyes de Toro y luego la Nue­ DERECHO INDIANO.
va Recopilación), como también la Novísima Recopilación,
según el orden de prelación siguiente: 1. Dn. Juan de Matienzo, jurista del siglo XVI, colabo-
rador eficaz del Virrey Dn. Francisco de Toledo y Oidor de
I. Anterior a 1505 (año de promulgación de las Leyes de

I
la Audiencia de Charcas. Su obra más importante fue

I
Toro). “Gobierno del Perú”.

-93-
-94-

Io Ordenamiento de Alcalá.
2a Los Fueros Municipales.
3° El Fuero Real, si se probaba su uso.
4° Las Partidas.
desde el 2 de abril de 1976, los contratos y actos jurídicos
en general celebrados de acuerdo a las disposiciones del
Código civil y demás disposiciones legales anteriores al nue­
vo Código se regirán por ellas, por una parte, y por otra
en que el nuevo Código civil ha mantenido, en una buena
parte, el espíritu y normas del Código anterior, aunque con
una nueva redacción acorde con el avance de la tédñíca le­
gislativa y ha mantenido también las soluciones de nuSstra
jurisprudencia elaborada en el curso de 150 años de explica­
ción del Código abrogado.

El Código civil anterior entró a regir el 2 de abril de


1831, en el Gobierno del Mariscal de Santa Cruz. Su vigen­
cia fue suspendida por un año (noviembre de 1845 a no­
viembre de 1846), en que se promulgó un nuevo Código
civil por el Presidente Ballivián. Entrando a regir nueva­
mente el Código Santa Cruz desde 1846 al 2 de abril de 1976,
fecha en que entró en vigencia el nuevo Código civil boli­
INDICE GENERAL viano. manteniéndose la misma por Decreto Supremoíde 17
de septiembre de 1980. El Código civil de 1831 sufrió 'nume­
rosas modificaciones que le dieron una nueva numeración:
el Código Santa Cruz tenía 1556 artículos y el Abroga­
do 1571.
A. HISTORIA Y FUENTES.- Proclamada la indepen­
dencia de la. República el 6 de agosto de 1825, siguiere;? ri­
giendo en Bolivia las leyes castellanas. En 1830, el Maris-
cal Santa Cruz quiso dotar al país de una legislan ó Expro­
pia. y con ral finalidad encomendó a la Corte Suprema de
Justicia que nombre una comisión redactora del Código civil
que estuvo integrada finalmente por los doctores Manuel
María Urcullu, Casimiro Olañeta, Manuel José de Anteque-
ra y José María de la Lloza. Esta Comisión presentó su pro­
yecto el 25 de octubre de 1830. Al Mariscal Santa Cruz k
tocó, lo mismo que a Napoleón en su tiempo, impulsar es­
ta obra, de la que también, con justa causa, solía enorgu­
llecerse. El ejecutor de los propósitos del Marisca! de Zepi-
ta fue su Ministro de Interior Dr. Mariano Enrique Calvo.

-96-
I
Por Ley de 18 de julio de 1831 se dispuso que el Có­ y San Andrés, doctor Raúl Romero Linares, no les encontró
digo lleve la denominación de Código civil Santa Cruz, em­ en las búsquedas realizadas en la Biblioteca y Archivo Na­
pero, por Ley de 27 de agosto de 1839, se derogó la ley cionales de la ciudad de Sucre. En consecuencia, es difícil
anterior y se ordenó que en adelante se llame Código civil poder adivinar por qué, por ejemplo, habiendo tomado co­
boliviano. Es el nombre con que actualmente se le conoce y mo modelo el Código Napoleón, interpolan tantas normas
nombra. entresacadas principalmente de las Partidas y de la Novísi­
ma Recopilación. Con esto rompieron la unidad del Código
Las fuentes del Código abrogado son dos: el Código Napoleón y obscurecieron las reglas del Código civil ante­
Napoleón de 1804 y 1?. legislación castellana. Del Código rior, incurriendo en muchas contradicciones, como por ejem­
francés se han tomado y traducido la mayor parte de los plo, en el título referente a la tutela y a la cúratela. Por otra
artículos del Código civil anterior, con numerosas interpo­ parte, omitieron (no sabemos si consciente o inconsciente­
laciones del Derecho castellano, principalmente normas en­ mente), muchos artículos del Código Napoleón, dejando así
tresacadas de las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio, de vacíos lamentables que en la práctica se tuvo que llenar
ia Novísima Recopilación de 1805, y algunas, muy pocas, recurriendo al original francés y a los tratadistas galos. Por
de la Ley de Toro y de h Ley de Estilo. último, la traducción es defectuosa, y muchos articules es­
tán redactados en forma contraria al original, al que p2ra
Ln mayor influencia de la legislación castellana se no­ estos, casos hay que recurrir nuevamente.
ta en el Libro Io (De las personas) y en ei Título 1° (De los
testamentos y sucesiones) del Libro 3o (De las diferentes ma­ III - EL CÓDIGO CIVIL DE 1845.
neras de adquirir ia propiedad). En cambio, ei Libro 2° (De
los bienes y de las diferentes modificaciones de h propie­ E11 el gobierno de Ballivián entró a regir un nuevo Có­
dad) y todo lo referente a obligaciones y contratos del Li­ digo civil, desde el 18 de noviembre de 1845, con 2039 ar­
bro 3o han sido tomados dei Código Napoleón. tículos, el mismo que fue abrogado por Ley de 11 de no­
viembre de 1846, que puso nuevamente en vigencia el Có­
digo civil Santa Cruz. También este Código Ballivián tuvo
B. PLAN DEL CÓDIGO.- El Código civil anterior esta­
como modelo al Código Napoleón y en la edición oficial, he­
ba dividido en un título preliminar y tres Libros. El Título
cha en la ciudad de Sucre en 1845 (Imprenta de Becche
Preliminar trataba De la publicación, efectos y aplicación
& Cía.), aparecen las firmas de.quienes intervinieron, en su
de las leyes en general (5 arts., del 1° al 5); el Libro lc: De
facción final, los doctores JOSE MARIANO SERRANO,
las personas (260 arts., del 6 al 265); el Libro 2o: De los bie-
MANUEL SANCHEZ DE VELASCO, PEDRO ANTONIO
nes y de las diferentes modificaciones de la propiedad (171
OBL1TAS, MARIANO JOSE CALVO, dejándose constancia
arts.. del 266 al 436); y el Libro 3o: De las diferentes mane­ que el doctor ANDRES MARIA TORRICO está ausente.
ras de adquirir la propiedad (1135 arts., dei 437 al 1571).

Es, pues, exactamente la misma división de su modelo Ei Código Ballivián también se divide en un Título Pre­
el Código Napoleón. liminar que se ocupa de la publicación, efectos y aplicación
de Jas leyes en general, y en tres libros que se ocupan: e!
1 , de las personas; el 2°, de los bienes y las diferentes mo­
C. CRITICA.- Parece que no se han llevado actas de
las labores de la Comisión redactora del Código civil; al dificaciones de la propiedad; y el 3o, de las diferentes ma­
neras de adquirir la propiedad.
menos, el ilustre Profesor Emérito de San Francisco Xavier

-97-
El Proyecto de Código civil de DEMETRIO TORO consta
IV - PROYECTOS DE REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL de 4535 artículos, divididos en un Título preliminar y cinco
Libros. El Título preliminar trata De las leyes en general; el
Aluchas veces se ha tratado de reformar el Código civil. Libro Io, De las personas; el 2o, De los derechos derivados
Se han nombrado comisiones especiales o se ha encomen­ de las relaciones de familia; el 3o, De los bienes en general
dado a personas particulares la facción de dichos proyec­ y del derecho de propiedad (en el Título 10 trata De las Su­
tos. Algunos han cumplido su cometido; otros, no. Entre los cesiones); ei 4°, De los diferentes usos y modificaciones de
más importantes, tenemos los siguientes: la propiedad; y el 5o, De los derechos derivados da ras^re-
laciones civiles (trata de las obligaciones y contratos). Lleva,
' A. PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1856.- El Pro­ además, un Apéndice que trata en nueve artículos D?1 tes­
yecto de 1856, del cual se ha tomado la reglamentación de tamento verbal privilegiado.
Sociedades Anónimas está firmado en 9 de diciembre en
C. ANTEPROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE ANGEL
r,.

i^Sala de Comisión, por los doctores CASIMIRO OLAÑE-


"B, TOMAS FRIAS, EVARISTO VALLE, MANUEL SAN­ OSSORIO- Mediante Decreto Supremo de 1 de septiembre
CHEZ DE VELASCO, MANUEL BUITRAGO, DIONISIO de 1941, se encaró la necesidad de dotar al país de nueves
ZARRIENTOS y JAIME ZAMORANO, Secretario. Códigos. Se dispuso que la labor de codificación general
comprenda tres etapas: la de formulación de principios y
Este Proyecto, también inspirado en el Code, consta de bases. para la orientación doctrinal de ios Códigos; 2‘, de
1663.artículos distribuidos en un Título Preliminar y tres Li­ redacción de Anteproyectos de Códigos; 3’, de revisión,
bros: el trata De las personas el 2C, De la propiedad, de coordinación y concordancia de los diferentes Anteproyec­
los derechos reales y la transmisión de herencia; y el 3% De tos. Una Comisión general fue encargada de la primera eta­
los contratos y obligaciones. pa, previa encuesta a las Cortes de Distrito, Colegios de
Abogados. Facultades de Derecho y jurisconsultos particu­
Representa un paso progresista con relación a! Código lares. Se cursaron las encuestas, pero nadie, o casi^iadie
de 1831. respondió. Fracasó, pues, el plan cuidadosamente elabora­
do. En consecuencia, el Gobierno temó los servicios neldos
E.PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE DEMETRIO juristas españoles: el doctor ANGEL OSSORIO y GALLAR­
TORO. En diciembre de 1919, Demetrio Toro, Subdecano DO para que redacte el Anteproyecto de Código cri il,-y *1
.entonces de la Corte Superior del Distrito de Chuquisaca, doctor MANUEL LOPEZ REY y ARROJO para el Códigó’pe-
presentó a) Poder Ejecutivo tin Proyecto de Código civil, que nal. El primero residía en Buenos Aires, y nunca vino’ al
en su original lleva fecha de 26 de abril de 1917, en Sucre, país; el segundo, era.catedrático en la Facultad de Dere­
yhfo lleva Exposición de Motivos; en cambio, registra, como cho de La Paz. Él doctor Ossorio cumplió su cometido sin
’ introducción, el oficio con que presentó su Proyecto al moverse de la capital Argentina y sin contar con los sufi­
^J^nisterio de Gobierno y Justicia, en que expresa: “Una de cientes elementos de juicio sobre la realidad nacional. El
las. necesidades más sentidas de la administración y el or­ proyecto fue editado en Buenos Aires en 1943.
den civil, es la de una revisión general, de nuestros códi­
gos, que dados los progresos de la ciencia y los que relati­ Ei Anteproyecto no lleva exposición de motivos; en cam­
vamente hemos alcanzado, no responden a la época actual”. bio, los artículos van anotados y explicados por el autor,
doctor Ossorio.

- 100 -
-99-
estimado conveniente no insertar una Parte general, apartán­
El Anteproyecto consta de 1810 artículos y tres disposi­ dose así del “BGB” aiemán y siguiendo más bien al Códi­
ciones finaies, divididos en un Titulo preliminar y seis Li­ go civil suizo. Los dos primeros Libros que se publicaron
tros. El Titulo preliminar, bajo el rubro Disposiciones gene­ ca 1965, contienen indudables aciertos, con la circunstancia
ra es. trata de las leyes y su aplicación, los plazos de de­ de que, con muy buen tino, conserva, remozando y elimi­
recho, la regla del abuso del derecho y de la obligación c.ue nando sus contradicciones, las reglas jurídicas fundamen­
tienen los jueces de fallar lcs juicios que se les presentan; tales de nuestro viejo Código civil de 1831, ya asentadas
el Libro 1 De las personas; el 2:, De la familia: el 3‘. De por una más que centenaria práctica judicial y forense,
los bienes de la propiedad y de sus modificaciones; el 4o, armonizándolas con las doctrinas más avanzadas y acen­
Del derecho de obligaciones; el 5o, De la sucesión; y el 6° tuando la nota en “el valor y la dignidad del ser humano,
De la prescripción.
la democracia, la libertad, la igualdad, el orden, la segu­
ridad, el interés nacional, la solidaridad y la justicia social”
D. PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1964- Mediante (Bases y plan genera! etc. Comisión de reforma del Código
, Supremo N° 6038 de 23 de marzo de 1962. el Po- civil, Sucre, Bolivia, 1963).
der Ejecutivo dispuso la creación de Comisiones Codifica­
doras para la revisión de los cuerpos legales y la elabora­ Posteriormente el Foder Ejecutivo dispuso, mediante
ción de anteproyectos de Código civil, Código de familia, Decreto Supremo de 27 de agGsto de 1970, la revisión de los
Cóüigü mercantil. Código penal, Código de Procedimiento Anteproyectos elaborados por las Comisiones creadas por
civil y Ley de Organización Judicial, y Código de Procedi­ el D. S. de 23 de marzo de 1962, excepto el del Código civil
miento crimina!.
que, como hemos visto, no había sido terminado. Hecha esa
revisión se puso en vigencia la Ley de Organización Judi­
La Comisión encargada de elaborar el Anteproyecto de cial el 19 de mayo de 1972, y el 23 de agosto del mismo
Código civil estuvo constituida por los doctores HUGO año se promulgaron los Códigos de familia, de comercio,
SANDOVAL SAAVEDRA y PASTOR ORTIZ MATTOS, penal y de procedimiento penal, para cuya vigencia fijo el
profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de 6 de agosto de 1973.
San Francisco Xavier de Sucre.
Para completar la obra codificadora nacional, por De­
El Anteproyecto de Código civil de 1964, que la Comi­ creto Supremo N° 10575 de 10 de noviembre de 1972 se crea­
sión puso en manos de la Junta Militar de Gobierno presi­ ran nuevas Comisiones redactoras de proyectos de Código
dida por el General Barrientos, solo tenía redactados los civil y de procedimiento civil; la Comisión redactora del
dos primeros Libros: el 1° que se ocupa “De las personas”, Código civil estuvo integrada, por los doctores HUGO SAN­
y el 2o, “De los bienes, de la propiedad y de los derechos DOVAL SAAVEDRA, PASTOR ORTIZ MATTOS, RAUL
reales sobre coca arena”. Es, pues, una obra inconclusa. ROMERO LINARES y OSCAR FRERKING SALAS, todos
Según las “Bases y plan general provisional para la refor­ profesores de la Facultad de Derecho de Sucre; debieron ter­
ma del Código civil boliviano*’, que la Comisión publico en minar su trabajo en el plazo de 18 meses computables desde
1963, el nuevo Código civil debía constar, además de los el 2 de enero de 1973, fecha en que se posesiono la Comi­
dos Libros anteriormente mencionados, un 3° que se ocupa sión. Posteriormente esta fue integrada por el doctor LEO­
“De las obligaciones y de los contratos particulares”, un 4° NOR RIBERA ARTEAGA, de la Facultad de Derecho de la
que trata “De la sucesión por causa de muerte”, y un 5o ti­ Universidad de Santa Cruz de la Siena.
tulado “De la protección de los derechos”, La Comisión ha
- 102-
- 101 -
está garantizada por la Constitución de 1967 y, a su vez, li­
La Comisión redactora, pocos días después de su pos­ mitada por la misma Constitución, c) Principio de la libertad
esión, adoptó para, su trabajo las “Bases y Flan General ncgocial o autonomía privada, en virtud del cual “el indi­
Provisional’-, elaboradas por la Comisión creada en 1962, viduo puede regular, por libre determinación de su voluntad
introduciendo en las mismas importantes modificaciones y y dentro del marco permitido por el ordenamiento, sus in­
adecuaciones conforme a la Constitución vigente de 1967 y tereses y asuntos particulares (de importancia económica),
a “las nuevas corrientes jurídicas, concordadas con la diná­ por negocios jurídicos y especialmente por medio die^ces­
mica realidad nacional”; además acordó “considerar los Li­ tratos”, autonomía que estará razonablemente limitada con
bros Io y 2o del Anteproyecto de 1964, como proposiciones” la idea de “mantener el equilibrio de las partes en ¿León-
para su revisión y complementación; por último, encomen­ trató, como garantía de la justicia contractual, mediante
dó al Coordinador de. las Comisiones, doctor Wálter Mora­ protección adecuada del contratante más débil o que resul­
les Aguilar, remita los trabajos al Ministerio de Justicia, a ta colocado en situación de inferioridad económica o situa-
•pedida que sean elaborados, para su publicación con el cional... a fin de evitar que el contrato se convierta en ins­
yqbjeto de que los juristas hagan conocer oportunamente sus trumento de opresión, de explotación o en fuente Ge ganan­
ópjniories, sugerencias y críticas. cias ilícitas”, y, además, que, “en genera! la actividad ne-
gocial contribuya dentro de su propia esfera ñ¡ desarrollo
Las “Bases y Plan General” para la redacción del Pro­ económico o social del país y sirva al interés nacional”, c)
yecto de Código civil boliviano, reformadas en la forma in­ Principio de la transmisión patrimonial por causa de muer­
dicada anteriormente (Imprenta Rocabado, Cochabamba, te, esto es mantener la sucesión intestada y testada, con­
1973), circuló con profusión. Esas “Bases y Plan...” deli­ servando el sistema legitimario, limitando la vocación he­
nean la orientación axiológica del nuevo Código expresan­ reditaria y atribuyendo la herencia vacante al Estado.7,
do que éj>te “...al ordenar las relaciones e instituciones -J
privadas, debe dar oportuna consideración a las ideas de El Pl2n General del nuevo Código sería el siguiente: Li­
solidaridad social y económica, conformando los derechos bro 1°, “De las personas”; Libro 2’, “De los bieríás^de ¡a
y deberes de la persona humana a los intereses de la comu­ propiedad y de los derechos reales sobre cosa ajena”; Li­
nidad nacional, de manera que coexistan armónicamente bro 3o, “De las obligaciones y de los contratos particulares”.
los intereses individuales y sociales”; además, señala los Libro 4o, “De la sucesión por causa de muerte”; y Libro 5°.
principios a que se sujetará el nuevo Código: a) Principio “De! ejercicio, protección y extinción de los derechos'7.
de la solidaridad humana, en virtud del cual “el ser huma­
no, por razón de su dignidad esencial y como ente dotado Por último, señalemos que el Plan General, que la Comi­
de-libertad y autonomía, es la persona o sujeto de las re­ sión lo declara provisional, estará sujeto a modificacio­
diciones jurídicas y por lo tanto titular de derechos y de- nes futuras que imponga Ja marcha de la codificación.
.báres, sin distinción de sexo, nacionalidad, raza, credo po-
.¿htíco o Religioso, o condición social”, todo lo cual “induce a Luego de redactar los Libros 3o, 4o y 5o del nuevo Có­
organizar eí Derecho de las personas”... reconociendo “los digo civil y de revisar e introducir muchas modificaciones v
derechos de la personalidad dirigidos a la protección física adiciones al Anteproyecto de 1954 que, como sabemos, $ó-
y ética en el seno de la comunidad” y, además, “las perso­ lo comprendía los Libros 1° y 2°, la Comisión entregó su
nas colectivas y otras afines”, b) Principio de la propie­ trabajo, en los últimos meses de 1974, al Coordinador Ge­
dad privada, que se regirá por la idea de que esta propiedad nera! de las Comisiones Codificadoras, Dr. Morales Aguilar

- 103 - -104 ■
que intervino en la revisión fina! del nuevo Código quien ticia. Es todavía tiempo de enmendar esa falta, y así ten­
luego de hacerlo copiar, lo elevó al Ministerio de justicia’ dremos mayores luces para el estudio y aplicación del Co­
El Gobierno Nacional promulgó el nuevo Código mediante digo que nos ocupa.
Decreto Ley N 12760, de 6 de agosto de 1975, junto cor. el
Cocngo de procedimiento civil, para que entren a regir el A falta de mayor información, será ilustrativa la lectu­
2 de abril de 1976. ra del ensayo “El depósito, recensión de sus reformas en c*
nuevo Código civil boliviano”, del doctor Oscar Frerking Sa­
V - EL NUEVO CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO. las, publicado en el “Libro homenaje a la Corte Suprema
de Justicia de Eolivia”, Vol. II de la “Biblioteca Jurídica ,
Se puede decir que el nuevo Código civil boliviano, vi­ Sucre, 1977, p. 97 y ss., en cuyo punto 1 (Breves antece­
gente desde el 2 de abril de 1976, tiene por fuente princi­ dentes), hace una sucinta mención de las fuentes inspirado­
pal el Código civil italiano de 1942. En efecto: la distribu­ ras del nuevo Código civil, además del mismo Código abro­
ción y materias de los 5 Libros ha sido tomado de aquel Có­ gado en 1831, cuyos preceptos, en parte, fueron mantenidos,
digo, como igualmente se ha inspirado y principalmente re­ y fuera también del Código civil francés y la nca obra de
producid0 numerosos artículos, aunque muchas veces con análisis de las obras y jurisprudencia franceses, de otras
modificaciones importantes y aún aparrándose de las solu­ que “han sido de gran utilidad e interés los aportes de fuen­
tes como especialmente la italiana, (tanto de su legislación
ciones de su modeló italiano, pero, además, son igualmen­
como de sus tratadistas), de mucha significación por sus en-
te fuentes importantes el Código civil de 1831 abrogado por
jundiosas reformas y por ser del mundo latino, que ha sa­
el nuevo, y por tanto también el Código civil francés, que
bido entroncar a su fuerte acervo jurídico las fecundas in­
fue fuente principal de aquel Código, así corno la doctrina fluencias principalmente de las.cementes francesas y tam­
de us tratadistas y las soluciones de su jurisprudencia; bién alemanas, con su gran antecedente en el proyecto
también han iuspirado no pocos artículos o instituciones el franco-italiano de obligaciones y contraros de 1928; y así
Código civil alemán de 1900, el Código civil suizo de 1912, otras cuales las mismas de origen alemán y suizo, de cono­
el Código civil español de 1888, y otros europeos y ameri­ cida repercusión en el campo civil, y tantas más, entre
canos, etc. Y en algunos casos se encuentran nuevas orien­ éstas las de nuestro orbe latinoamericano, particularmente
taciones, propias de nuestro Derecho positivo constitucional: de aquellas que han experimentado notables innovaciones,
todo el nuevo Código, en sus líneas o directrices maestras, como la peruana, la brasileña, la argentina, etc.’:.
se inspira en las normas de la Constitución vigente de 1967.
Reiteramos, pues, en consecuencia, que nuestro Código
Una atenta lectura de las páginas anteriores, nos de­ civil tiene como fuente principal al Código civil italiano de
mostrará el valor de esas fuentes y el por qué la Comisión 1942, pues los italianos en su Código han volcado, además
adoptó como guía general al Código civil italiano de 1942, de su genio jurídico innato como hijos de los romanos, la
junto con nuestro Código de 1831, el francés, el alemán, el doctrina que se ha formado en Italia alrededor de su Códi­
suizo, etc. go civil de 1865 (tomado del Código Napoleón), así como
de los pandectistas alemanes, pues aquellos han traducido
Lo que nos falta es esa publicación de los trabajos de a los principales de la lengua alemana, los han estudiado
la Comisión Rcdactora del nuevo Código, que ella misma, hecho investigaciones originales. El Código civil italiano
como ya lo dijimos, acordó la realizara el Ministerio de Jus­
-106-
- 105-
CODIGO CIVIL BOLIVIANO, por Carlos JA. del Castillo,
ha sido, pues, el producto de una rica y original doctrina La Paz, 1923.
jurídica de los últimos 50 años anteriores a la redacción de CODIGOS BOLIVIANOS (Código civil), por Ramón Sa­
dicho Código civil.
linas Mariaca, La Paz, 1946.
El nuevo Código civil boliviano está dividido en 5 Li- CODIGO CIVILj Concordado por Hernando Sil?cs, San­
traíñn; el 1°j “De las personas” (73 arts., 1 al 73);
tiago, 1910.
el 2% “De los bienes, de la propiedad y de los derechos
reales sobre cosa ajena” (217 arts., 74 al 290); el 3o, “De las CODIGO CIVIL BOLIVIANO, por Hugo Sandoyái'Saa-
obligaciones” (709 arts., 291 al 999); el 4o, “De las sucesiones vedra, La Paz, 1954.
por causa de muerte” (279 arts., 1000 al 1278); y el 5o, “Del CODIGO CIVIL BOLIVIANO, por Rene Canela), La
ejercicio, protección y extinción de los derechos” (291 arts., Paz, 1958.
1279 al 1570).
CODIGO CIVIL D5 BOLIVIA, Estudio pieliminaf por el
■ VI - CODIGOS Y TEXTOS DE DERECHO doctor Carlos Terrazas Torrez, Madrid, 1959.
CIVIL BOLIVIANO. CODIGO CIVIL, Edición oficial, Imprentas Offset Color
Como una muestra del poco interés por los estudios SRL., La Paz, 1975 (es el Código vigente).
civilísticos en nuestro país, la producción bibliográfica so- CODIGO CIVIL, concordado y anotado con arreglo a
bre la materia es escasa. Sólo daremos a continuación una ¡a Edición oficial, por Carlos Morales Guillen, Edit. Los Ami­
guía de las ediciones del Código, civil y de los libros escri­ gos del Libro, La Paz - Cochabamba, 1977. (Que sepamos, es
tos sobre Derecho civil. No intentamos siquiera una reseña el único en su género hasta ahora publicado, inclusive con
de !os ^nidios y monografías publicados en revistas y pe­ casos de jurisprudencia resueltos conforme ¿1 Código civil
riódicos que no es este lugar para ello. anterior, lo que es una demostración de cómo el ntré£o Có­
digo civil ha mantenido las instituciones fundamef*á¿es de
A. CODIGOS. ese Código y las soluciones de la jurisprudencia nacional).
CODIGO CIVIL SANTA CRUZ, La Paz de Ayacucho,
Imprenta del Colegio de Educandos, 1831. Existe una segunda edición revisada y ampliángB-gis-
bert & Cía. S. A., Libreros Editores, La Paz, 1982, aplique
CODIGO CIVIL BOLIVIANO, (Ballivián), Sucre, Im­ hacemos referencia en las citas de estos “Apuntes*...”**
prenta de Beeche, 1845.
CODIGO CIVIL, Codificación Banzer, Publicación ofi­
cial, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz, 1980.
CODIGO CIVIL BOLIVIANO, Comentado, concordado
y.anpt¿do por Melchor Terrazas, Sucre, 1885, Tipografía del B. DICCIONARIOS.
Cruzado. •—
DICCIONARIO RAZONADO DEL DERECHO CIVIL
CODIGO CIVIL BOLIVIANO, por Horacio Zamorano, BOLIVIANO, por Agustín Aspiazu, La Paz - Santiago, 1885.
Sucre, 1890.
DICCIONARIO, JURIDICO Y ADMINISTRATIVO DE
CODIGO CIVIL BOLIVIANO, por Enrique Mallea Bal­ BOLIVIA, por el Dr. Angel P. Moscoso, 2 tomos, Sucre, 1908.
boa, La Paz, 1906.

-107-
APUNTES DE DERECHO CIVIL BOLIVIANO, por
DICCIONARIO DE LEGISLACINN BOLIVIANA, por Raúl Romero Linares, Parte general, 2a Ed., revisada, Im­
Ernesto Palza S., La Paz, 1919.
prenta Universitaria, Sucre, 1969.
DICCIONARIO DE JURISPRUDENCIA BOLIVIANA,
Carlos Arce Brown y Jaime Urculle R T. I, La Paz, 1959, y T 5. ESTUDIOS JURIDICOS sobre temas de los nuevos Có­
II, La Paz, 1981. digos bolivianos civil y de procedimiento civil, por Raúl
Romero Linares, Pastor Ortiz Aíattos, Wálter Afórales
DICCIONARIO DE JURISPRUDENCIA. NACIONAL, Aguilar, Rodolfo Virreira Flor y Oscar Frerking Salas, ‘'Bi­
por Mariano Yelma, La Paz, 1967. blioteca de la Corte Suprema”, Vol. I, Sucre, 1977.
C. TEXTOS GENERALES DE DERECHO CIVIL. LIBRO HOMENAJE A LA CORTE SUPREMA DE JUS­
PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES DEL DERECHO TICIA (en su sesquicentenario): temas relativos al acto de su
Y COLECCION DE DEFINICIONES DEL CODIGO CIVIL instalación y períodos históricos de la vida judicial de la Re­
VIGENTE, por José Terrazas y Cabrera, Cochabamba, 1857. pública, y comentarios referentes a la nueva legislación civil
boliviana, “Biblioteca Jurídica de la Corte Suprema”, Vol. II,
DOCTRINA POPULAR Y LEGISLACION CIVIL DE Sucre, 1977. (Contiene 10 monografías escritas por otros tan­
SOLIVIA, por Melchor Terrazas, Chile, 1887. tos catedráticos y juristas).
NOCIONES DE DERECHO CIVIL BOLIVIANO, por PRIMERAS JORNADAS JUDICIALES en homenaje al
Melquíades Loayza, La Paz, 1887. sesquicentenario de la Corte Suprema de Justicia, “Biblioteca
PRINCIPIOS DE DERECHO CIVIL, por José Palma y V, Jurídica de la Corte Suprema”, Vol. III, Sucre, 1977. (Con­
La Paz, 1906. tiene sugerencias para la mejor aplicación y comprensión
de los nuevos Códigos civil y de procedimiento civil).
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL BOLI­
VIANO, por Julián V. Afontellano, La Paz, 1928.
LOS CONTRATOS EN EL DERECHO CIVIL BOLIVI­
ANO, por Julián V. Alontellano, La Paz, 1942.
DERECHO CIVIL BOLIVIANO, Las Personas, por Ro­
dolfo Virreira Flor, Cochabamba, 1942.
VISTAS DE CONJUNTO SOBRE EL DERECHO CIVIL
VIGENTE EN BOLIVIA, por Germán AIcndoza, Sucre, 1942.
DERECHO CIVIL BOLIVIANO, por Carlos Terrazas
Torrez, La Paz, 1958.
DERECHO CIVIL BOLIVIANO - DERECHO DE FA­
MILIA, por José Antonio Zegada Viscarra, Catedrático de
Derecho civil, Ed. Canelas, Cochabamba, 1962, T. I, y II.
-110-
-109-
diversa legislación y doctrina extranjeras, el Código civil ita­
liano de 1942 y sus comentaristas; y otro, que podríamos
llamar normativo, que se refiere a las normas jurídicas o
reglas de Derecho que integran nuestro ordenamiento jurídi­
co positivo en la rama denominada Derecho civil»

En este segundo sentido, las "fuentes” pueden ser2ma-1


teriales o formales. MESSINEO, las denomina de producción
o de conocimiento, respectivamente. Las fuentes materia­
4. LAS FUENTES DEL DERECHO. les serían cienos datos o hechos de la vida social (estándares,
axiológicos, convicciones, movimientos de opinión, ctc.)-que
contribuyen a determinar el contenido de las normas jurídi­
I - ACEPCIONES DE LA PALABRA “FUENTE” cas. Las fuentes formales son, en cambio, los hechos crea­
B DEL DERECHO. dores de una norma jurídica, o como dice PLANIOL “las di­
ferentes formas por medio de las cuales se establecen las
reglas jurídicas” (Introducción, p. 29).
Ordinariamente llamase “fuente” al origen o nacimien­
to de un determinado caudal de agua que luego sigue su
curso. Por eso BONNECASE ha podido decir: “Si se quiere
analizar una regla de derecho, es imprescindible distinguir
En este sentido metafórico se toma la palabra “fuente” entre la substancia de que está hecha y la forma qué revis­
del Derecho, que es, “en general, el origen, o (en sentido te para imponerse. Ahora bien, son las fuentes materiales
traslaticio) el manantial de donde nace el derecho objetivo” (BONNECASE llama reales) de las reglas de Derecheras que
(MESSINEO, T. I,p. 64). suministran la substancia de la norma, en tanto que} como
el mismo término lo indica, las fuentes formales dah-r?. esta
Sabemos que -según PLANIOL- “se llama Derecho substancia una expresión adecuada. Las reglas de Derecho
positivo a las reglas jurídicas que están en vigor en un Es­ no se imponen socialmente sino cuando revisten una f^rma
tado, cualquiera que sea su carácter particular, Constitu­ determinada, cuándo llevan consigo una etiqueta quejón-
ción, leyes, decretos, ordenanzas, costumbres, jurispruden­ tiene en sí, de pleno derecho, los caracteres específicos de
cia. Estas reglas son “positivas” en el sentido de que cons- toda norma, regla de derecho, particularmente la fuerza"*eje­
' tituyen un objeto de estudio concreto y cierto; son conoci­ cutiva. Las fuentes formales son, pues, las formas obligato­
das, tienen un texto, una fórmula fija y precisa, resultan de rias y predeterminadas que deben adquirir inevitablemente
?un conjunto de hechos y de nociones de cuya existencia no las reglas de conducta externa para imponerse socialmente
vpuede dudarse” (Introducción, N° 4, p. 26). mediante el poder coactivo del Estado” Introducción ai es­
tudio del Derecho, México, 1944, p. 120).
*Ahora bien, las “fuentes” del Derecho civil positivo bo­
liviano pueden tomarse en dos sentidos: uno, que podría­ MESSINEO adhiere a BONNECASE al manifestar que
mos llamar histórico, se refiere a los antecedentes patrios o “Deben distinguirse las fuentes de conocimiento, es decir,
extranjeros que le han servido de base para su formulación, los medios materiales, de los que resultan, y con los cuales
y así decimos que las fuentes del Derecho civil boliviano se ponen de manifiesto, las fuentes jurídicas, de las fuentes
son nuestro Código civil de 1831, abrogado por el vigente,
- 112 -
-111-
Nuestro Código civil vigente no tiene un P z>o.
de producción que son. los poderes, (o las fuerzas sociales) nar que se ocupe de la ley, sus fuentes y sus e ec .
que crean y forjan las normas, estatuyéndolas (“poniéndo­ misión redactora estimó que esta materia, que P -
las”, y de ahí: derecho “positivo”, esto es, estatuido), o sea a todas las leyes (normas), no sólo a las civi es, -
determinando su contenido y confiriéndole carácter de obli­ objeto de una ley especial a redactarse postenormen
gatoriedad, además de carácter de certeza” (T. I, p. 64). este motivo, ya que no existe esta ley, aun no podemos ocup
nos de la costumbre como fuente de Ja ley.
Para la doctrina italiana son fuentes de conocimiento:
la ley, los usos, en determinados casos la equidad, el estatu­ Dice el Profesor ROMERO LINARES en su estudio ínédi
to de la persona jurídica y otras menores. Y son fuentes de to “Fuentes de Conocimiento Doctrinales y Normativas del
producción: los órganos especiales legislativos y aun admi­ Código civil” que “nuestro ordenamiento jurídico privado, y
nistrativos, la Iglesia Católica, la voluntad privada, etc.
por tanto nuestro Código civil de 1975, es un producto cul­
tural, un fenómeno histórico, que se ha formado por la con­
II - LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL DERECHO.
fluencia sucesiva de corrientes romanas y germanas que
Tradicionalmente, y sin discusión alguna, suelen con­ llegaron a nuestra Patria primero durante I2 Colonia y lue­
siderarse como fuentes formales del Derecho a la Ley y a la go en la República”, y afirma que para una comprensión
costumbre; y se añaden, como expresiones materiales del cabal a nuestro actual Derecho civil, es necesario conocer
mismo, que desempeñan un papel muy .activo en la elabo­ sus fuentes, es decir, las fuentes de conocimiento, llamadas
ración del Derecho, a la jurisprudencia, a la doctrina y a la también históricas, citando entre estas fuentes de conoci­
práctica extrajudicial. miento a la Constitución Política de 1967 y al Código civil
de 1831 que nos rigió por cerca de un siglo y medio, ya que
Esta manera de ver y considerar a las fuentes normales “el actual Código civil se sujetó a las muchas importantes
del Derecho ha sido ya superada por la doctrina contempo­ reglas de Derecho privado y de Derecho económico conte­
ránea, particularmente a partir de los estudios y plantea­ nidas en la Constitución de 1967” lo que ha dado como re­
mientos de KELSEN, AÍERKL y VERDROSS, quienes han sultado que su aplicación “no ha ocasionado dificultad al­
construido la teoría de la unidad de producción del Derecho guna”, asimismo, porque en el Código vigente se mantie­
positivo vigente en un país dado dentro de una jerarquía nen la gran mayoría de las soluciones del Código anterior,
de normas, cada una de jerarquía inferior a la que le pre­ “soluciones firmemente asentadas en la conciencia jurídica
cede, a partir de la norma jurídica fundamental, que es la nacional, a través de una práctica forense y jurisprudencial
Constitución Política del Estado, hasta las normas indivi­ perfeccionada en un proceso de aplicación sesquicentena-
dualizadas tales como las resoluciones judiciales y adminis­ ria, esa jurisprudencia es explicada en la Cátedra para
trativas, y los contratos. En. consecuencia, “las mencionadas ilustrar las soluciones o los alcances del actual Código, es
fuentes se disponen según una denominada escala jerárqui­ invocada por los abogados defensores para fundar sus cri­
ca” (MESSINEO, T. I, p. 66). terios, es incorporada en sus libros y escritos por los estu­
diosos del Derecho patrio y por los comentadores del Códi­
Fuente formal o fuente de conocimiento del Derecho ci­
go, y es, finalmente, aceptada y aplicada por los jueces y
vil boliviano es la ley como única expresión de primer gra­
tribunales de la Nación.
do. Fuentes formales auxiliares o fuentes de conocimiento
auxiliares son: los usos, la equidad, la jurisprudencia y la
doctrina.
- 114-
-113-
mero de nuestro derecho, se incorporó a nuestras prácticas
Manifiesta el Profesor Dr. ROMERO LINARES que una jurídicas por “imposición” española durante el Coloniaje, a
otra fuente de conocimiento del Código civil de 1975 es la través principalmente de las Siete Partidas de ALFONSO X
Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de octu­ el Sabio; y más tarde, ya en la República, se formó, la con­
bre de 1948 y también el Código civil italiano de 1942, mo­ ciencia jurídica boliviana con el Código civil de 1831, copia
delo del nuestro. Y se pregunta, al igual que muchos juris­ en su mayor parte, como sabemos, del Code civil de 1804.
tas, catedráticos, comentaristas, escritores, casuísticos, jue­ No es de extrañar, pues, que luego de habernos nutpido del.
ces y magistrados: ¿por .qué el Códice civile? “Y esta pre­ Derecho romano durante tres Siglos, en la Coloniaíjy apli­
gunta ha abierto el camino a otras, como éstas: ¿No podían cado después en la República las soluciones del- Derecho
haber servido mejor a este fin otros Códigos, como por ejem­ francés por espacio de 145 años, por “asimilación”;de esas
plo el alemán o el suizo que tanto prestigio mundial han al­ corrientes, se hubiera formado un Derecho propio. Por esta
canzado en este siglo, inspirando a numerosos Códigos ci­ razón podemos hablar válidamente de un derecho civil boli­
viles1 modernos? O bien: ¿No-podía haberse intentado com­ viano y, consiguientemente, de un Código civil boliviano”.
poner úna obra nativa, auténticamente nuestra, en vez de
imitar b copiar a Códigos extranjeros obedeciendo a esa in­ A. LA LEY- El estudio de la ley desborda amplia­
clinación alienante que nos caracteriza? Y quizás hasta esta mente la limitación a que se impone el Derecho civil. La ley
última: ¿Por qué no se ha trabajado el nuevo Código fun­ regula las materias más diversas del Derecho público y del
dándolo en el materialismo histórico y dialéctico acogiendo Derecho privado, “es manifestación de la voluntad de la
las soluciones del Derecho soviético o de una cualesquiera autoridad pública y por tal título su estudio dev^áde del
de las Democracias Populares?”. La respuesta 2 estas inte­ Derecho público” (MAZEAUD, Parte 1, Vol. I, p. 121 j.
rrogantes las da el Profesor FRANZ WIEACKER en su “His­ •»
toria del Derecho privado en la edad moderna” al indicar en El Código civil francés reglamentó la materia en el Tí­
forma perspicaz que “en el Códice civile de 1942 están las tulo preliminar, pasando, por tanto, al Código civil 'abroga­
orientaciones francesa y alemana, más Ja suiza de 1907 que, do; por esta razón, y nc otra, la teoría general de’Táúey se
a fin de cuentas, es también germana porque, en gran par­ enseñaba en el Derecho civil.
r A - »• .
re se inspira en el Código civil alemán de 1896. Y concluye .i
diciendo el ilustre Profesor Emérito de las Universidades de El Código civil italiano de 1942, al no contar con ufT Títu­
San Francisco Xavier de Chuquisaca y de San Andrés de lo preliminar no tomó en cuenta a la ley y sus. principios,
La Paz que “por otra parte, la lectura y estudio del Códi­ por considerarlos de índole o carácter general (es decir, pa­
go civil de 1975 nos demuestra que, si bien ha copiado mu­ ra todos los derechos). En el mismo sentido el vigente Códi­
chos artículos del Códice civile, además de seguir su siste­ go civil boliviano.
mática de no contar con una Parte General, igual que el Có­
digo suizo, también cierros artículos los ha mejorado y, en a. DEFINICION - Daremos la siguiente de PLANIOL:
muchos- casos, se ha apartado de sus soluciones adoptan­ “Puede definirse la ley como una regla social obligatorio,
do; en cambio, las más recientes establecidas por la doc­ establecida con carácter permanente por la autoridad pú­
trina científica y la jurisprudencia francesa y boliviana. blica y sancionada por la fuerza” (Vol. III, p. 96).
Esto ha sido posible y se explica por la evolución del pensa
miento jurídico boliviano desde la Colonia a nuestros días, De la definición anterior, tenemos los caracteres de la
y que ahora resumimos así: el Derecho romano, origen pri­ ley que son los siguientes:
-

- 116-
-115-
1 la lea es una regla social obligatoria- reclusión, prisión, etc., en el campo del Derecho penal; y en
La obligación supone -dice PLANIOL- una voluntad que el del Derecho civil, la nulidad de los actos contrarios o vio-
manda y una voluntad inferior c.ue obedece”. Esa voluntad latorios de las normas que señalan las leyes, indemniza­
superior es el Estado; la voluntad inferior, el súbdito Es ción de daños y perjuicios destinados a reparar los daños
obligatoria porque se impone a todo el mundo; la inobser­ causados por un hecho ilícito, etc.
vancia cíe la ley, es sancionada de diversos modos. Una
4C LA LEY SE ESTABLECE CON CARACTER PERMA­
ley que no fuera obligatoria,, a la cual no hubiera que es­
NENTE Y GENERAL.- Es decir, que dura y se impone des­
tar sometido, no tendría fuerza alguna; no sería, en una pa-
labra, una ley. F de su publicación hasta su abrogación a todos los indivi­
duos y no a ciertas y determinadas personas. No conspira
contra la generalidad de la ley el hecho de que ella sea
Todas las leyes (que por definición son obligatorias') se dictada para ciertas profesiones o actividades, por ejemplo,
dividen en leyes imperativas, y en leyes supletorias. Estas el Código de comercio que es para los comerciantes o acti­
ultimas, como las primeras, son obligatorias, pero no son vidades mercantiles y el Código del trabajo que es para em­
obligatorias de la misma manera. En efecto: la ley impera­ pleados y empleadores, ya que sus normas se aplican a to­
tiva ordena o prohíbe (ley prohibitiva); el individuo está so- das las personas desde el momento en que se dedican al
metido a ella y no puede eludirla. En cambio la ley suple­ comercio o actúan como empleados o empleadores.
toria no se impone a los individuos más que si su voluntad
n-. se ha expresado en sentido contrario. La mayor parte b. LEY EN SENTIDO MATERIAL Y LEY EN SENTIDO
de las leyes del Derecho civil son supletorias, es decir, que FORMAL.- Se ilama ley en sentido material s toda dispo­
suplen la voluntad de las partes que han guardado silencio sición jurídica escrita de carácter general: en esta categoría
sobre una situación particular determinada. entran (por su materia), la Constitución Política del Estado,
las leyes propiamente dichas, los Decretos Supremos, las
2Ü LA LEY ES ESTABLECIDA POR LA AUTORI­ Resoluciones Supremas, las Ordenanzas Municipales, etc.
DAD PUBLICA.- Esto es por un Poder del Estado que tiene Ley en sentido formal (por su forma) es la norma jurídica
la facultad de dictar leyes. En la mayor parte de los países., emanada solamente del Poder Legislativo con sujeción a los
esta facultad está conferida privativamente al Poder Legis­ preceptos constitucionales, ya sea general o particular.
lativo. Pero la ley en sentido material puede también ser
dictada por el Poder Ejecutivo (Decretos Supremos) o por las c. FORMACION DE LA LEY- La formación de la ley
Municipalidades (Ordenanzas). en sentido formal es tema de Derecho constitucional. Para
su validez, debe sujetarse a las prescripciones contenidas en
3o LA LEY ES SANCIONADA POR LA FUERZA PU­ la Constitución Política de! Estado.
BLICA.- Es decir, la ley está dotada de coercibilidad. Esto
la distingue de las normas morales que, si bien también son Conforme a la atribución Io del artículo 59 de la Consti­
obligatorias, no pueden ser impuestas por la fuerza: Algu­ tución, corresponde al Poder Legislativo dictar leyes, abro­
nas veces las leyes son preventivas, esto es que previenen garlas, modificarlas e interpretarlas. La iniciativa, sanción,
la realización de un hecho, por ejemplo, un amotinamien­ promulgación y publicación de las leyes se sujetan al trá­
to, una subversión; generalmente las leyes son represivas, es mite establecido por los artículos 71 al 81 de la Carta Mag-
decir, que imponen una sanción a quien las viola: multa,
- 118-
momento de su publicación hacia el futuro; y por otra par­
na. Do acuerdo a este último artículo 81 “la ley es obligato­ re, no rige los actos pasados, o sea que no tiene efecto re-
ria desde el día de su publicación, salvo disposición con­ jroaqtivo... . £
traria de la misma ley”. Nos remitimos a dichos artículos.
De acuerdo a la teoría clásica, se dice que una ley es retro­
d. LOS PROBLEMAS DE LA IRRETROACTIVIDAD activa cuando pretende modificar derechos adquiridos; no
DE LA LEY Y DE CONFLICTO DE LEYES EN EL ES­ lo es cuando solamente modifica o suprime mera ^Expecta­
PACIO.—Una ley rige en un determinado tiempo (desde su tivas. Un derecho es adquirido; si somos titulares dermis-
publicación hasta su abrogación) y en un determinado espacio mo, cuando ha sido efectivamente incorporado entufes tro
(el ámbito territorial donde el Estado ejerce su imperium). patrimonio; una mera expectativa es un derecho nó’.ejerci-
Sin embargo, un acto jurídico negocial nace durante la vigen­ tado, del cual no somos aún titulares, como ocurre,'por
cia de una ley, y sus efectos se producen cuando está en ejemplo, con el derecho de poder heredar a un hermano,
vigencia una nueva ley, que sustituye o modifica la anti- que es una mera expectativa, ya que esa esperanza puede
. gua; ¿por cuál de estas leyes se regirán dichos efectos, por la frustrarse ya que porque me excluye en el futuro otroLeie-
ley antigua o por la nueva? A este problema se refiere la dero más próximo (puede tener un hijo, y este heredero me
. teoría de la irretroactividad de la ley. Por otra parte, el ám­ excluye) o porque se dicte una ley que suprima la sucesión
bito territorial de la ley hace que ella deba aplicarse a to­ colateral.
aos cuantos en dicho territorio vivan, nacionales y extran­
jeros; empero, si un boliviano, por ejemplo, celebra un con­ Resumiendo: estando el principio de la írretroáSiividad
trato en Buenos Aires y sus efectos deben surtir en La Paz consagrado en la Constitución, el legislador no puede dic­
y en Lima, ¿por qué ley se regirán el contrato y sus efec­ tar leyes retroactivas; y, en el supuesto de que las dicte,
tos? Esto crea el problema del conflicto de leyes. ellas serán inconstitucionales, excepto en los C2sos ¿previs­
tos por el citado artículo 38.
El problema de la irretroactividad de las leyes se estudia
en Introducción al Derecho (tema general para todas las 2o CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO - EljCódi-
ramas del Derecho y no especial del Derecho civil), y el del go civil consagra algunas reglas de Derecho intejugreionai
conflicto de leyes en el espacio, es tema de Derecho Inter­ privado que son:
nacional privado. Nos remitimos, pues, a esas especialida­
des, para evitar repeticiones inútiles. Sin embargo, dedica­ TESTAMENTOS DE LOS EXTRANJEROS Y TESTA­
remos algunas explicaciones esenciales (muy someras, por MENTOS CELEBRADOS POR BOLIVIANOS EN PAIS
cierto) a cada uno de estos temas. EXTRANJERO.— Los testamentos otorgados en Solivia por
extranjeros y los testamentos otorgados en el extranjero por
Io IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.- El artículo 38 de bolivianos (para que surtan efectos en Bolivia), se confor­
la Constitución Política del Estado sienta el principio de.que marán a las reglas convenidas en los tratados celebrados por
“La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto re­ la República, a falta de ellos a la ley boliviana, y subsidiaria­
troactivo, excepto en materia social cuando lo determina ex­ mente a las normas del Derecho internacional privado (arr.
presamente, y en material penal cuando beneficia el delin­ 1143 - I). Los bolivianos residentes en el extranjero podrán
cuente”. Esa norma sienta un doble principio: por una parte, testar de acuerdo a las normas del país en que se encuen­
la ley rige los actos del porvenir, los venideros, desde el
-120-
- 119 -
En primer lugar, todo acto jurídico negocial es pro ucto
tren, o de acuerdo a las leyes bolivianas siempre que se de una o varias voluntades. Para la creación ae un ac o
otorgue el testamento en las agencias diplomáticas o con­ jurídico unilateral (testamento, por ejemplo), bilateral (com­
sulares de Solivia (art. 1143 - II). praventa, por ejemplo) o plurilateral (constitución de hipo­
teca, por ejemplo), juega un papel importante la volunta .
DOCUMENTOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO- Sin voluntad no hay acto jurídico. Esta voluntad creadora
El. artículo 1294 - I, del Código dice: “Los documentos pú­ del acto jurídico goza, en principio, de amplia libeitad. Se
blicos, otorgados en país extranjero según las formas allí conoce con el nombre de autonomía de la voluntad o liber­
establecidas, tendrán el mismo valor que los extendidos en tad contractual, la cual se halla limitada solamente por cier­
Solivia si se hallan debidamente legalizados”. Consagra el tas reglas relativas al orden público o a las buenas costum­
principio del locus regit actum. Y el mismo artículo, en su bres; en otras palabras: la voluntad es autónoma, libre y
parágrafo II añade: “Los otorgados por bolivianos en el ex­ sólo está limitada por la ley. La regla es todo lo que la ley
tranjero ante agentes diplomáticos o consulares de Bolivia, no prohíbe está permitido. Esta regla está consagrada por el
serán válidos si están hechos conforme a las leyes boli­ artículo 32 de la Constitución que dice: “Nadie será obliga­
vianas’ . Sin esfuerzo, se nota que este segundo parágrafo sólo do a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden ni
es aplicable a los bolivianos. Y así será válido el poder que a privarse de lo que ellas no prohíban”.
un boliviano otorgue ante el Cónsul de Bolivia en Buenos
Aires (para juicios en Bolivia, por ejemplo); pero no lo será En segundo lugar, ¿qué debe entenderse por leyes de
el que otorgue un extranjero, el cual deberá ajustarse a lo orden público y qué por leyes que interesan a las buenas
prescrito en el parágrafo I - del artículo 1294. costumbres?
SENTENCIA S EXTRANJERA S EN LA HIPOTECA JUDI­ Nosotros diremos -siguiendo a PLANIOL- que una ley
CIAL.- El artículo 1371 dice: “Se puede inscribir una hipo­ es de orden público cuando está motivada por un interés
teca sobre la base de sentencias pronunciadas por autori­ genera), cuando responde a un interés colectivo, en oposi­
dades judiciales extranjeras, en cuanto el tribunal bolivi­ ción a las leyes que sólo tienen en cuenta un interés priva­
ano llamado por ley, haya mandado cumplir, salvo que las do o particular. Porque responden, a un interés general, co­
convenciones internacionales dispongan otra cosa”. El man­ lectivo, las leyes de orden público no se pueden renunciar
dato judicial de ejecución de la sentencia extranjera, emana por convenios particulares, porque son leyes imperativas
de una resolución de la Corte Suprema de Justicia (arts. 552 (supra, este Sumario 2,1.). De donde resulta que toda ley im­
y ss.j del Procedimiento civil). perativa es de orden público. De esta naturaleza son, nece­
sariamente, todas las leyes de Derecho público; y en el De­
e. LEYES DEL ORDEN PUBLICO.- Del ordenamiento recho privado, son de orden público: lc, las leyes relativas
jurídico se infiere que las leyes que interesan al orden públi­ al estado y a la capacidad de las personas; 2a. las relati­
co y a las buenas costumbres, no se pueden renunciar por vas a los actos de disposición sobre el propio cuerpo (art.
convenios particulares, principio que se hallaba establecido 7, I); 3°, las referentes a los derechos de la personalidad
en el artículo 5 del Código civil abrogado. (art. 21); 4°, las relativas a la organización de la propiedad
(art. 105,1); 5°, las referentes al derecho de familia (art. 5, C.
Para entender el sentido de esta regla, es necesario que f.); 6°, las relativas a las solemnidades en ciertos contratos,
hagamos algunas consideraciones previas.
- 122-
-121-
a los usos”; artículo 989: “II. Si el perjudicado no ha podido
corno la escritura pública en la hipoteca voluntaria o la an­ obtener el resarcimiento de quien estaba obligado a la vigi­
uí es is por ejemplo (art. 491) y las referentes al contrato de lancia, el autor del daño puede ser condenado a una indem­
trac ajo y relaciones laborales en general, motivo por el cual nización equitativa”; artículo 874: “El contrato de albergue
c articulo 162 de la Constitución consagra la regla de que puede comprender sólo él albergue o además los alimentos,
Las disposiciones sociales son de orden publico. Serán según lo convenido o los usos, mediante la re ti ibucióji-res­
retroactivas cuando la ley expresamente lo determine. Los pectiva”; artículo 535: “La pena puede ser equitativtíl&nte
derechos y beneficios reconocidos en favor de los traba­ disminuida por el juez, si se ha cumplido en parte lawjiga-
jadores no pueden renunciarse, y son nulas ras conven­ ción principal...”
ciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos’*. - fc.-i ■
Por supuesto que la equidad es sólo fuente auxilí&.’del
Buenas costumbres son los principios morales corrientes Derecho civil en casos de excepción, entendiendo estojen el
jn un determinado lugar y momento al-que deben ajustar­ sentido de que por inexistencia de normas preestablecidas
se todas las personas, y que no pueden renunciarse por se encomienda al juez que se atenga a la equidad para en­
; convenios particulares. “No se asume como norma de las contrar el principio que tiene que aplicar. “Hoy día se obser­
• buenas costumbres la moralidad en sentido abstracto, de­ va cada vez con mayor intensidad la tendencia a aplicar las
ducida de principios de razón, sino la que la opinión común, normas generales al caso concreto con un criterio de huma­
vigente en un, determinado “ambiente” considera y practi­ nidad e igualdad, adaptando aquéllas 2 las circunstancias
ca como tal (la denominada ética social). (MESSINEO, T. II. concretas propias de cada caso” (TRABUCCHI, T., Ifp. 25)
P-481).
El uso no es una fuente auxiliar a la que se debe recu­
B. LOS USOS Y LA EQUIDAD- Consideramos a los rrir para llenar todas y cada una de las lagunas que tiene
usos y a le equidad como fuentes formales o de conocimien­ la ley. Su eficacia se reduce a que en las maieriaVjegula-
to auxiliares del Derecho civil, junto a ia jurisprudencia v das por la ley sea expresamente designada para normarla.
a la doctrina. For supuesto, mantienen su valor de fuente ■6 "'■i. *.i.
tan sólo cuando expresamente las reconoce la ley. Como C. LA JUPJSPRUDENCIA- En una acepción,
ejemplo citaremos las normas siguientes del Código: Artícu­ bra significa Ciencia del Derecho (inris pnidentia), yx§» éste
lo 517: “En caso de duda... el contrato a título oneroso (de­ sentido se dice Academia de jurisprudencia, Doctoren Ju­
be ser interpretado) en el sentido que importe la armoniza­ risprudencia. Otra acepción de la palabra jurisprudencia es
ción equitativa de las prestaciones”; artículo 520: “El con­ la doctrina sentada por los tribunales en sus decisiones. En
trato debe ser ejecutado de buena fe y obliga no sólo a lo este último sentido hablamos de la jurisprudencia como
que se ha expresado en él, sino también a todos los efectos fuente auxiliar del Derecho.
. que deriven conforme a su naturaleza, según la ley, o a fal-
de ésta, según los usos y la equidad”; artículo 460: “El Según nuestro sistema constitucional, los Federes del
} silencio constituye manifestación de voluntad soló cuando Estado son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, deter­
los usos o las circunstancias lo autorizan como tal...”; ar­ minándose que “la independencia y coordinación de estos
tículo 666: “Los cónyuges durante el matrimonio, o los con­ Poderes es la base del gobierno” (art. 2 in fine de la C.PE.).
vivientes durante la vida en común, no pueden hacerse en­ El Poder Legislativo tiene la atribución de dictar leyes, abro­
tre sí ninguna liberalidad, exceptuando los que se conformen
-124-
- 123 -
garlas, modificarlas e interpretarlas; el Poder Ejecutivo, eje­ ces de instancia, pero tanto los jueces como los litigantes
cutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos y tratarán de ajustar sus decisiones y sus alegatos a dicha
órdenes convenientes; y el Poder Judicial, administrar justi­ jurisprudencia so pena de que la Corte Suprema case los
cia aplicando las leyes pertinentes. auto: recurridos de nulidad cuando se aparten de la doc­
trina sentada er. este Alto Tribunal.
El artículo 1319 del Código civil, referente a la cosa juz­
gada, establece la regí 2 de la relatividad de las sentencias, o D. LA DOCTRINA.- Llámase doctrina a las opiniones
sea que no surte efectos sino entre las mismas partes (y sus de los jurisconsultos expresadas en ios libros de Derecho y
causahabientes) y no dañan ni aprovechan a terceros. Y en las cátedras de las Universidades.
máfe aún disponiendo el artículo 192 - 2 del Código de pro­
cedimiento civil que todo juez y magistrado, en sus senten­ “La opinión corriente es que la ciencia jurídica, esto es
cias, citará las leyes en que son fundadas, y el artículo 193 del las opiniones de. los jurisconsultos y tratadistas, no puede
mismo cuerpo de leyes adjetivas norma que ningún juez constituir fuente del Derecho sino en tanto que el mismo De­
puede excusarse fallar en las causas sometidas a su juzga­ recho positivo la reconoce como tal. Otra cosa presupondría
miento, bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de atribuir a los juristas aquella competencia legal creadora de
la ley, debiendo siempre pronunciar sentencia según los Derecho que sólo corresponde por naturaleza a los órganos
principios generales del Derecho, ¡a equidad que nace del estatales especialmente calificados p2ra ello. Sin embargo,
ordenamiento jurídico del Estado o aplicando por analogía con la misma unanimidad se reconoce que como fuente in­
las disposiciones que comprenden casos semejantes al he­ directa su eficacia es indiscutible. El legislador y el juez se
cho particular que ocurra. inspiran de hecho, muy frecuentemente, en las concepciones
jurídicas dominantes entre los tratadistas” (L. LECAZ LA-
Frente a todas estas disposiciones, ¿puede hablarse de CAMBRA: Filosofía del Derecho, Barcelona, 1951, p. 438).
k jurisprudencia como de una “fuente” del Derecho? Si,
porque el juez al aplicar una norma general (la ley) crea otra En efecto, cuanto más grande es la autoridad del juris­
norma jurídica individualizada (la sentencia); por otra parte, consulto, más influencia tienen sus opiniones en los Tribu­
los casos particulares fallados por Jos jueces, cuando ad­ nales y los Parlamentos. Los jueces al pronunciar sentencia,
quieren cierta uniformidad, pierden su sentido de casos aisla­ y los legisladores al dictar leyes invocan y se inspiran en
dos, desaparecen las personas de los litigantes y se crea las teorías y opiniones de los jurisconsultos. Igualmente los
para casos iguales o semejantes uña doctrina, generalizada, abogados, en sus alegatos, apoyan sus puntos de vista en
aplicable a los casos restantes que tuviera que conocer el la opinión de los tratadistas de Derecho.
juzgador, (infra, Sumario 18).
Es verdad que la opinión de un jurisconsulto, por gran­
En la organización judicial de nuestro país, y a fin de de que sea su autoridad, no obliga al juzgador ni al legis­
uniformar los criterios jurídicos en la administración de jus­ lador. Empero, y a pesar de ello, las decisiones de unos y
ticia, existe la Corte Suprema que es un Tribunal de Casa­ otros tratan de acomodarse a las opiniones de esas perso­
ción y no de instancias; sólo conoce por infracción de ley nas versadas en el Derecho y que, teóricamente, sintetizan
expresa y terminante. Las decisiones uniformes y coinciden- la ciencia del Derecho, que es ciencia precisamente por esa
tes de la Corte Suprema forman la jurisprudencia. Es ver­ sistematización del saber jurídico.
dad que esta jurisprudencia no obliga ni siquiera a los jue­
-126-
-125-
III PROCESO DE CREACION DE LAS NORMAS
INDIVIDUALIZADAS.
La ley es “fuente” de normas generales del Derecho;
5. APLICACION DEL DERECHO,
empero, las resoluciones judiciales y administrativas, y los INVESTIGACION SOBRE LA
testamentos y contratos son “fuentes” de normas individua­ EXISTENCIA DE LA NORMA
lizadas del Derecho. En efecto, y de acuerdo a la teoría de E INTERPRETACION DE 3U
HANS KELSEN, hoy admitida por todos los juristas, el
juez al aplicar en sus sentencias una norma general (la ley), LA LEY. ' ¿ág.
crea una norma individualizada de rango inferior (la sen­
tencia); de igual manera, en los testamentos y en los con­
tratos en que el testador o las partes, respectivamente, al I - TECNICA JURIDICA: POR FORMULACIÓN
'.inoyerse dentro de los límites autorizados por la ley, y al Y POR APLICACION DE NORMAS.
Aplicarla, crean también normas jurídicas individualizadas.
Al aplicar una norma de rango superior se crea una norma La palabra técnica viene de la voz priega tejné, que sig­
dr rango inferior (véase LUIS RECASENS SICHES, Tratado nifica arte. Todas las artes, tanto las manuales o industriales
general de Filosofía del Derecho, Edit. Porrúa S. A., México, cuanto las bellas artes, poseen una técnica que consiste c-n el
J 959, p. 281 y ss.). empleo de medios específicos, de procedimientos idóneos,
para el logro de sus finalidades. El herrero, el albañil, el ar­
quitecto, el músico, el pintor, etc., tienen que recurrir al uso
de una técnica propia de cada una de esas actividades pa­
ra lograr sus fines específicos, es decir, sus propósitos prác­
ticos o artísticos. Otro tanto ocurre en el campo delTferecho:
la técnica jurídica consiste en el manejo adecuado,idóneo,
de los medios que permiten alcanzar los objetivo^pr'opios
del Derecho. O como dice MESSINEO: “Técnica jurídica es
el método específico para la inteligencia del Derécno: y se
dice “método específico” porque el mismo se vale dé inge­
niosidades absolutamente particulares” (T. I, p. 114)/-.; •/*/

Estos objetivos propios del Derecho se pueden alcanzar


por formulación y por aplicación de normas. La técnica de
la formulación de normas, que también recibe el nombre
de técnica legislativa, es el arte de la formulación o elabo­
ración de las leyes; la técnica de la aplicación de normas, o
técnica jurídica estricto sensu (que es la única a la que ha­
remos referencia en lo sucesivo), es el arte de la aplicación
del Derecho positivo a casos singulares.

- 128-
-127-
II - SUPUESTO JURIDICO Y CONSECUENCIA III - SILOGISMO JURIDICO DE APLICACION
DE DERECHO. DE LA NORMA.

Toda norma jurídica general consta de dos partes: una En la aplicación de una norma general, encontramos
primera que se llama supuesto jurídico, y una segunda que dos momentos distintos: 1.- La comprobación de que un
recibe el nombre de consecuencia de Derecho. Por eso toda hecho realiza la hipótesis contenida en el puesto de una nor­
norma jurídica general puede formularse así: si es A, de­ ma; y 2.- La atribución o imputación de las consecuencias
be ser B. norma* ivas consecuencia de Derecho’) a determinadas per­
sonas. E>e donde resulta que el razonamiento de aplicación
de una norma general es de tipo silogístico: la premisa ma­
El supuesto jurídico es la hipótesis contenida en la nor­ yor está constituida por la norma genérica (tanto el supues­
ma de cuya realización dependen las consecuencias de De­ to jurídico cuánto la consecuencia de derecho), la menor,
recho previstas en la misma. La consecuencia de Derecho por el juicio que declara realizado el supuesto de la norma,
es el resultado de la realización de la hipótesis contenida y la conclusión, por el que imputa las consecuencias de de­
en la norma. recho a los sujetos implicados en el caso.
Toda norma jurídica general contiene siempre una o Ejemplo: Premisa mayor, quien con un hecho doloso o
más hipótesis (supuesto) de cuya realización dependen las culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda obliga­
consecuencias previstas en la misma norma (consecuencia); do al resarcimiento (art. 984).
estas consecuencias siempre se traducen en el nacimiento, o
la transmisión, o la modificación, o la extinción de faculta­ Premisa menor, Primus ha causado daño injusto con un
des (derecho subjetivo) o deberes (obligaciones). hecho doloso a Secundus; luego.
Ejemplo: el artículo 984 del Código, dice: “Quien con Conclusión, Primus queda obligado al resarcimiento (da­
un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño in­ ños y perjuicios).
justo (supuesto), queda obligado al resarcimiento” (conse­
cuencia). O sea, que si se realiza la hipótesis contenida en (Una mayor información puede verse en LEHMANN,
la norma (supuesto de que uno cause daño a otro), se pro­ Parte general, p. 87, parág. 814; GARCIA MAYNEZ, Intro­
duce la consecuencia (el deber de reparar ese daño). Si es ducción..., p. 321, N° 163).
A, debe ser B.
IV - EL PROCESO DE APLICACION DE LA NORMA.
Estas consecuencias de Derecho son imputadas necesa­
riamente a determinados sujetos de derecho, pues las cosas La aplicación del Derecho objetivo a casos concretos,
nunca pueden tener facultades (derechos subjetivos) ni de­ que se encuentran en manos del juez, se sujeta a una serie
beres (obligaciones). (Véase acerca de la imputación norma- de procesos y exámenes referentes a: 1) Investigación sobre
Ltiva: LUIS RECASENS SICHES, Tratado general de Filosofía la existencia y validez de la norma; 2) Interpretación y, en
el Derecho, p. 264; EDUARDO GARCIA MAYNEZ, Intro- su caso, integración (cuando se presentan las denominadas
iucción al estudio del Derecho, 26a Edic., Edit. Porrúa S. A., lagunas de la ley); 3) Retroactividad e irretroactividad de la
México, 1977, p. 319, N'J 162). ley; y 4) Conflicto de leyes en el espacio.

- 130-
VI - INVESTIGACION SOBRE LA EXISTENCIA
En efecto: el juez, y también en su caso el estudioso Y VALIDEZ DE LA NORMA.
del Derecho (un profesor, un tratadista) tiene, previamente,
cuando se le presenta un caso concreto, que indagar si exis­ El juez no sólo debe saber qué leyes aplicar al caso
te una norma aplicable a ese caso concreto, y si esa norma litigado, sino que además debe saber si la ley aplicable
está vigente; en seguida, debe interpretar esa norma y, en está vigente y si tiene validez. Esta investigación gotee la
su caso, integrar el ordenamiento jurídico en los casos de­ existencia y validez de la norma jurídica se halla íntima­
nominados de lagunas de la ley; por último, tiene que exa­ mente ligada a las teorías sobre la irretroactiyidad yTobre
minar si la norma a aplicarse es o no retroactiva, y si no inconstitucionalidad de las leyes. Acerca de la irretroaotivi-
está en conflicto con leyes extranjeras. Este no es un orden dad, supra Sumario 4.
al que tiene que ceñirse, sino simplemente una enumera­
ción en el proceso de aplicación de la norma jurídica. VII - INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
DECRETOS Y RESOLUCIONES.
: í ¿ V - OBLIGACION DE JUZGAR.
El juez está obligado a juzgar, esto es a conocer y fa- En su función legisladora, el Poder Legislativo debe
'’llar en las demandas que se someten a su jurisdicción y obrar dentro de los límites señalados por la Constitución Po­
conocimiento. Exista o no norma aplicable al caso, debe fa­ lítica del Estado; y el Poder Ejecutivo, al dictar sus Decretos
llar. Por ningún motivo puede dejar de hacerlo. Esta ob­ y Resoluciones, debe hacerlo dentro de los límites-señala­
ligación está consagrada en el artículo 193 del Código de dos por la ley. Sin embargo, uno y otro de estos£poderes
procedimiento civil, que dice: pueden dictar leyes, decretos y resoluciones contrarios a la
Constitución o la Ley, respectivamente; en estos \c|sos, se
'‘El juez no podrá dejar de fallar en el fondo de las cau­ conocen con el nombre de leyes, decretos y resoluciones
sas sometidas a su juzgamiento, bajo pretexto de falta, oscu­ inconstitucionales. . -¿je
ridad o insuficiencia de la ley, ni salvar los derechos de ■•*
los litigantes para otro proceso. Deberá fundar su sentencia En virtud de la atribución 5° del artículo 127 de ífCons­
en los principios generales del derecho, las leyes análogas titución Política del Estado (Artículo 111, atri.btición'¿&e la
o la equidad que nace del ordenamiento jurídico del Estado”. Constitución de 1880), se demanda la inconstitucionalidad
de una ley, decreto o resolución, en juicio de puro derecho,
Se ve, pues, cómo el juez lo primero que debe hacer es ante la Corte Suprema de Justicia: El Código de procedi­
investigar sobre si existe o no ley aplicable al caso que se miento civil vigente regla el proceso de inconstitucionalidad
ha sometido a su juzgamiento; si existe, procede sobre esta o inaplicabilidad de las leyes, y dice que este recurso.pro­
. base su labor de aplicación de la norma; si no también de- cede en todos los casos en que uña persona individual o
^•be pronunciar sentencia, sin que le sirva de excusa esa fal- colectiva “se creyere agraviada por los efectos de una ley,
de'íey, ni siquiera el que ella fuera oscura o insuficiente, decreto o cualquier género de resolución”, podrá interponer
-pues para estos casos debe regirse por la equidad que nace la demanda ante la Corte Suprema de Justicia pidiendo se
Üei. ordenamiento jurídico del Estado, aplicando las dispo­ declare la “inaplicabilidad” de la ley, decreto o resolución
siciones que comprenden casos semejantes al hecho particu­ por ‘‘inconstitucional" en todo o en parte en el caso concreto
lar que ocurre. Integra, pues, el ordenamiento jurídico usan­
do de los principios generales del Derecho, de la equidad y que< se discute (art. 754). La demanda deberá ser dirigi­
de la analogía. da contra la persona natural o jurídica, que se amparare o

-131- -132-
propósito de garantizar el respeto a la Constitución, mante­
pretendiere ampararse o aprovecharse de la ley, decreto o niendo a los Poderes del Estado dentro de la órbita que res­
resolución tachados de inconstitucionales, o contra la auto­ pectivamente les está trazada.
ridad que las hubiera dado cumplimiento o pretendiere eje-
cutarlos (en. 755). El artículo 756 establece que el trámite “El Poder Legislativo dicta las leyes, y sólo él las abro­
se regirá por el indicado pan el juicio ordinario de puro de­ ga, modifica o interpreta.
recho, Por ultimo, el artículo /57 dispone que una vez pre­
sentadas la réplica y la duplica, el Fiscal General de la Re­ “El Poder Judicial 2plica la ley en las cuestion’es con­
pública emitirá dictamen en un plazo máximo de 40 días; en cretas que se lleva ante él; ni puede abrogarlas, ni modifi­
similar plazo la Corte Suprema de Justicia pronunciará sen­ carlas. Alas como el principal deber del juzgador es discer­
tencia, la que se concretará a declarar la inaplicabilidad de nir cuál sea la ley aplicable a cada cuestión, a fin de que
la disposición tachada de inconstitucional “al caso particu­ ésta no sea definida por leyes derogadas, o que no ema­
lar y concreto debatido”.
nen de fuente legal, la Constitución, sin salir de los princi­
pios sentados, atribuye ese discernimiento a la Corte Supre­
Por otra parte el artículo 228 de la Constitución (artícu­ ma, no en todo evento, sino cuando los interesados recusan
lo 138 de la Constitución de 1880), dispone que la Constitu­ de inconstitucionalidad la ley por la que debe decidirse su
ción Política del Estado es la ley suprema ¿el ordenamiento litigio. Es pues indispensable, según el artículo, que exista
jurídico nacional, y que los tribunales, jueces y autoridades un caso particular concreto en el cual aplicarse o no la ley
la aplicarán con preferencia a las leyes y éstas con prefer­ tachada. Si se permitiese conforme al proyecto, deducir de­
encia a cualesquiera otras resoluciones. Este precepto está mandas directas de inconstitucionalidad, en abstracto o de­
en concordancia con el artículo 4 de la Ley de Organiza­ nunciadas únicamente de perjuicio y agravios especia ti cios,
ción Judicial que también establece el mismo principio de y sin que haya interés o derecho actualmente herido por
preferencia en la aplicación de disposiciones legales. Sin la ejecución de la ley, para que la Corte Suprema las re­
embargo, el citado artículo 4 de la Ley de Organización Ju­ suelva también directamente, se invertirían los principios
dicial, establece además el principio universal de que las constitucionales, confiriendo al Poder Judicial la potestad de
leyes de carácter especial se aplican con preferencia a las de revisar y corregir los actos de los otros Poderes.
carácter general.
“La Corte Suprema actual, consecuente con el texto y el
Los siguientes párrafos del Informe elevado por la Exce­ espíritu del artículo transcrito, e inspirándose en I?. práctica
lentísima Corte Suprema de Justicia al Senado de la Nación, de la Corte Federal de la Gran República del Norte, a cuya
en 1884, nos dan la doctrina exacta de estos preceptos cons­ perseverante labor debe principalmente ésta la consolida­
titucionales: ción de su régimen constitucional genuino, sólo conoce
cuando ocurre un litigio particular, y lo decide rehusando la
“Ei texto constitucional a cuya aplicación y desarrollo aplicación de la ley impugnada si, a su juicio, es inconstitu­
se contrae el proyecto, es el siguiente: *Art. 111.- Son atri­ cional; pero no la deroga, ni la anula. La Ley subsiste, por­
buciones de la Corte Suprema:... 2o Conocer en única ins­ que la decisión de la Corte no rige sino dentro de los lími­
tancia de los juicios de puro derecho, cuya decisión depen­ tes del proceso, en términos que para cada caso que ocu­
de de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las le­ rra, aunque sea idéntico, son necesarios nuevo juicio y nue­
yes, decretos o cualesquier género de resoluciones”. Seme­ va sentencia.
jante disposición responde cumplida y satisfactoriamente el
- 134-
- 133-
del Código de Procedimiento Civil vigente. Lo único nuevo,
“De esta manera; la Corte Suprema, sin ejercer fun­ y que en realidad adquiere especial relieve, es que se han
ciones legislativas sino judiciales, deja en la práctica inefi­ incorporado aquellos conceptos en el artículo de un código,
caz la disposición que pronto o tarde llega a ser retirada con el deseo de evitar graves y lamentables error-es pasa­
por quien expidió sobrepasando la valla constitucional, y dos”. (PROCESOS Y RECURSOS PREVISTOS EN LA
anulada por quien para ello tiene autoridad. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO en “5 Estu­
dios Jurídicos”, Vol. I, de la “Biblioteca Jurídica” déja Corte
En orden al procedimiento, tampoco deja ninguna du­ Suprema de Justicia, Sucre, 1977, pp. 92 - 93).. " '■
da el artículo. Es el del juicio ordinario de puro derecho.
Si la cuestión de la inconstitucionalidad se ha suscitado VIII- CONCEPTO DE INTERPRETACION Y CLASES
ante un juez inferior, remite éste el expediente a la Corte DE INTERPRETACION DE LA LEY.
Suprema, en estado de sentencia, y después que las par­
tes hayan producido sus pruebas y alegatos. En los demás Interpretar -dice GARCIA MAYNEZ- es desentrañar el
casos.-^1 interesado promueve el juicio ante la Corte Supre­ sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones, para
ma, acompañando los justificativos de la demanda, y diri- descubrir lo que significan. La expresión es un conjunto de
gicñdo'sc ño contra el cuerpo Legislativo, no contra el Poder signos; por ello tiene significación”. (Introducción al estu­
Ejecutivo -o el Fiscal General que ha de concurrir accesoria­ dio del Derecho, p. 325. N° 167).
mente en ejercicio de su ministerio, sino contra la persona
que, en perjuicio suyo, hace o trata de hacer actualmente Interpretar la ley es, pues, descubrir el sentido que
efectiva la disposición inconstitucional; sea individuo par­ encierra. La ley es una forma de expresión; y esta 'expre­
ticular o agente ejecutor oficial de la ley o resolución. sión está constituida por el conjunto de signos escritos so­
“A más del artículo transcrito, la Constitución registra bre el papel, que forman los artículos del Código ó£lps ar­
el siguiente: “Art. 138.— Las autoridades y tribunales apli­ tículos de una ley suelta. En consecuencia, lo qué se in­
carán esta Constitución con preferencia a las leyes y éstas terpreta no es la materialidad de los signos, sino el sentgo de
con preferencia a cualesquier otras resoluciones”. los mismos, esto es su significación. '-

“Y tal es la nueva garantía de.respeto a la Constitución Esta interpretación de la ley puede ser- hechat-por los
y a las leyes, establecida en aquellos casos que rigurosa­ órganos autorizados por la Ley Constitucional o pollos es­
mente no son inconstitucionales en el sentido del artícu­ tudiosos del Derecho. De donde resulta que existen dos cla­
lo 111, sino de colisión de disposiciones contradictorias, en ses de interpretación: 1°, por vía de autoridad, que se sub­
la escala indicada. Si el cuerpo legislativo expide alguna divide en interpretación judicial y legislativa o auténtica; y
ley opuesta a una disposición constitucional; si el Poder Eje- 2°, interpretación doctrinal.
cutiyo .da un reglamento que modifica, altera o contradice a
la ley, *.fel -juez ante quien se lleva la causa, la. decide por A. INTERPRETACION DE AUTORIDAD,
la Corisfíúición en el primer caso, y la ley en el segundo,
excusando el recurso de inconstiiucionalidad ante la Corte INTERPRETACION JUDICIAL.- Es la que realizan
Suprema”. los jueces y se halla contenida en las sentencias que pro­
nuncian. La interpretación judicial sólo tiene fuerza obliga­
“La Comisión que me honré en presidir-dice VIRREIRA toria para los partes que han intervenido én*el juicio. El juez
FLOR- nada nuevo ha aportado en los artículos 754 a 757
-136-
-135-
La interpretación doctrinal es, según PLANIOL,
que falló una causa aplicando la ley en un sentido deter­ libre de todas y la más fecunda, puesto que es pura
minado, no está obligado a fallar otra causa en igual sen­ teórica y se desenvuelve sin trabas de ninguna clase.
tido: él siempre es libre de realizar la interpretación que juz­
gue más conveniente y adecuada. La interpretación doctrinal no tiene fuerza o íg -
toria, ni el juez ni las personas particulares están 01
Si bien la jurisprudencia de la Corte Suprema no tiene gadas a seguir la doctrina de los jurisconsultos. No obs­
fuerza obligatoria sino para las partes litigantes, ejerce in­ tante, la doctrina puede influir, como en efecto ímlu-
fluencia en la doctrina, en la legislación y en el criterio de ye, en el criterio del juzgador, y su mayor o menor
los jueces inferiores, los cuales, aunque no haya ley que les fuerza moral dependerá del prestigio intelectual del in­
obligue, deberán ajustar sus fallos al criterio de la Corte térprete. Por otra parte, como ya sabemos, la doctrina
Suprema porque, de no hacerlo así, corren el riesgo de que es la más fecunda de las fuentes inspiradoras del juez
sus decisiones y autos sean casados por la Corte Suprema. * y del legislador, y ha contribuido y contribuye a la evolu­
ción y desarrollo del Derecho.
b) INTERPRETACIÓN AUTENTICA Ó LEGISLATIVA.-
Es ¡a que realiza el Poder Legislativo (art. 59, atrib. la C.RE.), IX. MÉTODOS DE INTERPRETACION.
mediante la dictación de una ley en la cual se señalan el
sentido y alcance de la ley interpretada. Por una ficción es­ Sabemos que interpretar la ley es descubrir el sentido
pecial, las leyes interpretativas son consideradas de la mis­ que encierra. Pero, ¿qué debe entenderse por sentido de la
ma fecha que las leyes interpretadas; en consecuencia, ja­ ley? He aquí el problema fundamental para cuya solución
más podrá decirse que una ley interpretativa es retroactiva, los juristas han ideado diversos métodos. Unos propugnan
desde el momento en que los casos ya juzgados y definidos que el sentido de la ley no puede ser otro que la voluntad
están bajo el imperio de la cosa juzgada y no pueden ser del legislador (hay que indagar cuál es esa voluntad); y los
modificados. Empero, si dos contratantes, por ejemplo, en­ otros que buscan no la voluntad (intención subjetiva) del le­
tendieron que una ley dada tenía el significado A, y el le­ gislador, sino el sentido lógico objetivo de la ley, como ex­
gislador interpreta esa ley diciendo que tiene el sentido B, presión del Derecho.
los contratantes no podrán alegar que entendieron de diver­
sas maneras de como interpretó la ley el legislador. Enseguida veremos algunos de estos métodos.
B. INTERPRETACION DOCTRINAL. A. MÉTODO TRADICIONAL O EXEGETICO.
Esta interpretación se encuentra contenida en los Tra­ El método tradicional o exegético se funda en estos dos
tados de Derecho, en las lecciones de los .Catedráticos y principios: 1° El culto al texto de la ley. Este principio queda
en las Revistas jurídicas. A estas opiniones escritas u ora­ suficientemente relevado con las siguientes frases de los
les se denomina doctrina, palabra que también, según exégetas más notables del Code Napoleón. BUGNET decía*
JOSSERAND, denota al conjunto de personas que partici­ “No conozco del Derecho civil, sólo enseño el Códien d¿
pan en la labor interpretativa; un mismo vocablo, pues, sirve
para designar la obra y el autor. Napoleón”: LAURENT afirmaba: “Los Códigos no dejfn nt
da al arbitrio del interprete; éste no tiene ya por misión ha-

- 13S-
- 137-
una legislación envejecida. Si se trata de legislación de fe­
gún los principios generales del flerecho, la equidad que cha reciente (como lo es actualmente, casi por entero, nues­
nace del ordenamiento jurídico o aplicando por analogía tra legislación de Derecho privado), faltaría el presupuesto
las disposiciones que comprenden casos semejantes al hecho para la aplicación de este método” (MESSINEO, T. I, p. 108).
particular que ocurre (art. 193 Pdto. civ.).
b. MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACION CIEN­
B. MÉTODOS MODERNOS DE INTERPRETACION. TIFICA.- Este método fue propugnado por FRANCISCO
GENY en su famoso iibro “Método de interpretación y fueú-
El método tradicional de interpretación de la ley (ya en tes del Derecho privado positivo”. Concuerda con el método
su forma exegética, ya en su modalidad dogmática), que tradicional al afirmar que en principio es necesario aplicar la
sometía al juez al un vasallaje incondicional al legislador, ley en su sentido original, respetando la intención del legis­
cuya voluntad debía buscar, produjo reacciones numerosas lador, y no deformarla como pretende el método de evolución
desde fines del siglo pasado, y en años recientes no han histórica (histórico = evolutivo para MESSINEO), porque
fallado propósitos de renovación, por lo que los tratadistas de esa manera se corre el peligro de caer en la arbitrarie­
propugnaron la necesidad de dar al juez un campo de acción dad judicial. Empero, si la ley no da una solución clara y
más amplio y digno de la altura de su.función augusta de expresa, es necesario en este caso recurrir a las otras fuen­
administrar justicia. Así, nacieron diversos métodos, cuyas tes del Derecho, sin torturar inútilmente los textos legales.
diferencias entre ellos derivan fundamentalmente de la con­ Esas otras fuentes formales son, para GENY, la costumbre,
cepción que sus defensores tienen acerca de lo que debe la tradición (jurisprudencia y doctrina antigua) y la autori­
entenderse por sentido de los textos, así como de las doctri­ dad (jurisprudencia y doctrina moderna). Por último, si tam­
nas que profesan sobre el Derecho en general. De los mu­ poco con esas fuentes se da solución al caso, el juez proce­
chos métodos nos ocuparemos solamente de los siguientes: de a lo que GENY llama la libre investigación científica,
esto es que mediante el examen de la naturaleza positiva
a. MÉTODO DE LA EVOLUCION HISTORICA.- Este de las cosas, debe decidir el litigio aplicando la norma que
método parte de la idea de que el objeto de la interpreta­ él dictaría si fuera legislador. Es decir, que el juez queda
ción no es descubrir la intención del legislador, como pre­ autorizado a crear él mismo la norma. “Tal criterio carece
tendía el método tradicional, puesto que lo que han pensa­ de consistencia en el orden teórico, ya que el interprete, si
do los legisladores, numerosas y muchas veces en desa­ se mantiene en su papel de intérprete, no tiene la posibili­
cuerdo, es intrascendente para el Derecho. La ley es ante dad lógica de crear el Derecho: y, además, no es admisible
todo un producto del medio social, de la época en que se en los países donde el juez está llamado solamente a apli­
la dicta, una aspiración de la comunidad;, el legislador no car la norma (principio de la división de los poderes), no a
es sino su órgano y vocero. La ley una vez promulgada se crearla, salvo que esté autorizado expresamente para ello;
incorpora al medio social: la ley y la sociedad se influyen pero, en tal caso, el juez se transforma en legislador y deja
recíprocamente, y de esta manera el Derecho evoluciona de ser intérprete” (MESSINEO, T. I., p. 113). El Código civil
suizo ha recogido estas ideas de GENY estableciendo en su
juntamente con la sociedad que también evoluciona y cam­ artículo 1 que a falta de disposición aplicable, el juez sé
bia. En consecuencia, el intérprete de la ley debe buscar pronunciará según el derecho consuetudinario, y en ausen­
su significado más razonable y beneficioso y que mejor se cia de éste, por las reglas que él establecería como si fuese
acomode a los nuevos, tiempos y a las necesidades de la legislador.
sociedad vigente. “Este método, sin embargo, presupone
-142-
-141-
ben o bajan antes de que el tren esté completamente para
cer el Derecho. El Derecho está hecho... Su única misión do” (H. L. y J. MAZEUD, Parte I, Vol. I, N9T10, p. 166).
consiste en interpretarlo”. DEMOLOMBE exclamaba: “¡Los
textos ante todol Publico un curso del Código de Napoleón. 2- “En el andén de una estación ferroviaria de Polo­
Tengo, pues, por objeto interpretar, explicar el Código de nia había un letrero que transcribía un artículo del regla-1
Napoleón mismo, considerado como ley viva”. 2o El predo­ mentó de ferrocarriles, cuyo texto rezaba: “Se prohíbe el pa-
minio de la intención del legislador en la interpretación del so al andén con perros”. Sucedió una vez que alguien iba
texto de la ley.- El intérprete sólo debe buscar la intención a penetrar en el andén acompañado de un oso. ‘El,remplea-!
del legislador, la que encontrará ya sea en las palabras do que vigilaba la puerta le impidió el acceso. Pfot'estó ¡2
mismas de la ley, en su espíritu; no le es, pues, lícito apar­ persona que iba acompañada del oso, diciendo que aquel
tarse de esa intención. artículo del reglamento prohibía solamente pasar al andén
con perros, pero no con otra clase de animales; y de ese
El método exegético puro es el que se ha reseñado lí­ modo surgió un conflicto jurídico, que se centró en torno a
neas arriba; los métodos dogmáticos y ecléctico están den­ la interpretación de aquel artículo del reglamento”. (LUIS
tro de los métodos modernos de interpretación. RECAS EN S SICHES, “Tratado general de Filosofía del De­
recho”, Ed. Pórrua, México, 1959, p. 645). Se resolvió que ese
He aquí cómo soluciona sus problemas de interpretación artículo era aplicable a los osos y a cualquier otro animal
el método tradicional exegético: doméstico o peligroso.

a. EXISTENCIA DE LEY CLARA Y EXPRESA.- En este b. EXISTENCIA DE LEY OSCURA O DUDOSA - Cuan-1
caso tanto el juez como el jurisconsulto deben aplicarla es­ do la ley es oscura o dudosa, entonces el juez está en la
trictamente y en el sentido que resulta de sus términos. Ha­ obligación de interpretarla, estableciendo su verdadero sen­
biendo ley clara y expresa, no le es posible al juzgador tido. Para ello el juez debe tener en cuenta los cuatro ele­
darle otra interpretación, por injusta que parezca la ley. Se­ mentos siguientes: Io El gramatical, que estudia el lenguaje-
gún el tratadista SALVAT: “Hay un caso, sin embargo en mismo de que se vale la ley, debiendo darse preferencia al
que por excepción es permitido apartarse del sentido literal sentido técnico y no vulgar de las palabras; El. lógico,
de la ley, a saber: cuando está claramente demostrado que que estudia las relaciones que deben existir entrevias dife­
el legislador ha querido establecer una cosa distinta de la rentes partes de una ley, para fijar su intención y Espíritu;
que resulta de las palabras de la ley. En tales casos, la in­ 3° El histórico, que estudia la historia del establecimiento
terpretación jurídica nos llevaría en realidad a violarla, so­ de una ley para expresar el criterio que informó a los legis-1
pretexto de observarla estrictamente”. ladores (en este caso resulta muy importante el estudio de
los trabajos preparatorios y las opiniones vertidas por los
\He aquí dos ejemplos: codificadores); y 4o El sistemático, que recurre al espíritu ge­
neral de la legislación con el fin de determinar el sistema
en su conjunto.
“Los tribunales tuvieron que interpretar un decreto
relativo a la policía de ferrocarriles, que prohibía a los via­
jeros ascender o descender “cuando el tren esté completa­ c. FALTA DE LEY EXPRESA.- Cuando la ley no com- ’
prende expresamente el caso debatido o, en otros términos,
mente parado”. El texto estaba claro; sin embargo, los tri­
no existe ley expresa, el juez debe pronunciar sentencia se- 1
bunales no han vacilado en condenar a los viajeros que su­
-140-
- 139-
e. MÉTODO DE LA ESCUELA LIBRE DEL DERECHO -
La tendencia propugnada por GENY encontró su expresión
maxima en el método de la Escuela Libre del Derecho, que
cuenta con muchos matices: para unos, si el texto es cia­
to, debe aplicar la ley, y sólo en los casos de no existir ley,
o ser dudosa, actuará libremente; para otros, el juez puede
iallar inclusive en contra de la ley si la solución dada por
ésta fuera manifiestamente injusta.

£1 Derecho moderno res presenta dos ejemplos: una


circular de la Corte Suprema de Rusia de 1927 ordenaba a
los jueces fallar si es necesario en contra.de la ley si los in­
tereses de ios trabajadores así lo exigían, o si lo impone la
pohticaíge^eral del Estado o el espíritu de la legislación so­
viética; en^Alemania, el nacional socialismo adoptó la teo­
ría de que él juez puede y debe apartarse de un texto legal
que según el sentimiento personal del intérprete repugna a
aquello que él considera como la expresión de la voluntad
colectiva del pueblo; el juez debía preguntarse ¿COMO DE­
CIDIRIA EL FUHRER EN MI LUGAR? (Especialmente
para la Escuela Libre del Derecho y las Doctrinas de RAD-
BRUCH y KELSEN véase de GARCIA MAYNEZ “Intro­
ducción al Estudio del Derecho”, Capítulo XXVI, pp. 347
y ss.).
Los métodos modernos de interpretación, a los que nos
referimos anteriormente, “tienden a afirmarse, el uno con
exclusión del otro; y que, despojados de las exageraciones
que indudablemente contienen, pueden, en^ determinados
casos, proporcionar una útil ayuda” (MESSINisO, T. I, p. 107).

■ V•

. 'K. ....

-143-
SEGUNDA PARTE

DE LAS PERSONAS O SUJETOS


DE LOS DERCHO
ENNECCERUS y NIPPERDEY “la personalidad no es un de­
recho (subjetivo), sino una cualidad jurídica, que constituye
la condición previa de todos los derechos y deberes”.
II - DIVISION DE LAS PERSONAS: INDIVIDUALES
Y COLECTIVAS. .
Son personas no solamente los seres humanosV^Sino
también las colectividades de seres humanos o de* trenes
6. PERSONAS INDIVIDUALES. jurídicamente organizados y elevados por ley a la catego­
ría de personas, “son consideradas por asimilación sújetos
J - CONCEPTO DE PERSONA Y DE PERSONALIDAD las personas jurídicas, es decir, algunos agregados dé per-
V JURIDICA sonar y algunos conjuntos de bienes, que están destinados
a particulares fines” (MESSINEO, T. II, p. 89). De donde re-
A Dijimos ya que en toda relación jurídica existen nece­ sulta que las personas son de dos clases: Individuales, na­
sariamente, el sujeto del derecho, que puede ser activo o turales o físicas, y colectivas, jurídicas o morales. Sobre es­
pasivo, y e] objeto del derecho. Añadimos que solamente tas últimas cifra Sumario 13.
las personas son sujetos de derecho. En consecuencia, es
necesario que sepamos qué son las personas jurídicamente III - IGUALDAD CIVIL DE TODAS LAS PERSONAS.
consideradas. Y así diremos persona es todo ser capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones. De donde resulta Todas las personas gozan de igualdad civil, es^décir de
que I2 persona titular del derecho es el sujeto activo y la personalidad, sin distinción de nacionalidad, sexo, edad,
persona que debe soportar ese derecho es el sujeto pasivo raza, religión e ideas políticas o filosóficas. Esta-igualdad
(supra Sumario 1). Por tanto, persona y sujeto de derecho, civil está expresamente consagrada en la Constitución Po­
son la misma cosa, son sinónimos. Para MESSINEO “equi­ lítica del Estado en los artículos 6, 7 y 8. El artículo jó dis­
valente de SUJETO es ante todo, la persona, o sea el ser pone que “todo ser humano tiene personalidad yxapacidad
humano, el hombre o persona humana o persona física”. jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de los derech'á^ li­
(T.II,p. 88). bertades y garantías reconocidas por esta Constitución,*sin
distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o
La palabra persona deriva del término personae, que de otra índole, origen, condición económica o social, u otra
designa la máscara que usaban los actores teatrales en cualquiera. La dignidad y la libertad de la persona son in­
;Roma que permitía saber el personaje que encarnaba, el violables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del
gpápel que desempeñaba en .escena. Actualmente la pala- Estado”. El artículo 7 enumera los derechos fundamentales
?. bra persona designa el sujeto activo o pasiva del Derecho, de la persona y el 8 sus deberes.
■ al ser que desempeñaba un papel un rol en la vida jurídica.
El Código civil en su artículo 21 dice que cualquier li­
La personalidad es la aptitud para llegar a ser sujeto de mitación a los derechos de la personalidad es nula cuando
derechos y obligaciones (H. L. y J. MAZEAUD, Primera va contra el orden público o las buenas costumbres.
Parte, Vol. II, N° 438, p. 3) CASTAN TOBENAS (T. I, p.
136), dice: “Se es persona, se tiene personalidad” Y según
-148-
-147-
Existcn dos conceptos del aborto: el médico y el legal.
Sin embargo, han renido que transcurrir muchos siglos Desde el punto de vista médico, el aborto es la expulsión o
hasta lograr esta legítima conquista de la igualdad civil de extracción del claustro materno de una criatura no viable,
las personas, debido, sobre todo: 1, a la división de castas, porque si es viable toma el nombre de parto prematuro.
2, al reconocimiento de la esclavitud, primero, y de la ser­ Desde el punto de vista legal, el aborto es la expulsión o
vidumbre, después; y 3, al trato diferente dedo a naciona­ extracción del producto de la concepción en cualquier épo­
les y extranjeros en ciertas legislaciones, inclusive la nues­ ca de la vida intrauterina. Este aborto puede ser espontá­
tra en los primeros años de la República. neo o provocado. El espontáneo y el provocado por una ne­
cesidad médica, como la de salvar ra vida de la madre, no
£1 artículo 5 de la Constitución establece que: “No se es castigado por la ley. Lo es, en cambio, el aborto provo­
reconoce ningún genero de servidumbre y nadie podrá ser cado de carácter criminal, o sea aquel que se obtiene con
obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consen­ el propósito de interrumpir la vida intrauterina del feto, en
timiento y justa retribución. Los servicios personales sólo una palabra, de eliminarlo de la vida.
podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes”.
b. PROTEGER LOS DERECHOS DEL QUE ESTA POR
IV - PERSONAS POR NACER. NACER - Las personas, desde el momento de su concep­
ción, son capaces de adquirir derechos, por ejemplo de he­
El principio de la existencia de las personas individua­ redar. Inevitablemente, estos derechos están subordinados a
les tiene dos períodos: 1, el de las personas por nacer, o sea la condición de que nazcan con vida, aunque inmediata­
la existencia natural que se inicia en el preciso momento mente mueran (art. 1- II).
en que los espermatozoides del ser masculino fecundan el
óvulo del ser femenino; y 2, el del nacimiento de la persona. A la persona concebida se le aplica el adagio: “infans con­
ceptos pro nato habetur quoties de conmodis ejus agitur”
A. PROTECCION DE LA VIDA Y DE LOS DERECHOS (el concebido se tiene por nacido para todo lo que le sea
DEL QUE ESTA POR NACER. favorable). Este adagio que no se halla escrito en el Código
anterior, obra en favor del concebido, no en su contra. El
La existencia de las personas individuales comienza Código civil vigente tomó en cuenta este precepto y en su
artículo I-II, dice: “Al que está por nacer se lo considera
desde el momento de su concepción. En consecuencia, la nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para ser te­
ley resguarda a la persona por nacer con una doble finalidad: nido como persona basta nacer con vida”. Es indudable que
por aplicación del mismo dicterio, es válido el reconocimien­
a. PROTEGER LA VIDA DEL QUE ESTA POR NACER.- to que se hace de un hijo que aún está en el claustro ma­
Por eso nuestras leyes civiles, penales y sociales tienen una terno. Así lo entiende el Código de familia en su artículo
serie de disposiciones tendentes a ese fin. Por ejemplo, se­ 201 que dispone “que puede reconocerse a los hijos simple­
gún el Código civil abrogado, el nombramiento de curador mente concebidos e igualmente a los prematuros para bene­
especial (curator ventris) si a la muerte del marido la mujer ficio del cónyuge y de los descendientes”.
se encuentra encinta; el castigo penal del aborto que se
condena como delito; la licencia que goza la madre em­ La regla del artículo I-II tiene carácter general. He
pleada o trabajadora con treinta días de anticipación al aquí algunas aplicaciones en el nuevo Código civil: artículo
alumbramiento, etc.
- 150-
- 149 -
I

digo de familia y en el artículo 1008 - II del Código civil,


663 (donación a persona por nacer); artículo 1008 (capaci­ tenemos que la gestación mínima es de 180 días y la máxi­
dad para suceder “morlis causa”); artículo 1235 -1 - 1 (impe­ ma de 300 días, esto es que no puede nacer una persona
dimento para la división). ____ 'antes de Íós 180 días de su concepción ni después de los
300 días. .
B. PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LAS. PERSONAS. '■'{t :

Por estudios de Medicina Legal sabemos que la^gésra­


Vulgarmente se. considera que una persona existe des­ ción que concluye con el nacimiento, no puede ser inferior
de el momento de su nacimiento. Empero, jurídicamente, la a 180 días ni superior a 300 días. Si el nacimiento- 'ocúrre
existencia de las personas comienza en el momento de la -antes de los 180 días, quiere decir que la concepción es
• concepción. Por tanto, concebida una persona, encontrán­ anterior al matrimonio; si el nacimiento tiene lugar después
dose aún en el claustro materno, es ya sujeto de derechos. de los 300 días, quiere decir que la concepción es posteri­
•^SqIp que, como ya tenemos expresado, esta existencia de or a la disolución del matrimonio, de ahí que en ambos ca­
.' 1.a persona está subordinada a la condición de que nazca sos, deba considerarse que la concepción ha ocurrido fuera
con vida. del matrimonio. Tomando en cuenta estos dos plazos míni­
C. CONCEPCION Y EMBARAZO. mos y máximos dé la gestación, se tiene el plazo dentro
del cual la ley presume que se ha producido la concepción.
a. CONCEPTO.- La concepción o fecundación es la
unión del espermatozoide con el óvulo en el seno materno. Esta presunción (de concepción durante el matrimonio),
Ei momento de la concepción, como es lógico, es difícil de es absoluta (iures et de iure) y no admite prueba en* contra­
determinar con precisión, pues la concepción puede produ­ rio. En consecuencia, el plazo de la concepción es.de 120
cirse pasados minutos u horas del acto sexual. El embara­ dÍ2s, que es la diferencia que existe entre la gestación
zo es el estado en que se encuentra una mujer que ha con­ máxima y la gestación mínima. Un ejemplo nos aclarará
cebido y dura todo el tiempo de formación del feto, desde la este hecho: supongamos que una persona ha, nací do «el 30
concepción hasta ei alumbramiento. de octubre. Contando 300 días hacia atrás, plazo de la? ges­
tación máxima, tendremos que la concepción debió.-reali­
b. NECESIDAD DE QUE LA CRIATURA ESTE CON­ zarse el 3 de enero; y contando sólo 180 días parafejjás,
CEBIDA A TIEMPO DE LA DELACION DE LOS DERE­ plazo de la gestación mínima, tendremos que la concépcjón
CHOS- Para que una persona pueda adquirir derechos, es se ha producido el 3 de mayo. En consecuencia, la presun­
necesario que esté concebida a tiempo de la delación de esos ción legal es que I2 concepción se ha producido en el pla­
derechos. Por eso, en materia de sucesiones nuestro Código zo de 120 días que corre del 3 de enero al 3 de mayo. A
dice que, para heredar, es necesario existir, en el instante
’ chique muere el causante (art. 1008 - I). Y la existencia de 5 enero 3 mayo 30 octubre
^laslpersonas^ como ya hemos dicho, comienza-en el mo- gestación máxima gestación mínima nacimiento.
“'mentó de la concepción es imposible determinarlo en forma 300 días 180 días
cierta e inequívoca, la ley presume la época de ella.
(Período de gestación = 120 días)
c. PRESUNCION DE CONCEPCION: GESTACION El cómputo de los días se hace siguiendo lo dispuesto
MAXIMA Y GESTACION MINIMA.- De las disposiciones por el Código civil (art. 1488).
contenidas en los artículos 179, 185, 186, 190,208, etc., del Có-
-152- ’—
-151-
mo tiempo. Aplicando este artículo que marca el fin de la
De ahí que nuestra ley determina que el hijo conce­ personalidad, y siendo el nacimiento el principio de la mis­
bido dentro del matrimonio (nacido después de los 180 días ma, tendríamos que en caso de nacimientos múltiples, se
del matrimonio y antes de los 300 días a su disolución o anu­ considerarían todos nacidos al mismo tiempo, y no se esta­
lación), tiene por padre al marido de la madre (art. 178 C. £). blecería la prioridad del nacimiento de cada nacido, res­
pecto del otro.
En los casos de negativa de paternidad, por ejemplo,
bastará que se pruebe que ambos esposos han convivido, El Procedimiento civil abrogado establecía en el articu­
sin que el marido estuviese impedido de cohabitar en el lo 67 la siguiente presunción: “Si nacieren dos hermanos,
plazo indicado de los 120 días, para que la ley presuma la varón y hembra, al mismo tiempo y en un mismo instante,
legitimidad del hijo, esto es, que tiene por padre al marido se presumirá haber nacido primero el varón”. Esta es una
de su madre. presunción iuris tamtum porque admite prueba en contrario.
Además, el artículo 57 de! Decreto Reglamentario del Re­
En los casos de desconocimiento de paternidad, el ma­ gistro Civil de 3 de julio de 1943, dice: “Si en un solo parto
rido puede desconocer al hijo concebido durante el matri­ naciera más de un hijo vivo, se asentarán en los libros del
monio por todos los medios de prueba que no puede ser el registro civil tantas partidas cuantos fuesen los nacidos. En
padre del mjsmo; salvo la fecundación artificial, con auto­ la casilla “observaciones”, se indicarán los principales sig­
rización del marido, (art. ¡87 C. f.). nos físicos que más tarde puedan servir para la identifi­
cación de cada uno de ellos”.
Todas las legislaciones fijan la gestación mínima en
180 días, pero difieren en la máxima, unas señalan 300 días E. FRAUDES EN MATERIA DE PARTOS: OCULTACION,
(como la boliviana), otras 302 días (como la alemana), y SUSTTTUCION Y SUPOSICION DE PARTO.
otras, 10 meses (art. 160 C. c. abrg.), lo que quiere decir que,
según los casos, este período puede llegar hasta 305 días. Las madres, o terceros interesados, pueden cometer
El artículo 160 del Código abrogado es la aplicación del fraudes en materia de partos, tales como la ocultación, la
biocardo romano: “Paterist est quem nuptia demostrant”. sustitución y la suposición. La ocultación consiste en el he­
cho de simular que la madre no está en estado de gravidez
D. NACIMIENTOS MULTIPLES. y, producido el parto, hacer desaparecer la criatura. La
sustitución consiste en el cambio de una criatura por otra. Y
Puede acontecer que en un mismo parto nazcan dos o la suposición, en el hecho de hacer aparecer una criatura,
más personas. Tal es el caso de los mellizos, trillizos, etc. simulando un parto, cuando en la realidad la presunta ma­
¿Cuál de ellos habrá nacido primera? Aunque ya no existe dre jamás ha estado encinta.
el derecho de primogenitura entre nosotros, será interesante
averiguar cuál nació primero. Estos fraudes son muy raros; empero, pueden ocurrir
por ejemplo cuando una viuda oculta su parto con el pro­
En el Código civil no existe disposición alguna sobre el pósito de ser la única heredera de su esposo muerto, o cuan­
particular, cabría aplicar por analogía el artículo 2 del Có­ do, debiendo concurrir a la sucesión del causante la espo­
digo que dice que en caso de no poder comprobarse la pre- sa sobreviviente y los ascendientes de aquél se supone un
lación en la muerte, se considerará muertos todos al mis­
-154-
- 153-
parto inexistente para que el hijo excluya en la sucesión a sus Sin embargo, es necesario dar a conocer algunos con­
ceptos generales sobre la tutela y la cúratela.
abuelos (art. 1104 combinado con el 1094). El Código de fa­
milia en su artículo 193 dispone que el hijo puede reclamar El instituto de la tutela, como lo consideraban los ro­
una iihacion distinta en caso de suposición de p2rto o de sus­ manos, tiene como objeto suplir a la autoridad paterna, si
titución del ni jo, así exista conformidad de la partida de reg­
istro y la posesión de estado. los progenitores del menor han muerto ambos, o'^stán im­
posibilitados o impedidos para ejercer su autoridsdi(art. 283
C. f.). Asimismo opera similarmente en cuanto al mgyor su­
E MEDIDAS PRECAUTORIAS Y DE SEGURIDAD EN jeto a interdicción (art. 343, C. £).
MATERIA DE EMBARAZO Y PARTO PARA
FINES TURIDICOS. La cúratela es un instituto análogo a la tutelarse.dife­
rencia en que implica función de asistencia a determinados
< .Con el propósito de proteger la vida y los derechos de actos (art. 31). En otros casos, Ja cúratela implica, por ejem­
le. -persona por nacer, y para evitar fraude en materia de plo, cuidado dé la persona que se encuentra en situaciones
la ley ha creado una serie de medidas de seguridad particulares, (curador del desaparecido, curador del menor
durarte el embarazo y el parto. emancipado en el cumplimiento de un acto al que niega su
asentimiento el curador ordinario, etc.).
Aunque estas medidas tienden a ser cada vez menos
rigurosas, en atención al respeto que merece el pudor y la En cuanto a los deberes del curador, es lógico^conside-
personalidad de las mujeres, todavía subsisten atenuadas rar que son los mismos que incumben al tutor. g' <
en todas las legislaciones del mundo.
Ahora bien, el artículo 443 del Código de familia dice
En el Código civil anterior se encontraban las dos dis­ que el nombramiento de curadores especiales seirhSra por
posiciones siguientes: una en el capítulo de “La Tutela” y simple providencia con intervención fiscal. Consignamos
otra en él “De las diferentes clases de herederos”. El artícu­ que un curador de la persona por nacer puede ’ nombrarse
lo 200 del Código abrogado dice: “Si a tiempo de la muerte a instancia de cualquiera que tenga interés (art. f.)
de) marido, Ja mujer está encinta, se nombrará por el padre por el juez tutelar, si a la muerte del marido la müj^r-se en­
curador al vientre. Al nacimiento del hijo, la inadre será la cuentra encinta. El curator ventris provee a la protécppn de
tutriz y el curador por derecho el curador fiscal”. Y el artícu­ la persona por nacer, y si es necesario, a la administración
lo 508 del mismo Código dice: “Cuando la mujer quede pre­ de los bienes del mismo, hasta el nacimiento. V.'/V
ñada del marido, lo debe hacer saber a los padres del fi-
nqdo, o a sus inmediatos parientes, para que reconozcan V - NACIMIENTO DE LAS PERSONAS.
él vientre, observen el parto y guaiden al niño con las pre­
cauciones necesarias para evitar un engañó”. El nacimiento de las personas es un hecho que tiene
'■ importantes consecuencias jurídicas: marca el principio de
Él Código de familia, desgajado del tronco común del su personalidad (que se retrotrae a la época de su concep­
Código civil, en el Título II que se ocupa “De la Tutela” (ca­ ción para aplicarle el adagio “luíaos conceptos...”); desde
pítulo I, “De la tutela de los menores”, y capítulo II, “De la aquél momento se cuenta su edad para saber si es menor
tutela de los mayores”) no hace ninguna referencia a la o mayor.
cúratela, menos al curador ad ventrum.
- 156 -
- 155-

»

italiano, el boliviano, establecen la presunción iuris tamtum


A. TEORÍA DE LA VITALIDAD Y TEORIA de que toda persona nace con vida (art. 1- III).
DE LA VIABILIDAD.
B. REQUISITOS QUE NUESTRO DERECHO
• Venios ,d‘chQ (Iue Para Que la persona por nacer sea EXIGE PARA QUE UNA PERSONA SE
Vitular de derechos es necesario que nazca con vida. El Códi­ CONSIDERE NACIDA.
go aurogado en el artículo 506 dice; “Se cuentan entre los
herederos forzosos los hijos por nacer, si nacen dentro de Es único, y se halla señalada en el ya transcrito artícu­
los 10 meses de la muerte del marido. Un día más después lo l-II: nacer con vida.
de este termino, les priva el derecho de heredar”. En el 507
añade: “Para llamarse heredero forzoso, y poder transmitir El Código anterior señalaba en el artículo 507: nacer
sus derechos a los legítimos sucesores, ha de nacer el hijo con figura humana en ¡as partes principales y vivir por lo
con figura humana en sus partes principales, y ha de vivir menos 24 horas completas.
24 horas completas; no reuniendo estas cualidades, no se
considerará nacido. El primer requisito era un resabio de la legislación es­
pañola, pues se creía en la unión sexual de los seres hu­
Este es el sistema de la viabilidad, que seguía el Códi­ manos con animales, unión de la cual podrían nacer mons­
go abrogado, pues era indispensable que la criatura nacie­ truos mitad hombre y mitad animal. La biología ha com­
ra no sólo con vida, sino que viviera 24 horas completas. probado que tal cosa es imposible. ¿Y qué podremos decir
Este sistema es defectuoso y da lugar a muchos incon­ de los llamados monstruos humanos, tales como los siame­
venientes. ses, los seres que nacen con deformaciones en el cuerpo
-como las ocasionadas por la droga denominada Talido-
En las legislaciones modernas, particularmente en el Có­ mina que produce la focomelia-? ¿No serán personas, y
por tanto no son sujetos de derecho? La respuesta es cate­
digo civil alemán y todos los que se han inspirado en él, górica: son personas y, como tales, capaces de adquirir de­
como el italiano de 1942, fuente principal de nuestro Códi­ rechos y contraer obligaciones. Los siameses, por supuesto,
go, basta con que el niño nazca con vida, aunque inme­ son considerados dos personas individuales distintas.
diatamente después muera, es decir, que el ser tenga una
vida propia, aunque sea brevísima. Este es el sistema de la El segundo requisito del Código abrogado (vivir 24 ho­
vitalidad o sea “la idoneidad orgánica y fisiológica del na­ ras completas); ya lo hemos examinado en el punto anterior.
cido para continuar viviendo”, y cuya prueba se reduce a
constatar que el niño nació con vida y esa prueba se esta­
blece sumergiendo los pulmones del niño en agua; si flota,
es que respiró el niño; de lo contrario, querrá decir que na­
ció muerto.
Pero esto, puede dar lugar a fraudes, por ejemplo, in­
suflando artificialmente aire en los pulmones del niño que
nació muerto. De todas maneras, los Códigos que adoptan
el sistema de la vitalidad, como el alemán, el argentino, el
- 158-
- 157-
i

i del oficial del registro civil que acredite el fallecimiento. En


i segundo lugar, y llenado el anterior requisito, es necesario
proceder a la inscripción del fallecimiento en el libro respec­
tivo del Registro civil. Finalmente, con el certificado que
otorga el oficial del registro civil podrá procederse a la in­
humación de los restos del difunto. La partida de defunción
p odrá también asentarse en vista de la sentencia'.'ejecuto­
7. FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS riada que declara el fallecimiento presunto de una persona
PERSONAS INDIVIDUALES (art. 1533).
B. COMURIENTES: PRESUNCION DE COMURIEN-
I - COMO CONCLUYE LA EXISTENCIA DE LAS CIA.- Puede ser que dos o más personas mueran al mismo
PERSONAS INDIVIDUALES. tiempo, ya por efecto de accidente o de siniestro. Con carácter
general la ley presume, inris tantum, que esas personas hán
muerto en el mismo momento, siempre y cuando no pueda
La existencia de las personas individuales concluye con comprobarse la premoriencia (art. 2-IU).
• la muerte, sin tener en cuenta la causa que la hubiese mo­
tivado:. enfermedad, vejez o accidente. Según el Código ci­ Las legislaciones que siguen esta doctrina, no dan lu­
vil. al igual que otras modernas legislaciones, también con­ gar a la transmisión de derechos sucesorios entre .muertos
cluye la existencia de las personas individuales por la muer­ simultáneamente. Por otra parte, en el caso de ios herede­
te presunta que, como su nombre lo indica, es una presun­ ros forzosos no afectan a la sucesión en sí: al deceso del
ción de la ley por la cual, llenados ciertos requisitos, se heredero intestado o testamentario, antes que el dé-’cuius,
reputa muerta a una persona. sus derechos se transmiten a sus descendientes o ascendien­
tes en todos los casos. Esta consecuencia es fácil de;dedu­
cir, lo que se confirma con el artículo 1216 que dic'e^Si ia
II - MUERTE REAL O EFECTIVA. persona a favor de quien se hizo la disposición testarpenta-
ria no sobrevive al testador, caduca la disposi'ción3?¿*gesde
A. MEDIDAS QUE TIENDEN A ASEGURAR LA luego, en concordancia con el artículo 100o del Códi<óí¿ue
EFECTIVIDAD DE LA MUERTE.- La muerte real (o efec- dispone que para suceder es preciso existir en el momeñto
■ tiva como la designa el Código) o física de las personas juega de abrirse la sucesión. . ■
•un papel importante en el Derecho, pues extinguida la vida de
tina persona, derivan de este hecho una serie de conse­ El Código de procedimiento civil abrogado, artículo 267,
cuencias jurídicas, particularmente en el derecho de familia establecía ciertas presunciones, siguiendo al Derecho roma­
en el derecho de sucesiones. Así, por ejemplo, la muerte no, siendo las siguientes: a) si el marido y la mujer mueren
ambos de un lance, como naufragio, incendio, o ruina de
T de uno de los cónyuges disuelve el matrimonio, da fin con un edificio, se presumirá haber muerto antes la mujer; b)
la autoridad paterna, abre la sucesión etc. Por eso todas si la misma desgracia sucediera a un padre o madre y a un
las legislaciones del mundo han dictado una serie de dis­ hijo mayor de 14 años, se presumirá que-ha muerto antes
posiciones que tienden a garantizar la efectividad de el padre o la madre, y al contrario si el hijo fuese menor
la muerte. En primer lugar, se requiere el certificado médico de de dicha edad.
defunción, allá donde existen médicos, o en su delecto el
-160-
-159-
parece o es hecho prisionero y no se tienen noticias de él
hasta los dos años de entrar en vigencia el tratado de paz
III - MUERTE PRESUNTA. y hasta los tres del cese de hostilidades.
ni Código civil anterior no contemplaba esta presun­ B. CONDICIONES PARA QUE TENGA LUGAR LA
ción. El actual la considera en los artículos 39 y siguientes. MUERTE PRESUNTA.- De lo establecida en las disposi­
En consecuencia, conforme al sistema de nuestro Código, ciones que acabamos de transcribir, se ve que son tres las con­
fuera de la muerte real o efectiva, existe la muerte presunta. diciones requeridas para que tenga lugar la muerte presun­
ta: 1. Que la persona haya desaparecido por más de cinco
Es también oportuno que digamos que en nuestro país años (dos o tres en los casos particulares), esto es, que no
no existe la muerte civil, que es una ficción de la ley por la se tenga noticias de su existencia ni de dónde se encuentra;
cual a una persona que está realmente viva, se la conside­ 2. Que la opinión general concuerde con el hecho de su
ra muerta. En el Derecho germánico, el juez pronunciaba muerte y 3. Que sea declarada en sentencia judicial. En
estas palabras: “Tú quedarás fuera del derecho, viuda tu consecuencia, no basta que se llenen los requisitos anterio­
mujer, sin padre tus hijos, tu cuerpo y tus carnes son con­ res, sino que es indispensable que se siga el correspondien­
sagrados a las fieras de los bosques, a los pájaros del aire, te juicio de presunción de muerte, y recaiga en sentencia
a los peces de las aguas. Los cuatro caminos del mundo se judicial que pase en autoridad de cosa juzgada.
abren ante tí para que vayas errante por ellos; donde todos
tienen paz, tú no la tendrás”. La sentencia fija fecha para el fallecimiento presunto y
debe ser publicada por la prensa por dos veces consecuti­
La muerte civil en nuestro país está derogada expre­ vas, con intervalo de diez días entre cada publicación, de­
samente por el artículo 17 de la Constitución. Se ocupaban biendo asentarse la partida de defunción en vista de la sen­
de ella los artículos 14 al 24 del Código abrogado. tencia ejecutoriada.

A. EL CODIGO CIVIL Y LA MUERTE PRESUNTA- Aquellos a quienes se concedió el ejercicio temporal de


La muerte presunta está reglada por los artículos 39 y siguien­ los derechos, pueden hacer ejercicio definitivo de los mis­
tes del Código. El artículo 39 dice: “I. Transcurridos cinco mos, cesan las fianzas y quedan por suyos los frutos re­
servados.
años desde la última noticia sobre el ausente, puede el
juez declarar el fallecimiento presunto de aquel a solicitud
de las personas referidas en el artículo 33. Esta declaración Si el presunto muerto retorna o se prueba su existencia
recupera sus bienes en el estado en que se encuentran y
puede hacerse también después del plazo indicado aunque tiene derecho al precio no cobrado de los enajenados, así
no hubiera antes declaración de ausencia”. Por otra parte, como a los bienes adquiridos con las sumas. Por el contra­
el artículo 40, trata de los casos particulares en que puede rio, si se prueba la muerte efectiva del presunto fallecido,
declararse el fallecimiento presunto (por supuesto, si no se los derechos enunciados líneas arriba corresponden, a los
han podido hacer las comprobaciones exigidas para su ins­ que a tiempo de dicha muerte, hubieran sido sus causa-
cripción en el registro civil): cuando alguien desaparece en habientes.
un accidente colectivo, y si no se tiene noticia del desapa­
recido, hasta los dos años del suceso; cuando alguien desa­ Quedan a salvo los efectos de las prescripciones y usu­
parece en combate, refriega o hecho análogo, hasta los dos capiones cumplidas.
años del hecho; y, cuando en conflicto bélico, alguien desa­
- 162-
- 161 -
cial del registro civil. Ya lo dijimos, y lo repetimos, este cer­
Es siempre posible, a demanda de parte interesada, la tificado hace plena prueba en juicio, y no puede ser destrui-
declaración de existencia o comprobación de muerte de la •tlo sino alegando su falsedad.
persona presuntamente fallecida.
D. PRUEBA SUPLETORIA.
El matrimonio se disuelve en virtud de la sentencia que
declara la muerte presunta de uno de los cónyuges, pudien- ••
Pueden ocurrir casos en las cuales no se puede.^pro-
do el otro cónyuge contraer nuevas nupcias. Ahora bien, si bar el nacimiento o la muerte de las personas en las ftrtnas
reaparece el de cuius, se mantiene la validez del segundo anteriormente expresadas, por ejemplo, por haber desapa­
matrimonio y se considera disuelto el anterior. recido o haberse destruido los correspondientes libros" y ar­
chivos. En estos casos, el nacimiento y la muerte pueden
acreditarse mediante prueba supletoria, la que 'consistirá
iV - PRUEBA DEL NACIMIENTO Y DE LA DEFUNCION. principalmente en la declaración de testigos. Empero, para
que sea procedente la prueba supletoria, es necesario acre­
¿Es necesario insistir en la importancia de probar el na- ditar previamente la desaparición o destrucción de tales re­
¿ cimiento y la muerte de las personas, pues ambos hechos gistros. Es de aplicación, en este caso, el artículo 1535.
tienen, como hemos expresado, consecuencias jurídicas de
trascendencia. V - LOS REGISTROS PUBLICOS.
-
. Antes del establecimiento del registro civil en el país, El Libro V, Título V, capítulo II del Código se?cqupa de
el nacimiento y la muerte de las personas se probaba con los P>.egistros Públicos, los que se encuentran organizados
el certificado de bautismo otorgado por los curas párrocos por las leyes de 26 de noviembre de 1898 para .eÉestado
y por el certificado de óbito otorgado por el médico, o de civil de las personas y de 15 de noviembre de 1887 ^ra los
’ inhumación otorgado por el administrador del cementerio, Derechos Reales, disposiciones que las consi de ramos' con­
respectivamente. Establecido el registro civil han quedado tinúan en vigencia, para todo lo que no se oponga al Código.
sin efecto las anteriores formas de prueba, pero solamente El Código abrogado no las incluía, porque, según ••Cañe­
a partir del 1 de enero de 1940. do, los traductores del Código desconocieron la imopjían-
cia de las disposiciones sustantivas y sólo consignaron? ¡as
A. CERTIFICADO DEL REGISTRO CIVIL. adjetivas propias de la ley procesal.

y El artículo 1534 * I da toda fuerza probatoria a las par­ A. REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
adas asentadas en los registros del estado civil así como a
ilás copias otorgadas por la Dirección de Registros Públicos En el campo del Derecho tienen tanta importancia el
' •sobre los actos que constan en ellas. De acuerdo con el ar­ nacimiento, la muerte, el matrimonio, el divorcio, la sepa­
tículo 25 de la Ley del Registro Civil de 26 de noviembre de ración y la filiación, esto es el estado civil de las personas,
1898, y a los artículos 45 y 46 del Decreto Reglamentario de que ha sido necesario legislar sobre la materia,’ dando re­
glas especiales y concretas que tiendan a asegurar y acre­
3 de julio de 1943, el nacimiento y la muerte de las perso­ ditar estas diversas circunstancias de la vida de familia.
nas, a partir del 1 de enero de 1940, sólo puede probarse
mediante el correspondiente certificado otorgado por el ofi­
B. BREVE NOTICIA HISTORICA DEL REGISTRO DEL compareciente o la persona o institución que tenga a su
ESTADO CIVIL. DE LAS PERSONAS. cargo al inscrito.
Para ello se creó en nuestro país el Registro del Estado En casillas especiales en la partida de nacimiento se
Civil de las Personas mediante Ley de 26 de noviembre de anotarán los. reconocimientos en favor del inscrito, las sen­
1S985 la misma que no tuvo aplicación hasta el 1 de enero tencias y resoluciones sobre paternidad y maternidad, adop­
de 1940, en que se crearon las Oficialías del Registro Civil. ción, emancipación y otros actos y decisiones judiciales
Hasta antes de esa fecha, el registro del estado civil estaba concernientes al estado civil del inscrito.
en manos de diferentes organismos: la Iglesia y las nota­
rías de fe pública. Creados los recursos necesarios, y orga­ En caso, tan sólo de arrogación, se cancelará la parti­
nizada la Dirección General del Registro Civil y oficialías da originaria y se asentará una nueva que será la única válida.
de su dependencia, esta repartición entró en funciones des­
de el 1 de enero de 1940, y a partir de esa fecha el estado MATRIMONIO.
de las personas está a cargo del registro civil.
Los matrimonios celebrados a partir del 1 de enero de
Conforme a la Ley de su creación y su correspondiente 1940 deben ser inscritos en el registro, y la autoridad com­
Decreto Reglamentario, las oficialías del registro civil deben petente para esta celebración es únicamente el oficia- del
lievar tres libros en que anotan: 1. Nacimientos; 2. Matri­ registro civil, todo de conformidad al artículo 55 y siguien­
monios y divorcios; 3. Defunciones. En el libro de nacimien­ tes del Código de familia. Celebrado el matrimonio, el ofi­
tos se anotaba, además, la filiación legítima, legitimada, y cial debe otorgar la correspondiente Libreta de Familia. Las
natural reconocida. Decimos, se anotaba, porque el Código sentencias sobre invalidez del matrimonio, comprobación del
de familia en su artículo 176 suprime las filiaciones ante­ mismo, separación y divorcio de los esposos se anotarán en
casillas especiales.
riores y prohíbe su uso a los funcionarios públicos en los
actos oficiales y privados que les conciernen. MUERTE.
NACIMIENTO. Por último, en el correspondiente libro de registro deben
anotarse las defunciones, previo certificado que acredite el
Dentro de los ocho días siguientes al nacimiento de una deceso y antes c.e sepultado el cadáver. En los lucares don­
persona, debe practicarse su inscripción en el registro, don­ de no haya médico la coinprovación del hecho la realiza­
de se harán constar las circunstancias relativas al naci­ rá el oiicial del estado civil, antes de asentar la partida.
miento, asignando un nombre propio a la persona del ins­ Cuando no se pueda identificar a la persona muerta, no po­
crito; se incluirán los apellidos paterno y materno cuando drá asentarse la partida sin autorización judicial, y, a falta
se trate de hijo de padre y madre casados entre sí, o que de juez, sin el permiso de la autoridad administrativa.
haya sido reconocido por uno o por otro o que haya sido
arrogado; caso contrario se anotará el apellido de la ma­ En caso de fallecimiento presunto, la partida de defun­
dre, pero si el padre o su apoderado reconocen al niño al ción se asentará en vista de sentencia pasada en autoridad
momento de inscripción se anotará también el del padre. de cosa juzgada. Si posteriormente se presentare la partida
de defunción, se hará la anotación en la casilla correspondi­
En caso de que no se conozca la identidad del padre ente.
o de la madre, se considerará el apellido que indique el
- 166-
- 165-

del individuo como por ejemplo Publius Cornelius Scipio


Africanus el agnomem algunas veces se transmitía de pa­
dres a hijos, y^así llegó a constituir un cognomem.
Con las invasiones bárbaras y la disolución del Impe­
rio Romano, reapareció el nombre individual o único,Asien­
do todos ellos significativos de fuerza, poder y aníacíá, co­
8. EL NOMBRE DELAS PERSONAS mo Clodoveo, que quiere decir “eminente guerrero’*. E/óntu,
y en la misma Edad Media, reaparecieron los nombfés do­
bles, de dos maneras: a. Añadiendo al nombre individual
un sobrenombre, como Pipino el Breve, Alfonso el’ Sabio,
I - NOCIONES GENERALES E HISTORICAS. Isabel la Católica, etc.; y b. Agregando el nombre indivi­
dual al hombre del padre, como por ejemplo: Pedro Jacobo,
El nombre sirve país individualizar a las personas. Jue­ Mario Orlando, etc.
ga un.papel importante dentro de las relaciones jurídicas y
' sociales de los individuos. Cada persona representa un con.- Más tarde, se reconstruyó la 2ntigua distinción romana
juntó de derechos y obligaciones, de valores morales, eco­ del prenomem y del nomem, este último transmisible de pa­
nómicos, sociales y culturales; en consecuencia, es necesa­ dres a hijos. La mayor parte de los nombres, o apellidos,
rio individualizarlo perfectamente, evitando confusiones per­ como llamamos hoy, se decía derivar del lugar emqúé una
judiciales para la misma persona y para terceros (véase persona había nacido (Córdova, Toledo, Alcalá); o “del nom­
JOSSERAND, T. I, Vol. I, p. 195, N° 207). bre de muebles o partes de un edificio (Mesa, Saíasy Espe­
jo); o del nombre de las plantas, flores y frutas (Robles, Pi­
El Código abrogado, no obstante la importancia jurídica no, Parra, Manzano); o del nombre de los a ni males;.(Gallo,
del nombre, no contenía disposición alguna, excepto el ar­ Toro, Cuervo); o de los accidentes físicos de la irañlraleza
tículo 185, que expresaba que el adoptado añadirá a su (Valle, Vega, Ríos, Peña); o de las cualidades de la-persona
propio apellido el apellido del adoptante. El Código vigente (Bueno, Valiente, Leal); o de los colores (Blanco, R.ojoJ/
tiene disposiciones que reglan el nombre: su uso, cambio
y protección (arts. 9 al 13). En conclusión, podemos decir que toda perso$J-:tíene
dos nombres: el prenombre o nombre de pila, o nombre pro­
En los pueblos antiguos, las personas empleaban un solo piamente dicho, que es individual e intransmisible, .y -el
nombre: IJarío, Jerjes, Moisés, Abraham, etc. Era, pues, un nombre o apellido, o patronímico, que corresponde al ape­
nombre individual y no transmisible a los descendientes. llido de la familia, y que es elemento hereditario, transmisi­
.Más tarde, en Roma, al nombre individual o prenomem, ble de padres a hijos.
seí añadía el nomem gentilium, o nombre de familia, que
-eja la parte hereditaria del nombre, que designaba á todas II - HOMBRE PATRONIMICO O DE FAM1LLA.
>las personas de la misma gens. Solía usarse el cognomem,
una especie de sobrenombre que se empleaba para distin­ Toda persona tiene uno o dos apellidos: el primero co­
guir las diferentes ramas de una misma gens, como por rresponde generalmente al del padre y el segundo al de la
ejemplo: Publius Cornelius Scipio. Otras veces, se emplea­ madre. Sin embargo, es necesario considerar el apellido se­
ba un cuarto elemento, el agnomem, que era un sobrenom­ gún la filiación de las personas, y así tenemos:
bre individual, tomado de alguna particularidad personal
-168-
-167- i l
de pila: hecho que no sucede con la italiana, que prohíbe
APELLIDO DEL HIJO.- La regla general es que el imponer al recién nacido el mismo nombre de pila del pa­
hijo lleva el apellido o apellidos de sus progenitores res­ dre, de un hermano o de una hermana, mientras éstos vi­
pecto a los cuales se halla establecida la filiación. van, o nombres de pila extranjeros, “que se debe a una in­
justificada xenofobia, inspirada a su vez en un viejo nacio­
a HIJOS DE PADRE Y MADRE CASADOS ENTRE SI.- nalismo” (MESSINEO, T. III, p. 10).
Llevan el apellido del padre, y muchas veces añaden a este
el de la madre. IV - CAMBIO DE NOMBRE.
b. HIJOS DE PADRE Y MADRE NO CASADOS ENTRE El artículo 9 del Código civil en su parágrafo II, dice:
SI- Se tienen que distinguir los tres casos siguientes: 1. “El cambio, adición o rectificación del nombre sólo se admi­
Hijo reconocido por el padre o la madre solamente: lleva el te en los casos y con las formalidades que la ley prevé”.
apellido de quien lo reconoció; 2. Hijo reconocido por am­ Por consiguiente, se puede modificar el nombre, esto es, asu­
bos: lleva el apellido del padre y, si desea, puede añadir el mir un nombre distinto del originario o agregar otro nom­
de la madre; 3. Hijo no reconocido, en cuyo caso debería bre, en los casos previstos por ley, y únicamente cuando se
quedar sin apellido, y adoptar el de sus guardadores o el esté autorizado en virtud de sentencia pasada en autoridad
oue él eligiese después; sin embargo, la costumbre ha he­ de cosa juzgada (art. 1537).
cho que estos hijos no reconocidos lleven el apellido de la
madre, que es la que generalmente los inscribe en el re­ V - NOMBRE DE LA MUJER CASADA, DE LA
gistro civil. PROFESIONAL, DE LA VIUDA Y
DE LA DIVORCIADA.
c. HIJOS NACIDOS DE UNION CONYUGAL LIBRE O Antes de la vigencia del nuevo Código civil (2 de abril
DE HECHO- El apellido se establece, aplicando por ana­ de 1976), el uso y las costumbres habían establecido que al
logía, en todo lo que sea pertinente, las disposiciones rela­ apellido de la mujer casada se añada el del marido,* pre­
tivas a hijos de padre y de madre casados entre sí. cedido de la preposición “de”. El Código vigente, en el ar­
tículo II, dispone que conserva su propio apellido, pero
d. HIJOS ADOPTIVOS- El adoptado tiene derecho puede añadir el de su marido, precedido de la preposición
a usar el apellido del adoptante, ya sea añadiéndolo al suyo “de”, como distintivo de su estado civil, y así se dice Rosa
propio o sustituyéndolo. Méndez de Garnica, o solamente Rosa M. de Garnica o tam­
bién Rosa de Garnica o tan sólo Rosa Méndez (art. II -1).
e. HIJOS ARROGADOS.- Llevan el apellido de los
arrogadores, como si fueran hijos de éstos. En los títulos profesionales usará su apellido nrooio
(art. II-II). * FP

III - PRENOMBRE O NOMBRE PROPIAMENTE DICHO.


La mujer viuda sigue conservando el apellido del espo­
Cualquiera que sea la filiación de la persona, ésta pue­ so, empero si contrae nuevo matrimonio pierde el apellido
de llevar el nombre o nombres que sus progenitores o ter­ del primer marido, y puede añadir al suyo propio el del
ceras personas le hubiesen puesto a tiempo de registrarlo nuevo esposo (es una combinación del artículo 11 - I y la
en el registro civil. Es decir, que nuestra legislación no com­ costumbre).
prende ningún tipo de limitaciones a la elección del nombre
-170-
- 169-
La mujer divorciada pierde el apellido del marido y re­ te; también la modificación del estado civil de las personas
adquiere el suyo propio, salvo convenio entre partes, o a puede aparejar el cambio o la modificación del nombre, así
falta de él con autorización del juez, en mérito al prestigio por^ejen/plp.cpn el nombre de la mujer-con motivo del ma­
ya logrado con ese apellido en sus actividades (art. 11- III). trimonio (art. 11 -1), el reconocimiento voluntario o judicial
concede al hijo extramatrimonial el apellido del padre, lina
VI • CARACTERES DEL NOMBRE. acción de negativa de paternidad, que se declara probada,
priva al hijo del apellido del marido dé su madre, etc.
ti nombre se caracteriza por ser inalienable, impres­
criptible e inmutable. Lo dijimos antes, pero conviene desa­ Vil - NATURALEZA PJRIDICA DEL NOMBRE: TEORIAS.
rrollarlo con más amplitud. Sobre la naturaleza jurídica del nombre se han expues- *
to varias teorías que sumariamente consideradas son: .-.I
fA. INALIENABILIDAD DEL NOMBRE.- Por encon­
trarse fuera del comercio el nombre no puede cederse a título a. IEORIA DE LA PROPIEDAD.— Fue expuesta por
¿•^oneroso ni a título gratuito, siendo nulo cualquier contrato AUBRY y RAU, que consideran que el nombre constituye un
sobre el particular, salvo el caso de que, teniendo en cuen­ derecho de propiedad. Empero esta teoría es rechazada por
ta el interés de la mujer, se conviniera entre partes o en su la mayor parte de los autores: 1, porque una propiedad es
defecto, autorizara el juez dentro del juicio de divorcio, que generalmente enajenable y prescriptible, y el nembíé no
ésta, después de divorciada, seguirá usando el nombre con puede enajenarse ni prescribirse; 2, la propiedad es§ie. or­
el que ha ejercido una actividad profesional, artística o lite­ den patrimonial y, por consiguiente, apreciable en dinero;
raria (art.ll - III), añadiéndose el nombre dentro de una no ocurre lo mismo con el nombre. Sin embargo, lá juris­
actividad comercial (véase H. J. y L. MAZEAUD, Parte I, prudencia francesa ha consagrado la teoría de la propiedad.
. Vol. II, p. 129, N° 539, y LECTURAS I, p. 146). El nombre co-
. mercial es alienable por ser uno de los elementos del ne­ b. TEORIA DE LA MARCA DISTINTIVA DELáSLlA
gocio o establecimiento comercial, que tiene valor pecunia­ CION.- Fue expuesta por COLIN y CAPITANT, aue!cqnsi-
rio, pero el adquiriente debe usar la palabra “sucesor”. Geran que el nombre “lleva la marca distintiva de la^lia-
ción , siendo la prueba que se determina generalmeñfe?por
B. IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL NOMBRE.- Nadie la filiación. Esta teoría tampoco es completa, pues hayf per­
puede perder su nombre por su no uso, por prolongado que sonas que llevan un apellido que no corresponde al de^süs
.sea, ni tampoco un tercero puede alegar la usurpación de padres, o bien, como ocurre en Francia, la mujer casád0
un nombre: el titular podrá siempre demandar que se am- pierde su nombre y apellide para adquirir los de su marido/ .
¡j.pare judicialmente y se ordene que el usurpador deje de
£ usarlo y, además, indemnice el daño causado. La solución c.TEORIA DEL NOMBRE ATRIBUTO DE LA PERSO­
;^és distinta p2ra el nombre comercial y para el seudónimo, NALIDAD.- JOSSERAND y otros tratadistas del Derecho
/puesto que ambos tienen valor pecuniario. ven en el nombre un atributo o signo distintivo de la perso­
nalidad. junto con la nacionalidad, el domicilio, el estado
C. INMUTABILIDAD DEL. NOMBRE.- En principio, el civil y la capacidad:jurídica.
nombre es inmutable, es decir, que no puede camoiarse por
la sola voluntad del titular, pero sí es posible el cambio de
nombre con justa causa, como ya hemos visto anteriormen­
-172-
-171-
VIII - PROTECCION JURIDICA DEL SOBRENOMBRE.
Como atributo de la personalidad el nombre presenta
estas características: 1. No es comerciable; 2. No es suscep­ El sobrenombre no tiene ninguna importancia jurídica.
tible de cesión ínter vivos; 3. Es inembargable; 4. Es impres­ Suele emplearse generalmente en los registros policianos
criptible; 5. Es uno e indivisible (supra, N° 6). para identificar mejor a una persona. El sobrenombre es lo
que vulgarmente se llama “apodó”.
d TEORIA DEL NOMBRE INSTITUCION DE POLI­
CIA CIVIL.- PLANIOL es el sostenedor de esta teoría, que El seudónimo, llamado también nombre de batalla o de
expresa que el derecho al nombre no existe, siendo sólo una guerra, es muy empleado particularmente por los escritores
institución de policía civil, una forma obligatoria de la de­ y artistas en general. Muchas veces llega a tener tal impor­
signación de las personas. tancia, que prácticamente sustituye al nombre propio, y son
conocidos en el mundo de las letras o del arle por su seudó­
e. TEORIA DEL NOMBRE COMO UNO DE LOS DE­ nimo y no por su nombre. En estos casos, el seudónimo
RECHOS DE LA PERSONALIDAD.- Para nosotros el tiene la protección de la ley y de la justicia (2rt- 13). Y así
nombre es más que un mero atributo de la personalidad. Es el una persona que ha hecho famoso su seudónimo, del cuál
principal de los derechos de la personalidad, así lo reconoce es desposeído por una tercera persona que usa el mismo
el Código en su artículo 9-1, que dice: “Toda persona tiene seudónimo, puede recurrir a la justicia y lograr, además de
derecho al nombre que con arreglo a la ley le corresponde”. la prohibición de que use el seudónimo esa tercera persona,
En los ordenamientos jurídicos antiguos se desconocía la ca­ el pago de daños y perjuicios (art. 994 - II).
tegoría de los ahora denominados derechos de la personali­
dad. Por ejemplo, en algunas legislaciones se encontraban Hemos dicho que el nombre es intransmisible. ¿Lo será
inmersos en la clasificación de los bienes inmateriales, con­ también el seudónimo? No, de tal manera que una persona
siderándose como tales el nombre, las cartas misivas, etc. puede ceder gratuita u onerosamente su seudónimo a un
(infra, N° 11). tercero que lo use con perfecto derecho. Ya que, el seu­
dónimo, puede ser objeto de renuncia por parte de quien lo
Como caracteres comunes a todos los derechos perte­ ha asumido. “Al ser una creación de la fantasía y no exis­
necientes a esta categoría tenemos: son todos absolutos y tiendo razón de orden público para que el sujeto conserve
si bien no son reales son oponibles erga omnes, son irre- el seudónimo, puesto que él es siempre individualizable me­
nunciables, imprescriptibles, inembargables y no tienen con­ diante el nombre verdadero, sería excesivo considerar que
tenido patrimonial. Se adquieren por el solo hecho de ser el seudónimo, una vez empleado por la persona, deba, al
persona y nacen y se extinguen, ope legis con la misma. igual que el nombre, quedar necesariamente ligado a ella”
(Mayores detalles puede verse en MESSINEO: T. III, pp. 3 y (MESSINEO, T. III, p. 13).
ss. y en TRABUCCHI: Vol. 1, pp. 105 y ss. y PP. 111 y ss.).
El Código en el artículo 21, expresa claramente que “los de­ IX - EL NOMBRE ATRIBUTO A PERSONAS IMAGINARIAS.
rechos de la personalidad son inherentes al ser humano y
se hallan fuera del comercio. Cualquier limitación a su li­ Los personajes imaginarios de una novela, de una pe­
bre ejercicio es nula cuando afecta al orden público o a las lícula cinematográfica o de una obra teatral, llevan el nom­
buenas costumbres”. bre que les atribuye el autor. Cuando ese nombre es el mis­
mo de una persona viviente, y el personaje encarnado tiene
-174-
-173-
disponer partes separadas del cuerpo (cabellos, pelucas,
contornos ridículos, repulsivos, criminosos o inmorales, sur- dentadura y similares). Son cosas que están en el comercio,
gv el problema de saber si la persona afectada puede de­ ya que al ser partes separadas del cuerpo no son integran­
mandar la supresión o modificación de ese nombre, ade­ tes del mismo.
mas de la corriente indemnización de daños. Estimamos que
es procedente la respectiva acción; pero para que ella pros­ Todo cuanto hemos indicado se refiere7al cuerpo vivo,
pere será necesario fundarla en el artículo 984 del Código otra-cosa es el cuerpo humano como cadáver,. elítuál está
por tratarse de un hecho ilícito civil que genera una res­ fuera del comercio. El cadáver se considera cosa¿ ¿con la
ponsabilidad también civil (véase H. L. yj. MAZEAUD, Par­ muerte el cuerpo deja de ser persona y se convierte :en ob­
te I, Vol. II, p. 144, N° 563, y Lecturas II, p. 148; RIPERT Y jeto. Entonces, del cadáver o sus partes sólo puede'dispo­
BOIJLANGER, T. II, Vol. I, p. 55, N° 908). ner la persona y no su heredero; el cadáver no es objeto de
derechos patrimoniales de la persona misma.
- ;-X - OTROS DERECHOS DE LA PERSONIDAD. b. En el derecho a la libertad personal, el Código civil,,
y siguiendo la orientación de la Constitución Política del Es­
, Entre otros derechos de la personalidad, fuera del dere­ tado (arts. 6 y 7) garantiza la libertad personal y prohíbe su
cho al nombre, que lo consideramos el principal, tenemos: restricción (art. 8 C. c.).
a) El derecho sobre el propio cuerpo, que se manifiesta:
1. JSn el derecho a la vida, la persona tiene derecho a que c. En el derecho a la imagen, a la reproducciórLde la
nadie atente contra su vida. Finalmente tiene una 2mplia voz y al honor, tanto el derecho a la imagen cuanto .el de­
protección, civilmente bajo forma de derecho al resarcimien­ recho a la reproducción de la voz, se encuentran protegidos
to del daño patrimonial y también del no patrimonial (art. 6). por el Código, ya que pertenecen a la persona y sólo ella
puede exponerla, publicarla o reproducirla y corresponde la
2. En el derecho a la negativa a un examen médico o tra­ respectiva acción al interesado, a su cónyuge, descendien­
tamiento quirúrgico a menos que se halle obligada por ley tes o ascendientes para que soliciten al juez‘la cesación del
o reglamento administrativo (art. 14). hecho lesivo (art. 16). El derecho al honor se da ajcqnocer,
por ejemplo, en el derecho a que otro no descubrá^ni'divui-
3. En el derecho a disposición sobre el propio cuerpo, este gue la vida íntima de una persona, o hechos qué-'van con­
derecho está sancionado por el artículo 7 del Código. La li­ tra la honra, aunque se hubiesen efectuado (art. 18)>o en el
mitación al poder de disposición del propio cuerpo surge derecho a no ser puesto en ridículo o despreciado (art. 17).
cuando laipropia persona causa a la integridad de su cuer­ Esta protección legal se traduce en la reparación civil, que
po disminuciones permanentes. nace de la sanción penal declarada en juicio.

- Él informe y control a que hace referencia el parágrafo d. En el derecho al secreto de la correspondencia y su


II tiende a impedir que se produzcan atentados contra la inviolabilidad, el Código establece la inviolabilidad de las
propia integridad; otro límite a la disponibilidad del propio comunicaciones y papeles privados (art. 19), por otra parte,
cuerpo está señalado por el hecho de que el acto de dispo­ una principal manifestación del derecho al secreto es el de­
sición sea contrario al orden público o a las buenas cos­ recho sobre las curtas misivas confidenciales (véase MESSI-
tumbres. Ahora bien, nadie ha hecho causa de discusión el
-176-
-175-
NEO5 T. III, p. 21), entendiéndose que el destinatario, no
puede divulgar su contenido, ya que tan sólo quién las ha
escrito puede publicar su texto o permitir su publicación
(art. 20).

Es prudente recordar que algunos de los derechos de la


personalidad se encuentran contenidos en la Constitución, 9. ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
por tanto, garantizados por la Ley de Leyes. Asimismo, por
el Código penal y garantizados por la ley penal, “pero, en
ellos falta, aquella separación respecto de la personalidad,
-que concurriendo en otras figuras- ha permitido asumir I - CONCEPTO DE ESTADO CIVIL: IMPORTANCIA
éstas como casos de derechos autónomos de la personali­
dad” (MESSINEO, T. III, p. 24). Esto sin entrar en considera­ El estado civil, atributo de la personalidad, es la calidad
ciones de las garantías constitucionales, de la tutela penal y permanente que tiene una persona en sociedad y que de­
administrativa,.y de la específica tutela civil que compren­ pende principalmente de sus relaciones de familia. La pala­
de, entre otros, el resarcimiento de los daños. bra “estado” deriva del latín “status”, que designaba los
atributos necesarios para adquirir la personalidad. Así como
el nombre permite designar y reconocer 2 una persona, su
estado civil fija su identidad jurídica.
------ cOo------ Entre los romanos, las personas, desde el punto de vis­
ta del status, podían ser consideradas desde tres aspectos: el
status libertatis, o punto de vista de I2 libertad, siendo las
personas entonces libres o esclavos; el status civitatis, o
punto de vista de miembros de la ciudad, distinguiéndose en
ciudadanos, latinos y peregrinos; y el status familiae, o pun­
to de vista de la familia, lo cual permitía distinguir a las
personas en sui iuris y alieni iuris. La situación de las per­
sonas se consideraba desde los tres puntos de vista antes
mencionados y, según fuese su condición, tenía una u otra
situación legal, gozaba de más o menos derechos. Para go­
zar de todos los derechos, la persona debía reunir los tres
status de libertad, ciudadanía y sui iuris.

En el derecho moderno no tiene ya ninguna importan­


cia el punto de vista del Derecho romano, y el estado de las
personas se funda más bien en la situación jurídica que és­
tas tienen en la sociedad, situación que es permanente y
que depende principalmente de las relaciones de familia.
- 178-
-177-
Gozan de estado exclusivamente las personas individuales a. TODA PERSONA TIENE NECESARIAMENTE UN
y no las colectivas, en atención a que éstas no tienen, como ESTADO CIVIL - No puede haber personas sin estado civil,
es lógico, relación ninguna de familia. y así, será siempre o casado, o viudo, 6 soltero, o separado,
o divorciado; o hijo matrimonial o hijo extramatrimonial; o
mayor de edad o menor de edad, etc.
Es grande la importancia del estado civil de las perso­
nas, pues, como veremos más adelante, según cuál sea ella,
una persona gozará de todos los derechos o solamente al­ a. EL ESTADO CIVIL ES UNO E INDIVISIBLE^ Esto
es, que nadie al mismo tiempo, puede ser soltero y caáado,
gunos; particularmente será capaz de ejercitar sus derechos, mayor y menor de edad, hijo adoptivo e hijo arrogado, etc.
e será absoluta o relativamente incapaz. Es verdad que puede ser mayor de edad, casado*’e hijo
adoptivo, al mismo tiempo. En consecuencia, la unidad c
II - ORIGEN DEL ESTADO CIVIL. indivisibilidad del estado está en relación a su fuente u
origen.
El estado civil nace de la ley, de hechos ajenos a la vo-
Juntad del hombre y de la voluntad concurrente. b. EL ESTADO CIVIL ES DE ORDEN PUBLICO.- Quie­
re decir que es irrenunciable, imprescriptible e intransmisi­
a. LA LEY- La ley determina, en ciertos casos, *el es­ ble. Como el estado no corresponde al grupo de los dere­
tado de las personas. Así, por ejemplo, un hijo nacido de chos patrimoniales, sino a los derechos personales, no^pue-
matrimonio tiene el estado de hijo de padre y madre casa­ den celebrarse actos de ninguna naturaleza que tiendan a
dos entre sí, el cual no puede ser cambiado por la voluntad renunciar el estado que uno tiene, a prescribir o trasmitir:
de los padres, del hijo o de terceros. El estado de hijo ex­ le es aplicable la regla del artículo 21 del Código (supra, Su­
tramatrimonial también nace de la ley y ninguna voluntad mario 4).
humana puede cambiar ese estado.
c. EL ESTADO CIVIL ES PERMANENTE.- O se^que el
b. HECHOS AJENOS A LA VOLUNTAD DEL HOM­ estado que una persona tiene, lo mantiene “permanente­
BRE- Ciertos hechos ajenos a la voluntad del hombre tam­ mente"’ en tanto dicho estado no se2 cambiador Así j por
bién determinan el estado de las personas. Por ejemplo, la ejemplo, el soltero sigue siendo soltero hasta que se íaje, y
muerte de uno de los cónyuges da al otro el estado de viudo. entonces adquiere el estado de casado, que mantiene’'tam­
bién “permanentemente” hasta que enviuda, se separa o se
c. DE LA VOLUNTAD CONCURRENTE DEL HOM­ divorcia.
BRE.- La realización de ciertos actos jurídicos también deter­
minan el estado de las personas, como por ejemplo, el matrimo- IV - POSESION DE ESTADO.
■qnio que da ¿ los cónyuges el estado de casados; la adopción
' -que da el adoptado el de hijo adoptivo; la arrogación que En el campo del derecho de propiedad, la posesión con­
’ da al arrogado el estado de hijo matrimonial, etc. duce a adquirir la propiedad de las cosas (arts. 100 y 101
para muebles y arts. 134 y 138 para inmuebles). Es la usu­
III - CARACTERISTICAS DEL ESTADO CIVIL. capión, que es un modo de adquirir la propiedad de las co­
sas mediante la posesión durante el transcurso de un tiem­
Siendo el estado civil un atributo deja personalidad es­ po determinado y los demás requisitos señalados por ley.
tá unido a la persona, de ahí que sus características sear?.
-189-
-179-
fama tenga la apariencia de un estado civil determinado,
Pero nosiempre es así: generalmente, quién posee una co­ esto es la posesión de estado.
sa es el verdadero propietario de la misma. En estos casos,
la posesión es un medio de prueba de la propiedad. La po­ Diremos, por último, que en el ámbito de las obligacio­
sesión se erige en una presunción; quién posee una cosa, nes existe también la posesión de crédito, lo que ocurre en
se presume que posee a título de propietario; corresponde a el caso del acreedor aparente quién, poseedor del crédito,
su contrincante, por ejemplo, al actor de una demanda rei­ el pago que se le ha hecho de buena fe es válido y libera
vindicatoría, destruir esta presunción probando lo contrario. al deudor (art. 298 -1).
Y aún así, el poseedor que en su posesión ha llenado los
requisitos de la usucación podrá oponer la excepción de Tanto la posesión en materia de derechos reales cuan­
prescripción, y de este modo quedar reconocido como pro­ to la posesión de crédito, se estudiará en la parte corres­
pietario. pondiente de Derecho civil.
En materia del estado civil de las personas también V - CONCEPTO DE FAMILIA, PARENTESCO:
existe la posesión de estado, por ejemplo, la posesión de CLASES, GRADO, LINEA Y TRONCO.
estado de hijo (art. 205, Cf.). Pero en los casos de posesión
de estado, ésta no e:. más que una prueba supletoria a la Desde el momento que el estado civil de las personas
que hay que recurrir a falla de otra, por ejemplo, el testimo­ depende principalmente, como tenemos dicho, de sus rela­
nio de la escritura de reconocimiento de hijo para quién ale­ ciones de familia, es necesario que demos ideas claras y
ga su estado de hijo. precisas, aunque sumarias, sobre familia, parentesco y sus
clases, grado, línea y tronco.
Por regla general, la posesión de estado es creada por
hechos ajenos a quién alega esa posesión de estado, como La familia, en su concepto más amplio, es el conjunto
ocurre con el hijo en quién concurren los tres siguientes re­ de personas unidas por el vínculo del matrimonio, de las
quisitos: el nomem, esto es que la persona haya llevado uniones conyugales libres y del parentesco. La familia re­
siempre el apellido del padre al cual pretende pertenecer; posa, pues, en la consanguinidad, en el matrimonio, en la
el tractatus, o sea que ese presunto padre lo haya tratado unión conyugal de hecho, en la adopción y en la arrogación.
como a su hijo; y por último la fama, o sea la voz pública en el O, en otros términos: las fuentes de la familia son la unión
sentido de que todo el mundo, sus familiares y los extraños, matrimonial, la unión extramatrimonial, la adopción v la
lo han tenido siempre por tal hijo, porque así fue presenta­ arrogación.
do. Y esta persona que alega su estado de hijo, puede que
realmente no sea tal hijo. Pero esta apariencia, como se ve, El parentesco es de dos clases: de consanguinidad y
no ha sido creada por esta persona sino por hechos ajenos civil o de adopción. Ei parentesco de consanguinidad es el
a ella. Igualmente ocurre con quienes alegan el estado de vinculo que liga a Jas personas que descienden unas de
esposos, estado que lo han creado ellos mismos convivien­ otras o de un tronco común: su padre. El parentesco civil o
do como marido y mujer y concurriendo además los requisi­ de adopción es el vínculo que liga al adoptante con el adop­
tos del nomem, tractatus y fama (art. 75 Cf.). tado y los descendientes que le sobrevengan a este último.
Es necesario aclarar que la afinidad, es un vínculo familiar
De todo lo expuesto se ve, pues, que la persona que pero no de parentesco, sin embargo el uso y las costumbres
reúne esos tres elementos del nomem, del tractatus y de la
- 182 -
- 181 -
El cómputo canónico se establecía según la regla con­
hacen que los afines sean impropiamente llamados parientes. tenida en el artículo 625 del Código abrogado que decía:
La afinidad es la relación que existe entre un cónyuge y los “En la línea directa se encuentran tantos grados como ge­
parientes del otro: ejemplo: suegro y suegra, yerno y nuera, neraciones hay entre las personas, quitando la del tronco:
cuñado y cuñada. el hijo está, con respecto al padre, en el primer grado, y e]
nieto en el segundo. La misma regla se observa en la trans­
Cuando el matrimonio y gran parte de nuestro Derecho versal para las sucesiones, subiendo desde uno de lo ¿¡pa­
de familia, se hallaba regido por el Derecho canónico, existía rientes, o desde el más remoto, cuando la línea es desigual
también el parentesco espiritual, que hoy ha desaparecido hasta el tronco, y sin contarlo: de modo que los hermanos
desde la Ley del matrimonio civil.. se hallan en primer grado colateral y así respectivamente”.

En el parentesco de consanguinidad es necesario dis- El cómputo civil del parentesco se establece conforme a
tinguir la línea, el grado y el tronco. El artículo 9 del Código las reglas siguientes: a, en la línea directa se computa 'tan­
de familia, dice: “La proximidad del parentesco se estable- tos grados cuantas son las generaciones, es decir, igual que
‘ ce por el número de generaciones: cada generación cons­ en el canónico; b, en la línea transversal o colateral, se
tituye un grado, y el orden seguido de los grados forma la cuentan las generaciones que existen, desde la persona cu­
linca”. En consecuencia, la línea está formada por la serie yo parentesco se trata de averiguar, hasta la otra, pesan­
de personas que descienden unas de otras, o de un progeni­ do por el tronco común, sin contarlo. Así dos hermanas se
tor común, llamado tronco. El grado es el número de gene­ encuentran en segundo grado, el tío y el sobrino en telefero,
raciones; dicho de otro modo: cada generación constituye dos primos hermanos en cuarto, etc. y.
un grado.

La linca puede ser directa o transversal. Es directa la VII REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS.
que vincula a personas que descienden las unas de las otras, 'W
como el hijo, el nieto, el biznieto; y es transversal o colate­ En el Sumario 7, y bajo este mismo epígrafe, Iremos
ral la que vincula a personas que no descienden las unas dado ya algunas ideas generales sobre el registro del esta­
de las otras, pero que tienen un tronco común: su padre. do civil de las personas. Allí nos remitiremos, transcrib^p-
La directa es, a su vez descendiente o ascendiente y tam­ do ahora para mejor ilustración les artículos 3 y 4 de'luh-
bién paterna o materna. creto Reglamentario del Registro Civil, de 3 de julio de 194%
que dan una idea exacta del objeto del registro: “Art. 3 de­
VI - COMPUTO CIVIL Y COMPUTO CANONICO partir de 1940 funcionará en todo el territorio de la Repúbli-'
DEL PARENTESCO. ca, con carácter obligatorio, el Registro del Estado Civil de
las Personas de acuerdo a las prescripciones generales de la
Hasta el 11 de octubre de 1911, la proximidad del pa- Ley de 26 de noviembre de 1898. El Registro Civil compren­
í'rentesco se establecía según el cómputo canónico, a partir de a los estantes y habitantes de la República, sean ellos
de esa fecha se impuso en todas las relaciones civiles el nacionales o extranjeros, a los bolivianos y residentes en
cómputo civil, excepto en materia de sucesiones donde si­ el exterior, así como a los hijos de éstos”. “Art. 4.- Quedan
guió aplicándose el canónico. Esta diferencia ha desapare­ sujetos a inscripción, a partir del 1° de enero de 1940- a To-
cido en el nuevo Código civil. El artículo 1088 remite al Có­ das las personas que nacieran desde la fecha; b Todas las
digo de familia todo lo referente al cómputo y parentesco.
-184-
-183 -
personas que contraigan matrimonio, c. Las defunciones que VIII - IDENTIFICACION DE LAS PERSONAS.
ocurran desde la misma fecha”.
El solo nombre de las persones no es suficiente para
Ya expresamos que los oficiales del registro civil están identificarlas, pues ocurre que muchas personas, aún sin te­
obligados a llevar tres libros de registro: de nacimientos, de ner vínculo de parentesco, lleven el mismo nombre y el
matrimonios y de defunciones. En las partidas de los libros mismo apellido. Es el caso de los homónimos.
de nacimiento deben asentarse: a, todos los nacimientos
producidos en el territorio de la República; b, el de los hijos Esta confusión o falta de identificación puede crear una
de bolivianos residentes en el extranjero, si así lo solicitaren serie de perjuicios materiales o morales, por ejemplo: cuan­
al representante consular en funciones de oficial del regis­ do una persona trata de acreditar que no es propietaria de
tro civil boliviano; c, toda partida de nacimiento cuya ins­ ningún bien inmueble necesita obtener el correspondiente
cripción se solicite. Én las casillas especiales de la misma certificado negativo del Registro de Derechos Reales, y acon­
partida deben anotarse: 1. los reconocimientos en favor del tece que existen varios propietarios del mismo nombre. En­
inscrito, 2, las sentencias y resoluciones sobre paternidad y tonces, es necesario demostrar la identidad, esta demostra­
maternidad, adopción, emancipación, interdicción, cambio ción se conoce con el nombre de identificación. La prueba
de nombre y otros actos y decisiones judiciales que con­ que el interesado ofrece o que se le pide consiste en la ex­
ciernen al estaco civil del inscrito. En las partidas de los hibición de la cédula de identidad, que hoy es obligatoria
libros de matrimonios deben asentarse: a, todos los matri­ para hombres y mujeres, mayores o menores, nacionales o
monios celebrados en la República: b, toda partida matri­ extranjeros, sin excepción.
monial cuya inscripción se solicite; c, el matrimonio de ex­
tranjeros contraído de acuerdo a las leyes de su país; para L2 cédula de identidad se creó en Bolivia en virtud de
que surta efectos en Bolivia, debe ser inscrito cuando los la Ley de 10 de diciembre de 1927, cuyo artículo Io dice:
contrayentes o sus descendientes fijen su residencia en te­ “Se crea la cédula de identidad personal obligatoria para
rritorio boliviano, d, el matrimonio contraído en el extranje­ todos los estantes y habitantes de la República”7Por Decre­
ro por bolivianos entre sí o con extranjeras con sujeción a to Lev de 31 de enero de 1944, la cédula se ha hecho obli­
las leyes vigentes en el país donde se celebre. En las casi­ gatoria para hombres y mujeres.
llas especiales de la partida de matrimonio se anotarán: las
sentencias ejecutoriadas sobre nulidad y anulación del ma­ La cédula de identidad consiste en una pequeña tarjeta,
trimonio, comprobación del mismo, separación y divorcio de con plastificación de seguridad, otorgada por autoridad pú­
los esposos. Se asentarán en las partidas de los libros de blica competente, en nuestro país el Jefe Nacional del Ser­
defunciones: a, todos los decesos ocurridos en el territorio vicio de Identificación Personal, dependiente de la Policía
de la República; b, las defunciones de bolivianos residentes Boliviana, y sirve para acreditar única y exclusivamente la
en el exterior; c, las sentencias ejecutoriadas que declaran identidad de las personas.
el fallecimiento presunto de una persona. En las casillas es­
peciales de la misma partida se anotarán: los certificados de
defunción, en caso de comprobación, del fallecimiento pre­
sunto.
El nuevo Código civil regla el registro del estado civil
de las personas en los artículos 1521 y siguientes.
- 186-
____________________________
En estos ( ‘ no se toma la palabra domicilio en su sen- _
tido jurídico tal como lo define el artículo 24, sino como
el lugar donde debe ser buscado para las notificaciones de
las providencias que se expidieran en el curso del proceso.

La doctrina francesa entiende por domicilio el lugar don­


de la persona tiene su principal actividad; por residencia
10. DOMICILIO. donde una persona vive temporalmente (RIPE^ U-
LANGER, T. II, V. I, d. 65, N° 924), y por habitación la casa
donde la persona eventualmente se aloja. S
5 - CONCEPTO DE DOMICILIO. IMPORTANCIA. El domicilio tiene importancia en los casos siguientes:
•.. Así como el nombre permite reconocer a una persona y a. PARA EL ENVIO DE LA COPxRESPONDENCIA - No
su; estado civil fija su identidad jurídica, el domicilio sirve teniendo una dirección conocida, la correspondencia debe
para encontrar a esa persona en un lugar determinado, que ser enviada al domicilio de I2 persona.
es su sede legal.
b. PARA EL EJERCICIO DE CIERTOS DERECHOS.-
En el lenguaje corriente suele decirse que el domicilio Por regla general una persona puede ejercitar sus derechos
de una persona es la casa donde vive, confundiéndose así en cualquier lugar: vender, comprar, testar, reconoce* un hi­
el domicilio con la residencia en una sola unidad jurídica. jo, etc. Empero, en algunos casos sólo puede hacerlo en su
El Código abrogado consideraba el domicilio y la residen­ domicilio: inscribirse en el Registro electoral, casarse ante
cia como cosas distintas, como era igualmente distinta la el oficial del registro civil de cualquiera de los contrayentes,
habitación (hoy en desuso y desaparecida de las legislacio­ en la declaración de ausencia con fines informativó^cerca
nes modernas). del desaparecido (art. 32). «
Jurídicamente, el domicilio es la sede legal de una per­
sona, “el lugar donde tiene su residencia principal. Cuando c. PARA CIERTAS ACCIONES.- En ciertas ápdones,
ésa residencia no puede establecerse con certeza, el domi­ la competencia del juez está determinada por el domicilio
cilio está en el lugar donde la persona ejerce su actividad del demandado. Así tenemos: en los juicios de divorcio y
principal” (art. 24), allí donde la ley determina que debe ser separación de esposos es competente el juez de partido fa­
encontrada para sus relaciones de derecho. Así entendido el miliar del último domicilio del matrimonio, o del lugar de la
domicilio, es lógico que éste concuerde con el lugar de su última residencia del demandado, a elección del demandan­
Residencia, criterio objetivo más aceptable, por cierto, que el te (art. 387 C. f.); en las demandas por acción real sobre bie­
:que regía en nuestra economía jurídica. nes muebles, es competente el juez del lugar donde se en­
cuentran los bienes, o el del domicilio del demandado, a
En la práctica forense, para dar cumplimiento' al artícu­ ele Sión del demandante, en las demandas por acción mix­
lo 101 del Código de procedimiento civil, suele decirse: ta, sobre cualquier clase de bienes, el del lugar en que se
“OTROSI.- Señalo domicilio en la casa hP 2756 de la Ave­ halle la cosa litigiosa o el del domicilio del demandado, £
nida del Ejército”, “DOMICILIO: la Secretaría del juzgado”. elección del demandante; en las demandas por acciones

- 187- -188 -
c. DOMICILIO LEGAL.- Llamado también de derecho,
personales, el del domicilio del demandado o el del lugar es el que la ley señala imperativamente a determinadas
del contrato, a elección del demandante; el juez competente personas, como por ejemplo: el interdicto tiene por domicilio
para nombrar tutor será el juez instructor de familia del do­ el de su tutor (art. 27 - II) y el menor no emancipado tiene
micilio del menor (ari. 440, C. f); para la adopción y arroga­ por domicilio el de la persona a cargo de quien se encuen­
ción de hijos, será juez competente el juez de instrucción fa­ tra (art. 27 -1).
miliar del domicilio del que se pretende adoptar o arrogar
(art. 445 C. f.), etc. a. PERSONAS SIN RENDENCIA FIJA.- Son aquellas
que por su género de vida, como los gitanos por ejemplo,
d. PARA LA REALIZACION DE CIERTOS ACTOS tienen como domicilio el lugar donde se encuentran (art. 25).
CIVILES - Por ejemplo, el pago debe verificarse en el lugar
designado por el convenio; si no se ha señalado lugar y se b. DOMICILIO ESPECIAL.- Es el que libremente seña­
trata de cuerpo cierto y determinado, debe hacerse en el lan las partes a tiempo de celebrar un contrato para que en
lugar en que a tiempo del contrato existía; fuera de estos dos ese domicilio se cumplan las obligaciones del deudor, o tam­
casos, el pago debe hacerse en el lugar del domicilio del bién, como ocurre con frecuencia, cuando a tiempo de cele­
deudor. Ahora bien, si consiste en una suma de dinero se brar un contrato la parte obligada renuncia a domicilio, en
hace efectivo en el domicilio que el acreedor tiene en el mo­ cuyo caso el acreedor podrá demandarle ante el juez que él
mento del vencimiento (art. 310). Asimismo, el deudor obli­ elija aunque sea disünto del domicilio real (art. 29-11).
gado a dar un fiador, debe presentar una persona cuyo do­
micilio esté en la jurisdicción del juzgado, que es2 persona III - DOMICILIO REAL O DE HECHO.
tenga capacidad de disposición y bienes suficientes para res­
ponder a la obligación (art. 923 - 1). Este es el domicilio por antonomasia. Es la sede leg2¡
de una persona, el lugar donde la ley presume que se en­
II - CLASIFICACION DEL DOMICILIO. cuentra siempre. Es el definido por el primer párrafo del ar­
tículo 24, “cuando esa residencia no puede establecerse con
El domicilio puede ser de origen real, legal y especial. certeza, el domicilio está en el lugar donde la persona ejer­
ce su actividad principal”.
a. DOMICILIO DE ORIGEN.- Es aquel que tiene el hi­
jo en el momento de su nacimiento; y como de acuerdo al La residencia principal de un sujeto es donde vive, está
artículo 27 del Código civil el menor no emancipado tiene establecida su familia, ejercita sus derechos políticos/ etc,
por domicilio el de sus padres, resulta que el domicilio de y la actividad principal de una persona es donde tiene sus
origen es el que, al momento del nacimiento del hijo, te­ negocios e intereses, que generalmente coincide con el lu­
nían los padres. Para BONNECASSE toda persona tiene un gar de su residencia.
domicilio, porque siempre conserva el de origen, así no man­
tenga con él relación alguna. IV - DOMICILIO LEGAL O DE DERECHO.
b. DOMICILIO REAL- Llamado también de hecho, es Es el que la ley señala de pleno derecho a ciertas per­
el definido por el artículo 24, esto es “el lugar donde tiene sonas, tales como el domicilio de la mujer casada, el de los
su residencia principal” o “el lugar donde la persona ejerce menores no emancipados, el de los interdictos, el de los
su principal actividad”, cuando la residencia no puede esta­ domésticos y dependientes y el de los funcionarios públicos.
blecerse con certeza.
-190-
- 189 -
a. DOMICILIO DE LA MUJER CASADA.. DIVORCIADA, EI hijo adoptivo tiene por domicilio el de su adoptante.
SEPARADA Y VIUDA.— “El domicilio de los cónyuges se
halla en el lugar del domicilio matrimoniar' dice la primera c, _ DOMICILIO DE LOS INTERDICTOS.- El citado
parte del parágrafo I del artículo 26. Por su parte el artículo n.rtiéüló 27 - II manifiesta que el mayor impedido (interdicto)
97 del Código de familia indica que los esposos están obli­ tiene por domicilio el de su tutor. Cuando se suspende la
gados a convivir en el domicilio conyugal elegido por am- interdicción el interdicto recobra su domicilio real. ■ xít*
bosj y que en caso de desacuerdo cada uno de los cónyu­
ges puede solicitar al juez la fijación del domicilio conyugal d. DOMICILIO DE LOS DOMESTICOS Y DEPENDI­
o que se señale uno, separado pava cada cónyuge. ENTES.- Es de aplicación el artículo 24. Y es así que los em­
pleados y dependientes domésticos que trabajan pira otra

f La mujer separada del marido no puede tener el mismo persona y viven en la casa de la persona a quién sirven,
domicilio de aquél, al igual que la mujer divorciada read- tienen por domicilio el de sus empleadores. ¿Cuál será,
¿quiere su domicilio anterior, o elige uno nuevo, siguiendo el domicilio de la mujer casada, mayor de edad, que vive y
as reglas del domicilio real. trabaja en casa ajena? Indudablemente el domicilio matri­
monial.
‘.' Si al marido interdicto se le nombra un tutor, este inter­
dicto tendrá por domicilio el de su tutor, y es lógico que el e. DOMICILIO DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS E
domicilio de la mujer no puede ser el del tutor. INDETERMINACION DEL DOMICILIO ACTUAL..- Les
funcionarios públicos tienen por domicilio el lugar dójide se
Si la mujer cas2d2 es comerciante, tiene por domicilio encuentran. Por otra parte, cuando es imposible la determi­

Ípropio para sus relaciones comerciales el de su actividad


mercantil, pero para todos los demás actos de su vida civil
mantiene el domicilio conyugal.
nación del domicilio actual de una persona, rige elLúltimo
conocido (art. 30).

V - CAMBIO DE DOMICILIO.
La mudanza o cambio de domicilio puede producirse
por disposición de la ley o voluntariamente (por partefdel o
los interesados).
La mujer viuda mantiene el domicilio que tenía su es­
poso, o elige otro aplicándose, también en este caso, las re­

I
a. CAMBIO DE DOMICILIO POR DISPOSICION DE
glas del domicilio real. LA LEY. Es el que se realiza de pleno derecho, por el solo
ministerio de la ley, por ejemplo, los casos anteriormente
b. DOMICILIO DE LOS MENORES NO EMANCIPA- estudiados del hijo adoptivo, de los interdictos, de los de­
DOS.- Según, el artículo 27 - I “el domicilio del menor no pendientes que trabajan y viven en la casa del patrono, de
e,mancipado está en el de la persona a cargo de quien se en- los menores no emancipados, de la mujer casada, siempre
.Guentra”. es decir, que mantiene el domicilio de su nacimiento, que exista acuerdo conyugal.
so domicilio de origen que no es otro que el de sus padres. Es-
regla, que es clara, está escrita para los hijos matnmo- b. CAMBIO VOLUNTARIO DE DOMICILIO.-E1 artícu­
^riiales y para los hijos arrogados. lo 28 del Código dice: “El cambio de domicilio se realiza por

Para los hijos reconocidos habrá que aplicar la re­ - 192-


gla siguiente: si ha sido reconocido por el padre y. por
la madre, su domicilio será el de ambos, si solo lo recono­
ció uno de ellos, el de aquel que lo reconoció.

-191-
el traslado de la residencia principal, o en su caso, de la su domicilio, la responde sin oponer la excepción de falta de
actividad principal a otro lugar”. Ahora bien, para que exis­ competencia; se ha sometido, pues, al domicilio que le ha
ta cambio voluntario de domicilio son necesarios dos requi­ fijado su contendor.
sitos: 1, cambio de la residencia principal o de la actividad
principal a otro lugar; y 2, el aspecto subjetivo de la inten­ VII - DOMICILIO DE EMPRESA EXTRANJERA.
ción. En la práctica no es difícil demostrar la mudanza, ya
que además de haberse trasladado, allí ejerce su profesión Por disposición del artículo 4 3 de la Ley de 13 de no­
u ocupación, paga sus impuestos, adquiere o alquila inmu­ viembre de 1886, las sociedades anónimas extranjeras que
ebles para vivienda u oficina, etc. se establezcan en el país y cuya personalidad jurídica esté
reconocida, se hallan “obligadas a constituir segundo domi­
cilio en Bolivia, nombrando para su representación, sea un
La intención en su aspecto subjetivo se prueba cum­ directorio local, o uno o dos administradores^ gerentes re­
pliendo Ja Ley de 11 de noviembre de 1886, artículo 16, que sponsables de los actos y obligaciones de 1? Compañía ante
establece que la policía certifique la mudanza para acredi­ el Gobierno y ante terceras personas. La personería de di­
tar el cambio. “El cambio o mudanza de domicilio real de­ chos directorios o administradores se acreditará con pode­
be acreditarse precisamente con la prueba de la intención res notariados, otorgados por el directorio o administración
consistente en la declaración expresa hecha tanto a la po­ principal y debidamente legalizados por los agentes dlplo-
licía del lugar que se abandona cuanto a la del que se mancos o por los Cónsules de la República”. (En el mismo
transfiere” (GACETA JUDICIAL, N° 1475, p. 20). veiítido el Código de comercio en su artículo 127, n. 3). El
Código no dice nada, y no tiene por qué decirlo; en su ar­
VI DOMICILIO ESPECIAL. tículo 55 - I, dice: “El domicilio de las personas colectivas
es el lugar fijado en el acto constitutivo, y a falta de éste, el
Ya dijimos en el párrafo e. del punto 2 de este Suma­ lugar de su administración”.
rio, que el domicilio especial es el que libremente señalan
las partes a tiempo de celebrar un contrato para que en ese VIII - PLURALIDAD DE DOMICILIOS.
domicilio se cumplan las obligaciones del deudor, o también
como ocurre con frecuencia, cuando a tiempo de celebrar un Siendo el domicilio uno de los derechos de la persona­
contrato la parte obligada renuncia a domicilio, en cuyo lidad, tiene como corolario lógico la unidad del domicilio:
caso el acreedor podrá demandarle ante el juez que él eli­ nadie puede tener más que un domicilio, que se encuentra
ja, aunque sea distinto del domicilio real fart. 29 - II). De don­ donde tiene su residencia principal o su actividad principal.
de resulta que el domicilio especial, que es siempre con­ Idéntico es el caso de los domicilios legales. Esto es así pa­
vencional, no modifica, cambia o varía el domicilio real, que ra todas las Personas individuales. Sin embargo, tratándose
sigue manteniéndose para determinadas relaciones jurídicas. de las personas colectivas, la doctrina y la jurisprudencia
francesas han elaborado la teoría de las sucursales, reco­
El domicilio especial puede ser expresa o tácitamente nociendo a las grandes empresas, además de su domicilio
constituido; expresa, cuando así se establece en un contra­ principal, otros domicilios en los lugares donde se encuen­
to que conste en documento público o privado; y tácita, tren sus sucursales, para que de esta manera quienes ten­
cuando sin reclamar oportunamente por su propio domicilió, gan que litigar con esas empresas no deban trasladarse a
se acepta el que le fija otra persona; tal ocurre cuando una la sede principal de las mismas. JOSSERAND, afirma que
persona que ha sido demandada ante un juez distinto al de
- 194-
IX -PERSONAS SIN DOMICILIO.
■x teoría de las sucursales ha sido construida por la juris­
prudencia sobre la noción del domicilio especial (elección Otro de los corolarios del domicilio considerado, como
tacita). ...una sociedad, por el solo hecho de abrir una su-
cu.rsa! en una Realidad, hace tácitamente elección de do- derecho de la personalidad, es que toda persona tiene nece­
sariamente un domicilio. Si no ha adquirido un domicilio
™ A7VAM dicho local.idad” (T- Yol. I, p. 218, n. 237). Los real o de hecho, tendrá siempre su domicilio de origen. En
i ÍAZEAUD, en cambio, fundan esta teoría de las sucursales dirás palabras, no hay personas sin domicilio'.1(’árt.‘;25), pues
en la noción de residencia, y dicen: “Cabe explicar esta las personas sin residencia fija, como las denomina nue­
jurisprudencia acudiendo a la noción de residencia: donde vo Código, ‘‘se consideran domiciliadas en el lugar.en que
quiera que haya una sede secundaria, la persona moral se encuentran”. Esta opinión sostienen la mayoría de los
tiene, en efecto, una residencia”. (Primera Parte, Vol. II, p. autores franceses. Sin embargo, PLANIOL afirma que exis­
177, n. 589).
ten personas sin domicilio: “Hay familias de bohemios, de
saltimbanquis -dice- que viven desde tiempo inmemorial
‘ -Porrsu parte, MESSINEO, se refiere a la teoría de la se- en estado nómada, lo que excluye para eíios toda especie
c'.c‘efectiva, y dice: “Por domicilio de la persona jurídica se de domicilio”. Y agrega más adelante: la ausencia com­
entiende donde está fijada la sede principal de ella, a base pleta de domicilio permanece teóricamente realizable en
deí acto constitutivo y del estatuto (sede legal). Si la sede ciertos casos excepcionales”. (T. I, p. 286, n. 505). Con la
efectiva es diversa de la legal, o de la resultante del regis­ opinión sostenida por los autores franceses, coincide MESS­
tro de las personas jurídicas (es decir, si hay una sede di­ INEO y dice: “...no se puede tener más que un soló’; domi­
versa del domicilio), los terceros pueden considerar como cilio general (civil)” (T. II, p. 135).
sede legal también la sede efectiva. No es concebible una
“residencia” de la persona jurídica” (T. II, E 170). X - DOMICILIO APARENTE.
La Corte Suprema de Justicia de Bolivia ha aceptado la La jurisprudencia francesa ha construido la teBtía del
pluralidad de domicilio para las personas colectivas en ei domicilio aparente, aplicando el adagio error cotaunnis fecit
Auto Supremo de 8 de mayo de 1930 (G. J. n. 1076, P 14) afir­ ius (el error común hace derecho), haciendo surtit efectos ju­
mando que el domicilio de los bancos está en el lugar de rídicos a esa apariencia de domicilio cuando ¿a-persona ha
cualquiera de sus agencias. Esta jurisprudencia habrá que creado los hechos que a los terceros les ha hecho pensar de
aplicarla a todas las sucursales de grandes empresas, ade­ buena fe, que ese era realmente su domicilio, cuando en los
más de los bancos: compañías de seguro, sociedades civiles, hechos tenia uno distinto. JOSSERAND, dice: u... los tribu­
comerciales e industriales, particulares o estatales (COMI- nales acuden en defensa de los terceros haciendo producir
EOL. YPFB, Corporación de Fomento, SIDERSA, ENAU­ efecto a una simple apariencia, atribuyendo al domicilio
TO; eró). _........... , aparente el papel de domicilio verdadero, siempre que esos
terceros lo hayan sido de buena fe y que su error sea excu­
El Código de acuerdo con esta teoría de la pluralidad sable; este error crea un derecho en su favor: error facit ius”.
de domicilios, en su artículo 55 - II, dice: Cuando establez­ (Los estudiosos que deseen profundizar el tema del domici­
can agencias o sucursal en lugar distinto al de su adminis­ lio. pueden comparar el sistema adoptado por nuestro Código
tración, se tendrá también como domicilio dicho lugar para civil en el artículo 24 y siguientes, con los establecidos en
los actos que realice y las obligaciones que contraiga la
agencia o sucursal”. -196-
-195-
ios Códigos civil de España, artículo 40: el domicilio... es
"el lugar de su residencia habitual” -v. “Manual de De­
recho civil español”, por DIEGO ESPIN CANOVAS, Vol. I,
7‘ Ed., Madrid 1979, pp. 310 y ss.-; de Alemania, artículo
7, apartado 1: el domicilio... es "la residencia permanente”
de una persona en un lugar -v. "Derecho civil”, Parte 11. AUSENCIA
General, de KARL LARENZ, Madrid, 1978, pp. 150 y ss.-;
cíe Italia, Código de 1942, artículo 43: el domicilio... está
en el lugar en que una persona “lia establecido la sede
principal de sus negocios” -v. "Derecho civil y comercial”, i - CONCEPTO JURIDICO DE LA AUSENCIA.
de FRA NCESCO MESSINEO, T. II, pp. 133 y ss._; de Bolhia:
artículo 24, "el domicilio de la persona individual está en el En el lenguaje corriente la palabra ausencia es sinónimo
lugar donde tiene su residencia principal” (ver "Código civil de no presencia. Así se dice que una persona está ausente
concordado y anotado”, por CARLOS MORALES GUI­ cuando no está presente en el lugar en que se le basca; una
LLEN, La Paz, 1982, pp. 90 y ss.). persona que salió a la calle o al campo, está ausente de su
casa; un alumno que no asistió a la facultad, está ausente
de clases.
No es éste el sentido jurídico de la ausencia. En Dere­
cho, la ausencia es la incertidumbre sobre la existencia
------ cOo—!-- actual de una persona, cuyo paradero se ignora. "La ausen­
cia supone —como dice JOSSERAND- la ruptura de hecho
entre un individuo y el medio social al cual pertenece, de
suerte que no se puede decir de él si actualmente continúa
vivo o si ha fallecido” (T. I, Vol. I, p. 182, n. 195).
Según BONNECASSE, "el término ausencia tiene, jurí­
dicamente, un sentimiento técnico preciso, sobre cuya signi­
ficación existe unanimidad. Sirve para designar la situación
jurídica de una persona que ha desaparecido de su domici­
lio, y sobre cuya existencia se duda”. (T. I, p. 313, n. 254).
Para CAPITANT es el estado de la persona cuya desa­
parición y falta de noticias, durante un tiempo más o menos
largo, tornan su existencia incierta. (Cita de OSSORIO y
FLORIT, p. 72).
La ausencia está regida por los artículos 31 al 51 del
Código, cuya fuente es, como ya sabemos, el Código civil
La presunción de ausencia dura dos años, plazo que se
italiano de 1942. Nuestro Código ha reglamentado la ausen­ computa desde la primera publicación que debe hacer en
cia con presunción de muerte. forma inexcusable el curador nombrado en el trámite de
presunción (arts. 695 y 696 P c.). Si el desaparecido ha de­
I>a institución de la desaparición, que es una innova­ jado apoderado, el poder debe ser general y no especial pa­
ción en el Código civil y está reglada en el capítulo de la
ausencia, consiste en que, teniendo casi la certeza de que ra un caso determinado, por razones obvias. Si no dejó apo­
ha muerto una persona, no se ha podido encontrar su ca­ derado el juez nombra uno, de oficio o a petición desparte,
dáver. Por ejemplo: un aviador que no ha aterrizado, un con las facultades señaladas en el artículo 31.
combatiente que en casa de conflicto bélico desaparece, un
trabajador minero que ha sido enterrado en un derrumbe en B. DECLARACION DE AUSENCIA Y POSESIONERO-
el interior de una mina, una persona que desaparece en un VISIONAL.- Transcurridos los dos años, los presuntos' he­
terremoto o hecho análogo que pueda lograr su muerte, etc. rederos y cualquier persona que razonablemente cre^ tener
... En estos casos, luego de producidas las informaciones co­ derechos dependientes de la muerte del desaparecido,, púe-
rrespondientes, se puede conseguir por un fallo judicial la den pedir al juez que declare la ausencia, previa infórma-
declaración de muerte presunta (art. 40). Las reglas de la ción en el domicilio -de la persona desaparecida, y luego
desaparición son de excepción y por tanto, de aplicación pronunciará sentencia teniendo en consideración los motivos
csrricta en sus artículos 40, 41 y 42. Por eso el parágrafo II de la ausencia y las causas que han podido impedir el ad­
del citado artículo 42 dispone que “Cuando no proceda la mitir noticias acerca de la persona del ausente, declaran­
declaración de fallecimiento presunto (en los casos de desa­ do probada o no la demanda. Si la declara probada^a-.peti­
parición), puede el juez declarar la ausencia, si hay lugar’’. ción de parte interesada ordenará la posesión provisional
de los bienes del ausente en favor de los herederos Presun­
II - PERIODOS DE LA AUSENCIA. tos, legatarios, y otras personas con derechos queVjdepen
den de la muerte del ausente, a quienes se exigirá fianza
Son tres los períodos de la ausencia: la presunción de imputándose al ausente los gastos resultantes (v. arts^SZ y
ausencia, la declaración de ausencia y posesión provisi­ siguientes).
onal y la posesión definitiva.
C. POSESION DEFINITIVA.- Por lo acumulado^tó el
A. PRESUNCION DE AUSENCIA.- Este período co­ proceso, y en ejecución de sentencia se declara el falleci­
mienza desde el día de la desaparición o de Jas últimas no­ miento presunto y quienes tenían la posesión y el ejercicio
ticias. Se dice que una persona ha desaparecido cuando, provisional de los bienes y derechos del ausente püeden
buscada en el lugar de su domicilio, no aparece (art. ’sl), no .solicitar la posesión y el ejercicio definitivos (v. arts. 39 y ss.)
se lo encuentra y-no se tiene noticias de él, de maneta que
tío se tiene certeza de si vive todavía. ‘Quién da noticias de III - EFECTOS DE LA AUSENCIA.
sí mismo, es una persona que está, lejos, no un desapare­
cido51 (MESSINEO, T. II, p. 136). El período termina con el Los efectos de la ausencia, que son múltiples y com­
retorno del presunto ausente, o con las noticias que se tie­ plejos, difieren en cada uno de los períodos con respecto al
nen de él (una carta, por ejemplo, que escribe anunciando patrimonio del ausente, empero, siempre son los mismos
su regreso) o con la certeza de su deceso, o por fin, con la con referencia a los que corresponden a la familia (hijos y
declaratoria de ausencia, con la cual se da inicio el otro pe­ cónyuge del ausente).
ríodo.
-200-
- 199-
L EN LA PRESUNCION DE AUSENCIA.-No existien­
Los estudiaremos por separado y, además, lo referente do cónyuge ni apoderado, o habiendo caducado el poder
a los derechos eventuales del ausente. de éste, el juez del último domicilio puede nombrar de ofi­
cio o a petición de parte un curador que represente al ausen­
a. SITUACION DE LOS HIJOS DEL AUSENTE.-Des­ te y éste intervendrá en los inventarios, cuentas, particiones
de que se produce la desaparición de una persona, la lev to­ y liquidaciones en que tenga interés el presunto ausente
ma medidas para la protección de los hijos del ausente. Se­ Asimismo, que provea al cuidado de sus bienes y a la con­
gún el artículo 251 del Código de familia, si uno de los cón­ servación de su patrimonio (art. 31).
yuges sp ha ausentado dejando hijos menores habidos en
matrimonio, se suspende la autoridad del ausente por efecto 2. EN LA DECLARACION DE AUSENCIA Y POSE­
de la sentencia respectiva (art. 278 C. f.), recayendo el ejer­ SION PROVISIONAL - Los temores sobre la existencia del
cicio de la autoridad en el cónyuge a cargo de los hijos; si ausente se acentúan, pero aún se tiene esperanza que regrese.
éste muere durante la ausencia, o antes de que se la decla­ Por este motivo, se atiende tanto a los intereses del 2usente
re, se abre la tutela de menores debiendo el juez tutelar cuarto a los de terceros interesados.
nombrar tutor, preferentemente al que designe el cónyuge
supérstite. A falta de esta designación el juez elige el tutor En consecuencia:
cutre los ascendientes paternos o maternos, o entre los pa­
rientes colaterales o los afines del menor, según sea de me­ Io Los herederos presentes^ testamentarios o legatarios
jor conveniencia para este último. En defecto de las perso­ podrán pedir se los ponga en posesión provisional de los
nas mencionadas el juez nombra como tutor a un tercero bienes y en ejecución de sentencia de declaración de ausen­
que puede ser allegado a la familia o amigo de ésta, siem­ cia que es inmediata, se formará inventario de los bienes y
pre y cuando represente lo mejor para los intereses del hijo se darán fianzas bastantes (artículo 33-11).
menor.
2o Si hay testamento en ejecución de sentencia, se lo
b. SITUACION DEL CONYUGE DEL AUSENTE - El abrirá, y los legatarios, donatarios, y en general todos los
artículo 129 del Código de familia dice: “El matrimonio se que tengan sobre los bienes del ausente derechos subordi­
disuelve por la muerte o por la declaración de fallecimiento nados a su muerte, podrán ejercerlos provisionalmente dan­
presunto de uno de los cónyuges”. En consecuencia, el cón­ do fianza (art. 33-1).
yuge sobreviviente puede contraer nuevas nupcias ya que
no existe impedimento alguno. Ahora bien, si retorna el pre­ 3C La posesión provisional se concede como una auto­
suntamente fallecido, se mantiene ‘la validez del posterior rización para administrar los bienes del ausente (art. 34). No
matrimonio y se considera disuelto el anterior, por lo que el pueden, en consecuencia, enajenarlos, hipotecarlos o pigno­
interesado cuando reaparece no puede pedir la anulación rarlos, salvo causa de necesidad y utilidad cuya venta orde­
del matrimonio, ni menos querellarse por presunto delito de nará el juez, si ha lugar para ello (art. 35).
bigamia.
4° Les herederos forzosos hacen suyos lodos los frutos
c. SITUACIONDELOSBIENESDELAUSENTE.-Difie­ naturales y civiles, los otros herederos deben reservar una
re, como ya hemos dicho, en cada uno de los períodos, y tercera parte de los frutos para el ausente, hasta la pose­
así tenemos : sión definitiva (art. 34). Si el ausente aparece o se prueba su

-202 -
-201 -
1. EN LA PRESUNCION DE AUSENCIA.- No existien­
Los estudiaremos por separado y, además, lo referente do cónyuge ni apoderado, o habiendo caducado el poder
a los derechos eventuales del ausente. de éste, el juez del último domicilio puede nombrar de ofi­
cio o a petición de parte un curador que represente al ausen­
a. SITUACION DE LOS HIJOS DEL AUSENTE.- Des­ te y este intervendrá en los inventarios, cuentas, particiones
de que se produce la desaparición de una persona, la ley to­ y liquidaciones en que tenga interés el presunto ausente.
ma medidas para la protección de los hijos del ausente. Se­ Asimismo, que provea al cuidado de sus bienes y a la con­
gún el ^rtículo 251 del Código de familia, si uno de los cón­ servación de su patrimonio (art. 31).
yuges sp ha ausentado dejando hijos menores habidos en
matrimonio, se suspende la autoridad del ausente por efecto 2. EN LA DECLARACION DE AUSENCIA Y POSE­
de la sentencia respectiva (art. 278 C. £), recayendo el ejer­ SION PROVISIONAL - Los temores sobre la existencia del
cicio de la autoridad en el cónyuge a cargo de los hijos; si ausente se acentúan, pero aún se tiene esperanza que regrese.
éste muere durante la ausencia, o antes de que se la decla­ Por este motivo, se atiende tanto a los intereses del ausente
re, se abre la tutela de menores debiendo el juez tutelar cuarto a los de terceros interesados.
nombrar tutor, preferentemente al que designe el cónyuge
supérstife. A falta de esta designación el juez elige el tutor En consecuencia:
entre los ascendientes paternos o maternos, o entre los pa­
rientes colaterales o los afines del menor, según sea de me­ Io Los herederos presentes, testamentarios o legatarios
jor conveniencia para este último. En defecto de las perso­ podrán pedir se los ponga en posesión provisional de los
nas mencionadas el juez nombra como tutor a un tercero bienes y en ejecución de sentencia de declaración de ausen­
que puede ser allegado a la familia o amigo de ésta, siem­ cia que es inmediata, se formará inventario de los bienes v
pre y cuando represente lo mejor para los intereses del hijo se darán fianzas bastantes (artículo 33-11).
menor.
2" Si hay testamento en ejecución de sentencia, se lo
b. SITUACION DEL CONYUGE DEL AUSENTE - El abrirá, y los legatarios, donatarios, y en general todos los
artículo 129 del Código de familia dice: “El matrimonio se que tengan sobre los bienes del ausente derechos subordi­
disuelve por la muerte o por la declaración de fallecimiento nados a su muerte, podrán ejercerlos provisionalmente dan­
presunto de uno de los cónyuges”. En consecuencia, el cón­ do fianza (art. 33-1).
yuge sobreviviente puede contraer nuevas nupcias ya que
no existe impedimento alguno. Ahora bien, si retorna el pre­ 3° La posesión provisional se concede como una auto­
suntamente fallecido, se mantiene la validez del posterior rización para adminisrrar los bienes del ausente (art. 34). No
matrimonio y se considera disuelto el anterior, por lo que el pueden, en consecuencia, enajenarlos, hipotecarlos o pigno­
interesado cuando reaparece no puede pedir la anulación rarlos, salvo causa de necesidad y utilidad cuya venta orde­
del matrimonio, ni menos querellarse por presunto delito de nará el juez, si ha lugar para ello (art. 35).
bigamia.
4o Les herederos forzosos hacen suyos todos los frutos
c. SITUACIONDELOSBIENESDELAUSENTE - Difie­ naturales y civiles, los otros herederos deben reservar una
re, como ya hemos dicho, en cada uno de los períodos, y tercera parte de los frutos para el ausente, hasta la pose­
así tenemos : sión definitiva (art. 34). Si el ausente aparece o se prueba su

-202 -
-201-
muerto. En consecuencia, siendo eventuales, estos derechos
existencia deben restituirse los bienes y los derechos del aún no forman parte del patrimonio de una persona. Por es­
ausente a su representante (art. 37). Si se prueba la muerte te motivo, nuestro Código da las cuatro reglas siguientes:
del ausente la sucesión se abre en beneficio de los que en
ese momento eran sus herederos o legatarios (art. 38). Io Cualquiera que reclame un derecho que correspon­
da a un individuo cuya existencia no esté reconocida, de­
5r> Los terceros que invoquen igual o mejor derecho en berá probar que tal individuo existía cuando nació^l^derc-
el día de la última noticia dehausente, pueden unirse o ex­ cho. Mientras no produzca esta prueba, será inadmisipife su
cluir a quienes detentaban la posesión provisional, pero sin demanda (art. 47).
derecho a los frutos anteriores a la demanda, a no ser que
fueron obtenidos de mala fe (art. 36). 2o Si se abre una sucesión a la que sea llamada, una
persona cuya existencia no esté reconocida, será entregada
: . 3. EN LA POSESION DEFINITIVA.- En esta última fa- exclusivamente a aquellos con los que hubiese tenido, que
¿•se, se*acentúan las probabilidades de que el ausente ya no concurrir, salvo el derecho de representación y con inventa­
retornará, y se presumirá su muerte. Por eso el Código toma rio y fianza previos (art. 48).
ciertas medidas ya casi exclusivamente en protección de las
personas cuyos derechos están subordinados a la muerte 3o Lo previsto en los artículos 47 y 48 no perjudica la
del ausente y son: partición de herencia, ni cualquier otro u otros derechos que
correspondan al ausente o a sus herederos o causahsbien-
Io Cesan las fianzas y quedan por suyos los frutos re­ tes. por supuesto, se salvan los efectos de la prescripción y
servados y quienes tenían el ejercicio provisional de los bie­ de la usucapión (art. 49). .
nes y derechos del ausente pueden obtener la posesión de­
finitiva, por lo que, en lo futuro pueden enajenarlos o hipote­ 4o Si se abre la sucesión a la que sería llaíáada la
carlos libremente (art. 44). persona cuyo fallecimiento presunto se ha aeclaradó, Rue­
llos a quienes, en su defecto, se defiere la sucesió^Heben
2° Sin embargo, si reapareciera el ausente o se proba­ hacer inventario ce los bienes, pero no están oblífedos a
ra su existencia, recuperará sus bienes en el estado en que dar fianza (art. ,50). • •
se encuentran, el precio por cobrar de los enajenados, o los
bienes provenientes del empleo que se hubiese hecho del IV - CESACION DELA AUSENCIA.
precio de los vendidos (art. 45 -1).
Cesa la ausencia cuando desaparece la incertidúmbre
Ty- 3o Si se prueba el deceso efectivo del presuntamente sobre la existencia de la persona. Esto ocurre cuando regre­
¿.fallecido, los derechos y los bienes, corresponden a los que sa ei ausente, cuando se tiene noticias sobre su existencia,
ien el’ñempo de dicha muerte hubieran sido sus herederos o cuando se tiene certeza sobre su muerte y cuando se decla­
causalfabientes. Quedan a salvo la prescripción y la usuca­ ra judicialmente su fallecimiento presunto. En estos casos
pión cumplidas (art. 45 - II y III). son de aplicación las reglas estudiadas supra 3 de este Su­
mario.
d. DERECHOS EVENTUALES.- Se llaman derechos

I eventuales aquellos que una persona puede tener como he­


redero, donatario o legatario de una persona que aún no ha

-203 -
citar por sí mismas los derechos de que son titulares, sino
mediante otras personas, que son sus representantes. La re­
gla establecida por el artículo 483 del Código, no obstante
encontrarse en el capítulo de los contratos, es aplicable en
codos los actos jurídicos negocíales que requieren la capaci­
dad de obrar Ese artículo dice: “Puede contratar toda perso­
na legalmente capaz”. Lo que debe entenderse así: toda per­
12. CAPACIDAD E INCAPACIDAD. sona puede ejercitar por sí misma sus derechos si no es de­
clarada incapaz por la ley.
De la definición de capacidad que hemos dado, sacamos las
I - CONCEPTOS DE CAPACIDAD Y DE INCAPACIDAD. consecuencias siguientes:

Suele definirse la capacidad diciendo que es la aptitud Io La capacidad es la idoneidad legal. Esto quiere de­
legal de las personas para adquirir derechos y contraer cir que la capacidad -y la incapacidad- es dada, señala­
obligaciones. Nosotros la definiremos diciendo que la capa­ da por la ley. De aquí deducimos el corolario de que la ca­
cidad es la idoneidad legal para ser titular de derechos y
ejercitarlos. pacidad es de orden público, y por ello no puede ser modi­
ficada por acuerdo de partes, renunciada c prescrita; cae­
De donde resulta que la palabra capacidad se emplea ría dentro de la nulidad establecida por nuestra legislación
en un doblo sentido; por una parte significa la idoneidad que establece que las leyes que interesan al c-rdeu público
legal para ser titular de derechos, esto es p2ra tener perso­ y a las buenas costumbres son irrenunciables por conve­
nalidad; por otra parte, quiere decir la idoneidad legal para nios particulares.
ejercitar por sí mismo esos derechos (supra, Sumario 6, ij. 1).
La incapacidad es la falta de esa idoneidad. 2o Siendo la capacidad la idoneidad legal para tener
derechos y ejercitarlos, existen, como ya hemos dicho, dos
La incapacidad es la falta de esa idoneidad. clases de capacidad: una llamada jurídica (la de ser titular
de derechos); y otra, llamada de obrar (la de ejercitar por
La capacidad es la regla; la incapacidad es la excepción. sí mismo los derechos de que se es titular).
Toda persona, por el solo hecho de ser persona, es capaz de,
ser titular de derechos; en otras palabras: posee capaci­ 3o En la definición está implícitamente contenida la dis­
dad jurídica, se la adquiere por el hecho del nacimiento y posición para contraer obligaciones.
acompaña a I2 persona hasta la muerte. Lo repetimos: la ca­
pacidad es la regla, y por eso el niño y el loco gozan de ca­ El Código distingue la capacidad jurídica (art 3), o sea
pacidad jurídica. Sólo por excepción y en ciertos casos ex­ la aptitud de tener derechos y obligaciones, esto es de ser
presamente señalados por la ley, las personas pueden ser persona, ser sujeto, y la capacidad de obrar (art. 4 - II), es
consideradas jurídicamente incapaces. De igual manera por decir la posibilidad de adquirir derechos y contraer obliga­
regla general toda persona es capaz de ejercitar sus dere­ ciones mediante la propia actividad. Corresponden, pues, a
chos por sí mismo; en otras palabras: posee la capacidad la capacidad de derecho y a la capacidad de hecho, res
de obrar. También sólo por excepción ciertas personas tie­ pectivamente, del Código civil anterior.
nen la incapacidad de obrar, es decir, que no pueden ejer-
-206-
- 205 - í
I
3. El acto ejecutado por un incapaz es nulo o anula-
II - CAPACIDAD Y ESTADO CIVIL. ble según sea la incapacidad absoluta o relativa de quién lo
realizó; el acto ejecutado por una persona sin poder no surte
La capacidad y el estado civil son cosas distintas ningún efecto jurídico contra terceros; empero, puede ser
ratificado por la persona en cuyo nombre obró sin poder,
1. La capacidad es conferida por la ley a toda persona caso en el cual el acto es válido retroactivamente a la fecha
por el solo hecho de ser persona; mejor diríamos que por de su realización.
^so mismo es persona, para lo cual no se toma en cuenta
que sea mayor o menor, casado o soltero, hijo matrimonial IV - INCAPACIDAD JURIDICA E INCAPACIDADDE
o hijo extramatrimonial. El estado civil, en cambio, depen­ OBRAR CARACTERISTICAS.
de de las relaciones de familia y es la situación permanen­
te que tiene en sociedad. Por eso, para saber el estado civil Siendo la capacidad la regla y I2 incapacidad la excep­
de una persona, es necesario relacionarlo con otro, y así ción, como tenemos dicho, en adelante nos ocuparemos
jóór ejemplo el hijo es matrimonial (estado de hijo de padre y ya solamente de esta última.
rnadre_.pasados entre sí) porque para ser tal lo relacionamos
;cpn otras personas, sus padres, que a tiempo de concebirlo Lo mismo que la capacidad, la incapacidad puede ser
han debido estar casados. jurídica y de obrar. La incapacidad jurídica es la faifa de
2. La capacidad no influye en el estado civil, y así el idoneidad legal para ser titular dé derechos, para tener de­
qué sea soltero o casado, hijo matrimonial o hijo extrama­ rechos; se relaciona, en consecuencia, con el gocé de los
trimonial, no deja de ser tal, o se modifica ese su estado, derechos. Gozar de un derecho es ser titular de él, tá como
porque sea capaz o incapaz. ocurre con el propietario de una cosa que es titularfdél de­
recho de propiedad sobre esa cosa, y en consecuencia tie­
3. Toda persona sin excepción tiene un estado civil ne el derecho de gozar de su derecho. La incapacidad de
•(pero solamente las personas individuales, pues las colecti­ obrar es la falta de idoneidad legal para ejercitar pogátmis­
vas carecen de estado por razones obvias). En cambio, si mo sus derechos; se relaciona, pues, con el ejercicio de los
bien todas las personas, tanto individuales como colectivas, derechos. Ejercitar un derecho es ponerlo en acción, yapara
tienen la capacidad jurídica, algunas carecen de la capaci­ ponerlo en acción es necesario ser titular de ese‘derecho,
dad de obrar, o sea que no pueden por sí mismas ejercitar como por ejemplo, el mayor de edad propietario de una co­
" los derechos de que son titulares. sa, que goza de su derecho de propiedad, que es titular de *
este derecho, puede ejercitarlo: venderla, donarla, hipotecar­
III - CAPACIDAD Y PODER. la, arrendarla, etc. Empero, la persona que no puede ejerci­
tar un derecho por sí mismo, aún siendo titular de él, no
Son igualmente, cesa distinta la capacidad y el poder: puede ponerlo en acción: vender, donar, hipotecar, arren­
La capacidad es la idoneidad legal para ser titular dar, etc.; será otra la persona que obre por ella: su repre­
7'de derechos y .ejercitarlos por sí mismos. El poder en cam- sentante, padre, o tutor por ejemplo, en el caso de un me­
Ibio, es la facultad de ejercitar un derecho por cuenta ajena. nor o de un mayor interdicto. Esa persona sufrirá de una in­
capacidad de obrar.
2. La capacidad depende únicamente de la ley; el poder,
en cambio, puede tener por fuente la ley (por ejemplo la
autoridad parental) o la voluntad de las partes (el mandato).

-207-
a PERSONAS POR NACER - Es lógico que las perso-
Las características de ambas incapacidades son: ñas'por nacer no puedan ejercitar ningún derecho por sí
mismas. Hay una incapacidad biológica consagrada por
1. No existen incapaces absolutos de derecho: siempre la ley.
son relativos. Esto quiere decir -que corno ya explicamos
anteriormente- toda persona, por el solo hecho de ser per­ En cambio,, la persona por nacer goza de la capacidad
sona, y precisamente por ello se le reconoce la personali­ jurídica y, por aplicación del adagio Infans conceptas pro
dad, goza de la capacidad jurídica: puede ser titular de de­ nato...”, supra, Sumario 6, Personas por nacer, tenemos:
rechos; empero, la ley fundándose en razones de orden pú­
blico y de buenas costumbres, establece ciertas incapacida­ 1.Puede adquirir bienes por herencia, legado o dona­
des jurídicas sólo para determinadas personas, como por ción.
ejemplo, la incapacidad jurídica establecida por el artículo
2112 del Código en sentido de que el notario y los testigos 2.Puede ser reconocido como hijo.
del testamento, el médico o profesional y el ministro del cul­
to que asistieron al testador durante la enfermedad en que 3 .En nuestro criterio, puede reclamar alimentos por medio
hizo testamento, el abogado que lo asistió en su otorgamien­ de su representante legal.
to, etc., son incapaces para recibir por testamento. Estas in­
capacidades relativas de derecho las estudiaremos en cada 4. También opinamos que si durante el embarazo su pa­
parte correspondiente del Derecho civil. (Ver el artículo 1121 dre fallece por culpa de un tercero, tiene el derecho de recla­
que establece la regla general en materia de sucesión tes­ mar la correspondiente indemnización o reparación del
tamentaria). daño causado, también mediante su representante lega!.
2. En cambio, las incapacidades de obrar son absolu­ 5. Puede, igualmente, reclamar los contratos de seguro en
tas, o sea que no pueden ejercitar ningún derecho por sí que figure como beneficiario.
mismos, y relativas, esto es que solamente están prohibidas
de ejercitar por sí mismos ciertos y determinados derechos. b. MENORES DE 10 AÑOS.- El artículo 4 del Código,
dice: “I. La mayoría de edad se adquiere a los 21 años cum­
V - CLASIFICACION DE LAS INCAPACIDADES plidas. II. El mayor de edad tiene capacidad para realizar
DE OBRAR. por sí mismo todos los actos de la vida civil”.
Los incapaces de obrar son de dos clases: incapaces Los menores de 10 años son absolutamente incapaces
absolutos e incapaces relativos. Ya sabemos en qué consis­ de ejercitar por si mismas ningún derecho; (esto en virtud
ten estas incapacidades, y las estudiaremos en los números del articulo ,88 que dispone la inimputabilidad de los me-
siguientes.
S í h° sn°S cu™plldos en la responsabilidad delictual
civil), lo haran por el, en cambio, sus padres, si viven en
A. INCAPACIDAD ABSOLUTA DE OBRAR.
titorCY se Parenta!> ? en defe«° de éstos, su
virtud de mie f r lncapacidad absoluta de obrar en
Son incapaces absolutos de obrar las personas por na­
cer, los menores de 10 años y los enfermos mentales declara­ c ?anoíueTes PerS
ne juzgar naS
° sobreCarecen del disentimiento
cesario que les permite el alcance de los actos ne­
dos interdictos.
- 209- -210-
que pudieran realizar. *CE1 cumplir los veintiún años señala Un demente, en razón de su estado de insania mental,
el momento en que., a la madurez física y síquica (siempre no se da cuenta de los actos que realiza. Le falta una apti­
que no falte la idoneidad para entender y querer) correspon­ tud natural para poder cuidar de su persona y de sus bie­
de la aptitud para gestionar por sí los propios negocios; nes, fundada, en esta razón, la ley lo considera. incapaz
y el ordenamiento jurídico hace coincidir, con este momen­ absoluto de obrar, es decir, que no puede ejercitar 5ppr sí
to, la concesión de la capacidad de obrar” (MESSINEO, T. mismo ningún derecho. Una vez declarado interdicto po^sen-
II, p. 110). "tericia judicialejecutoriada, se le nombra un tutor qUÓa§tua-
ráporél. ¿v.
c. ENFERMOS MENTALES DECLARADOS INTER­
DICTOS.- En el lenguaje jurídico llámase enfermo mental Aquí surgen dos problemas:
al individuo que tiene una alteración crónica, y casi glob­
al. que afecta sus facultades mentales, .cualquiera que sea la 1° ¿Cuál es la capacidad de un demente no declarado
Melificación que dé la ciencia médica a esta anormalidad interdicto? De acuerdo a los artículos 452 y 483 del Código,
^Síquica que produce descontrol de la actividad intelectual y les requisitos para la formación del contrato son el consen­
/ v volitiva. timiento de las partes, el objeto, la causa, la forma y la ca­
* «3 > pacidad. Es indudable que todos los actos realizados por un
El Código abrogado (arts. 258, 458, 466) empleaba indis­ clemente declarado interdicto son nulos, porque padece do
tintamente los términos de loco, fatuo, imbécil demente, incapacidad absoluta y porque se supone que no ha podido
furioso, por supuesto todos ellos comprendidos en la acep­ consentir, aunque el acto lo hubiera realizado en un -interva­
ción demente. lo lúcido. En cambio, los actos realizados por un demente
no declarado interdicto son válidos si los realizó en'.un in­
El Código vigente utiliza la terminología quienes no se tervalo lúcido, y serán anulables si se prueba qué-, en ese
hallen en su sano juicio, privados de la razón, o dementes momento estaba privado de la razón, y en esas condiciones
declarados, lo que entendemos por carentes de juicio o ra­ no podía consentir. * .
zón, tecnicismo más amplio y acorde con los progresos de la
psiquiatría actual, lo que permite a los tribunales una apre­ 2C ¿Son equiparables a la demencia otros estadoí^ico- •
ciación más adecuada en cada caso en particular. patológicos tales como e! sonambulismo, el estado hipnóti­
co y la fármaco dependencia? Es evidente que la persona
Así, el Código dice en su artículo 1119: “Están incapa- que se encuentra en estos estados, tiene perturbada ^oscu­
,■ citados, para testar: ...-3) quienes no se hallen en su sano recida su mente y su conciencia, o puede encontrarse pri­
..juicio por cualquier causa al hacer testamento”. El artículo vada de ella. Pero es indudable que aquí no se trata de
U1146 añade: “No pueden ser testigos (testamentarios): 1) demencia en el sentido jurídico de la palabra, es decir, al
^Quienes te hallen privados de la razón por cualquier cau- falto de juicio comúnmente denominado loco, y por tanto
J y en general los dementes declarados...” Por su parte, no es un caso de incapacidad, sino más bien de falta de con­
el.Código de familia, en su artículo 343 dispone: “El mayor sentimiento, que es cosa distinta.
de edad o menor emancipado que adolezca de enfermedad
habitual de la mente que lo incapacite para el cuidado de
su persona y bienes, debe ser declarado en interdicción y
nombrársele un tutor aunque tenga intervalos lúcidos”.
-212-
-211-
B. INCAPACIDAD RELATIVA DE OBRAR.

Son incapaces relativos de obrar los mayores de 10 años


y menores de 21 y los emancipados.

MAYORES DE 10 AÑOS Y MENORES DE 21 Y EMAN­


CIPADOS— Su incapacidad es relativa porque como tenemos 13. PERSONAS COLECTIVAS.
dicho, sólo están privados de ejercitar por sí mismos ciertos
derechos, como por ejemplo enajenar sus bienes raíces o
muebles sólo cuando hay necesidad y utilidad comproba­
das con autorización judicial (art. 266 C. f.); pero pueden, en I - NOCIONES GENERALES SOBRE LAS
cambio, ejercitar otros derechos por sí mismos, como testar, PERSONAS COLECTIVAS.
reconocer un hijo, casarse, realizar actos conservatorios de
sus bienes. Al lado de la persona individual existe la persona colec­
tiva, que no es otra cosa que un conjunto de personas
Esta incapacidad está establecida en protección y am­ (asociación, art. 58 y sociedad, art. 750) o de bienes (funda­
paro del menor púber, y por eso los actos que éste realiza son ción, art. 67) jurídicamente organizados. O como dice LEH-
válidos en principio y en tanto no sean declarados nulos, nu­ MANN: “La persona jurídica es una organización que
lidad que sólo puede demandarla el incapaz c sus represen­ el ordenamiento jurídico reconoce corno sujeto indepen­
tantes. De aquí surgen dos consecuencias: diente de derechos, encaminada al logro de fines comunes”
(p. 627, pár. 59,11).
Ia El acto realizado por el incapaz relativo es suscep­ La persona colectiva, pues, lo mismo que la, persona in­
tible de confirmación. dividual, es sujeto de derechos y obligaciones. La perso­
nalidad, ya individual (persona natural o física), ya colecti­
2o Las personas capaces ’de obligarse no podrán recla­ va (asociación, sociedad y fundación), es una categoría ju­
mar la incapacidad del prohibido con quién han contratado rídica, un producto del derecho. Piénsese que el ser huma­
(art. 554, segundo apartado). no es persona, no en razón de su consideración síquica y
biológica, sino porque sus actos en tanto son considerados
Añadiremos que el mayor de 10 años y menor de 21 por el Derecho constituyen un centro de imputación norma­
años no pueden realizar por sí mismos actos de disposición tiva. De igual manera ocurre con la persona colectiva. Por
de sus bienes inmuebles y muebles, lo mismo que el ma­ eso el ordenamiento jurídico podrá conceder la personali­
yor de 10 y menor de 21 no emancipado, pero sí puede rea­ dad a todos ios hombres como ocurre en la actualidad, o
lizar actos de administración de sus bienes, por ejemplo, fir­ negarla a ciertos hombres, como lc.s esclavos, en la anti­
mar contratos de arrendamiento de inmuebles, cobrar alqui­ güedad. De igual manera ese mismo ordenamiento jurídi­
leres, etc. co podrá conceder la personalidad a ciertos grupos de hom­
bres y bienes jurídicamente organizados. Por consiguiente,
quien es persona es problema de Derecho positivo. Esto ocu­
rre con las asociaciones y fundaciones de Derecho privado,

-214-
-213-
II - NATURALEZA JURIDICA DE ESTA CLASE
pues en el campo del público existen las personas de existen­ DE PERSONAS.
cia necesaria como el Estado, por ejemplo.
Una profusa y brillante bibliografía se ha producido pa­
El ser humano, en forma individual y aislada, puede ra tratar de explicar la naturaleza o esencia de las perso­
ograr ciertos fines, limitados a sus fuerzas y posibilidades; nas colectivas. No creemos que ella haya contribuido a cla­
empero, hay ciertos fines que trascienden su propia vida rificar los conceptos; antes bien ha obscurecido est£. proble­
individual, aislada, y no pueden cumplirlos sino asociándo­ ma cuya explicación, según nuestro criterio, esscncillo: la
se a otras personas o destinando parte de sus bienes al lo­ persona colectiva es una categoría jurídica, un pródticto del
gro. de esos fines. Esto hace posible el ordenamiento jurídi­ Derecho, algo hecho por el Derecho, como certeramente io
co invistiendo a una organización de personas (asociación y han demostrado FERRARA, RECASENS SICHES y-'HANS
sociedad) ó de bienes (fundación) de los derechos que corres­ KELSEN. r.._
ponden al individuo, esto.es reconociendo a tales organiza­
ciones-;como sujetos de derecho. La personalidad jurídi- Para MESSINEO, “escaso interés tiene el problema, de­
ca, pues,£es distinta de la personalidad natural. Dicho de batido en el siglo pasado, de si la persona jurídica.es 'su­
otía manera: la persona jurídica es una, y la persona natural jeto ficticio o real; tal problema no tiene sentido para el de­
es otra, recho, porque la persona jurídica gene, cuando menos, una
realidad en el y para el mundo jurídico”. Y añade: “Las di­
La denominación de persona jurídica, creada por la doc­ versas teorías excogitadas para explicar el fen órnen}) _de la
trina alemana, y adoptada por la italiana, se ha difundido persona jurídica (aparte del respectivo contenido) pene un
extraordinariamente y muchas legislaciones la prefieren, por significado, en cuanto se contemple la persona jurídicaZcomo
considerar ser la más expresiva de su naturaleza o de su un fenómeno social. Como fenómeno jurídico, la explicación
esencia. La doctrina francesa, en cambio, uso el término de dada aquí es suficiente”. Para concluir acertadaní&te di­
persona moral. Por su parte nuestro Código, en el Título II ciendo: “Por tanto, el que se prefiera la teoría dé’lalación,
del Libio Primero, las denomina personas colectivas, sin du­ o cié la realidad, o de la teoría orgánica, o la de Iá‘perso­
da por exigir para su constitución y desenvolvimiento la nificación de la finalidad (o del patrimonio) y simares, el
concurrencia de dos personas individuales al menos. Sin jurista lo puede considerar indiferente y prescindir-d^Áino u
embargo, el mismo Código en su artículo 1122, dice: “Son otro enunciado” (T. II, p. 158). Adherimos a estás opiniones
incapaces para recibir por testamento: ... 3). Cualquiera en­ de MESSINEO.
tidades o instituciones no permitidas por las leyes o que no
sean personas jurídicas”. Y, aún más, el Código de proce- III-ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA EXISTEN­
. dirniení-o civil no concuerda con el Código civil, en esta no- CIA DE LAS PERSONAS COLECTIVAS.
. mipación^y prefiere llamarlas personas jurídicas (arts. 127,
. 32V 406). ¿¿Cuál es la designación a seguir? ¿Personas colec- La sola agrupación de personas, o la asignación de un
■ tires o personas jurídicas? Consideramos que más vale uti­ conjunto de bienes a un fin determinado, no basta para que
lizar. la de personas colectivas, que corresponden *a un Tí­ esa agrupación o ese patrimonio se reputen personas colec­
tulo del Código (el II, en contraposición al I. que se refiere tivas. Para que existan como sujetes de derechos y deberes,
a personas individuales). Por lo demás el Código de proce­ es necesario cumplir ciertos requisitos, siendo los esenciales
dimiento civil debió acomodar su vocabulario al Código ci­ los siguientes:
vil, que es de normas sustantivas.
-215-
■I

milia y a la sucesión. En este último caso, si bien una so­


AUTORIZACION.- Unas veces adquieren la perso­ ciedad no puede tener herederos, en cambio puede ser ins­
nalidad jurídica por el solo cumplimiento de la forma pres­ tituida en testamento, por ejemplo, legatario.
crita por la ley (art. 754): la suscripción de un documento
público o privado en el caso de todas las sociedades civi­ IV - CLASIFICACION DE LAS PERSONAS
les, documento en el cual deben consignarse los elementos COLECTIVAS.
indispensables: razón social, nombre de los socios, sede,
objeto y duración de la sociedad, aportes de les socios, im­ A las personas colectivas suele dividirse en personas col­
porte del capital social, modo de administrarlo, etc. (art. 756); ectivas de Derecho público (o de existencia necesaria) co­
mo el Estado, los municipios, las universidades, etc., y en
otras veces, fuera de estos elementos indispensables, su pu­ personas colectivas de Derecho privado (o de existencia po­
blicación en la prensa (Sociedades de Responsabilidad Li­ sible) como las asociaciones, las sociedades y las fundacio­
mitada) y por último, una autorización expresa (sociedades nes. Las primeras son personas sin las cuales no puede
anónimas) emanada de la Dirección General de Registro de existir una Nación jurídicamente organizada, y las segun­
Comercio y de sociedades de Comercio dependiente del Aái- das son entes creados por las personas individuales para
nisterio de Industria y Comercio. la consecución de ciertos fines comunes, pero que no son
indispensables para la existencia de una Nación.
A. REPRESENTANTE QUE ACTUÉ POR ELLA.- Las
personas individuales, como ya hemos visto, tienen, en V - PERSONAS COLECTIVAS AS DE
principio, la plena capacidad de obrar, es decir, de ejercitar DERECHO PRIVADO
sus derechos por sí mismas, salvo los casos de incapacidad. Las personas colectivas de Derecho privado con:
En Las personas colectivas, que son entes incorpóreos, in­
materiales, lógicamente no pueden ejercitar sus derechos Io Las que persiguen un fin de lucro, que reciben ei
por sí mismas, sino mediante un representante, que en el nombre de sociedades, pueden ser civiles o comerciales.
caso de las sociedades civiles, corresponde a uno o más so­ Las primeras son las organizadas para realizar actos no co­
cios. o aun tercero o a todos los socios (art. 775). merciales, constituidas entre personas no comerciantes, de­
finidas y regidas por el Código civil (art- 750); las segundas,
B. PATRIMONIO- Toda persona, individual o colecti­ tienen como fin realizar actos de comercio, tal como son de­
va, tiene necesariamente un patrimonio. Y la persona co­ finidos y reglados por el Código de comercio (art. 125).
lectiva tiene el suyo, que es independiente y distinto del pa­
trimonio de cada uno de sus socios. De donde lesulta que 2o Las que no persiguen un fin de lucro, y son: las aso­
las obligaciones contraídas por la Sociedad, afectan a su ciaciones y las fundaciones (art- 52, segundo apartado). Las
primeras son las asociaciones de personas reunidas con el
patrimonio y no al de sus socios. objeto de realizar actos de interés común, tales corno un
club deportivo, sociedades científicas, literarias, artísticas,
C. CAPACIDAD.- Por la índole de la persona colecti­ corporativas (en el sentido corriente que le asigna el Diccio­
va, su capacidad se halla limitada en un doble sentido: por nario de la Lengua), religiosas, de beneficencia, o “cuales­
una pane, sólo puede ejercitar los derechos relativos al obje­ quiera otras con fines lícitos” (art. 52, segundo apartado).
to de la sociedad; y, por otra, le son ajenos los derechos -y Las segundas consisten en un patrimonio o conjunto de bie­
consiguientemente relaciones jurídicas- referentes a la fa­
-218-
-217-
nentes), es siempre intemo. También dijimos que cuando
nes afectados por el instituyeme o fundador a un fin que hay un conjunto o colectividad de bienes destinados a un
consiste en un beneficio a favor de extraños: estudiantes fin determinado, no lucrativo, se tiene la figuia jurídica de
pobres, enfermos, refugiados, etc., como por ejemplo, los la fundación, en la que se encuentra ausente el elemento
1 remios Nóbel, la Fundación Rokefeller; en Bolivia la Fun­ humano figurando como externo, es decir, como el-destina­
dación Universitaria Simón I. Patino, la Fundación Manuel tario de la actividad de la fundación, siendo, por tanto, he-
Vicente Ballivián. terónoma, ya que es gobernada por una voluntad^^traña:
la del' fundador, voluntad expresada en el estatuto^siendo
A. SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD COMERCIAL.- El el patrimonio fundamental (una fundación sin patrimonio se­
artículo 750 del Código da la siguiente noción de sociedad ría un contrasentido), pues sin patrimonio la finalidad de la
civil: “Por el contrato de sociedad dos o más personas con­ fundación no podría ser alcanzada y, por supuesto,'-él pa­
vienen en poner en común la propiedad, el uso o el disfru­ trimonio proviene del exterior (del instituyeme).
te. de cosas o su propia industria o trabajo para ejercer una
actividad .económica, con el objeto de distribuirse los resul­ 1. ASOCIACION- La asociación se constituye en
tados”.; El artículo 752 expresamente dispone que “las so­ virtud del acta de fundación, al que se acompaña el estatu­
ciedades civiles pueden adoptar las formas de sociedades to, el reglamento y el acta de aprobación de estos últimos,
mercantiles, caso en el cual se rigen por el Código de Co­ debiendo presentarse por los organizadores o sus represen­
mercio”; o sea, las sociedades mercantiles se rigen por el tantes a la Prefectura del Departamento, cuya autoridad
Código de comercio, que es ley especial, y les es aplicable (el Prefecto), previo dictamen fiscal dispondrá por autof mo­
el Código civil, que es ley común, solamente a falta de re­ tivado la protocolización de los documentos en un Registro
gla expresa en el Código de comercio. Es el artículo 125 del especial de la Notaría de Gobierno (art. 58). Esta resolución
Código de la materia que define la sociedad comercial en por la cual se reconoce y se da existencia a la asociación,
los términos siguientes: “(Concepto). Por el contrato de so­ es un acto administrativo de autorización que.'expresa la
ciedad comercial dos o más personas se obligan a efectuar voluntad de la administración. - •t
aportes para aplicarlos al logro del fin común, y repartirse - Ü' ,
- ásif*
entre sí los beneficios o soportar las pérdidas”. La negativa a que se refiere el artículo 59 supone-una
resolución del Poder Ejecutivo en concepto del articulo 127,
B. ASOCIACION Y FUNDACION; GENERALIDADES.- caso 8°, de la Constitución Política del Estado, que dice:
Las asociaciones y las fundaciones no se encontraban re­ “Son atribuciones de la Corte Suprema, además de las seña­
gladas en el Código abrogado y les eran aplicables las re­ ladas por ley: ...8o Conocer las causas contenciosas que
glas comunes para las convenciones en general y para los resulten de los contratos, negociaciones y concesiones del
actos unilaterales de voluntad. El Código vigente se ocupa Poder Ejecutivo, y de las demandas contencioso administra­
de' las -asociaciones en el artículo 58 y ss. y de las funda­ tivas a que dieran lugar ¡as resoluciones del mismo”.
ciones en el artículo 67 y ss. Anteriormente expresamos.que
cuando hay un conjunto de personas, se tiene la figura jurí­ En Derecho civil se considera estatuto las normas de
dica de la asociación, en la que se observa como parte reglamente que rigen la formación, el funcionamiento y las
esencial a la persona individual, siendo la finalidad de la causas de disolución de las asociaciones, sociedades y fun­
asociación interna, al gobernarse por sí misma goza de daciones. Por tanto, los estatutos son una limitación de la
autonomía, y, el patrimonio (provenga o no de los compo­
-220-
- 219-
vo, o sea el resultado de esa actividad traducida general­
capacidad de las personas colectivas. Las unas, las de De­ mente en construcción de obras públicas, erección de mon­
recho público, determinan su capacidad por el Derecho pú­ umentos. organización de ferias exposiciones, rifas de be­
blico, y las otras, las de Derecho privado, la determinan neficencia, etc. Si la finalidad a conseguir es de larga du­
por sus estatutos. Los estatutos deben indicar la finalidad de ración, entendemos que pueden obtener su personalidad ju­
la asociación, su patrimonio, las condiciones de admisión rídica. A los comités respecto a sus bienes, les es aplicable
y exclusión de asociados, si pueden integrarla o no un nú­ lo previsto por el artículo 66 - IV.
mero limitado o abierto de miembros, sus derechos y obli­
gaciones y lo referente a la extinción de la entidad (art. 60). 4. LA FUNDACION — En la fundación los bienes prove­
Los estatutos rigen también I2 responsabilidad de los repre­ nientes del instituyente se separan de su patrimonio y van
sentantes de la asociación ante la entidad y la adjudicación a constituir, en forma separada, el patrimonio de la funda­
de los bienes sobrantes, luego de fenecida la asocien (art. 65). ción, con su propia finalidad, por supuesto.

2. ASOCIACION DE HECHO- Figura perteneciente al La fundación se constituye por escritura pública o por
género de la asociación es la asociación desprovista de re­ testamento, disponiendo el Prefecto del Departamento, pre­
conocimiento, y que por eso se Lama “de hecho” (art. 66), vio dictamen fiscal, y por resolución la protocolización de la
cuyo objetivo es promover el culto a las artes, al deporte; escritura o testamento en la Notaría de Gobierno (art. 68).
la formación de asociaciones políticas, gremiales, filantró­ Producido el reconocimiento por la autoridad administrativa
picas, de esparcimiento social, etc., y que se denominan, recién se puede manejar el patrimonio otorgado a la funda­
con una terminología nada técnica, uniones, clubes sociales, ción por el fundador. La fundación supone una liberalidad,
etc. Las asociaciones de hecho se proponen fines diversos, lo que se da a la persona colectiva se da 2 título gratuito,
no diferentes de ¡as asociaciones reconocidas, pero por su- y quién da no recibe compensación por ello, porque el fin
puer.o no contrarias al orden público y a las buenas cos­ de la fundación no tiene carácter de lucro.
tumbres. En cuanto a sus estatutos se asimilan a todo lo ex­
puesto para las asociaciones reconocidas. “Se la llama tam­ El Estado vigila á la fundación a través del Ministerio
bién entidad de hecho, para expresar la situación (solamente Público que representa a la sociedad (art. 70). La responsa­
en apariencia antitética) de un sujeto colectivo que aún des­ bilidad de los representantes, la extinción, la liquidación y
provisto de reconocimiento estatal, y como tal, sin haber destino de los bienes, referente a la asociación es de aplica­
llegado a ser persona jurídica, obra de hecho, como si lo ción a la fundación (art. 71).
fuese” (MESSINEO. T. II, p. 183).
VI - COMIENZO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA.
3. EL COMITE.- El comité (art. 73) es una forma jurídi­
ca que se asimila más a la fundación que a ia asociación. Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica
desde el momento de suscrita la escritura constitutiva (art.
1 comité presenta dos aspectos claramente diferentes: uno 754 - II) y las comerciales, cualquiera que sea su tipo (la
subjetivo, el menos importante, que se refiere a los organi­ adquieren) desde el momento de su inscripción en el Re­
zadores (“promotores” los denomina el Código en su artícu­ gistro de Comercio, sin necesidad de otro requisito (art
lo 73), quienes calculan las inversiones o medios materiales 133 C. de c.).
a utilizar para lograr la finalidad propuesta, y es aquí don­
de radica su similitud con la fundación; y el aspecto objeti­
- 222 -
-221 -
socios (en las sociedades) o del instituyente (en las funda­
VII - DERECHOS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA. ciones). Debemos aclarar, sin embargo, que en las socic- .
dades comerciales de personas -la colectiva- la respon­
Las personas colectivas de Derecho privado, al igual sabilidad alcanza a los bienes propios de los socios, y en
j Personas individuales, gozan de los mismos dere­ las sociedades de capitales -anónima y por acciones, o
cho s de la personalidad, excepto el del estado civil, lo que mixta o de responsabilidad limitada- la responsabilidad al­
es lógico: el estado civil depende principalmente de las re­ canza sólo hasta el monto de los aportes de lds Rocíos, no
laciones de familia, y las personas colectivas no tienen di­ extendiéndose a los bienes propios de cada uno.T A
chas relaciones.
E. CAPACIDAD- La capacidad jurídica y la capaci­
A. NACIONALIDAD.- Las personas colectivas funda­ dad de obrar de la persona colectiva se encuentra limitada
das en el país con sujeción a las leyes nacionales,, son bo­ al ámbito del derecho patrimonial, es decir, se aplica tan
livianas; y las fundadas en otros países conforme a las le­ sólo a la propiedad, a las obligaciones y a los medios de
yes decesos países, y autorizadas para su funcionamiento adquisición, o sea, que tienen dichas capacidades dentro
ei\.f-por resolución expresa del Gobierno, son ex­ de los límites que determinaron su constitución (art. 54).
tranjeras.^
j- «j —

VIII - RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA


B. DOMICILIO.- Toda persona colectiva de Derecho COLECTIVA.
privado debe tener, y tiene, necesariamente un domicilio.
Ei artículo 55, dice: “I, El domicilio de las personas colecti­ lodo representante de una persona colectiva qu'e'.cause
vas es el lugar fijado en el acto constitutivo, y a falta de a un tercero un daño por hecho ilícito, siempre que’ baya
éste, el lugar de su administración. II, Cuando establezcan actuado en tal calidad, la persona colectiva está-enría obli­
agencias o sucursales en lugar distinto al de su administra­ gación de repararlo (art. 57).
ción, se tendrá también por domicilio dicho lugar para los
actos que realice y las obligaciones que contraiga la agen­ IX - FIN DE LA EXISTENCIA DÉ LAS PERSONAS
cia ó sucursal”.
COLECTIVAS. ¿S-
C. NOMBRE.- Toda persona colectiva tiene un nom­ La disolución es la forma en que generalicen tebtermins
bre, el que deben adoptar al tiempo de constituirse (art. 56). la existencia de las personas colectivas. Esta disolución se
Por supuesto, este nombre goza de la protección del Dere­ produce en la forma y en los casos previstos en sus estatu­
cho y está dirigida contra cualquier uso indebido que no tos: así, por vencimiento del término de duración de la so-
tenga justificación. El daño resultante del hecho culpable Ciedad, por acuerdo unánime de los socios, por causas pre­
procede,:mediante una acción de resarcimiento de los perjui- vistas en el contrato social, etc.; además, por decisión judi­
ciqs'-sufridos. fuera o además del reconocimiento del dere­ cial, a demanda del Ministerio Público, cuando una socie-
cho 'dePacrpr o la cesación del uso lesivo (art. 12 a que se aad cambiando sus fines, o con la máscara de ciertos fines
remite el art. 56).
u objeto, realiza actos contrarios al orden público o a las
buenas costumbres (art. 64, cuarto apartado).
D. PATRIMONIO.- Toda persona colectiva debe tener
un patrimonio. Este patrimonio es, como ya sabemos, inde­
pendiente y diferente de los patrimonios particulares de sus

-223 - -224 -
TERCERA PARTE

DE L.OS BIENES. OBJETO DE LO


DERECHOS
Estos conceptos de cosa y bien quedarán aclarados lue­
go del estudio que haremos de ellos a través del Derecho
romano, pasando por el alemán y el italiano, para luego
detenernos en el francés y en la solución dada por el Có­
digo civil vigente: *£►

III - CONCEPTO DE COSAS Y BIENES EN ML


DERECHO ROMANO.

14. PIDE LOS BIENES (COSAS Y DERECHOS). La doctrina romana tenía una precisión impresionante
en cuanto a las cosas como objeto de los derechos reales.
Las cosas -res- eran concebidas como porciones determi­
nadas del mundo exterior, económicamente valiosas y apro­
I - DEL OBJETO DE LOS DERECHOS EN GENERAL. piabas. Es decir, un objeto material, que ha de contar'con
su corpus, y ha de ser apropiable y con V2lor económico.
< ia dijimos, supra Sumario 1, párrafo 3, que en toda 0 sea, los quae tangí possunt útiles y apropiables por la
relación de derecho existe siempre, al lado del sujeto acti- persona. “Decir cosas corporales importaba en el Derecho
y del sujeto pasivo, el objeto del derecho, y que estos romano clásico un pleonasmo” (SPOTA, T. I, V. 13°, p/163).
objetos, numerosos por cierto, podemos agruparlos en tres:
las cosas, la persona humana y los derechos. En esta ter­ En consecuencia, en el más puro Derecho romano, sólo
cera parte nos ocuparemos del objeto de los derechos, pero son cosas las que reúnen estas condiciones: le corporeidad,
concretando nuestro estudio solamente a las cosas en rela­ o sea, posibilidad de ser aprehendidas con nuestros*’senti­
ción con el concepto de bienes. dos; y 2o valor económico, o sea, objeto separablL.de la
persona y aislada con respecto al mundo exterior. Reunidas
11 - CONCEPTO DE COSAS Y BIENES. estas condiciones, sólo entonces puede esta materi^ caer
bajo la regulación del Derecha; en efecto, para los rót¿?mos
En el lenguaje corriente cosa es todo lo que existe en no eran cosas “las que no son susceptibles de apropiación
la naturaleza: un árbol, una casa, una montaña, el sol, las
estrellas, las nubes. En el lenguaje filosófico, cosa es sinó­ como la luz solar, ni tampoco el aire, ni los miembro J de
nimo de “ser”; por tanto, es todo lo que existe en la natu­ la persona, ni el mar que tampoco les parece utilizable más
raleza o es resultado de la actividad humana: además del allá de cierto límite a partir de la cosa” (BETTI. Derecho
■ árbol, de la casa, de la montaña, etc., son cosas el dere- Romano, p. 690).
Ícho, él arte, la poesía, el ensueño, etc., erg fin, todo cuanto
puede crear la actividad humana. En lenguaje jurídico, cosa El Derecho romano reconocía los bienes incorporales.
es lodo objeto material o' inmaterial que puede ser soporte Tales eran los derechos considerados en sí mismos o como
de derechos. objeto de otros derechos; son incorpóreas las que no pueden
tocarse, cuales son las que consisten en un” derecho, comer
la herencia, el usufructo, las obligaciones.

Nuestro Código civil (art. 74-1) define a los bienes di­ -228-
-227-
ciendo que son “las cosas materiales e inmateriales que
pueden ser objeto de derechos”.
MESSINEO manifiesta que “a veces se habla de bien,
no de cosa; sin embargo el artículo 810 hace consistir el
bien en una cosa que puede constituir objeto de derechos y,
IV - CONCEPTO DE COSAS Y BIENES EN EL
CODIGO CIVIL ALEMAN. además, el legislador de 1942 usa varias veces el término
cosa indistintamente con el de bienes” (T. II, p- 258). Llega
La doctrina alemana distingue entre el objeto (GEGENS- a incluir entre las COS2S corporales la energía eléctrica y
TAND) u objeto del derecho (RECHTOBJEKT) y Ja cosa (SA­ aún la térmica, siempre y cuando tenga un valor económico,
CHE). El objeto comprende a todos los objetos del derecho “incluso, debe decirse inmediatamente que las energías se
(bienes corporales e incorporales, por tanto incluyendo a las han de considerar cosas, y cosas (muebles) corporales que
cosas) menos las personas; las cosas, en cambio, són sola­ son perceptibles por los sentidos (el tangí possunt de les ro­
mente los objetos corporales, “o más exactamente: son par­ manos debe aceptarse en toda la extensión lógica de que
tes de la naturaleza dominable, impersonales, corporales, es capaz)” (T. II, p. 285).
con sustantividad propia” (H. LEHMANN, V. I, p. 530). Este
concepto es conforme con el artículo 90 del BGB. que dice: Por supuesto, la cosa incorporal o cosa inmaterial es
“cosas son sólo los objetos corporales”. El mismo LEH­ algo no perceptible por los sentidos, “pero cognoscible con
MANN cita una Sentencia del Tribunal del Reich, 87,45, que el pensamiento” (MESSINEO, T. II, p. 286). Entonces para
manifiesta: “Son partes de la naturaleza dominable. imperso­ la doctrina italiana sólo puede hablarse de cosas incorpo­
nales; corporales, con sustantividad propia” (V. I, p. 531). rales en el sentido de las producciones del intelecto, que
provienen del ingenio del hombre. TRABUCCHI resume es­
Por tanto para la doctrina alemana son cosas: 1, sólo los ta doctrina así: “...cosa no es solamente lo que forma par­
objetos impersonales; el cuerpo humano vivo no es una te del mundo exterior y sensible, lo que ocupa espacio c
cosa, ni tampoco un objeto, pero sí su cadáver; 2, sólo los se percibe por los sentidos (las cosas sólidas, líquidas, ga­
objetos corporales; no es necesaria la perceptibilidad por el seosas, y los fluidos y las energías como la electricidad) son
sentido del tacto, es suficiente la perceptibilidad por cuales­ todas ellas res corporales, sino también todo aquello que
quiera de los sentidos. Las que carecen de naturaleza cor­ únicamente tiene vida en el mundo del espíritu, como la
poral no son cosas; 3, sólo las que poseen sustantividad creación inventiva y la idea que da origen a la obra artís­
propia, es decir, que tengan una existencia delimitada. No tica o técnica (res incorporales, o “bienes inmateriales”),
es cosa, por consiguiente, el mar, pero sí es cosa el agua curando entramos en el concepto.... de bienes” (V. I, p. 400).
recogida en uñ recipiente, porque así queda delimitada.
V - CONCEPTO DE COSAS Y EIENES EN EL VI - CONCEPTO DE COSAS ¥ BIENES EN EL
CODIGO CIVIL ITALIANO. CODIGO CIVIL FRANCÉS Y EN EL CODIGO CIVIL
BOLIVIANO ABROGADO.
En el Código civil italiano de 1942, subsiste la ya famo­
sa distinción romana, entre cosas corporales e incorpora­ La clasificación de los bienes del Código Napoleón ha
les, puesto que su artículo 810 define a los bienes expresan­ pasado al Código civil boliviano vigente hasta el 2 de abril
do que son “las cosas que pueden constituir objeto de dere­ de 1976. con la traducción de los textos del original fran­
chos”. Lo que claramente significa que la materialidad no cés. En consecuencia, conviene realizar un estudio conjunto
es indispensable. de lo que se entiende por cosa y por bien en ambos cuer­

- 230 -
-229- ■
Por lo estudiado precedentemente, ambos códigos no
pos legales, considerando que a los artículos 516 al 536 del definen lo que -es cosa, aunque es evidente que suele em­
Código francés correspondan los artículos 266 al 288 del Có­ plearse esta palabra como sinónimo de bien, pero solamen­
digo abrogado.
te de los bienes corporales. Así suele decirse: las cosas o
bienes integrantes del patrimonio. Tampoco definen lo que
El artículo 516 del Código civil francés (266 Código
son los bienes. Tan sólo los estudian y clasifican a través
abrogado) dice: ‘'Todos los bienes son muebles o inmue­
de la sumina divisio que hacen de ellos en muebles-¿¿in­
bles \ En consecuencia, todas las cesas y todos los derechos muebles. ' '.
están contenidos en esta clasificación" El artículo 517 (267
Código abrogado) enumera los bienes muebles, siendo és­ VII - CONCEPTO DE COSAS Y BIENES EN EL NUÉVO
tos por su naturaleza o por disposición de la ley. en este CODIGO CIVIL BOLIVIANO
caso solamente los.primeros son cosas, los segundos son
derechos mobiliarios. El artículo 529 (278 Código abrogado) El artículo 74 del Código hace una división de lastco­
enumera esos derechos; pero la enumeración no es limitati- sas en materiales e inmateriales, creemos, para un.mejor
ya puesto que, según la jurisprudencia, todos los derechos entendimiento. Cosa es una porción cualquiera del mundo
que no son inmobiliarios son necesariamente mobiliarios. exterior, o una creación del espíritu humano, susceptible de
ser utilizada o apropiada por el sujeto para la satisfacción
Los bienes inmuebles por su naturaleza se fundan’ en de sus necesidades económicas o también espirituales.. /’■
un principio de inamovilidad: el suelo y todo lo que se
adhiere a él. Los bienes inmuebles por su uso o destino, Al igual que su fuente principal, artículo 810 del Código
son cosas muebles por su naturaleza pero que, por su uso civil italiano de 1942, el boliviano vigente hace consistir el
.o destino, la ley les considera como inmuebles,-por aplica­ bien en una cosa que puede constituir objeto de derechos;
ción de la regla “accesorium sequitur principale”. Los in­ pero, a diferencia de aquél, hace notar expresamente Ja di­
amuebles por el objeto a que se aplica son los derechos que visión de las cosas en materiales e inmateriales.
recaen sobre los inmuebles por su naturaleza. Tanto el Có­
digo civil francés, cuanto el Código civil boliviano abroga­ Si bien en un principio las cosas materiales fu eren, .con­
do, mencionan al usufructo de las cosas inmobiliarias, a las sideradas como los únicos objetos del derecho, actualijante
servidumbres o servicios prediales y a las acciones que tien­ las propiedades inmateriales tienen un valor muy gfqfjie.
den a reivindicar un inmueble. Las propiedades incorpóreas se parecen al derecho dé pro­
piedad en su carácter exclusivo y difieren de él en que su
Los bienes muebles por .su naturaleza se fundan en el objeto es inmaterial. Entonces, en.doctrina moderna, cosa
principio de la movilidad, es decir, el de poder trasladarse es todo objeto material o inmaterial que puede ser soporte
. o ser trasladados de un lugar a otro. Los bienes muebles de derechos.
por disposición de la lejr son derechos: derechos reales que
recaen sobre cosas muebles (usufructo de un rebaño de ove­ VIII - NOCIONES GENERALES SOBRE EL PATRIMONIO.
jas, prenda, etc.); derechos de crédito, representados -gene­
ralmente por una suma de dinero; derechos intelectuales, A. CONCEPTO, COMPOSICION Y CARACTERIS­
por ejemplo, los derechos de autor, derechos de patente de TICAS- Antes de estudiar los bienes, es necesario que nos
invención, etc. • * refiramos al patrimonio de las personas. Para MESSINEO

- 232 -
-231-
La unidad del patrimonio fue criticada, y frente a ella
"por patrimonio debe entenderse no un conjunto de objetos, apareció la teoría de la pluralidad del patrimonio, consis­
o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obli­ tente en que una persona puede afectar ciertos bienes de su
gaciones (por consiguiente: de elementos variables, activos, patrimonio a un fin determinado, que constituirá un patrimo­
aún de futura realización, y pasivos), que tienen como titu- nio distinto al suyo propio. Estos son los llamados patrimo­
L[ a un determinado sujeto y que están vinculados entre sí” nios d? afectación, como ocurriría, por ejemplo, con las em­
(i. II, p. 261). Para JOSSERAND “es el conjunto de valores presas unipersonales y las sociedades de responsabilidad
pecuniarios positivos y negativos, pertenecientes a una, limitada, en que una persona afecta parte de sus bienes a
misma persona y que figuran unos en el activo, y otros en un giro comercial determinado, y no responde a sus acree­
el pasivo” (1.1, Vol. 1, p. 454). O también el conjunto de bie-. dores más que con esa suma, que constituye un patrimonio
nes, derechos y obligaciones de una persona apreciable en distinto al suyo propio.
dinero. Todo derecho que no sea apreciable en dinero, no
forme parte del patrimonio; por ejemplo, los derechos de la Dentro de la doctrina clásica de la unidad del patrimo­
personalidad. El conjunto de bienes y derechos forman el nio, desarrollada admirablemente por AUBRY y RAU, exis­
activo del patrimonio; el conjunto de obligaciones o cargas, te una excepción: el beneficio de inventario acordado a los
el pasivo. Deducido el pasivo del activo, se tiene el monto herederos por el artículo 1041 del Código, beneficio por el
líquido del patrimonio. cual el heredero tiene dos patrimonios: el suyo propio y el
del causante, patrimonios que no se confunden y permane­
Las principales características del patrimonio, son: cen separados. El artículo 1055 reconoce, además, el bene­
ficio de separación de patrimonios pertenecientes al difunto
1. SOLO LAS PERSONAS PUEDEN TENER UN PA­ y al heredero en beneficio de los legatarios y de los acree­
TRIMONIO.- En efecto, siendo las personas los únicos sujetos dores del de cuius.
de derecho, o sea entes capaces de adquirir derechos y
contraer obligaciones, sólo ellas pueden tener patrimonio. Las consecuencias de esta separación de patrimonios
en el Derecho sucesorio son muy importantes. Para ejemplo,
2. T0DA PERSONA TIENE NECESARIAMENTE UN bástenos indicar que el heredero beneficiario paga las deu­
PATRIMONIO.- No se concibe una persona sin patrimonio, das del causante con los propios bienes de éste hasta don­
por mucho que no sea poseedora de bienes de ninguna na­ de alcancen, manteniendo el suyo totalmente apartado; ade­
turaleza. El concepto de patrimonio guarda relación con la más el heredero mantiene sus créditos contra el causante y
aptitud de las personas de adquirir derechos y contraer obli­ puede hacerlos efectivos en los bienes de éste (véase el ci­
gaciones. tado artículo 1041 que enumera los efectos de beneficio de
inventario).
3. UNA PERSONA NO PUEDE TENER MAS DE UN
PATRIMONIO Y SOLO UNO.-Este es el principio de la uni­ 4. EL PATRIMONIO ES INSEPARABLE DE LAS PER­
dad del patrimonio. Una persona posee bienes en Europa, SONAS- No se puede hacer transferencias a título universal
América y Asia: no por ello tendrá un patrimonio en cada o donaciones de todos los bienes (salvo si el donante se re­
uno de esos continentes, sino el conjunto de esos bienes serve el usufructo de ellos, art. 657), o vender la herencia
constituirá el patrimonio de esa persona, que es único. de un hombre vivo (art. 114, segundo párrafo). Según la teo-
tía clásica, el patrimonio es considerado como un. atributo

-234-
-233-
razón de comodidad o por expediente administrativo, las
de la personalidad, es decir, que es, como acabamos de ex­ mismas forman, a los ojos de la ley, una masa única: así por
presar, inseparable de la persona. Sin embargo, se ha obser- ejemplo, en el caso de varias haciendas (individuales) per­
^do que en el derecho moderno el deudor no responde a tenecientes a un mismo sujeto”. Para concluir diciendo: “Y
sus deudas con su persona, como ocurría en el primitivo no podría ser de otra manera, frente al principióos egún el
Derecho romano, sino sólo y exclusivamente con sus bienes. cual el sujeto responde de las propias deudas con todos sus
Por eso ya no existen la prisión por deudas, sino en señala­ •bienes (responsabilidad ilimitada); si fuese posible^ a arbitrio
dos casos que se considerarían como delictivos. del sujeto, separar del propio patrimonio núcleos'detienes,
para formar con ellos masas separadas, cada unáTpodría
En consecuencia, siendo el patrimonio inseparable de sustraer bienes a los propios creedores” (T. II, p. 262)X
las personas, su transmisión total sólo puede efectuarse en
un caso: fallecimiento de una persona y en favor de sus he­ Los MAZEAUD llegan más lejos, pues, al condenar la
rederos forzosos, legales o testamentarios, en el orden y teoría clásica del patrimonio, afirmar: “...el patrimonio es
forma fijados por ley (art. 1002 -1). Y esto debido a que núes- el continente de todos los derechos pecuniarios o no pecu­
ico ¿derecho sucesorio se funda en el principio de la conti- niarios, que van a fundirse en él; su influencia reciproca es •
npiHadxde la personalidad del causante: cuando muere una demasiado grande para que puedan disociarse algunos de
persona, se estima que jurídicamente no ha desaparecido, sus elementos. El derecho francés repara el daño mpral, y
sino que pervive en la persona de sus herederos. esa reparación, en casi todos los casos, se dispone/en di­
nero; ¿cómo se concluiría que fuera introducido as&n va­
Esta es la teoría clásica o subjetiva del patrimonio, desa­ lor pecuniario, a título de reparación, en el patrón ouíé* si no
rrollada por AUBRY y RAU y seguida por un buen número fuera a reemplazar en él a otro valor pecuniario Cftiñoral,
de tratadistas, entre ellos MESSINEO, y varios autores fran­ que ha desaparecido?” (Pane I, Vol. H, n. 622, p. 263)S:
ceses. Empero, modernamente se han formulado críticas a
1?. teoría subjetiva y, en su lugar, ha surgido la objetiva que B. EL PATRIMONIO COMO GARANTIA COMÍMs DE
considera que hay, por una parte, un patrimonio personal, LOS ACREEDORES.— Los bienes de las personas se hallan
y por otra patrimonios separados y patrimonios colectivos afectados al cumplimiento de sus obligaciones. Es el princi­
(ENNECERUS, FERRARA). pio consagrado en la regla de que el patrimonio es^ia ga­
rantía de sus acreedores.
Los partidarios de la teoría objetiva, que cuenta con di­
versos matices, afirman fundamentalmente: 1, que una per­ El artículo 1335 del Código, que se halla en el Título II
sona puede carecer de patrimonio; 2, que,.püedc tener más del Libro M dice: Todos los bienes muebles e inmuebles,
de un patrimonio; 3, que el patrimonio es transmisible ínter presentes y futuros del deudor que se ha obligado perso­
vivos; -y 4, que el patrimonio no forma una unidad distinta nalmente constituyen la garantía común de sus acreedores.
de los qprechos que la componen. Se exceptúan los bienes inembargables”.
Al respecto, MES SINO, manifiesta: “Por lo general, el Los acreedores hacen efectivo su derecho de garantía
patrimonio es uno solo para cada sujeto', no se conciben general sobre los bienes de su deudos, de dos maneras: i.
varías masas patrimoniales, teniendo como titular un sujeto, mediante la ejecución de bienes, que se hace efectivo con
puesto que, aún cuando él las mantenga separadas, por Ta­
-236-
-235 -
el embargo ordenado por autoridad judicial; y 2, mediante
i jOndersacrán del patrimonio del deudor, conservación que
el deudor puede ejercer de dos maneras: mediante la acción
oblicua, o sea el ejercicio de los derechos del deudor, para
conservar su patrimonio que puede disminuir o perderse por
negligencia del deudor; o mediante la acción panliana, que 15. CLASIFICACION DE LOS BIENES.
tiene por objeto la anulación de los actos del deudor hechos
en fraude de los acreedores. El Código civil en el artículo.74 - II, que da comienzo al
Libro Segundo “De los bienes, de la propiedad y de los de­
La acción oblicua está reconocida en el artículo 1445 rechos reales sobre cosa ajena”, establece la división máxi­
del Código que dice: “I. El acreedor, para preservar sus de­ ma de los bienes en inmuebles y muebles, y luego en diver­
rechos, puede ejercer en general, por la vía de la acción sas normas se refere a otras clases de bienes.
judicial, los derechos que figuren en el patrimonio de su
deudor negligente, excepto los que, por su naturaleza o por Desde un punto de vista sistemático pueden hacerse
disposición de la ley, sólo puede ejercer el titular”. diversas clasificaciones de los bienes. Pero nosotros, con fi­
nes de mejor comprensión, los estudiaremos en tres grupos:
La acción pauliana está consagrada en el artículo 1446 en el primero, tomaremos a los bienes considerados en sí
del Código que dice: “I. El acreedor puede demandar que mismos; en el segundo, a los bienes con relación a los que
se revoquen declarándose ineficaces respecto a él, los actos los poseen y a su alienabilidad; y en el tercero, a las otras
de disposiciones del patrimonio pertenecientes a su deu­ clases de bienes de que habla el Código civil.
dor...” Volveremos sobre estas acciones, al estudiar el frau­
de de los actos jurídicos negocíales. I - DIVISION DE LOS BIENES CONSIDERADOS
EN SI MISMOS.
Desde este punto de vista, estudiaremos:
----- c&------ 1. La división general en bienes corporales y bienes
incorporales.
2. La división de los bienes corporales en: a, Consumi­
bles y no consumibles; b, Divisibles e indivisibles; y c, Fun­
gióles y no fungióles.
3. La división de los bienes incorporables en: derechos
reales, derechos personales o de crédito y derechos inte­
lectuales.
4. Finalmente, la división fundamental del Código en
bienes inmuebles y muebles.

-238-
BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES. Son
A. BIENES CORPORALES Y BIENES INCORPORABLES. bienes consumibles aquellos que desaparecen o se destru­
yen con el primer uso, ya sea materialmente como las be­
Se llaman bienes corporales a las cosas materiales sus­
ceptibles de apropiación que caen directamente bajo el bidas o las frutas, o ya jurídicamente, como la moneda. El
dominio de los sentidos: una casa, una mesa, un árbol. Es que bebe un vaso de agua, consume este bien, lo hace desa­
el criterio del res quac tangi possunt de los romanos. En parecer; igualmente el que paga una suma de dinero, lo
cambio, son bienes incorporales los derechos que tienen un consume jurídicamente, es decir que, si bien el dirietb no
valor económico y que, no siendo apreciados por los senti­ desaparece materialmente, deja de existir para quiéú ^rea­
dos, sólo pueden concebirse con un esfuerzo de la inteligen­ liza el pago. En cambio, son bienes no consumiblés/aque-
cia: una hipoteca, un crédito, el derecho de autor. Son los llos que resisten a un uso más o menos prolongado, aünque
res quae non tangi possunt del Derecha romano (supra 3 de al final se destruyan o desaparezcan, o disminuya sp va­
este Sumario). lor, tales como una casa, un libro, una mesa (v. arti 79).../ ...
• "V
Se advierte, pues, sin esfuerzo, que la categoría de los Esta división tiene importancia en el usufructo, el que
; bienes corporales corresponde a las cosas materiales, y la puede establecerse tanto sobre bienes consumibles cuanto
k. categoría de los bienes incorporales, a la de los derechos
¿ 1 .que ordinariamente tienen por objeto cosas corporales pero no consumibles. En el primer caso el usufructuario se hace
' también cosas incorporales como las creaciones del espíri­ dueño de la cosa y puede disponer de ella como mejor le
tu humano. parezca, con la única obligación a la terminación de/su de­
recho de restituir al propietario otra cosa de la misma na­
El Código hace esta distinción expresamente, en el artí­ turaleza, en igual cantidad y calidad o pagar el valor que
culo 74-1, que dice: “Son bienes las cosas materiales e tenga a la terminación del usufructo (art. 229); en el Segun­
inmateriales que pueden ser objeto de derechos’’. do caso la obligación del usufructuario es conseryár la
substancia de la cosa y devolver a su dueño, a la tajmina-
■ Esta clasificación carece actualmente de la importancia ción de su derecho, esa misma cosa recibida en usufructo,
que tenía en Roma. Sin embargo, tiene ciertas aplicaciones y no otra semejante (art. 241). G'
prácticas en nuestro Derecho: por una parte, la regla del
artículo 100 del Código: “La posesión de buena fe de los
muebles corporales vale por título de propiedad, salvo la a. BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.- Son biches
prueba contraria”. Pero esta regla no es de origen romano divisibles las cosas que pueden fraccionarse sin alterar.su
sino del Derecho francés. Por otra parte, hay ciertos modos sustancia con relación al todo (art. 80-1), o sea las que
de adquirir la propiedad de las cosas que sólo se aplica a fraccionadas ‘no pierden su valor económico y pueden vol­
los bienes corporales tales como la accesión a inmuebles ver a reintegrarse en el todo. Indivisibles, por el contrario,
Maris. 127 V ss.) y a muebles (arts. 147 y ss.), y la ocupación son las cosas que de hecho no pueden fraccionarse sin al­
■/(art. 140). terar su sustancia. Además, son también indivisibles (art.
80 - II) las cosas que no pueden fraccionarse por disposición
B. DIVISION DE LOS BIENES CORPORALES. de la ley (por ejemplo el solar campesino o la pequeña pro­
Los bienes corporales, en el sentido jurídico que hemos piedad según el artículo 169 de la Constitución Política del
visto precedentemente, se subdiyiden en consumibles y no Estado y en los casos señalados en el artículo 1238 en fa­
vor del cónyuge sobreviviente, tal como el inmueble, y.su
consumibles, divisibles e indivisibles, y fungibles y no fun-
gibles.
-240-
-239-
Una profundización acerca de las teorías de estos dere­
mobiliario, usados exclusivamente como vivienda por los es­ chos corresponde el curso de Derechos reales. En esta par­
posos al morir el de cuius), o por la voluntad humana, aun­ te de Doctrinas Generales nos reduciremos a definir estos
que de hecho sean pasibles de división. derechos y a exponer sus características principales.
La distinción se aplica en nuestro Derecho especialmen­ He aquí las definiciones habituales, que las adoptamos
te al régimen de las obligaciones mancomunadas con presta­ por su claridad, sencillez y exactitud.
ción divisible (art. 429) o con prestación indivisible (art. 431).
El derecho real es una relación jurídica en virtud de la
c. BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.-Se dice cual una persona tiene la facultad de obtener de una cosa,
que las cosas son fungibles cuando, según la intención de las exclusivamente, y en forma oponible a todos, toda la utili­
partes o por su naturaleza, tienen el mismo valor liberato­ dad que produce o parte de ella. El derecho personal, de
rio en un pago (v. art. 78). crédito u obligación es una relación jurídica en virtud de
la cual una persona, llamada acreedor, tiene el derecho de
Esta división tiene importancia en el préstamo: el de co­ exigir de otra, llamada deudor, el cumplimiento de una
sas no fungibles se llama comodato o préstamo de uso, es prestación determinada, positiva o negativa (BONNECASE,
esencialmente gratuito, estando el comodatario obligado T. I, n. 591 y ss. y T. II, n. 20 y ss.). Ei derecho intelectual
a restituir la misma cosa, y no otra, a la terminación del es aquel que pertenece a una persona sobre toda manifes­
contrato (arts. 880 y 889). El préstamo de cosas fungibles se tación exterior de su actividad intelectual (H. CAPITANT:
llama mutuo o préstamo de consumo, puede ser remunera­ “Vocabulario Jurídico”, p. 211, Buenos Aires, 1972).
do, y el mutuario se hace dueño de la cosa y tiene la obli­
gación. a la terminación de su contrato, de restituir cosas De las anteriores definiciones se desprenden las siguien­
de igual género, calidad y cantidad (arts. 895 y ss.). tes características del derecho real y del derecho personal,
que, a su vez, les distingue uno del otro:
La fungibilidad o no fungibilidad de los bienes tiene su
aplicación práctica en el cumplimiento de obligaciones cu­ 1. POR SU OBJETO - El derecho real tiene por objeto
yo objeto es un género o es un cuerpo cierto. El deudor de una cosa material, individualizada, o también una cosa in­
cosas in genere, por ejemplo, de cien kilos de trigo, se li­ material: usufructo de usufructo o también de un estableci­
bera entregando al acreedor trigo del mismo peso y calidad, miento comercial (art. 231); en cambio, el derecho personal
esto es, otros cien kilos de trigo. En cambio el deudor de tiene por objeto una prestación positiva o negativa, esto es,
cuerpo cierto, por ejemplo una casa, se libera entregando a un entregar, un hacer o un no hacer. Al objeto del derecho
su acreedor precisamente la casa y no otra. En estos ejem­ real se aplica el artículo 74-1.
plos, pues, el trigo será fungible y la casa’ será no fungible.
2. POR LA RELACION QUE ESTABLECEN.- Mientras
C. DIVISION DE LOS BIENES INCORPORALES. que en el derecho real la relación se establece objetivamen­
te en forma directa e inmediata, bajo la protección social,
Los bienes incorporales, o derechos, se subdividen, a su entre el titular del derecho y la cosa, en el derecho personal
vez, en derechos reales, derechos personales y derechos esta relación se encuentra entre dos personas determinadas:
intelectuales. una, el acreedor, titular del derecho, y otra, el deudor, que
-242-
-241 -
que sufra su integridad material. El artículo 75 del Código,
inmóbiles), como la tierra y las construcciones, y eran mue­ dice: “I. Son bienes inmuebles la tierra y todo lo que está
bles todas las demás cosas susceptibles de trasladarse de adherido a ella natural o artificialmente”. O sea que puede
un lugar a otro sin menoscabo de la cosa. Esta clasifica­ estimarse -en forma enunciativa- incluidos en este artícu­
ción no se extendía a los derechos» ni siquiera a los dere­ lo: el suelo, los árboles (no derribados aún), los edificios y
chos reales. demás construcciones, aún cuando estén unidas al suelo en
forma transitoria y, en general, todo lo que esta incorpora­
En el antiguo Derecho francés» la división de las cosas do al suelo, ya sea naturalmente o por obra del hombre.
en muebles e inmuebles se fundaba en su valor económico: En un segundo parágrafo considera también inmuebles a
las tierras y sus edificaciones» y aún algunos muebles» co­ “las minas, los yacimientos de hidrocarburos, los lagos, los
mo joyas y reliquias de los príncipes» eran inmuebles, y por manantiales y las corrientes de agua”.
eso su .valor económico» sujetos a. una protección especial
de la ley; todas las demás cosas de escaso- valor» eran mue­ Son bienes muebles “todos los otros bienes” (art. 76 - I).
bles» casi sin protección de la ley: eran “res mobilis res vilis”. En consecuencia, se llama mueble -por exclusión- al que
puede transportarse sin sufrir daño de un lugar a otro. Entre
En el Código civil Napoleón» se hizo la suma divissio los bienes muebles cabe señalar los muebles por anticipa­
de la distinción de los bienes muebles e inmuebles: todos ción: los frutos de los árboles, por ejemplo» los cuales se
los bienes son muebles o inmuebles. Se tomó como base consideran como muebles tomando en cuenta su naturáleza
la naturaleza de las cosas» su principio de fijeza o de movili­ en el momento de la separación del árbol (are. 83 - II).-Son
dad: pero junto a los bienes muebles por su naturaleza» se también muebles las energías naturales, siempre qUe ten­
reconocieron los muebles por disposición de la ley. esto es gan un valor económico (art. 76).
ios derechos que recaen sobre muebles; y ai lado de los in­
muebles por su naturaleza se pusieron los inmuebles por El Código reconoce una categoría especial de bienes
su uso o destino» o sea muebLes por su naturaleza que se muebles: los sujetos a registro (art. 77). Esos bienes -en
los consideraba inmuebles por la ley, y además se alinea­ consideración a su importancia económica- son asimilados
ron los inmuebles por el objeto a que se aplican, o sea los por la ley» en cuanto al trato jurídico (publicidad y oponibi-
derechos que recaen sobre inmuebles. lidad) a los bienes inmuebles. Si de hecho tales bienes (auto­
móvil» avión» motocicleta» velero» etc.) no se registran» de­
Esta distinción de los bienes del Código Napoleón ha biendo registrarse, se les da un tratamiento similar al de los
pasado al Código civil boliviano abrogado» con la traduc­ bienes muebles comunes.
ción de los textos de su original francés. Por eso el artículo
266 del Código abrogada dice: “Todos los bienes son mue­ L2S pertenencias son cosas muebles por su naturaleza,
bles o inmuebles’1. Esto quiere decir que todos los bienes pero que por su uso o destino, esto es por estar afectados
cualquiera sea su naturaleza (todas las cosas y todos los a una cosa inmueble por su naturaleza, la ley las reputa
derechos) son muebles o inmuebles, sin excepción. como inmuebles. El legislador ha juzgado conveniente so­
meter estos muebles al mismo estatuto jurídico de los in­
Según la distinción fundamental que eh Código hace-de muebles a los cuales han sido afectados, aplicándose la re­
los bienes en inmuebles y muebles, (are. 74 - II), podemos gla “accesoríum sequitur principale”.
definir en la forma genérica siguiente: se llama inmueble
el bien que no puede trasportarse de un lugar a otro sin
-246-
-245-
i

idea sostenida entre otros por PICARD, COLIN y CAPI


esta obligado a realizar una prestación determinada, posi­ TANT, ROUBIER, es combatida por JOSSERAND que la re
tiva o negativa. En consecuencia, el titular del derecho real chaza reduciendo los derechos intelectuales 2I concepto d
puede ejercer directamente sus prerrogativas sobre la cosa la propiedad, ampliamente entendido. El ilustre Decano d
sin necesidad de la intermediación de otra persona, tal co­ Lyon caracteriza el derecho de propiedad por lo siguiente:
mo el propietario que puede usar, gozar y disponer de su confiere a su titular el máximo de prerrogativas y de Venta
cosa sin interferencia alguna; lo que no ocurre con el dere­ jas; b, tiene carácter de exclusividad; y c, es oponible a tpdos.
cho personal en el cual el titular del derecho, por ejemplo, Añade que todo derecho que responda a este tiiple Xarác
el acreedor de una suma de dinero, no puede obligar al pa­ ter, es derecho de propiedad; y concluye diciendo: “ahor
go más que a su deudor, ya conocido de antemano. Esta bien, no sólo son las cosas, ios bienes corporales les que s
consecuencia se explica diciendo, como ya sabemos, que prestan al establecimiento de una relación así compren
los derechos reales son absolutos, es decir, que se ejercen dida, son también los bienes incorporales: un fondo de co
erga omnes, y que los derechos personales son relativos, mercio, los derechos de un autor o de un inventor sobre s
• ;ó sea que sólo se ejercen entre personas anteladamente de­ obi a” (T. I, Vol. III, p. 138).
terminadas: el acreedor y el deudor.
Para nosotros, los derechos intelectuales se distingue
3. POR LA FUERZA DE SU REALIZACION.- Mientras de ¡os derechos reales y de los personales: 1, por su objeto
que el titular de un derecho real está investido del derecho los derechos intelectuales tienen por objeto siempre una cc
de persecución, es decir, el de seguir la cosa en cualquier sa inmaterial, los derechos reales una cosa materiábo un
mano que se encuentre, y del derecho de preferencia, es cosa inmaterial y los derechos personales una prestación
decir, el de obtener que su crédito sea pagado con prefe­ 2, por las relaciones que establecen: esta relación existe er
rencia a otros acreedores, nada de esto se encuentra en el el derecho intelectual entre el titular del derecho (artista, in
derecho personal, pues el acreedor, que no goza del dere­ ventor, etc.) y la creación de su intelecto o espíritu;, en e
cho de persecución, sólo puede demandar a su deudor, y derecho real, objetivamente entre el titular del derecho (d
después de él a sus herederos, y como tampoco goza del propiedad, de usufructo, etc.), y la cosa sobre la que recae
derecho de preferencia, por lo menos en principio, en caso estos derechos; y en el derecho personal, entre dos perso
de concurso deberá pagarse a prorrata, es decir, que todos ñas determinadas de las cuales una es el acreedor jFótr
los acreedores se repartirán y pagarán en proporción a sus es el deudor.
T7

respectiyos créditos, tal como acontece con los acreedores


quirografarios. D. BIENES INMUEBLES Y MUEBLES. PERTENENCIAS
MUEBLES SUJETOS A REGISTRO.
1 Por último tenemos los derechos intelectuales, que son
de carácter económico como los anteriores derechos, y tie- En el Derecho romano la res (cosa) era todo bien inte­
;rien como .características principales el consistir en un mo­ grante del patrimonio. Se dividían en res corporales igual
nopolio de explotación concedido al titular de un invento, de cosa en sentido jurídico, tal como ya hemos definido, -y res
una obra literaria o artística, etc. Se diferencia de los dere­ incorporales igual derechos avaluables en dinero. Las cosas
chos de crédito en que los derechos intelectuales no se ejer­ corporales se dividían, a su vez, en muebles e inmuebles,
citan contra un deudor determinado, sino que son oponibles distinción que se fundaba en la naturaleza de las cosas: eran
a todos, lo mismo que los derechos reales, pero a diferen­ inmuebles todas las cosas no susceptibles de traslado (res
cia de éstos los derechos intelectuales son temporales. Esta
- 244 -
-243-
f
Citaremos algunos ejemplos de pertenencias, pasa una
El Código civil en el artículo 82 - I dice que “Constitu­ mejor comprensión: en un edificio dispuesto para industria,
yen pertenencias los bienes muebles que sin. perder su in­ las máquinas y todos los utensilios son pertenencias; en un
dividualidad están permanentemente afectados a un fin eco­ fundo rústico, todos los utensilios de labranza y animales
nómico u ornamental con respecto a otro bien mueble o in­ destinados a la explotación de la finca,'son pertenencias;
mueble”.
los muebles y útiles de un hotel, cuando el edificio está
-construido al.efecto, son pertenencias, etc. CjfeL
Entonces, el concepto de pertenencia exige;
I - DIVISION DE LOS BIENES CON RELAClON'A
1, una cosa principal, que puede ser un inmueble o un QUIENES PERTENECEN Y A SU ALIENABILÍÍ5ÁD.
mueble.
A. DIVISION DE ESTOS BIENES.
: 2, una cosa accesoria, la que debe tener.las siguientes Por regla general, todos los bienes tienen un dueño-. Es- .
características: tado, municipalidades, universidades, sociedades, personas
individuales. Teniendo en cuenta a quienes poseen los bienes,
afe-> una “cosa mueble de existencia independiente; por estos se dividen en bienes públicos y bienes particulares.
consiguiente, no debe ser parte constituyente de la cosa
principal. Pero hay ciertos bienes sobre los cuales nadie puede
alegar derecho de propiedad: o porque pertenecen^ todos,
b, la cosa accesoria está destinada a un fin ornamen­ son comunes, o porque no tienen dueño. Desde esre punto
tal o a servir permanentemente el fin económico de la cosa de vista, los bienes se dividen en cosas comunesey cosas
principal. Entiéndase por fin económico la utilización efec­ nullius. fjSh
tiva de la cosa principal.
Por último, ciertos bienes públicos son inalienables, co­
c, la cosa accesoria ha de estar en una relación espe­ mo igualmente ciertos bienes pertenecientes a losrparticu-
cial con la cosa principal, que corresponda a su destino. lares son también inalienables.
“No se requiere que ya se haya empleado. Por ejemplo, el Estudiaremos estas diversas categorías de bienesfcorLeri­
ganado destinado a la explotación agrícola es pertenencia zando por aquellos que no tienen dueño.
■desde el momento que llega a la finca” (ENNECERUS, Vol.
I, p. 582). J COSAS SIN DUEÑO.
¿.Elementos de la pertenencia son: Son de dos clases: las cosas comunes y las cosas nullius.
•"v-
a. COSAS COMUNES.— Desde el Derecho romano se
la afectación puede disponerla el propietario de la conocen ciertas cosas que no son susceptibles de apropia­
co^'a-principal, o quién tiene otro derecho real sobre'ella ción porque su uso es común a todos: el aire, las aguas del
(art. 82 - II); b, los actos y relaciones jurídicas que tienen mar, de los lagos y de los ríos. Sin embargo, es necesario
por objeto la cosa principal comprenden también las perte­ precisar que cuando una persona toma una porción de es­
nencias, si nada en contrario se ha dispuesto (art. 82 - III); tos bienes, por ejemplo, un cubo de agua, sobre esta por­
c, el destino de una cosa o pertenencia no perjudica los dere­ ción limitada se establece un derecho de propiedad.
chos preexistentes sobre ella, a favor de terceros (art. 82 - III).
-248-
-247-
b. COSA NULLIUS.- Son las res nullius de los romanos, COSAS CON DUEÑO.
es decir, las cosas que no tienen dueño. Son de dos clases: on de dos clases: bienes del dominio público y bienes
particulares. Los primeros se subdividen, a su vez, en bie­
1. Cosas que nunca tuvieron dueño, como la pesca y nes del dominio público del Estado y bienes del dominio
la caza: cualquier persona puede hacerse dueño de estas patrimonial del Estado (v. arts. 136 y ss. de la C.PE.).
cosas mediante un modo originario de adquirir la propie­
dad: la ocupación (art. 140 y ss.). a. BIENES PUBLICOS.- Al decir de URQUIDI, C. W.
(Régimen legal boliviano, p. 581 y ss., La Paz, 1947), el Es­
2. Cosas abandonadas, como el tesoro y los desperdi­ tado tiene una doble personalidad: es una persona de De­
recho público, por una parte, y como tal tiene un dominio
cios: antes tuvieron un dueño, pero actualmente ya no lo
público, y por otra parte, es una persona de derecho civil o
tienen, porque han sido abandonados por sus propietarios,
privado, y en esta calidad dispone de un dominio patrimo­
V en consecuencia cualquier persona puede apropiarse de nial o privado.
ellas por ocupación (art. 1140). Son las res derelictae de los
romanos.
BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO.
Si nos atenemos al artículo 35 de la Ley Orgánica de Son aquellos que pertenecen a todos los habitantes y
Alunicipalidades, al artículo lili dei Código y 2I artículo que no pueden ser objeto de apropiación particular. El ar­
65 del mismo cuerpo de leyes, deberíamos afirmar que no tículo 85 del Código, dice. “Los bienes del Estado, de los
existen res nullius. En efecto, el artículo 35 de la Ley Orgá­ municipios, de las universidades y otras entidades públi­
nica de Municipalidades dice: “Son bienes de las municipa­ cas, se determinan y regulan por la Constitución y las leyes
lidades... 2. Las herencias vacantes y los bienes mostren­ especiales que les conciernen”. En consecuencia, correspon­
cos”; el artículo lili del Código expresa: “1. A falta de otros den a este artículo numerosos preceptos constitucionales y
llamados a suceder, la herencia se defiere al Estado”, y el legales. El dominio público del Estado recae sobre bienes,
artículo 65 manifiesta: “II. Los bienes sobrantes se adjudi­ que por ser indispensables a las necesidades de utilidad
carán de conformidad a los estatutos, y cuando éstos no pública, se encuentran sometidos a un régimen jurídico
dispongan nada al respecto, se atribuirán a la Universidad excepcional (inalienabilidad, imprescriptibilidad, inembar-
nacional del distrito”. (Se refiere a las asociaciones y fun­ gabilidad), tendente a impedir que se desvíen de los fines a
daciones). que están destinados. “En general: calles, avenidas, puen­
tes, plazas, parques, paseos, caminos, cementerios, parques
Pero esto es solamente verdad en lo que respecta a los nacionales, ríos navegables, etc., que muchas legislaciones
bienes inmuebles, en los cuales no hay res nullius: o perte­ señalan nominatum” (BIELSA).
necen a los particulares o son de propiedad del Estado, de
las municipalidades o de las universidades. Igualmente son BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO.
del Estado, de las municipalidades y de las universidades
los bienes vacantes ya sean inmuebles o muebles, a que se El Estado en su calidad de persona de Derecho civil o
refieren los artículos lili y 65 del Código. Todos los demás privado, como ya hemos dicho, tiene un patrimonio del cual
bienes muebles no comprendidos en una sucesión vacante, puede disponer con sujeción a ciertas normas legales, co­
son res nullius. mo veremos después.

-250 -
-249-

BIENES DEL DOMINIO PUBLICO.- Todos estos bie­
chXtedePbienC°" aPh-rÍVa/° *-4 COnsütuid° por diversas nes son inalienables y, además, imprescriptibles, tal como
los siguientes tortol?00 senalarse entre. l°s principales ya liemos visto supra punto I, párrafo B) de este Sumario.
aguas lacustres iqi« aa u
•* . stancias de! reino minera!, las
zas físicas“swtTi ? UVlales> así como todas las fuer-
«niri " • suscePuhles de aprovechamiento económicos los TTfin&Dro PRIVAD0S PERTENECIENTES A LOS PAR-
1 i >U LARES)- Algunos bienes pertenecientes a lá&particu-
K IosT°S nacionali2ados, ’°a yacimientos de hidrocar- b.res se hallan gravados con una inalienabilidad. Esa’ühá inalie-
oue se «dn» °nUmentos 7 objetos arqueológicos, los bienes nabilidad puede ser voluntaria o legal art. 109). Ad'&íSs, toda
del »2 * a?\U ° oneroso> las rentas provenientes inalienabilidad apareja su inembargabilidad. '■£*?
rrpnni, di tnt0 de bienes fiscales> etc, los bienes mos-
• ■ "i herencias vacantes. Además son bienes pro- INALIENABILIDAD VOLUNTARIA. ‘
P^s de la Municipalidad respectiva los terrenos y solares ‘ .
m bvíx
Radios comprendidos dentro del radio urbano de la ciudad Esta inalienabilidad sólo es posible establecerla con
o.-pueblo, así como los aires de los ríos y ^quebradas. motivo de la transmisión de un bien (institución de herede­
> J’T „ . í ' ro, legado, donación, venta). La voluntad del propietario,
enajenación de estos bienes se rige por diversas le­ que no transmite su bien, no puede hacerlo inalienable por
yes especiales, siendo la norma más importante la estable­ la sencilla razón de que, siendo inembargable el bien inalie­
cida .en el artículo 59, atribución 7 de la Constitución: co­ nable, sería fácil a una persona sustraerse de sus ¿creedo­
rresponde al Poder Legislativo “autorizar la enajenación de res por ese medio. * :£&•
bienes nacionales, departamentales, municipales, universita­
rios y de todos los que sean del dominio público"’. La inalienabilidad voluntaria se originará, pues, unas
veces en la voluntad unilateral (institución de heredero, le­
b. BIENES PARTICULARES.- Diremos que, por exclu­ gado) manifestada en testamento, y otras en un-Contrato
sión, todos los bienes que no son del dominio público, per­ (donación, venta).
tenecen a los particulares: sociedades, asociaciones, funda­
ciones, personas individuales. Para que la inalienabilidad voluntaria surta‘-st^ ¿efectos
legales, será necesario que concurran les tres reqiásftos si­
guientes: '
B. COSAS INALIENABLES.
1. UN INTERÉS SERIO Y LEGITIMO.- Debe servir al
- Cuando una cosa no puede ser vendida por su propie­ interés del enajenante, del adquirente o de un tercero. Del
tario, se dice que es inalienable. Por regla general el pro­ enajenante, por ejemplo del donante que se reserva el usu­
pietario'ble una cosa puede venderla, en una palabra ena- fructo de la cosa donada, o del vendedor con saldo de pre­
jeWrla. ÍPero hay ciertas cosas que no pueden ser enajena- cio no pagado; en ambos casos el enajenarte querrá enten­
da¿, y entonces se dice que están fuera del comercio. Ade­ derse mejor con el adquirente y no con un tercero subad-
mas de las cosas inalienables, existen-los derechos inalie­ quirente. Del adquirente, por ejemplo, si éste es menor o se
nables: en primer lugar, los derechos reales que recaen teme que dilapide el bic;n. De un tercero, por ejemplo cuan­
sobre esas cosas inalienables, y en segundo liigártodos los do se vende o dona una cosa estableciendo una renta vita­
derechos extrapatrimoniales, como por ejemplo, la autoridad licia en favor de un tercero. .
paterna, el derecho al nombre, la capacidad, etc.
-252-
-251-
- TEMPORAL.- No son válidas las cláusulas de inalie- IH - DE OTRAS CLASES DE BIENES QUE SE OCUPA
nabihuad perpetuas, pues, se alentaría contra la libre circu­ NUESTRO CODIGO CIVIL.
lación dé los bienes. Saber si una inalicnabilidad es tem-
poralj sera una cuestión de hecho librada al criterio de los El Código civil, y otras normas no integrantes de este
jueces de grado: ¿10 años, 20 años, mientras la vida del cuerpo legal, y aún la práctica judicial y forense (que cons­
enajenante, del adquirente o del tercero beneficiario? tituyen el Derecho civil positivo), conoce otras clases de bie­
nes, además de los que ya hemos estudiado, siendo ¡os
principales los siguientes:
htÍtISiTIPULARSE C0N °CASION de una trans-
MISION.— Institución de heredero, legado, donación o ven­ A. BIENES HEREDITARIOS.— Son los que una perso­
ta. hemos explicado sobre este requisito y allá nos re­ na recibe por sucesión mortis causa, ya testamentaria o
mitimos. ab intestalo (art. 1002).
INALIENABILIDAD LEGAL. B. BIENES INDIVISOS - Ordinariamente una cosa só­
lo tiene un propietario; empero, un2 cosa puede tener, por
Establecida por la ley, se presenta en Derecho de fami­ excepción, varios propietarios, como ocurre cuando hay plu­
lia: patrimonio familiar (arts. 19S CPE., y 31 C. f.), y en ralidad de herederos o cuando un2 misma cosa es compra­
Derecho civil: uso y habitación (art. 252). da por varias personas o donada a varias. En estos C2sos
se dice que hay mancomunidad o copropiedad ordinaria,
C. EL CUERPO HUMANO. EL CADAVER. estado que se mantiene hasta que desaparece por su divi­
sión y ^partición, que puede pedirse en cualquier tiempo
El cuerpo de la persona viva no es una cosa. En cambio, (art. 167 -1). A los bienes en estado de mancomunidad o co­
la persona humana puede ser objeto de derechos (supra, propiedad se les llama indivisos.
Sumario 1).
C. BIENES MOSTRENCOS.— Son los que no tienen due­
Las partes separadas del cuerpo de una persona viva se ño conocido, y se aplica principalmente a" los animales do­
transforman en cosas; así los cabellos cortados, los dien­ mésticos escapados. Reciben este nombre porque hay que
mostrar para que su dueño pueda reclamarlos. No habien­
tes extraídos. do un dueño que acredite su propiedad, los mostrencos per­
tenecen. a la Aíumcipalidad del lugar (Ley Orgánica de Mu­
El, cadáver es una cosa. Empero, por razones religiosas, nicipalidades, art. 35, inc. 2).
morales y sociales, no se presta para las transacciones co­
rrientes y debe dársele sepultura en la forma y modo acos­ D. BiF.NES RAICES.- Se dice de las cosas inmuebles
tumbrados. por su naturaleza, en el sentido del artículo 75 del Código,
en razón de que están adheridas al suelo enraizadas, co­
Si el cadáver es una cosa, ¿a quién pertenece?, por mo los árboles y plantas que echan raíces en el suelo y
supuesto que no a su heredero, “puesto que el cadáver no las construcciones adheridas a él.
es ohjeto de derechos patrimoniales de la persona misma
y, por consiguiente, no corresponde al heredero” (MESSI-
NEO, T. 3, p. 19). Entonces, ¿es res nullius?
-254-
*,<■> £
CUARTA PARTE
TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS
HECHOS Y NEGOCIOS JURIDICOS

(Adquisición^ modificación y pérdida


de los derechos)
F

Un derecho se adquiere cuando el mismo se une a una


determinada persona, ya originalmente (como la ocupación
de la res nullius), o ya derivativamente (como el comprador
de una cosa deriva su derecho de propiedad del vendedor).

Por último se pierde un derecho cuando se separa de su


INTRODUCCION titular, pues ese derecho ha pasado a otra persona, nuevo
titular, corno en la compraventa por ejemplo.

Añadiremos que algunas veces el nacimiento de un de­


recho y su adquisición son simultáneos, como ocurre con la
Los derechos subjetivos nacen, se adquieren; se modi- ocupación de la res nullius; o que se adquiere un derecho
fiian, se extinguen y se los pierde. ya nacido, como acontece en la cesión de un crédito o la
compra de una cosa. Por otra parte, suelen ser contempo­
Según ENNECERUS, “un derecho nace cuando concu­ ráneos la pérdida y la extinción de un derecho, come acon­
rren todos los supuestos a los cuales el ordenamiento jurídi­ tece con la res derilectae, pero no siempre ocurre así, al con­
co condiciona el nacimiento de aquél” (Parte General, Vol. trario, la pérdida de un derecho va seguida de la adquisi­
A p. 1). Si falta algún requisito, el derecho no ha nacido ción del mismo por otra persona (como la compraventa), o
aun, aunque ya se le admiren ciertos efectos provisionales, sea que se pierde el derecho para el primitivo titular a cau­
tal como las obligaciones sujetas a condición suspensiva y sa precisamente de haber sido adquirido el mismo por el
a término suspensivo. nuevo titular.

Se modifica un derecho cuando se transforma su con­ Ahora bien los derechos nacen, se adquieren, se mo­
tenido conservando su identidad, tal como ocurre por ejem­ difican, se extinguen o se pierden cuando se cumplen los
plo con la inora del deudor que modifica el contenido de un requisitos erigidos por el ordenamiento jurídico. Al conjun­
derecho de crédito ampliándolo, pues a su objeto se añade to de esos requisitos la doctrina alemana llama “supuesto
la indemnización correspondiente. de hecho” (tatbestand), nombre tomado de la ciencia penal,
y la doctrina italiana, “presupuesto” (fattispecie); el elemen­
Se extingue un derecho cuando desaparece o se de­ to principal del supuesto de hecho se llama, hecho jurídico,
struye ese derecho, de tal manera que ya no existe para el lato sensu, cuya variedad es enorme.
titular ni para ningún otro, por ejemplo, la muerte del tit­
ular del derecho de usufructo (usufructuario) hace que este
derecho se extinga; o bien, la destrucción del objeto sobre
el cual recae un derecho, por ejemplo, una cosa sobre la
que recae el derecho de propiedad, hace que este derecho
se extinga; o también porque la relación jurídica desapare­
ce, por ejemplo cuando la obligación ha sido cumplida
(pago) o la obligación estaba sujeta a término extintivo o a
condición resolutoria y el término ha llegado o la condición
se ha cumplido.
-258-
-257 -
lie aquí una bibliografía seleccionada, en idioma espa­
ñol, que facilitará la investigación universitaria (los textos
que ya figuran en la bibliografía consignada al comienzo
de esta obra, son citados sólo par el nombre del autor).

Doctrina francesa: J- BONNECASE, T. II, pp. 22(0 y ss.


ns. 177 y ss.; H. L. y J. MAZEAUD, Parte I, Vol. II; hp. 398
y ss., ns. 258 y ss.; G. RIPERT y J. BOULANGERfífl, pp.
415 y ss., ns. 560 y ss. -

16. NOCIONES GENERALES DE LOS Doctrina alemana: ENNECERUS y NIPPERDEY,T. I, Vol-


ACTOS, HECHOS Y NEGOCIOS II, pp - ly ss. (Concretamente para el negocio jurídico, pp.
52 y ss.); HEINRICH LEHMANN, Vol. I, pp. 195 y ssf (Con­
JURIDICOS. cretamente para el negocio o jurídico, pp. 209 y ss.); KÁRL
LARENZ, “Derecho civil, Parte General”, Ed. Revista dé De­
recho Privado, Madrid, 1978, pD. 421 y ss.; ANDREAS von
THUR, Vol. II, y Vol- III.
I - PLANTEAMIENTO DEL TEMA.
Doctrina italiana: L. BARASSI, Vol. 1, pu. 15í’-y,ss.; F
Hasta el 2 de abril de 1976, en que rigió el Código ci­ MESSINEO, T - II, pp. 321 yss.; A. TRABUCCHÍ, Vól. l,pp.
vil de 1831, la teoría de los hechos y actos jurídicos en nues­ 133 y ss: (Especialmente para el negocio jurídico, pp.
tro Derecho civil era la misma que los tratadistas franceses 147 yss.). ‘
habían elaborado en base al Código Napoleón, que no re­
glaba en forma expresa ni definía estas figuras jurídicas, Doctrina española: D. ESPIN CANOVAS, Vol. J^a Ed.,
pero que la doctrina científica dedujo de las normas refe­ pp. 452 y ss.; L. DIEZ - PICAZO y ANTONIO GÚLLON;
rentes a los contratos y testamentos, así como a los delitos “Sistema de Derecho civil”, Vol - 1, Parte General^# Ed.,
y cuasidelitos, principalmente. El Código civil boliviano, vi­
gente desde el 2 de abril de 1976, tiene una nueva estruc- Tecnos, Madrid, 1978, pp. 533 y ss.; JAIME SANTOS-BRIZ,
’ tura y orientación en muchas de sus instituciones y reglas, “Derecho civil”, Madrid, 1978, pp. 577 y ss. Además:- JÉAN
' ya como recepción de la doctrina y jurisprudencia france­ CARBONIER, “Derecho civil”, T. I, Vol. I, Ed. Bosch, Barce­
sas y del BGB., por una parte, y por otra por la inspiración lona, pp. 187 y ss.; ALBERTO G. SPOTA, “Tratado de Dere­
recibida de la doctrina científica y del Código italiano de cho civil”, T -1, “Parte General”, Vol. 8, “Hechos y actos ju­
1942 que, como ya sabemos, es su fuente principal (supra, rídicos”, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1957.
.Sumarios 2 y 3). Ahora bien: ¿qué orientación se ha dado
Si* este tema y sobre qué bases contenidas en nuestro Có­ II - HECHOS JURIDICOS Y HECHOS NATURALES;
digo puede elaborarse una teoría general? Esto es lo que
trataremos de averiguar, muy suscintamente por cierto, en Los hechos que se originan en la naturaleza o en la vo­
el desarrollo de este Sumario, en espera de que-prontos ten­ luntad del hombre, pueden o no producir efectos de dere­
dremos monografías sobre el tema y tratados generales que cho: en el primer caso se llaman hechos jurídicos, y en el
enfoquen con más profundidad la teoría, principalmente, segundo hechos materiales: la salida, o la puesta del sol, el
del negocio jurídico.
-260 -
-259 -
a. HECHOS JURIDICOS NATURALES - Son los hechos
?Í?’ V1.™’ ctc‘ En consecuencia hecho ju­ de la naturaleza que producen consecuencias de derecho.
rídico es todo hecho de la naturaleza o del hombre que tie­ Así, por ejemplo, el nacimiento, que inicia el comienzo de
ne consecuencias de derecho, como por ejemplo el nacirr.icn - la personalidad; la muerte, que extingue la personalidad y
) la muerte, el transcurso del tiempo y el multiplico de da origen a la sucesión mortis causa; y sobre todo funda­
los animales, que son hechos naturales: o los contratos, el mentalmente el transcurso del tiempo que juega un papel
es .amento y el delito y el cuasidelito, que son hechos hu­ importante en las relaciones jurídicas, por ejemplo, en la
manos. Este es el sentido genérico o lato sensu del hecho prescripción y en la usucapión.
jurídico; dentro de este concepto tiende siempre a crear
modificar o extinguir derechos.
b. HECHOS JURIDICOS HUMANOS - Son los que se
Es necesario dejar establecido que los hechos jurídicos originan en la voluntad del hombre y que tienen consecuen­
no sólo son los hechos singulares, como el nacimiento o la cias de derecho, como el delito, el cuasidelito, el contrato y
promesa unilateral, sino también los conjuntos de hechos el cuasicontrato. Estos hechos se dividen a su vez en hechos
que constituyen una unidad conceptual. Así no sólo son he­ jurídicos humanos o simplemente voluntarios y en actos
chos jurídicos la oferta y la aceptación, sino también eí jurídicos.
contrato que se compone de ambos (ENNÉCERUS y NIPER-
DEY, Parte General, Vol. 2o, p. 6) 1. HECHOS JURIDICOS HUMANOS (O SIMPLEMENTE
VOLUNTARIOS).- Son los voluntariamente realizados por el
III - LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS EN EL hombre, pero sin la intención de producir efectos de derecho,
SISTEMA DE NUESTRO DERECHO SEGUN los cuales están reglados por la norma sin la voluntad del
El, CODIGO CIVIL ABROGADO. agente y aún contra su voluntad. Tales son, por ejemplo,
los delitos y los cuasidelitos: así el hombre que mata o
Ya hemos dicho en el punto 1 (Planteamiento dei tema} hiere a otro (que le causa daño por dolo -intencionalmen­
de este Sumario, que la teoría de los hechos y actos jurídi­ te- o por culpa -por impericia, negligencia o impruden­
cos en nuestro Derecho civil, hasta el 2 de abril de 1976, en cia-), realiza un acto voluntario, pero sin la intención de
que entró a regir el nuevo Código, era la misma que los producir efectos de derecho. En efecto: al matar o herir a
tratadistas franceses habían elaborado en base al Código una persona el delincuente sólo comete el delito (civil) o
Napoleón, en razón de que el Código civil anterior, que ri­ cuasidelito, pero nunca tiene la intención, el propósito de
gió hasta aquella fecha, tuvo por fuente principal el Codc pagar los daños resultantes de su hecho: es la ley la que
civil (v. supra Sumarios 2 y 3). En consecuencia, desarrolla ­ impone la obligación de resarcimiento.
remos este parágrafo siguiendo a los tratadistas franceses,
para quienes los hechos jurídicos, en un primer y más am­ 2. ACTOS JURIDICOS.- Son les actos voluntariamen­
plio de sus sentidos, es el dado en supra 2: Todo hecho do te realizados por el hombre con la intención de producir
la naturaleza o del hombre que tiene consecuencias de de­ efectos de derecho: crear, modificar o extinguir derechos.
recho. Por lo tanto, encontramos una primera división del Son de esta clase, entre otros, el contrato, el testamento, el
hecho jurídico en sentido estricto: a) hechos jurídicos natu­ reconocimiento de hijo extramatrimonial, etc. Es la voluntad
rales (involuntarios), y b) hechos jurídicos humanos (volun­ la que regla sus efectos, claro está que dentro del marco
tarios). Estos últimos se dividen, a su vez, en: 1, hechos ju­ de la ley y sin más limitación qué el orden público y las
rídicos humanos (o simplemente voluntarios), y 2, actos ju ­ buenas costumbres.
rídicos.
- 262 -
-261 -
r mes o contrarios al Derecho: los actos lícitos producen las
Le doctrina francesa en este último cuarto de siglo con- 4' consecuencias de derecho queridas por el agente (autor o
pone al acto jurídico el hecho jurídico. Dentro de esta parte), coiiió por ejemplo el testamento o el contrato; y los.
jurídica (hecho jurídico en sentido estricto) en­ actos ilícitos, por ser violatorios del ordenamiento jurídico,
globa ios hechos que no sean actos jurídicos. De esto resul- contrarios al Derecho, también producen consecuencias de
que ai hablar de las fuentes de las obligaciones, las di­ derecho pero no las queridas por su agente, sino •píhcisa-
vide solamente en dos, basadas en. dos nociones de mayor mente en su contra, consecuencias que generalmente^tra­
amplitud: el acto y el hecho jurídico (CARBONNIER, T. I., ducen en el pago o indemnización del daño catisaS^Por
Vol. I, pp, 186/187). Adelantamos que el Código, en su ar­ último, los actos jurídicos lícitos se dividen en negocias ju­
ticulo 294, hace lo mismo, y dice: “Las obligaciones deri­ rídicos, y en actos jurídicos en sentido estricto. Los negocios
van de loS' hechos y de los actos que conforme al ordena­ jurídicos, los más importantes por cierto, son las exterioriza-
miento jurídico son idóneos para producirlas’’. ciones de la voluntad dirigidas a producir efectos de dere­
■ rt? cho, efectos que se manifiestan de acuerdo a la voluntad dada a
■:1V - HECHO, ACTO Y NEGOCIO JIURIDICO EN EL conocer por el autor o las partes; en ios actos jurídicos en
DERECHO ALEMÁN. sentido estricto, sus efectos se derivan directamente de la
•*. > • • ley, no siendo necesario tomar en cuenta la voluntad o de­
Lo que nosotros, siguiendo a la doctrina francesa, he­ claración de voluntad del autor o las partes.
mos llamado acto jurídico es conocido por la doctrina ale­
mana con el nombre de negocio jurídico, figura conceptual V - HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURIDICO ENJEL
que había sido construida, como respuesta a una exigencia DERECHO ITALIANO.
científica, por la pandectística germana (infra n. 5 este Su­
mario). Su expresión legislativa se encuentra en la parte ge­ En el Sumario n. 2, dijimos que los italianos unieron ai
neral del BGB. (Código civil alemán, de 1896 vigente desde genio romano que heredaron de sus ascendientes, notables
el i de enero de 1900). En cambio, el hecho jurídico no se juristas, los estudios que ellos mismos habían realizado des­
legisla en el Código civil alemán en dicha Parte General, de la promulgación de su Código civil de 1865, tantean las
sino en el Libro Segundo “De las Obligaciones” (v. supra, fuentes francesas cuanto en los pandtctistas alemanas, -a
Sumario n. 2). Este sistema ha sido seguido por varios Có- quienes habían traducido y estudiado a profandidad^aña-
•digos del presente siglo XX, particularmente por el Código diendo las nuevas instituciones consagradas en los nófebles
■ civil del Brasil de 1917 y por el moderno Código de Portugal Códigos civil alemán de 1900 y Civil suizo de 1912. Siguien­
do a este último Código, el italiano de 1942 no tiene,-como
de 1966.
el alemán, una Parte General; y en lo que respecta al ne­
gocio jurídico, no le ha consagrado reglas especiales con
Jf Para el Derecho alemán, hecho jurídico es aquel que
esté nombre, dejando a la doctrina científica que construya
Mbr sí o junto con otros produce un efecto de Derecho,
la correspondiente doctrina sobre la base de las reglas da­
hechos jurídicos se dividen en naturales o involunta­ das para el hecho y el acto jurídico a través de ciertas nor­
rios (hecho de ia naturaleza: nacimiento, muerte, transcurso mas referentes al contrato, al testamento y al acto ilícito.
del tiempo) y en humanos o voluntarios .(hecho del hombre:
venta, cuasidelito). A los hechos jurídicos humanos o volun­ De esta manera algunos autores, BARASSI entre ellos
tarios se conoce con el nombre de actos jurídicos, los que, (Vol. I, pp. 151 y ss.) afirman (en la parte que aquí nos in­
?. su vez, se dividen en lícitos e ilícitos, según sean confor-
-264-
i. Primera, su historicidad, pues aparece a finales del si­
teresa. la división de los actos jurídicos lícitos en negocios
glo XVIII y principios del XIX “como una respuesta de los
jurídicos y actos jurídicos en sentido estricto del Derecho
i juristas técnicos a una serie de problemas prácticos”; es,
alemán), que en la terminología del Código civil italiano las pues, “un concepto que presupone una evolución determina­
expresiones “negocio jurídico” y “acto jurídico” son equiva­ da del pensamiento jurídico”.
lentes, excluyendo, en consecuencia, la distinción entre acto
jurídico y negocio jurídico, “según que el acto de voluntad Segunda, su abstracción, ya que se presenta como un
sea o no expresión de una voluntad dirigida a producir efec­ supraconceoto (OBERGRIFF para los alemanes, PARADIG­
tos jurídicos y por tanto tales supuestos quedan hoy com­ MA LOGICO para MESSINEO), “pues la teoría del Derecho
prendidos entre los hechos jurídicos” (BARASSI, p. 152). Pe­ se mueve a impulsos de sucesivas abstracciones y de suce­
ro en este último cuarto de siglo la mayoría de los autores sivas generalizaciones”,... tratándose “en definitiva, de
italianos, MESSINEO y TRABUCCHI entre ellos, han unifor­ una figura jurídica que trata de englobar los contratos, los
mado su criterio, concordante con la doctrina alemana (con testamentos y otros análogos”.
algunas pequeñas e irrelevantes diferencias en el detalle),
en que los hechos jurídicos lato sensu se distinguen en na­ Tercera, su instrumentalidad, con lo que quiere decirse
turales y humanos: los primeros son'los que no dependen “que el concepto de negocio jurídico, más que un término
de la voluntad del hombre (el nacimiento, la muerte, el par­ legislativa en sentido propio, es un2 construcción de carác­
to de un animal); los segundos, son realizados por un suje­ ter científico”.
to de derecho (el contrato o el acto de violencia). Los hechos
naturales sor. denominados, en sentido estricto, simplemen­ B. FUNDA MENTO DEL NEGOCIO JURIDICO.- Es el
te hechos jurídicos, y los hechos humanos se distinguen en concepto de la autonomía gc la voluntad, en virtud de ia
negocios jurídicos, como el contrato y el testamento, cuyos cual el negocio jurídico no solamente crea, modifica o extin­
efectos son regulados por la voluntad de las partes o del gue relaciones jurídicas, sino que, esencialmente, determina
autor, y en actos jurídicos en sentido estricto, cuyos efectos el contenido de esas relaciones jurídicas autorregulando sus
no se producen por la voluntad del sujeto de derecho sino propios intereses y creando una verdadera regla de conduc­
únicamente por la ley. ta o precepto por el cual deben regirse el autor o las partes
del negocio jurídico, con las limitaciones establecidas por el
VI - EL NEGOCIO JURIDICO. ordenamiento jurídico. En consecuencia, podemos definir el
negocio jurídico diciendo que es todo acto voluntario y lícito
El concepto de negocio jurídico ha logrado gr2n difusión realizado de conformidad con una norma jurídica que tenga
en la doctrina de todos o casi todos los países democráticos por finalidad específica crear, modificar o extinguir dere­
occidentales. Y después de lo que hemos dicho sobre el par­ chos y obligaciones.
ticular en los parágrafos anteriores, para aclarar mejor el
concepto de negocio jurídico, diremos algo sobre sus carac­ VII- HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURIDICO SEGUN
terísticas, primero, y luego su fundamento. EL CODIGO CIVIL VIGENTE.
A. CARACTERISTICAS DEL NEGOCIO JURIDICO.- Se­ Al igual que el Código civil italiano de 1942, y siguien­
gún DIEZ - PICAZO y A. GULLON (“Sistema de Derecho ci­ do al Código civil suizo de 1912, el Código civil boliviano
vil”, Vol. I, pp. 533 y ss.), las características del negocio ju­ no tiene una Parte General como el Código civil alemán y
rídico son tres;
-266-
-265-
De ahí que en nuestro Derecho civil actual son actos
rpolo <1Ue Se- zlnsPlrai\en él. En consecuencia; no tiene una jurídicos negocíales el contrato (arts. 450 y 451), las obliga­
o mentación especial del hecho, acto y negocio jurídico.
necesar*0 al igual que los tratadistas italia­ ciones por promesa unilateral (arts. 955 y ss.), el testamento
* (art. 1112), el legado (art. 1181), etc.; y son hechos jurídicos,
nos, aeauzcamos estas nociones de los textos pertinentes del
ismo Código, tales como el contrato; la promesa unilateral; el nacimiento (art. 1), la muerte (art. 2), el transcurso del ti­
i testamento; los hechos ilícitos, etc. Y en este camino en­ empo (arts. 1486 y ss.),la fructificación de las plantagjjr el mul­
comiamos. por vía de ejemplo, las siguientes normas fun- tiplico de lós animales (art. 83), y principalmeñtejfés fuen­
tes de las obligaciones no contractuales coja o el orifique-
?* Jos ar^cul°s 294 (fuentes de las obligaciones), cimiento ilegítimo (art. 961), el pago de lo indebido (arts.
W (denmeión del contrato), 451 (referencia a los contratos
963 y 966) la gestión de negocios (art. 973), y los hechos ilíci­
nominados e innominados y a los actos unilaterales de con­
tenido patrimonial Ínter vivos y a los actos jurídicos en ge­ tos (art. 984)
neral), 984 (hecho ilícito) y 1112 (definición dé testamento). Se habrá notado que los tratadistas distinguen y clasi­
fican a los hechos y actos jurídicos tomando en cuenta ai ;
• aráculo 294 nos parece norma clave. En efecto, dice: agente que los causa (la actividad de la naturaleza o del -
r ‘Xas obligaciones derivan de los hechos y de los actos que hombre); creemos que se salvarían todos los escollos si esa
; conforme al ordenamiento jurídico son idóneas para produ­ distinción o clasificación se hiciera en base a los efectos de
cirlos”. Su fuente es el artículo 1173 del Código civil italiano esa actividad; y así tendríamos que son hechos jurídicos
de 1942, que dice: “Las obligaciones derivan de contrato, de cuando sus efectos son reglados por la ley independíeilte-
hecho ilícito o de cualquier otro acto o hecho idóneo para mente de la voluntad del sujeio en el caso de la actividad
producirlas de conformidad con el ordenamiento jurídico”. del hombre, pues en los hechos naturales no hay problema;
y son actos jurídicos negocíales cuando sus efectos Son que­
•pn rápido examen comparativo de ambos textos hace ridos por el sujeto y por él reglados en uso de la facultad
resaltar su diferencia;.y es debido -creemos- a que el cita­ que le confiere la autonomía privada de la voluntaá^pnfor-
do artículo 294 del Código se ha inspirado en la doctrina me a lo dispuesto por el artículo 454 para el contraté (aplica-
francesa, tal cual hemos estudiado en el punto 3 supra de blecable a los otros actos jurídicos negocíales)^principal figu­
este Sumario, particularmente J. CAREONNIER. De ello re­ ra de acto jurídico negocial, en virtud del cual las partes^pue­
sulta, que siendo las fuentes de las obligaciones el hecho y den determinar libremente el contenido de los contratos que
el acto jurídico, en nuestro ordenamiento jurídico nuevo sólo celebran y acordar contratos diferentes a los comprendidos
existen los conceptos de ACTO JURIDICO que se opone a en el Código, libertad que no está subordinada sino'única­
HECHO JURIDICO. Esta primera observación, unida a los mente a los límites impuestos por la ley y a la realización
conceptos contenidos en los artículos ya citados y, en fin, en de intereses dignos de protección jurídica; a todo lo que el
ejeónjunto o de la normaiividad civil de nuestro Código, con­ artículo 451 dispone que las normas contenidas en el Títu­
sideramos que el acto jurídico es equivalente al negocio ju- lo I de la segunda parte del Libro tercero “De las obliga­
. vrfáico, por lo que creemos que debería llamarse (y así lo 11a- ciones”. son aplicables a todos los contratos, tengan o no
maremos en adelante) acto jurídico negocia!, y hecho jurí­ denominación especial, así como también son aplicables,
dico, en sentido estricto, el que comprende y engloba al he­ en cuanto sean compatibles a esas normas, “a los actos
cho jurídico en sentido técnico y al acto jurídico de los ale­ unilaterales de contenido patrimonial que se celebran entré
manes. Con referencia a la doctrina italiana nos remitimos vivos, así como a los actos jurídicos en general”
a lo expresado supra en el punto 5 de este Sumario.
-268-
-267 -
unilateral); y en la compraventa, ambas partes están recí­
VIII. CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS procamente obligadas: el vendedor a entregar y transmitirl-
NEGOCIALES. a propiedad de la cosa, y el comprador a pagar el precio
(contrato bilateral).
Se clasifican en actos unilaterales, bilaterales y plurila-
tcrales; actos gratuitos y onerosos; actos entre vivos y por De todo lo dicho resulta que el criterio de distinción es
causa de muerte; y actos nominados e innominados. el siguiente: p2ra saber si un acto jurídico negocial cual­
quiera es unilateral o bilateral, hay que ver el número de
A. ACTOS UNILATERALES, BILATERALES Y voluntades que se requieren para su formación: si una sola
PLURILATERALES .- es unilateral, si dos bilateral, si tres o más plurilateral. En
cambio, para saber si un contrato es unilateral o bilateral,
Teniendo en cuenta el número de voluntades necesarias es necesario lomar en cuenta sus efectos: si la obligación
para la formación del acto jurídico negocial éstos son unila­ está a cargo de una sola de las partes, es unilateral; si lo
terales, bilaterales y plurilaterales. está recíprocamente a cargo de ambas partes, es bilateral.

Son unilaterales los actos jurídicos negocíales cuando CLASIFICACION DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS EN
para su formación no se requiere sino la voluntad de una EL DERECHO ALEMAN - Sabemos ya (supra n. 4 de este Su­
mario), que lo que nosotros llamamos acto jurídico negocial es
sola persona, como ocurre por ejemplo er. el reconocimiento
conocido por la doctrina alemana con el nombre de “negocio
de deuda (art. 956) y en el testamento (art. 1112); son bila­ jurídico”. Ahora bien: fundamentalmente los negocios jurídi­
terales cuando para su formación se requiere el concurso de­ cos se dividen en unilaterales y plurilaterales.
dos o más voluntades, surtiendo sus efectos para ambas
partes, como acontece por ejemplo en los contratos (art. 450), a. NEGOCIO JURIDICO UNILATERAL.- Es aquel que
no importando el’ número de personas que integre cada par­ para su formación requiere de la voluntad de una sola par­
te; son plurilaterales cuando para su formación se requiere te, como el testamento.
el concurso de tres o más voluntades, surtiendo sus efectos
para todas esas partes, como acontece por ejemplo con la b. NEGOCIO JURIDICO PLURILATERAL- Es aquel
constitución de la hipoteca (art. 1360) o de la pignoración que para su formación requiere de la voluntad de dos o más
por un tercero (art. 1398), no importando el número de per­ partes.
sonas que integra cada parte.
Los negocios jurídicos plurilaterales son, según LEH-
El concepto de contrato unilateral o bilateral es diferen­ MANN (Parte General, p. 225), de tres clases principales:
te de! de acto jurídico negocial unilateral o bilateral, pues
contrató es unilateral cuando las obligaciones surgen a 1. Contratos, en los cuales las declaraciones de volun­
cargo de sólo una de las partes, como ocurre en la donación tad de dos o más partes son intrínsecamente diferentes (por
(art. 655) o el depósito (art. 838), y el contrato es bilateral o ejemplo, las declaraciones del vendedor y del comprador),
sinalagmático cuando las obligaciones son recíprocas para pero que se corresponden entre sí y coinciden en la obten­
ambas partes, tal como acontece en la compraventa (art. ción de un mismo efecto jurídico. Ejemplo, la compraventa.
84). En el depósito, por ejemplo, el único obligado es el de­
positario que debe restituir la cosa al depositante (contrato
-270-
-269-
ejemplo con la donación en que el único beneficiario es el
volunrpd d nJu.ntos> los cuales las declaraciones de donatario no recibiendo nada en cambio el donante. El acto
<.nn rmíriAo vanas Peonas no se enfrentan como partes y es oneroso cuando una de.las partes da algo a la otra a cam­
rnicmn 1 Hn misino sentido para la obtención de un bio-de lcrque recibe de ésta, tal como acontece con la com­
ltado Jurfdico. Ejemplo, la declaración de varios
praventa en que el vendedor da la cosa al comprador a
vi? p . anos que gravan con una servidumbre un inmue­ cambio del precio, y viceversa; o en el mutuo con interés en
ble común.
•que el mutuario a cambio del dinero que recibe págk inte­
reses al prestamista. ,1 ¿
• /'Acuerdos, en los cuales los miembros de una aso­
ciación o sociedad, por mayoría de voluntades declaradas C. ACTOS ENTRE VIVOS Y ACTOS POR’R
j^\nciíentc^ determinan la suerte de la asociación o socie- CAUSA DE MUERTE.
nau. Ejemplo, los miembros de tina sociedad “acuerdan” la
Tpodiñcación de sus estatutos, o autorizan a sus administra- Según la época en que deba surtir sus efectos él.‘.acto'
jotes la compra de un inmueble, o que tomen un préstamo jurídico negocial, éste se divide en actos entre vivos '(ínter
‘•son garantía hipotecaria. vivos) y actos por causa de muerte (mortis causa). El acto ‘
jurídico es entre vivos cuando surte sus efectos en vida de
CONTRATO Y CONVENCION. las partes (por ejemplo, la compraventa), y es por causa de
muerte, o de última voluntad, cuando el acto jurídico surte
- Entre los actos jurídicos negocíales, el contrato es el más sus efectos después de la muerte del que interview? en el
importante, ya que se trata de una figura jurídica encami­ acto, como acontece con el testamento que surte si^efectos
nada a crear una^ obligación. El artículo 450 del Código da sólo después de la muerte del testador. ‘f
la siguiente noción: “Hay contrato cuando dos o más perso­
narse ponen de acuerdo para constituir, modificar o extin­ D. ACTOS NOMINADOS Y ACTOS INNOMINADOS.
guir entre sí una relación jurídica”. El Código civil anterior
en su artículo 725 (“toda convención legalmente formada Reciben el nombre de nominados (o típicos) lo’S'.a’ctcs ju­
tiene fuerza de ley”) distinguía la convención del contrato., rídicos negocíales que están previstos y regulados‘^í<^l Có­
como se distingue el género de la especie. Pero hace mucho digo civil o en otros códigos o leyes especiales, y;q^e tie­
tiempo que la doctrina italiana ha suprimido la distinción en­ nen una denominación propia; y se llaman innominad’os (o
tre convención y contrato, que en nuestro Derecho vigente atípicos) los que no tienen un nombre en la ley (art. ,451.-1).
son ahora sinónimos, tal como aparece en el texto del citado Esta distinción es propia del capítulo de los contratos del
artículo 450 del Código Código civil (y también del Código de comercio). ; / í
• B. ACTOS GRATUITOS Y ACTOS ONEROSOS.

í v Los actos jurídicos negocíales se dividen en onerosos y


•- gratuitos según el beneficio que reporten a las partes inter-
vinientes en un contrato. El acto es gratuito cuando una sola
de las partes recibe las ventajas o beneficios del 2cto sin
que la otra parte reciba nada en cambio, pues ha actuado
con intención liberal o desinteresada, tal como ocurre por •W-*
-272-
-271-
II - LA VOLUNTAD.
A. CONCEPTO.- La voluntad, jurídicamente idónea,
es el querer exteriorizado mediante una manifestación ade­
cuada. En este sentido se toma la frase “manifestación de la
voluntad”. La voluntad no exteriorizada no cuenta para el
Derecho.
17. REQUISITOS DE FORMACION DE LOS La manifestación de voluntad tiene, pues, dos elemen­
ACTOS JURIDICOS NEGOCIALES. tos constitutivos: a, un hecho externo: la manifestación o de­
claración que se hace efectiva mediante la palabra escrita
o hablada, o mediante signos (mover I2 cabeza afirmativa
I - NOCIONES GENERALES. o negativamente, levantar la mano, y aún el silencio en de­
terminados casos); y b, un hecho interno: la voluntad, esto
Para que un acto jurídico negocia! se forme y nazca a es la facultad de querer algo, y en este caso querer enca­
la vida del Derecho y luego pueda surtir sus efectos jurí­ minado a lograr un efecto jurídico: crear, modificar o extin­
dicos. se necesita que reuna ciertos requisitos de formación y guir un derecho.
validez (art. 452).
B. MANIFESTACION DE VOLUNTAD: EXPRESA Y
Cuatro son los requisitos de formación de un acto jurí­ TACITA - Para que la manifestación de voluntad sea jurídi­
dico negocia]: Io voluntad, 2” objeto, 3C causa, y 4o en cier­ camente eficaz, es necesario que se exteriorice. Por regía
tos casos las solemnidades prescritas por ley. Las condicio­ general esta exteriorización se hace mediante la palabra es­
nes para la validez de un acto jurídico negocial son, igual­ crita o hablada o mediante signos inequívocos, como ya he­
mente, cuatro: Io capacidad, 2° voluntad no viciada, 3o obje­ mos visto, y entonces se dice: esa manifestación de volun­
to cierto, y 4o caus2 licita. tad es expresa. Ejemplo: escribo una carta a Primus ofre­
ciéndole en venta mi casa por cien mil pesos bolivianos y
La falta de cualesquiera de los requisitos de formación me responde en un telegrama “Acepto”; la voluntad de con­
hace que el acto jurídico negocial adolezca de una insufi­
ciencia que acarrea su nulidad. Empero, no basta que, reu­ cluir este contrato de compraventa se ha manifestado expre­
nidos esos requisitos, el acto jurídico nazca a la vida del De­ samente en el vendedor y en el comprador. Pero también la
recho, sino que, además para que pueda surtir sus plenos voluntad puede manifestarse mediante ciertos actos de los
efectos jurídicos es indispensable que reúna todos los re­ cuales se puede deducir esa voluntad, y en este caso se di­
quisitos de validez; no siendo así el acto será nulo o anu- ce que existe manifestación de voluntad tácita. Ejemplo, re­
lable, según los casos. mito o Primus, que es comerciante, ciertas mercaderías en
consignación, y éste las vende (v. art. 453).
En este Sumario estudiaremos los requisitos de forma­
ción y en el siguiente los de validez. Las reglas pertinentes En el Código civil tenemos el caso típico de la acepta­
son generalizadas de las contenidas para los contratos que ción pura y simple de herencia que puede ser expresa o tá­
como ya sabemos, es el tipo de acto jurídico negocial, y de cita, al tenor del artículo 1025 que dice: “I. La aceptación
la sucesión morlis causa.
- 274-
-273 -
luntad, el elemento psicológico del querer, sobre el hecho ex­
pura y simple puede ser expresa o tácita. II. La aceptación terno o declaración, que es accesorio (supra 1, a). Este sis­
es expresa cuando se hace mediante declaración escrita tema se halla consagrado en el artículo 1362 del Código ci­
presentada al juez, o bien cuando el sucesor ha asumido el vil italiano, fuente del artículo 510 de nuestro Código. Hay
titulo de heredero. III. La aceptación es tácita cuando el he­ que retener, desde ahora, que debe tenerse en cuenta, en
redero realiza uno o más actos que no tendría el derecho la interpretación de los contratos: 1°, averiguar cuáfi^a sido
de realizar sino en su calidad de heredero, lo cual hace pre­ la común intención de las partes y no limitarse abjjentido
sumir necesariamente su voluntad de aceptar”. Con mayor literal de las palabras, y 2°, para determinar esa intención
razón se deducirá la voluntad tácita de aceptar cuando el común, se debe apreciar el comportamiento total de los con­
heredero cede gratuita u onerosamente sus derechos suce­ tratantes y las circunstancias del contrato.
sorios (art. 1026).
2. Sistema alemán, llamado también de la declaración:
., Ciertos actos realizados por una persona pueden ser to­ se toma en cuenta exclusivamente el hecho externo o de­
mados^ en determinadas circunstancias, como una manifes­ claración, aislándola del hecho intemo de la voluntad psico­
tación- de voluntad contraria a su verdadera intención, por lógicamente considerada, para interpretarla 2 la luz de las
cumplo, los actos que el heredero realiza a título conser­ reglas del tráfico jurídico.
vativo y de mera administración; sin embargo ninguno de
estos actos y otros a que se refiere el artículo 1028 importan El primer sistema-ha sido criticado afir man dp que es
aceptación, aunque estos actos conservatorios pueden ser subjetivista, motivo por el cual se corre el riesgo ldé- la in­
tomados como una manifestación de voluntad de aceptar la seguridad en el comercio jurídico debido a que la investiga­
herencia, contradiciendo así la verdadera intención del he­ ción de la intención de las partes, y encontrar esa intención,
redero. es difícil o imposible dando lugar a la arbitrariedad, pues
nadie estaría seguro cuál ha sido la intención de,-la. parte
C. INTERPRETACION DE LA VOLUNTAD.-¿Cómo sa­ con la cual ha contratado: y se critica al segunde^istema
ber el contenido exacto de una manifestación de voluntad, alegando que se da más valor a la apariencia, •qúj es la
por ejemplo, que ha querido el testador en su testamento o manifestación, con desprecio de la verdadera y Auténtica
qué las partes en un contrato? Para ello es necesario re­ voluntad. Los riesgos que podrían correrse ccñ el prigaer sis­
currir a la interpretación, esto es averiguar el sentido de la tema han sido notablemente disminuidos en la forma pre­
joluntad. sentada por los citados artículos 510 de! Código civji boli­
viano y su fuente el artículo 1362 del Código civil italiano.
‘El Código trata de esta materia bajo el epígrafe “De la
interpretación de los contratos”, o sea que se ocupa sola- D. ÉL SILENCIO CONO MANIFESTACION DE VOL­
meíite de los actos jurídicos negocíales bilaterales (arts. UNTAD.- Por regla general el silencio no es manifestación de
SO y ss.). voluntad, ni afirmativa ni negativa. Sin embargo, el artículo
460 del Código dispone que “el silencio constituye manifes­
Hay dos sistemas de interpretación: el francés y el ale­ tación de voluntad sólo cuando los usos o circunstancias lo
mán que son diametralmente opuestos. 7 autorizan como tal y no resulta necesaria una declaración
expresa^ salvo lo que disponga el contrato o la ley”; una
1. Sistema francés, llamado también de la voluntad aplicación de este artículo es el 710 que regla la renovación
real: prima el hecho interno dé la manifestación de la vo­
-276-
-275-
A la ausencia de voluntad hay que asimilar los casos
tácita en materia de contrato de arrendamiento; o bien cuan­ en los cuales el consentimiento se halla destruido por un
do contractual mente se ha pactad o que el silenció de una de error de tal naturaleza que impide que las voluntades de las
las paites será tomado y tenido como una aceptación, o como partes coincidan sobre un objeto de interés jurídico. A este
una negativa. error se lo llama error esencial o error obstativo» porque no
sólo vicia el consentimiento sino que lo destruye: el acto es
JE. REQUISITOS PARA QUE LA VOLUNTAD TENGA nulo. Este error destructivo de la voluntad existe en los si­
EMCACIA JURIDIUn.- Para que la voluntad surta efectos guientes casos: Io cuando recae sobre la naturaleza del acto
jurídicos* debe: jurídico negocial, 2o cuando recae sobre el objeto del acto
jurídico negocial (art. 474), y 3 cuando el error afecta a la
1. Manifestarse de un modo externo e inequívoco. La vol­ causa del acto que, en realidad no existe (infra, Sumario lo).
untad no exteriorizada, hemos dicho, no tiene eficacia jurídi­
ca ninguna (art. 453). Igualmente hay que asimilar a la ausencia de voluntad el
caso de la violencia física (vis absoluta), como ocurre cuando
2. Ser emitida por una persona capaz, pues la incaoacidad una persona toma la mano de otra y le hace firmar 2 la fuerza.
(art. 554, segundo apartado), la hace ineficaz y a nula ble (acto No sólo estará viciada, pues* la voluntad, sino que no habrá
realizado por el interdicto y acto realizado por el menor). La hahide consentimiento y, sin embargo, el acto será 2nalable
capacidad requerida dependerá de la naturaleza ¿el acto a re­
alizarse. (infra, Sumario 18).

G. LA AUTONOMIA DE í. A VOLUNTAD.-TradicionaL
3. Esa voluntad no debe estar viciada por error, violencia mente se ha reconocido a la voluntad un ilimitado poder
o dolo, casos en los cuales, si bien el acto nace a la vida del creador de derechos, con la sola limitación que le imponen
derecho, empero es susceptible de anulación. En caso de error, el orden público y las buenas costumbres así como a la
sólo el sustancial es motivo de anulación (art. 554, cuarto
apartado) y el esencial, de nulidad (art. 549, cuarto aparta­ realización de intereses dignos de protección jurídica. En el
do). campo contractual las partes son libres de determinar el con­
tenido de lo pactado, crear nuevas figuras contractuales,
4. Finalmente, debe ser seria y no iocandi causa: la volun­ modificar las preexistentes, pactar las modalidades que les
tad debe manifestarse con el propósito de lograr una finalidad convengan, etc. Es la dominada autonomía privada o auto­
jurídica, un resultado consistente en la adquisición, modifi­ nomía de la voluntad o libertad contractual (art. 454): Si la
cación o extinción de un derecho. autonomía de la voluntad, fuera ilimitada, nos encontraría­
mos con un criterio muy peligroso y nocivo para la colec­
F. AUSENCIA DE VOLUNTAD.- La ausencia de volun­ tividad, ya que frecuentemente el más fuerte abusa del más
tad sólo puede presentarse cuando la función volitiva y la débil en el campo de los contratos, en consecuencia, “está
conciencia se hallan suprimidas o anuladas; estado de de­ sometida a límites, dirigidos a la tutela de los intereses ge­
mencia. de sonambulismo, de fármaco dependencia (infra, nerales (aspecto social de la autonomía de ls voluntad) y de
Sumario 20). El acto realizado por estas personas, mientras los intereses de los terceros, los cuales intereses no se po­
se encuentran padeciendo uno de esos estados, al adolecer drían dejar a merced de la voluntad del individuo. Pero,
de una ineficacia es anulable. dentro de esos límites, se puede muy bien decir que la mis-

- 278-
-277-
La doctrina y la jurisprudencia extranjeras y naciona­
ma es decisiva, si se quiere en absoluto decir que es sobe­ les, dan algunos ejemplos de falta o ausencia de objeto, de
rana” (MESSINEO, T. II, p. 340). los cuales señalaremos los siguientes

Es necesario dejar establecido que el Código, tomando 1. Una cosa que había perecido en su totalidad: en el
en cuenta la doctrina francesa y el Código italiano de 1942, momento de la venta (art. 600). Se supone que, no tejiendo
en materia de libertad contractual, toma una posición bas­
tante elástica y dúctil, pues, por ejemplo, en el artículo 519, y el vendedor convienen en la venta de esa cosa; petó' có­
solo reconoce fuerza de ley a lo convenido “entre las partes mo. la cosa pereció antes, la venta carece de oojetdjy el
contratantes” y, cuya disolución d?be hacerse por consen­ acto jurídico negocias és nulo. '
timiento mutuo o por los causas autorizados por ley. Sin em­
bargo, el artículo 525 autoriza la resolución unilateral del 2. En la venta con reserva de satisfacción (art. 588),- es­
contrato, por ejemplo, en el arrendamiento por tiempo in­ ta se perfecciona si el comprador comunica al vendedor
definido (art. 709), en la revocación del mandato por parte que le agrada la cosa vendida. Primus y Secundus, acuer­
desmandante (art. 828 - I ); etc. Y, aún más, la eficacia de dan la venta de determinada cantidad de vino, por cierto
.b voluntad está subordinada al artículo 1279 que dice: “Los precio, y la venta recién será válida si Primus encuentra de
derechos se ejercen y los deberes se cumplen conforme a su agrado el producto objeto del contrato. Primus dice no
su naturaleza y contenido específico, que se deducen por me gusta, por tanto la venta carece de objeto y el afcto ju­
las disposiciones del ordenamiento jurídico, las reglas de rídico negocial. será igualmente nulo.
la buena fe y el destino económico-social de esos derechos
y deberes”. Esta es una norma rectora del Derecho civil bo­ 3. Una venta sin precio serio, o como también ¿e^dice
liviano. con precio irrisorio. Por ejemplo, Primus vende a Secundas
< III - OBJETO. un automóvil por diez pesos bolivianos. En este casestam-
poco existe venta, porque le falta uno de los objetosutjLpre-
A. CONCEPTO.- Se ha definido al acto jurídico nego­ Cio. El acto jurídico negocial, será, igualmente, nulo?
cia! diciendo que es toda manifestación exterior de una o
más voluntades realizada con la intención de producir efec B. OBJETO DEL ACTO JURIDICO - NEGOCIAS, Y
tos de derecho: crear, modificar o extinguir derechos. Va OBJETO DE LA OBLIGACION - Es necesario distíníguir
ríos autores dicen que el objeto del acto jurídico negocial es, el objetó del acto jurídico negocial del objeto de la obliga-
precisamente, crear, modificar o extinguir derechos y obli­ ción. El Código abrogado en su artículo 717 al decir que “todo
gaciones; pero como el objeto de las obligaciones es un en­ contrato tiene por objeto una cosa, que una persona se obli­
tregar,-un hacer o un no hacer, elípticamente podemos admi­ ga a dar, ó que una persona se obliga a hacer o a no hacer” ha
tir que el objeto del contrato, y por tanto del acto jurídico, confundido el objeto de la obligación (que es lo que ha definido)
un entregar, un hacer o un no hacer. Admitamos esto con el objeto del contrato. Los tratadistas dicen que el objeto
-a Reserva de lo que diremos en el párrafo B. que sigue. del contrato es la creación de la obligación, y el objeto de
1?. obligación es la prestación debida; en consecuencia, elíp­
Ahora bien; uno de los requisitos de formación del acto ticamente es más sencillo decir, que el objeto del contrato
jurídico es, lo hemos dicho ya, el objeto. O sea: si falta el es la prestación debida.
objeto, el acto jurídico es ineficaz, podríamos decir figura­
damente que no ha nacido a la vida del derecho: es nulo.
- 280 -
-279-
pertenecientes a la misma categoría, que fatalmente persi­
>. ín embargo, no es así: por definición, el contrato es un guen el autor o los autores de un acto jurídico determinado’* '
acuerdo de voluntades creador de obligaciones; por tan­ (T. II, n. 230, p. 267).
to, la creación de la obligación, no es el objeto del contrato,
sino su efecto. En consecuencia, el objeto de la obligación Es la causa final o causa propiamente dicha.
es siempre la prestación prometida (un entregar, un hacer
o un no hacer), y el objeto del contrato es la operación jurí­ 2. La causa del contrato, que son los móviles concre­
dica que las partes pretenden realizar (permuta, arrenda­ tos, el motivo o los motivos que han determinado a cada
miento, venta al contado, venta con reserva de propiedad, uno de los contratantes a concluir el contrato. Estos motivos
etc.,) (MAZEAUD, Parte Segunda, VoL 1, n. 231, p. 266). De varían hasta el infinito: uno cojnpra una casa para alqui­
donde resulta que el objeto del acto jurídico negocial, será, lar, otro para revenderla o para habitarla, etc. Estos móviles,
pues, lo mismo que en el contrato (una de las especies más estos motivos, son individuales y no están ligados al móvil
importante del acto jurídico negocial) la operación jurídica de la otra parte (MAZEAUD, Parte Segunda, Vol. I, n. 255,
que el autor o las panes pretenden realizar: testamento, pro­ p. 291). BONNECASE la define así: “Es el fin concreto de in­
mesa unilateral de recompensa, venta, arrendamiento, etc. terés general o privado que va más allá de un acto jurídico
determinado y por medio de este acto tr2tan de alcanzar
sus autores: este fin no se halla necesariamente ligado a la
IV - CAUSA. estructura técnica de un acto jurídico y es, por el contrario,
susceptible de variar en los actos jurídicos pertenecientes a
A. CONCEPTO.- Otro de los requisitos de formación la misma categoría” (T. II, n. 230, p. 267). MESSINEO dice:
del acto jurídico negocial es la causa; si falta la causa, el “La causa del negocio es, en efecto, su finalidad en el sen­
acto jurídico es nulo. tido de que el sujeto, en tanto emplea el negocio, en cuan­
to se promete obtener de él un determinado efecto (que
Pero ¿qué es la causa? Mucho se ha escrito y debatido valga para satisfacer una necesidad y un interés suyos); la
sobre este tema que lo examinaremos someramente en esta causa, por tanto, viene a ser elemento teleológico, y el ne­
parte ya que su estudio es propio de las obligaciones y gocio aparente en aspecto de medio, en relación a un fin”.
contratos.
Es la causa impulsiva o motivo.
Comenzaremos diciendo que, en realidad, no hay una
sola noción de causa, sino dos. Repetimos que la causa es otro requisito de formación
del acto jurídico negocial. En efecto: el artículo 549, tercer
1. La causa de la obligación, que es abstracta, idéntica apartado, al disponer que el contrato será nulo “por ilicitud
para cada categoría de contratos, es el fin que persigue ca­ de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las par­
da una de las partes, la razón por la cual asume su obliga­ tes a celebrar el contrato'’, implícitamente sanciona con la
ción el contratante. En la compraventa, por ejemplo, el ven­ nulidad la falta de causa; así lo disponía el artículo 722
dedor se obliga a entregar la cosa para recibir el precio; el del Código civil abrogado. He aquí dos ejemplos de falta o
comprador, a pagar el precio para obtener la entrega de la ausencia de causa citados por TOSSERAND (T. II, Vol. I, u.
cosa (MAZEAUD Parte Segunda, Vol. I, n. 255, p. 291). 132, p. 97):
BONNECASE la define así: “La causa es el fin abstracto, in­
mediato, rigurosamente idéntico en todos los actos jurídicos
-282-
-281-
contrato celebrado por un moribundo que enajena causa el hecho de haber recibido esa suma de dinero,
un inmueble estipulando del comprador que lo alimentará, e igual manera ocurre coa los.otros contratos unilaterales co­
\ c dara habitación durante su vida. La obligación del mo­ mo el depósito, la prenda, etc.
lí hundo carece de causa; su obligación tiene por causa la
obligación del comprador, el que no podrá cumplir por la c) En los contratos gratuitos, la causa radica eri ja in­
inmediata muerte del vendedor. tención de hacer una liberalidad o de prestar un ségsicio.
Por ejemplo, la obligación del donante de entregar alcona-
1. Un heredero, después de haberse comprometido a tario la cosa donada tiene por causa el animus doriaitái de
cumplir un legado puesto a su cargo, descubre un nuevo aquél. Otro ejemplo: la obligación del comodante de ,entre­
testamento que revoca el anterior. En este caso, el compro­ gar la cosa al comodatario tiene por causa la intención de
miso que había adquirido está desprovisto de causa, pues prestarle un servicio. '.
ésta se.encontraba en el testamento revocado. , V- .
2. La teoría de la causa impulsiva o motivo (causa del
• K TEORIA CLASICA DE LA CAUSA Y TEORIA DE contrato) ha sido creada por la jurisprudencia francesa y se­
LA CAUSA IMPULSIVA.- 1. La teoría clásica de la cau­ guida por numerosos autores modernos, llamados neocau-
sa (causa de la obligación, cur debetur), ha sido contraída por salistas.
L'ÜAÍAT, cunas ideas fueron reproducidas por PHOTIER y +r
luego tomadas en el Código Napoleón y transcritas al Códi­ La causa, según esta doctrina, es el motive o motivos
go abrogado. psicológicos, individuales y externos a la obligación que
ha determinado a cada uno de los contratantes a concluir el
La causa, según los autores clásicos, es el fin directo e contrato,
inmediato que se proponen alcanzar las partes al obligarse,
fin abstracto que es rigurosamente idéntico en todos los La jurisprudencia francesa y la boliviana, pues,- !g.n to­
actos jurídicos correspondiente a la misma categoría. Así: mado en cuenta los móviles individuales, los motivos que
han influido en su voluntad, para decidir así de Invalidez
a) En los contratos sinalagmáticos (recíproca dependen­ o nulidad del acto jurídico negocial, lo que no habríá4sido
cia entre las obligaciones de los contratantes), la obligación posible aplicando la teoría clásica de la causa finaE Por
de cada parte tiene por causa la obligación de la otra. Por ejemplo: los jueces franceses han declarado nulas, por cau­
ejemplo, la obligación del vendedor de entregar la cosa tie­ sa ilícita, las liberalidades entre personas que viven en con­
ne por causa la obligación del’comprador de pagar el pre­ cubinato cuando tienden a iniciar o mantener relaciones fue­
cio/y viceversa. Lo mismo ocurre en todos los demás con­ ra del matrimonio. Otro ejemplo: igualmente los jueces fran­
tratos sinalagmáticos, como el arrendamiento, la permu­ ceses han anulado los contratos concluidos para arrendar, o
comprar, o explotar casas de tolerancia, o los contratos de
tó; etc. ...
préstamos de dinero para favorecer relaciones adulterinas,
b) En los contratos unilaterales, la obligación-contraída alegando en todos estos casos la ilicitud de la causa, los
por una de las partes tiene poi causa la prestación que ha jueces bolivianos han anulado un contrato de préstamo, al
recibido del acreedor. Por ejemplo, la obligación que tiene haberse comprobado que la acreedora suministró una suma
el prestatario de restituir su dinero al prestamista tiene por de dinero con conocimiento de que fue parajalterar el orden

-284-
-283-
Por regla general (art. 452), los contratos son consen­
público (G. J. n. 673, p. 4); y, aún más, se considera la cau­ súales en el Derecho civil boliviano, esto es que se perfeccio­
sa del contrato ilícito cuando está prohibida por la ley o es nan por el solo consentimiento de las partes; por excepción
contraria ai orden publico y a las buenas costumbres (G T son formales, o sea que se los somete a una forma determi­
n. 1269, p. 27). V ‘ 1 nada: por ejemplo escritura pública para que la hipoteca
voluntaria y la anticresis (art. 491) nazcan a la vida del de­
“Así nació y se desarrolló -dice IOSSERAND- al lado recho, o que conste el contrato por escrito para fines de prue­
y per encima de la teoría clasica de la causa, un sistema ba como la transacción (art. 492). En el primer caso se dice
más amplio y más psicológico, que toma en consideración no que la formalidad es ad solcmnitatem, y en el segundo ad
sólo los móviles abstractos y permanentes que se lian inte­ probationem. Por último, otros contratos son reales, esto es
grado en el contrato, sino también los móviles concretos, in­ que requieren para su formación de la tradición de la cosa,
dividuales y variables que. en un caso determinado, en la como ocurre, por ejemplo, en el comodato, el mutuo, el de­
especie, han inducido a las partes a contratar y han sido, pósito y la prenda. Así, no hay contrato de prenda mien­
por consiguiente, determinantes” (T. II, Vol. I, n. 148, p. 112). tras el deudor no entregue a su acreedor o a un tercero la
cosa dada en garantía (art. 1403): habrá una promesa de
La doctrina italiana, primero, (TRABUCCHI, Vol. I, p. prenda, pero no un contrato de prenda.
178, por ejemplo), y luego el Código civil de 1942 (arts. 1343
al 1345) han acogido e incorporado la distinción entre cau­ Aquí sólo nos ocupamos, pues, de los actos jurídicos para
sa ilícita y motivo ilícito. El Código boliviano vigente ha cuya existencia impone la ley la intervención de una auto­
seguido a su fuente italiana (y a la doctrina y jurispruden­ ridad pública y/o el cumplimiento de una forma determi­
cia francesa) en los articules 489 y 490, como se verá en el nada. Ahora bien, si se ha violado la norme prescrita por
Sumario que sigue. ley, el contrato está viciado de nulidad. Este principio está
consagrado en el artículo 493 - I que dice: “Si la ley exige
Es de hacer notar que en otros Códigos modernos, como que el contrato revista una forma determinada, no asume
el alemán de 1900 se omite reglar la causa, lo mismo que el validez sino mediante dicha forma, salvo otra disposición
Código civil del Perú, inspirado en el alemán, tampoco in­ de La ley”. Esos contratos, en los que se exige la forma ad
cluye la causa entre los elementos de validez del acto jurídico solemnitatem, son: 1) el contrato de donación, excepto la do­
ncgocial, ni el Código civil Federal de la República Mexicana. nación manual; 2) la hipoteca voluntaria; 3) la anticresis;
4) -la subrogación consentida por el deudor; 5) los demás
V - SOLEMNIDADES. actos señalados por la ley (por ejemplo: la prenda sin des­
plazamiento, la prenda agrícola, la prenda hotelera, la pren­
Por último, el cuarto y último requisito de formación de da Industrial, etc.); 6) el testamento ológrafo que permite el
Los actos jurídicos consiste en las solemnidades que la ley artículo 1141 del Código a los militares, policías, soldados,
prescribe para que nazcan a la vida del derecho cierta: actos personal civil, misioneros, exploradores, etc., que debe estar
jurídicos negocíales, no todos. escrito y firmado de puño y letra del testador o testadores y
que “vale lo que disponga, aunque no haya testigos, com­
Estas solemnidades consisten en la intervención de una probada que sea la autenticidad de la letra, firma y fecha”.
autoridad y/o en el cumplimiento de una forma determinada.

-286 -
tado por error, o con violencia o dolo”. Algunos autores aña­
den la lesión como un. cuarto vicio del consentimiento. En
este Sumario veremos si esto es así o, por el contrarióles
un vicio objetivo o subjetivo del contrato, o participa de am­
bas categorías.
En los actos jurídicos unilaterales existe una Jiola vo­
18. REQUISITOS DE VALIDEZ DE luntad, come en el testamento; se habla entonces. la vo­
LOS ACTOS JURIDICOS luntad del autor del acto. En cambio, en los actos jurídicos
bilaterales se necesita el concurso de dos o más. volunta­
NEGOCIALES (I) des, y en estos casos se habla de consentimiento. Eñ con­
secuencia, podemos definir al consentimiento como un
acuerdo de voluntades sobre un objeto de interés jurídico.
Ejemplo, 1? compraventa en que deben concordar, las', vo­
IDEA GENERAL luntades del vendedor y del comprador sobre la cosa'y so­
bre el precio. De donde resulta que para que exista consen­
• En supra Sumario 17 nos hemos ocupado de los requi­ timiento, son necesarios: Io, la existencia de voluntades in­
sitos. de formación de los actos jurídicos negocíales: volun­ dividuales; 2o, el acuerdo o concierto de esas voluntades.
tad, objeto, causa, y, en ciertos casos solemnidades pres­ De esto resulta que, para que se forme el consentimiento,
critas por ley. Llenados estos requisitos, el acto jurídico na­ las voluntades de cada parte se manifiesten sucesivamente
ce a la vida del Derecho. Empero, no basta que nazcan, si­ (nunca ocurre que puedan hacerlo simultáneamenjg): una
no que, una vez nacidos, es necesario, para que surtan sus de las partes ofrece a la otra la celebración de un contrato,
pknos efectos jurídicos, que reúnan ciertos requisitos de va­ y a esto se llama oferta o policitación; la destinatagS de la
lidez que son: 1) capacidad, 2) consentimiento no viciado, oferta manifiesta su voluntad aceptando, y a esto se llama
3) objeto cierto, y 4) causa y motivo lícito. La falta de uno aceptación. Hay, pues, un espacio de tiempo entreJa oferta
solo de estos requisitos hace que el acto jurídico sea anu- y la aceptación. Desde el momento en qué ambas'volunta­
lable o nulo: una anulabilidad como en el caso de la inca- des concuerdan se ha formado el consenrimiento.i-Pero, ¿en
pccidad de uno de los contratantes, o una nulidad por fal­ qué momento concuerdan, sobre todo cuando se ¿éjebran
tar en el contrato el objeto. contratos entre no presentes? En este caso, lo imp orí ante es
saber el momento en que se considera celebrado el contra­
Sobre los conceptos de capacidad y voluntad, su funda­ to. El artículo 455 adopta la doctrina de la recepción, es de­
mento y consecuencias jurídicas, nos remitirnos a lo expuesto cir, el instante en que el oferente recibe la comunicación
en los Sumarios respectivos. que contiene la aceptación. Lina ampliación de esta y otras
doctrinas se verá con mayor desarrollo en obligaciones y
V ; I - VICIOS DE LA VOLUNTAD. contratos.
A. ERROR.
\ Para^que la voluntad (el querer exterioriza.despedíante
úna manifestación adecuada: la manifestación dé la volun­ a. CONCEPTO.- Corrientemente se dice, siguiendo en
tad) sea válida, es. necesario que no esté viciada. Esos vi­ esto a DONEAU, que el error consiste en creer verdadero lo -
cios son el error, la violencia y el dolo según expresa el ar­ falso y falso lo verdadero. Más exacta es la fórmula de
tículo 473 del Código: “No es válido el consentimiento pres­

- 287-
3o Error indiferente que, como su nombre lo indica, no
SALEILLES. El error implica el defecto de concordancia en­ incide en la validez del acto: él surte todos los efectos ju­
tre la voluntad verdadera, por consiguiente, la voluntad in­ rídicos .
terna, y la voluntad declarada” (supra, Sumario 17), Así ocu­
rre en el ejemplo clásico de P0TH1ER: creo comprar cande­ 1. ERROR ESENCIAL U OBSTATIVO.-.El artículo 474
labros de plata, y me venden candelabros de cobre plateado. del Código, dice: “El error es esencial cuando recae sobre
la naturaleza o sobre el objeto del contrato”.
En el ámbito del Derecho, la ignorancia se equipara
al error.
a. Cuando el error recae sobre la naturaleza misma del
acto jurídico. Ejemplo: Primus cree que vende su casa a Se-
b. ERROR DE HECHO Y ERROR DE DERECHO.- El cundus, y éste cree que se le dona. No hay, pues, acuerdo
error puede ser de hecho o de derecho: es de hecho cuan­ de voluntades. Ni es venta ni es donación. Es la nada.
do el error recae sobre una persona, una cosa o un hecho;
y es de derecho cuando se refiere a una ley, pero solamen­
b. Cuando el error recae sobre el objeto del acto jurídi­
te cuando el erraos pretende haber prestado su consenti­ co. Ejemplo: Primus cree que Secundus quiere que le ven­
miento con ignorancia de la ley, mas no para eludirla o evi­ da una vaca y éste lo que quiere es un toro. No hay con­
tar sus consecuencias o efectos. Con estos alcances la juris­ trato.
prudencia francesa ha admitido como vicio del consenti­
miento tanto el error de derecho cuanto el error de hecho c. Cuando el error afecta a la causa de la obligación.
Ejemplo: Primus firma un pagaré en favor de Secundus obli­
Sin embargo, para negar que el error de derecho sea un
gándose a pagarle un legado instituido por Tertius en un
vicio del consentimiento, se invoca la regla “Nemo cen-
testamento que después se descubre que había sido revo­
setur ignorare legem” (nadie puede alegar ignorancia de la
cado. La obligación de Primus carece, pues, de causa, y por
ley). Pero cabe advertir que esta regla se aplica sólo en el
ello la obligación contraída en el pagaré es nula por falta
campo del Derecho penal. Nuestra jurisprudencia no tiene de causa.
un criterio firme sobre este particular.

c. CLASES DE ERRORES - Según la sanción que apa­ 2. ERROR SUSTANCIAL O ERROR VICIO.- A este ’
error se refiere el artículo 475 del Código, y es, pues, de dos
reje cada clase de errores, podemos dividir a éstos en las
clases: a) el error sobre la substancia o sobre las cualidades
siguientes categorías: de la cosa, y b) el error sobre la identidad o sobre las cua­
lidades del otro contratante.
Io Error esencial u obstativo, que destruye el consenti­
miento y, en consecuencia, la sanción es la nulidad del acto
a. Error sobre la substancia, se ocupa el artículo 475,
(supra, Sumario 17). primer apartado del Código y dice: “El error es sustancial
2o Error sustancial o error - vicio, que solamente vicia el cuando recae: 1) Sobre la substancia o sobre las cualidades
consentimiento y, por tanto, quien ha sufrido éste puede de­ de la cosa, siempre que tales cualidades sean determinan­
mandar la anulación del acto (art. 554, cuarto y quinto apar­ tes del consentimiento. Este error debe ser compartido por
las partes....”
tados) o puede confirmarlo (art. 558).
-290-
persona no es causa de nulidad por regla general; lo es, en
Pero, ¿qué debe entenderse por substancia de la cosa? cambio, cuando la consideración a la persona ha sido la
rlay dos teorías: la objetiva y la subjetiva. causa principal del contrato, es decir, se trata de los actos
intuitu personae. Por ejemplo: en derecho sucesorio, la per­
1. TEORIA OBJETIVA.- Según esta teoría, la substan­ sona del legatario (art. 1182 - II) o del heredero instituido
cia es la materia misma de que está hecha la cosa. Tal el ((art. 1158); en materia de contratos, por regla general, los
caso del ejemplo de POTHIER: creo comprar candelabros realizados a título gratuito, como la donación (cut. 656^¡
cíe plata y ine venden candelabros de cobre plateado. O
bien: creo comprar una mesa de hierro y me venden una -:
En consecuencia, el error sobre la persona vician.el con­
nicsa de madera. El campo de aplicación del error en la sentimiento y el acto es anulable cuando recae sobre la
substancia de la cesa, según esta teoría es, pues, restringido. identidad de la persona, o sobre las cualidades esenciales
de la persona (art. 554, quinto apartado).
PEORIA SUBJETIVA- Al tenor de esta teoría, la
^substancia está constituida por las cualidades de la cosa 3. ERROR INDIFERENTE - Es también llamado error
; £.pe una de las partes ha tenido en cuenta para celebrar el accidental: deja subsistente el acto porque no ha sido el de­
vt-T.ontrato. Ejemplo: compro un cuadro creyendo que es de terminante para su celebración, pues de todas maneras.ha­
Rubens, y el cuadro es de un pintor desconocido. Otro ejem­ bría sido realizado. De esta clase, son, entre otros:
plo: creo comprar un mueble antiguo, colonial, y me ven­
den un mueble recientemente construido. Como se ve en los
ejemplos dados, se amplía enormemente el campo de apli­ Io El error que recae sobre las cualidades accidenta­
cación del error con esta teoría. Es el criterio que han se­ les de la cosa, por ejemplo, la calidad del papel: yo deseo
guido la jurisprudencia francesa y los autores modernos. comprar un Código civil boliviano, y el libro está Impreso
en papel sábana: la compra es válida.
Pero para que este nuevo concepto de la substancia de
la cosa opere sin peligros y exista seguridad en el comer­ 2o El error sobre la persona, cuando no es déleHnlrtante,
cio jurídico, es necesario: lc, que el error sea compartido, por ejemplo, la venta de mercaderías: poco importa;quién
que ambas partes lo conozcan; el error in mente retentus, sea el comprador: la venta es válida.
es decir, que quede en el fuero interno del que pretende ale­
gar este error, sin que sea conocido por la otra parte, no 3° El error sobre los motivos puramente personales,
tiene ningún valor; y 2o, que la consideración a esas cuali­ por ejemplo: la donación de una cosa en la creencia de que
dades de la cosa haya sido el motivo determinante para la el donante hará un buen negocio- que tiene proyectado, y
. celebración del contrato. el negocio le falla; la donación es válida.

b. Error sobre la persona, se refiere al artículo 475, se- 4. ERROR DE CALCULO.— No provoca la anulabiiidad
’gtíndo apartado del Código y dice: El error es sustancial del acto jurídico r.egocial que, únicamente, podrá ser recti­
C cuando recae:... 2) Sobre la identidad o sobre.las ..cualida­ ficado (art. 476); “y practicada la rectificación el error de
des del otro contratante, siempre que aquella o éstas ha­ cálculo se hace irrelevante, puesto que poco importa la can­
yan sido determinantes del consentimiento’’. Aquí se man­ tidad declarada desde el momento en que mediante la rec-
tiene la regla establecida por el artículo 702 del Código úficación, se establece la cantidad exacta, efectivamente
abrogado, en el sentido de que el error que recae sobre la
-292-
-291-
querida por el declarante” (MESSINEO, T. II, p. 435). pcro 1. Debe ser injusta o ilegítima, esto es, no autorizada*
si el error es sobre la cantidad que ha sido determinante de por la ley o el Derecho. Así el solo temor reverencial que
la voluntad del sujeto, en ese caso el negocio es anulablc. una persona tiene a otra por su edad, fama o relaciones
personales, no es suficiente para anular el contrato (art. 480).
B. VIOLENCIA Por regla general, la doctrina y la jurisprudencia* están de
acuerdo en que la violencia síquica o moral no vicia el con­
a. CONCEBI O.- La violencia o miedo grave es la co­ sentimiento cuando no es sino el ejercicio de un derecho.
acción ilícita para intimidar a una persona y arrancarle su Hay, pues, una violencia legítima, la que se manifiesta prin­
consentimiento para la realización del acto jurídico negocial. cipalmente en la utilización de las llamadas vías de dere­
cho: amenaza al deudor con una acción civil, una querella,
Dos son, pues, los elementos de la violencia; Io, un he­ un embargo, etc., para que éste le pague lo que le debe o
cho externo, objetivo: la violencia misma (malos tratos, pre­ le ofrezca una garantía real. Ejemplo: Primas amenaza a
sión moral); y 2o, un hecho interno, subjetivo: el temor (el Secundus con seguirle un juicio ejecutivo, embargándole
metum romano) inspirado en la víctima que actúa como fac­ sus bienes, si no conviene en hipotecarle su casa como garan­
tor determinante para que preste su consentimiento. tía de la deuda. En cambio sí vicia el consentimiento si se
trata pür esos medios de obtener ventajas o beneficies in­
Hay dos especies de violencia justos, desviando el ejercicio de un derecho (art. 481), para
transformarse así en un abuso del derecho (art. 107). Ejem­
La videncia física (vis absoluta) es rara. Puede imagi­ plo: sorprendo 2 Primus en delito flagrante de robo en mi
narse que una persona toma la mano de otra y le hace fir­ casa; tengo el derecho y el deber de denunciarlo y quere­
mar a la fuerza. En este caso no sólo que la voluntad esta­ llarme; pero callo, el delito a cambio de que me firme un
rá viciada, sino que no habrá consentimiento. pagaré por una fuerte suma de dinero; hay. pues, violencia
injusta o ilegítima, y el consentimiento de Primus estará vi­
ciado.
La violencia moral (vis compulsiva) consiste en malos
tratos (vías de hecho) o en presiones morales (amenazas, in­
1. Debe ser grave, la violencia debe ser lo suficiente­
timidaciones) que obran sobre la voluntad quebrantándose
mente grave para amedrentar a una persona y el miedo ser
de tal manera que la víctima sólo ha aceptado realizar el determinante para arrancar su consentimiento. Los romanos
acto jurídico para librarse del mal que teme, es decir, “con­ apreciaban la gravedad de la violencia in abstracto: debía
siste en la fuerza que induce a querer por temor” (TRABUC- ser suficiente para atemorizar a un hombre muy valeroso.
CHI, T. I, p. 170). Esa voluntad, aunque coaccionada, existe El Código adopta el criterio de la apreciación in concreto:
(voluntas coacta est voluntas), pero está viciada, y es por “La violencia debe ser de tal naturaleza que pueda impre­
ello que el acto es anulable. Es de ¡a vis compulsiva (MESSI­ sionar a una persona razonable y le hag2 temer exponerse
NEO la denomina violencia síquica) de la que nos ocupare­ o exponer sus bienes a un mal considerable y presente. Se
mos como vicio del consentimiento. tendrá en cuenta la edad y las condiciones de las perso-
nas” (art. 478). Ejemplos: un niño amenaza a un hombre
b. CARACTERES DE LA VIOLENCIA-Para que la vio­ maduro y fuerte: no hay violencia; un hombre fuerte ame­
lencia pueda viciar el consentimiento es necesario que sea: naza a una joven: hay violencia.
injusta o ilegítima y grave.

-294-
-293-
Io El engaño tiene que ser de cierta magnitud; hoy, lo
TnJpnp PARA VraAREL CONSENTIMTEN- mismo que en el Derecho romano, se distingue el “dolus
10 <POR QUIEN Y CONTRA QUIEN DEBE EJERCERSE?- bonus”, que es la exageración en las cualidades de una
Hay que distinguir cosa que ciertas personas hacen habitualmente' (por ejem­
plo: que un comerciante diga que su mercadería la me­
1 ¿Por quién debe ejercerse? Ya sea por una de las jor del mundo), y el “dolus malus”, que es la deformación
paites o por un tercero (art. 477), la violencia invalida el
consentimiento. hiél 'intencionada que se hace de las cosas, ¿1 engaso sutil
o grosero (por ejemplo: hacer creer a una ’persojiájq.ue'el
2 cContra quién debe ejercerse? Sin lugar a dudas, la Estado va a expropiar una determinada área de terreno pa­
violencia ejercitada contra la parte contratante. Pero tam­ ra obtener que le venda a un precio bajo), y aún lá-simple
bién se tomará en cuenta la violencia ejercitada contra ter­ ■ reticencia o silencio cuando está obligada a hablar. (por
ceras personas, por ejemplo: los padres, hijos, parientes o ejemplo: un anticuario que calla cuando su comprador..cree
novia, ¿i no es indispensable que la violencia amenace la que un mueble dado perteneció al Libertador Bolívar y no
vida, cf honor o los bienes de la parte intimada, sino tam­ es así).
bién lamida, el honor o los bienes del círculo de personas a
las cuales el intimado está vinculado por lazos de parentes­ 2o El dolo debe proceder de la otra parte contratante;
co o afecto; en estos casos, la-violencia también invalida el esto le diferencia de la violencia que, como hemos visto,-vi­
consentimiento (art. 479). cia el consentimiento no sólo cuando procede de la otra par­
re sino también de un tercero. .
C.DOLO.
Sin embargo, se exceptúan los casos en que en ■'él; dolo
2. CONCEPTO - El dolo consiste en los artificios, ma­ cometido por un tercero haya participado la ótra^^rte, o
niobras o maquinaciones de que se vale una persona para sea su cómplice, o se haya beneficiado, y los casos ,d¿ libe­
lograr el consentimiento de otra persona, de tal manera que ralidades, por ejemplo, una donación.
no habría consentido a no mediar tales artificios. El dolo, lo
3Zo El dolo debe
' ser determinante; hoy ¿tambíép
-
mismo que el error y la violencia, debe ser, pues, determi­ .como
nante para la realización del acto jurídico negocial. en el Derecho romano, se conoce el “dolo principáj-’2, que
es aquel sin el cual ‘‘el otro no habría contratado” (aft’^482),
El artículo 482 del Código dice: “El dolo invalida el y el “dolo incidental”, que no influye en la conclusióh del
consentimiento cuando los engaños usados por uno de los contrato, como cuando el vendedor de un cuadro le dice a
contratantes, son tales que sin ellos el otro no habría con­ su cliente que al adquirirlo aumentará grandemente la be­
tratado”. lleza de su salón.

Si examinamos atentamente el dolo como vicio del con- b. EL DOLO EN LOS ACTOS JURIDICOS UNILATE­
s’éntimi&iLü, veremos que se trata en el fondo de un error, RALES- El dolo no sólo es aplicable a los actos jurídicos bi­
pero es un error provocado por un tercero, en una palabra: laterales (plurilaterales), como el contrato, sino también a
un engaño. los unilaterales, a los cuales hay que aplicar las mismas re­
glas precedentemente estudiadas (art. 451-11).
Para que el dolo vicie el • consentimiento debe reunir
ciertos requisitos:
-296-
-295-
EL DOLO NO SE PRESUME Y DEBE PROBARSE.-
Era la regla establecida por el párrafo 2o del artículo 707
dél Código abrogado. El vigente ha omitido esta regla, por
innecesaria, ya que el artículo 1283 dice: “I. Quién preten­
de en juicio un derecho, debe probar el hecho o hechos que
fundamentan su pretensión”. Esta prueba está a cargo de
la parte que la invoca, y para ello puede usar todos los 19. REQUISITOS DE VALIDEZ DE
medios de prueba, incluso presunciones e indicios. LOS ACTOS JURIDICOS
NEGOCIALES (II)
a. INVALIDEZ DE LA RENUNCIA ANTICIPADA DEL
DOLQ - El Código no dice nada sobre el particular. Pero
indudablemente es nula la renuncia anticipada del dolo,
pues si se la admitiera sería de práctica en todos los contra­ I - CONCEPTO DE LESION.
tos. Pero sí el viciado de dolo, lo mismo que el error y la
violencia, puede ser confirmado. La lesión, en su concepto más amplio, es el “daño pe­
cuniario que un acto jurídico causa a su autor” (PLANIOL,
II - REGLA GENERAL PARA EL ERROR, Parte General, n. 284). En materia de contratos, “reside esen­
LA VIOLENCIA Y EL DOLO. cialmente en una desigualdad de trato entre las partes, en
una falta de equilibrio de la operación que se inclín?, clara­
Según el artículo 554, cuarto apartado del Código: “El mente de un lado, con detrimento del otro: por ejemplo, una
contrato será anulable:... 4) Por violencia, dolo o error sus­ venta consentida a vil precio o, a la inversa, a un precio
tancial sobre la materia o sobre las cualidades de la co­ excesivo; en el primer caso la lesión es sufrida por el ven­
sa...” Y el artículo 549, cuarto apartado del Código dispone: dedor, en el segundo, por el comprador” (JOSSERAND, “Los
móviles en los actos jurídicos de derecho privado”, n. 96-,
“El contrato será nulo: 4) Por error esencial sobre la natura­ p. 112, Ed. J. M. Cajica, México, 1946). FARIÑA, (citado por
leza o sobre el objeto del contrato... “La acción de anula- OSSORI'O, p. 234) define “la lesión como el perjuicio que
bilidad prescribe en 5 años que se cuentan desde el día que una parte sufre al celebrar un negocio jurídico a raíz de la
se concluyó el contrato (art. 556); la-acción de nulidad, en desproporción entre las prestaciones”.
cambio, es imprescriptible (art. 552).
La lesión, pues, desde este punto de vista, puede en­
contrarse en un gran número de actos jurídicos negocíales
y a favor de cualesquiera de las partes contratantes.

A. LA LESION COMO VICIO SUBJETIVO Y


COMO VICIO OBJETIVO.

Algunos autores consideran la lesión como u.n vicio del


consentimiento, al lado del error, la violencia y el dolo. Se­
ria, pues, un vicio subjetivo. Para otros, la lesión sólo sería

-29S-
-297-
excede a la mitad del valor de la prestación ejecutada o
vn vicio objetivo del contrato que funciona matcmáticamen- g prometida”. O sea, que el elemento objetivo consiste en Ja
te al romper la equivalencia de las prestaciones, ya que desproporción superior a la mitad de la prestación,
una^ parte obtiene un lucro inmoderados y la otra sufre un
perjuicio como consecuencia de la notoria desproporción E. CASOS EN QUE LA LESION VICIA EL ACTO.
entre la prestación y la contraprestación. Este criterio fue
adoptado por el Derecho francés y seguido por nuestro Có­ En el Código abrogado la lesión viciaba el acto^Ólo' en
digo abrogado. dos casos: en la compraventa de inmuebles y solamente a
favor del vendedor (arts. 1086 y 1092), y en la partición de
En varias de las legislaciones modernas la lesión es un vi­ herencia hecha en vida por los ascendientes en favor de sus
cio subjetivo, un vicio del consentimiento, que se aplica en descendientes (arts. 654 y 656).
todos los- casos en que exista una manifiesta desproporción
entra lo que una de las partes da a cambio de lo que reci- En el Código vigente la lesión sólo se presenta .en los
'■be, para lo cual la parte beneficiada ha abusado de la de- contratos bilaterales, o sinalagmáticos, o con prestaciones
vbilidad, ignorancia o necesidades apremiantes de la otra recíprocas, es decir, “los contratos de los que surgen; al
Aparte. mismo tiempo y para cada una de las partes, obligaciones
y derechos a prestaciones recíprocas, ligadas entre sí por
La antigua jurisprudencia nacional consideró a la lesión una relación de interdependencia” (TRABUCCHF, T. II, p.
como un vicio objetivo del contrato, hasta que hace más de 207); pudiendo ser la acción rescisoria entablada por el com­
veinte años pronunció un fallo la Corte Suprema sentando prador o por el vendedor dentro del plazo que serjMa el ar­
la doctrina de la lesión como un vicio subjetivo del consen­ tículo 564, es decir, dos años contados desde el momento
timiento, debiendo probarse, además de la desproporción en que se concluyó el contrato. ; -%*s
más; de una mitad del precio, que el comprador hubiese en­
gañado a! vendedor en el precio abusando de su debilidad, * Por supuesto, quedan excluidos del régimen de E£lesión:
ignorancia o necesidades apremiantes para enriquecerse a * los contratos a título gratuito, los contratos* aleatorios,'
su costa. la transacción, las ventas judiciales (forzosas y voluntarias)
y los demás casos expresamente señalados por ley (aYt¿562).
El artículo 561 del Código vigente, reglamenta la lesión
en un criterio de combinación del elemento subjetivo con el II - CONCEPTO DE OBJETO.
elemento objetivo. En efecto, dice: “I. A demanda de la par­
le perjudicada es rescindióle- el. contrato en el cual sea ma­ Supra Sumario 17, nos hemos ocupado del objetó como
nifiestamente desproporcionada la diferencia entre la pres­ una de las cuatro condiciones para la existencia de ios actos,
tación de dicha parte y la contiaprestación dé la otra parte | jurídicos negocíales: la falta de objeto hace que el acto ju-l
siempre que la lesión resultare de haberse explotado las ne­ rídico no nazca a la vida del derecho. Además, habíamos
cesidades apremiantes, la ligereza o la ignorancia de la par­ distinguido el objeto del acto jurídico y el objeto de la obli­
te’ perjudicada”. O sea, que el elemento subjetivo está com­ gación. Para no repetirnos inútilmente, remitimos a las ex­
prendido en “las necesidades apremiantes, la ligereza o la plicaciones allí dadas, ocupándonos ya solamente del obje­
ignorancia de la parte perjudicada”. Y el elemento objetivo to cierto como uno de los cuatro requisitos de validez de ios
está reglado en el parágrafo II del mismo artículo 561, que actos jurídicos.
dice “La acción rescisoria sólo será admisible si la lesión
-300-
-299-
porque son del dominio público o del dominio originario del
Sabemos que el objeto del acto jurídico negocia!, lo mis­ Estado, o por su inalienabilidad pactada (art. 593).
mo que el objeto del contrato (una de las especies más im­
portantes del acto jurídico) es la operación jurídica que el 3. LA COSA DEBE SER CIERTA.- Esto es determinada
autor o las partes pretenden realizar: testamento, venta, en cuanto a su especie y en cuanto a su cantidad.
arrendamiento, etc. Y sabemos también que el objeto de la
obligación es la prestación prometida: un entregar, un ha­ Cuando el objeto de la obligación es un cuerpo cierto,
cer o un no hacer. la propiedad se transmite inmediatamente; empero, cuando
es una cosa genérica (100 toneladas de azúcar, por ejem­
III - PRESTACIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE plo), la propiedad no se transmite sino cuando la cosa ha
LOS ACTOS JURIDICOS NEGOCIALES. sido individualizada (art. 522).
Ahora bien, el objeto de la obligación es siempre la pres­ No hasta que la cosa esté determinada en cuanto a su
tación prometida (un entregar, un hacer o un no hacer). Esa especie, sino que hace falta, ademas, determinarla en su
prestación puede consistir: a) en la transmisión de un dere­ cuantía. No será posible, por ejemplo, decir: te vendo “trigo’.
cho; o b) en un hecho personal del autor. ¿Entregando qué cantidad se liberaría el vendedor? Habrá
que decir: vendo 100 toneladas de trigo. Pero no es necesa­
a. PRESTACIONES CONSISTENTES EN LA rio que la cantidad esté determinada de antemano; basta
TRANSMISION DE UN DERECHO. con que pueda ser determinable.
Cuando la prestación consiste en la transmisión de un 4. LA VENTA DE COSA AJENA.— Parece algo contra­
derecho (real, personal o intelectual), debe reunir los siguien­ dictorio el afirmar que si una persona vende a otra persona
tes requisitos: una cosa que no le pertenece, el contrato de compraventa
sea válido. Sin embargo, en el Código la compraventa es
1. EL OBJETO DEBE EXISTIR.- La inexistencia del contrato generador de obligaciones, y, por tanto, el vende­
objeto (que aquí llamamos cosa), hace nulo el acto jurídico, dor puede obligarse a transmitir una cosa que no le perte­
art. 549, primer apartado (supra, Sumario 17). Sin embargo, nece; si incumple la traditio, por no ser propietario de la
basta que la cosa exista en el futuro: “Las cosas futuras pue­ cosa, no afecta a la validez del contrato celebrado. El artícu­
den ser objeto de los contratos, excepto en los casos prohi­ lo 595 del Código determina que, en la venta de cosa aje­
bidos por ley” (art. 488); y en ese caso, la propiedad se na, “el vendedor queda obligado a procurar la adquisición
adquiere cuando llega a tener existencia (art. 594 - 1). de dicha cosa en favor del comprador”, quién se convierte
en propietario “en el momento en que el vendedor adquie­
2. LA COSA DEBE ESTAR EN EL COMERCIO.- Se di­ re la cosa del titular”.
ce que una cosa está en el comercio cuando las personas
pueden libremente disponer de esa cosa enajenándola. Pues El artículo 596 prevé el caso en que el comprador igno­
bien: hay cosas que no pueden ser enajenadas, y entonces ra que la cosa era ajena, situación en la que el comprador
están fuera del comercio (res extra comercium), tales como puede pedir la resolución del contrato, salvo que el vende­
los derechos de la personalidad, el estado civil, la capaci­ dor antes de la demanda le hubiere hecho adquirir la pro­
dad, etc.; y ciertos bienes cuya enajenación está prohibida piedad. “En caso de resolución el vendedor debe resarcir al
por razones de interés público (estupefacientes, museos) o
- 302-
-301 -
comprador en forma integral (daño emergente y lucro cesan­ 2. EL HECHO DEBE SER PERSONAL DEL QUE SE 0-
te;, si el incumplimiento deriva de culpa (que incluye el do­ .BLIGA.- Nadie puede obligar a un tercero, hacerlo deudor,
lo) de dicho vendedor. Cuando el i ncumpl i mi ento^es-i n de­ contra su voluntad; sólo puede uno obligarse por sí mismo
pendiente de toda culpa del vendedor (creía fundadamente y en su nombre propio (art. 523). Sin embargo, puede una
que la cosa era suya), el resarcimiento es limitado y com­ persona prometer el hecho de un tercero: “Si se ha.'piome-
prende sólo la restitución del precio y el pago de los gastos tido la obligación o el hecho de un tercero, el promitente
del contrato” (ORTI¿ MATTOS, “La transferencia contrac- queda obligado a indemnizar al otro contratante c^üdorl
tercero rehúse obligarse o cumplir el hecho promedio” ’(aft.
<lc?a^e k propiedad en el nuevo Código civil boliviano, en 531). Es la llamada promesa por otro. Ejemplo: yo prometo a
0 Estudios Jurídicos”, Corte Suprema de Justicia, Vol. I, de Primus que Secundus le venderá su casa; si Secunihis rati­
la “Biblioteca Jurídica”, p.' 55). fica, este queda obligado ante Primus; si no lo ratifica, yo
dtbo indemnizar a Primus los daños y perjuicios qüel.le he
■ El Código abrogado en su artículo 1018 consagraba el ocasionado con mi promesa.
? adagio nemo plus iuris in alium transiere potest quant ipse
habeb( nadie puede transmitir más derechos que los que tie- IV - CONCEPTO DE CAUSA.
hé)í El texto de dicho artículo decía: “Es nula la venta de
cosa ajena,.?1. Este sistema lo mantienen algunos Códigos Nos hemos ocupado de la causa en el Samario 17, 'co­
modernos como el mexicano (art. 2270). mo otro de los requisitos para la existencia de los actos ju­
rídicos negocíales: la falta o ausencia de causa'‘‘Ifacé que
b. PRESTACIONES CONSISTENTES EN UN el acto jurídico no nazca a la vida del derecho: ’^ea nulo
HECHO PERSONAL. (art. 549, tercer apartado). Con este motivo afirmamos tam­
«• bién que existen dos conceptos de causa: la caqíá de la
Estos hechos personales pueden consistir en un hacer obligación o causa final, por una parte, y por orraca causa
(hecho positivo: pintar un cuadro, dictar una conferencia) o del contrato o causa impulsiva o motivo, háciea¿ó luego
en un no hacer (hecho negativo: no levantar una pared, no breves referencias a la teoría clásica de la causaTy/á. la. de
dictar una conferencia). la causa impulsiva. Nos remitimos a lo dicho. ~r
Ese hecho (prestación) debe reunir los siguientes requi­ Es en el ámbito principalmente del contrato qüe se,pre­
sitos: senta el problema de la ilicitud de la causa, y su verdadera
importancia, y a ella nos referimos en seguida, como la
1. EL HECHO DEBE SER POSIBLE.- A lo imposible cuarta condición para la validez de los actos jurídicos' ne­
.nadie .está obligado; pero esa imposibilidad debe ser abso­ gocíales.
luta. Ejemplo: me obligo a tomar con la mano el sol. A esta
imposibilidad física, como en el ejemplo dado, hay que aña­ V - CAUSA ILICITA Y MOTIVO ILICITO.
dí! .la imposibilidad moral, por ejemplo: me obligo a matar
a Ppmus, o a instalar una fábrica clandestina de' cocaína. El ^Código civil se ocupa de esta materia, bajo el epí­
Pero en este caso, ya estaremos frente a un hecho ilícito: grafe^ “De la causa de los contratos”, en los artículos 489 y
todo hecho prohibido por la ley, el orden público y las bue­ 490, “que distinguen la causa ilícita y el motivo ilícito, tex­
nas costumbres (art. 485), y su sanción será la nulidad (art. tos que proporcionan un rico material de estudio para la
segundo apartado).
- 304-
-303 -
construcción de la teoría de la causa” (ROMERO LINARES,
La nulidad y la anulabilidad del-,contrato en el nuevo Có­
digo civil”, en “5 Estudios Jurídicos^ Corte Suprema de Jus­
ticia, Vol. I, de la “Biblioteca Jurídica”, p. 26). Dicen así:
“Art. 48'?.- (Causa ilícita). La causa es ilícita cuando es con­ 20. FRAUDE DE LOS ACTOS JURIDICOS
traria al orden público o a las buenas costumbres, o cuan­ NEGOCIALES.
do el contrato es un medio para eludir la aplicación de una
norma imperativa”. “Art. 490.- (Motivo ilícito). El contrato
es ilícito cuando el motivo que determina la voluntad de
ambos contratantes es contrario al orden público o a las bue­ I - INTRODUCCION.
nas costumbres”.
Ordinariamente los actos jurídicos negocíales son se­
La licitud de ia causa en los contratos es un requisito rios, veraces y honestos. Pero ocurre que algunas veces son
esencial para su validez, de tal manera que si esa causa es fraudulentos o simulados.
ilícita el contrato está viciado.
Es fraudulento cuando el deudor realiza el acto jurídico
Aplicando esta noción de ilicitud de la causa, ia juris­ con el propósito de perjudicar a su acreedor disminuyendo
prudencia francesa ha anulado numerosos actos jurídicos. su patrimonio, que es la garantía común de los acreedores,
Para ello ha examinado los motivos morales u inmorales que enajenando sus bienes, con lo cual cae en insolvencia o la
han impulsado a las partes a la celebración del contrato o agrava. Por ejemplo: uq deudor de mala fe vende o dona
el acto jurídico unilateral (supra, Sumarie» 17). sus bienes que podría haberlos embargado su acreedor pa­
ra hacerse pago, y los transforma en dinero, que es fácil
La ilicitud de la causa acarrea la nulidad del acto; pe­ de-ocultar, haciéndose así insolvente o agravándola; de es­
ro sí una de las partes h2 cumplido con su obligación, por ta manera burla a sus acreedores, en cuyo fraude ha rea­
ejemplo entregando el dinero para una casa de juego, esta lizado el acto, pues ya no podrán cobrar su deuda en vista
parte no podría demandar su restitución, o su acción no de que su deudor es insolvente. Para destruir este acto frau­
prosperaría por aplicación de la regla: Nenio auditor pro- dulento la ley concede al acreedor una acción llamada
piam turpitudinem allegans (nadie puede alegar su propia acción revocatoria o pauliana.
inmoralidad (v. art. 965).
Es simulado cuando bajo la apariencia de un acto des­
tinado a hacerse público (acto ostensible) se encubre otro
que destruye, contradice o modifica el anterior, que se man­
tiene en secreto (acto secreto), el cual contiene la verdadera
voluntad de las partes. La simulación, puede adquirir varia­
dísimas formas, como veremos después. Pero en el campo
del Derecho civil la más importante y grave es la simula­
ción por la cual un deudor en perjuicio de su acreedor si-

- 306 -
- 305-
esta manera se hace insolvente o la agrava perjudicando a
critura pública (aJuostens-bf1’?911'10 corrcsPondiente «- sus acreedoics que ya no contarán con bienes suficientes en
O agravándola- npm / nsible) oyendo así en insolvencia el patrimonio cíe su deudor para poder embargarlos y pa­
pradorur rnnt simultáneamente firma con su com­ garse lo que se les debe. Los actos de no enriquecimiento
clara que, la 0CU?ent0 ía.ct0 secreto) P°r el cual se de-
sóri aquéllos en que el deudor omite solamente enriquecer­
dX como^X flCta7 Sin Valor ^ntinuando el ven­ se," es’ decir, aumentar su patrimonio, tal como el Jepudio
cida cqhS 1C° 7 verdadcro propietario, siendo el fin- de una oferta de donación: no quiso que entiara ur^bien’en
acto osten^V l 1 mer° poseedor precario. Para destruir el su patrimonio, pero tampoco salió ninguno»; no tienen 'de
te verdidÁc e Y den}?strar Que esos bienes pretendidamen- que quejarse sus acreedores. *
ronfírn n? nUn? salieroMel patrimonio del deudor la ley
.• 1 . * • a-‘ce.dc,r una acción denominada acción declara­ Ahora bien: la acción pauliana sólo se aplica a lós actos
tiva de simulación.
de empobrecimiento del deudor.
1 Estudiaremos en seguida arabas acciones. IV - CONDICIONES PARA QUE PROCEDA LA
ACCION PAULIANA.
II - ACCION REVOCATORIA O PAULIANA
CONCEPTO Y DEFINICION. Para que proceda 1?. acción pauliana son necesarias las
condiciones siguientes. /•
Para conservar el patrimonio del deudor que es la ga­
rantía común de sus acreedores (art. 1335), la ley confiere a a. Perjuicio del acreedor (eventus damnis),
éstos una acción llamada acción revocatoria o pauliana b. Fraude dei deudor (consilium fraudis).
destinada a revocar, a dejar sin efecto los actos fraudulen­ c. Fraude del tercero (conscius fraudis). •
tos realizados por el deudor en perjuicio de sus acreedores. d. Época del acto: -v. •-^T
e. Exigibilidad de la obligación. ...
Esta ley es el artículo 1446 del Código que dice: “I. El . I ’X
acreedor puede demandar que se revoquen declarándolos Vamos a estudiarlas seguidamente. .<
ineficaces respecto a él, los actos de disposición del patri­
monio pertenecientes a su deudor...” a. PERJUICIO DEL ACREEDOR.- El acto realizado
por el deudor tiene que ser perjudicial al acreedor (eventus
'• La acción revocatoria o pauliana nos viene desde los ro­ damnis). Supone, pues, un empobrecimiento del deudor por­
íganos y debe su nombre, según.muchos autores, a un Pretor que su acto ocasiona su insolvencia ó la agrava, lo qué eviden­
llamado Paulo. temente perjudica al acreedor (art. 1446, primer apartado).
i

ni - ACTOS A LOS QUE SE APLICA LA


ACCION PAULIANA. b. FRAUDE DEL DEUDOR - Es el consilium fraudis, o
sea el conocimiento del deudor de perjudicar a su acreedor
Suelen distinguirse los actos de empobrecimiento y los (art. 1446, segundo apartado). “La palabra fraude no debe
actos de no enriquecimiento. Los primeros son los que dis­ ser tomada aquí como sinónimo de dolo, es decir, como ex­
minuyen el patrimonio del deudor, tales como la renuncia presando el deseo premeditado de dañar. El fraude paulia-
de una herencia, o la venta o donación de un bien, pues de
- 308 -
- 307 -
jenado que integraba el patrimonio de su deudor, que es la
no es simplemente una situación de espíritu: es el conoci­ garantía común de sus acreedores. En cambio, los acreedo­
miento por parte del deudor del perjuicio que va a causar a res posteriores al acto fraudulento no pueden ejercer la
sus acreedores. El deudor sabe que al realizar, tal acto va a acción revocatoria porque, cuando ellos contrataron, ya ese
convertirse en insolvente a va a aumentar su insolvencia y, bien había salido, aunque fraudulentamente, del patrimonio
por consiguiente, a perjudicar a sus acreedores. Esto basta” de su deudor: ¿cómo iban a contar con una garantía que
(COLIN y CAPITANT, T. 3o. p. 92). ya había salido del patrimonio de su deudor? Hay, sin em­
bargo, una excepción: cuando se prueba por el acreedor
c. FRAUDE DEL TERCERO- Consiste en ia complici­ posterior al acto que su deudor enajenó sus bienes con el de­
dad del tercero (conscius fraudis). Este tercero, causahabien- liberado propósito de engañarle (art. 1446, cuarta apartado).
te del deudor, de quién recibió un bien, sabía que su cau­
sante (el deudor) al transmitirle la propiedad de este bien
lo hacía en fraude del acreedor: incurría en insolvencia per­ e. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION - Por último, es
judicando de esta manera al acreedor. necesario que el acreedor tenga un crédito líquido y exigí-
ble: se llama líquido cuando es de suma determinada y cier­
Pero esta tercera condición del conscius fraudis sólo es ta; y exigible, cuando no está sujeto a condición o término.
exigida en los actos a título oneroso (art. 1446, tercer apar­ Por tanto, los acreedores a condición no cumplida o plazo
tado), mas no en ios actos a título gratuito. En efecto: el do­ no vencido no pueden ejercer la acción pauliana por la sen­
natario, por ejemplo, aunque reciba de buena fe ja cosa do­ cilla razón que la acción revocatoria supone que esos acree­
nada, esto es que ignora que la donación fue hecha en dores ya han iniciado la acción judicial correspondiente y
fraude de los acreedores del donante, de nada puede que­ embargado ios bienes de su deudor (única manera de sa­
jarse: no es ni menos ni más rico que antes de la revoca­ ber su insolvencia); y no es posible acción judicial ninguna
ción. Certat de lucro captando: lucha para conservar una mientras exista una condición no cumplida o un plazo no
vencido (art. 1446, Quinto apartado).
ventaja puramente gratuita. De distinta manera ocurre con ¿.
el comprador, por ejemplo, quién pagó un precio por la co­
Hay una excepción en favor de los acreedores a térmi­
sa: si adquirió de mala fe, sabiendo que la venta fue he­ no: en caso de quiebra del deudor o cuando han disminuí-
cha en fraude de los acreedores del vendedor, la venta se do las garantías que había dado o no había proporciona­
revoca, su mala fe le condena; en cambio, si fue de buena do las que había prometido al acreedor, se considera el pla­
fe, no hubo conscius fraudis, su buena fe le salva y el acto zo vencido (art. 315). Pueden, pues, en este caso, ejercer la
es irrevocable. Esta solución se’ justifica diciendo que tanto acción pauliana.
los acreedores como el comprador tienen intereses iguales,
y en este caso triunfa el de este último pues sería injusto V - CONTRA QUIEN PROCEDE LA ACCION.
que se le quite la cosa sin que se le restituya el precio que
pagó de buena fe. Certat de dammo vitando: lucha a fin de La acción pauliana debe ser dirigida contra el tercero
evitar una pérdida. adquirente, para cuya procedencia se aplicarán las mismas
reglas ya estudiadas. No es necesario demandar al deudor,
d. EPOCA DEL ACTO- El Código admite que sólo puesto que es insolvente, pero es aconsejable incluirlo den­
pueden ejercitar la acción paulina los acreedores anterio­ tro de la demanda para los efectos de la cosa juzgada.
res al acto fraudulento, quienes contaban con el bien ena-
-310-
-309-
luntBd de las partes, se destruye el neto ostensible, el cual
VI - EFECTOS DE LA ACCION PAULIANA. era solamente simulado.

Cuando el acto fraudulento revocado, es decir, cuan­ Hay infinitas formas de simulación de los actos jurídicos
do triunfa la acción pauliana, sus efectos sólo benefician al negocíales, distinguiéndose principalmente la absoluta y la
acreedor diligente, al que interpuso la acción, con exclusión relativa. •'’
de los demás acreedores que no intervienen en ¡a causa. ■yX •

Pero el acreedor diligente sólo se beneficia en la medida de A. SIMULACION ABSOLUTA.- Cuando el acttf£ecrb.to
su interés; esto quiere decir que si el crédito de éste es me­ destruye en su totalidad el acto ostensible, como ocurre en
nor que el valor del bien transmitido, y revocado por la el ejemplo que anteriormente hemos dado.
acción pauliana, sólo se paga de ese valor beneficiando el B. SIMULACIÓN RELATIVA.- Cuando el acto'‘sola­
excedente al tercero demandado. Este puede pagar su crédi­ mente modifica la naturaleza o algunas partes del acto Osten­
to al acreedor diligente, y evitar así la acción pauliana. Poi sible. Esta simulación relativa o parcial puede presentarse,
pltimo., la* ineficacia del acto no perjudica los derechos ad-
yctúiridos a-titulo oneroso por terceros de buena fe (art. 1448). por ejemplo, en:
1. La simulación afecta a la naturaleza del acto, por
¿VH - ACCION DECLARATIVA DE SIMULACION. ejemplo, cuando en el acto ostensible se hace figurar una
CONCEPTO Y DEFINICION. venta y en el acto secreto se declara que se trata, de una
donación. I
Hemos dicho ya que existe simulación cuando bajo la
apariencia de un acto destinado a hacerse público (acto 2. La simulación afecta al precie de una vetita, por
ostensible) se encubre otro que destruye, contradice o modi­ ejemplo en el acto ostensible figura una suma de*, diez mil
fica el anterior, que se mantiene en secreto (acto secreto), el pesos bolivianos, y en el acto secreto se dice el verdadero
cual-contiene la verdadera voluntad de las parles. precio qu? es de veinte mi! pesos bolivianos. Suele fe curtir­
se a este medio para engañar al fisco en el pago Üe impues­
De donde resulta que en toda simulación existen dos tos de transferencia.
actos: por una parte el acto ostensible, que es acto simula-
. do, destinado a hacerse público, realizado generalmente 2nte 3. La simulación afecta a las fechas, por ejemplo, en
.notario, y que no contiene I2 verdadera voluntad de las el acto ostensible figura una fecha y en el acto secreto' otra
- partes: es una máscara. Por otra parte, el acto secreto, con­ (techas ante o posdatadas, generalmente con la intención
tenido en los contradocumentos, que es el que encierra la de engañar a terceros). • •
verdadera voluntad de las partes, que destruye, contradice
¿ modificó el acto ostensible. Por ejemplo: Primus, median­ En principio es válida la simulación cuando no encubre
il escritura pública, vende una casa a Secundus por un pre- actos contrarios a la ley, a la moral o al orden público. En
'*cib dado (2cto ostensible); al mismo tiempo, Primus y Secun- este caso surte sus plenos efectos el acto oculto, que cons­
:dus suscriben un contradocumento, que-sólo ellos ló? cono­ ta en el contra documento. En cambio el acto simulado que
cen y guardan en secreto, declarando que la venta es ficta, es fraudulento, va contra la ley o la moral, es nulo (art. 543),
que Primus continúa siendo el verdadero propietario y que y su nulidad se establece mediante una acción que recibe
Secundus es solamente un poseedor precario (acto secreto). el nombre de acción declarativa de simulación.
Con este contradocumento, que contiene la verdadera vo-
-312-
-311-
vendida por el deudor en fraude de su acreedor; salió de su
VIH - CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA patrimonio. En la acción declarativa de simulación el acree­
DE LA ACCION. dor pide la nulidad del acto simulado, que se declare su
El acreedor que quiere interponer una acción declara­ inexistencia, puesto que el acto ostensible es ficticio, men-^
tiva de simulación, para obtener la destrucción e ineficacia daz: la cosa nunca fue vendida y, por tanto, jamás salió del
de un acto simulado de su deudor, no necesita más que un patrimonio del deudor. De esta diferencia fundamental sur­
requisito: tener interés, porque sin interés no hay acción. No gen las que siguen.
le son, pues, aplicables las condiciones exigidas para la
procedencia de la acción pauliana. De lo dicho surgen las 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS CONDI­
diferencias entre ambas acciones, que por mucho tiempo CIONES DE LA ACCION - Como hemos visto en el párrafo 2,
fueron confundidas por la jurisprudencia francesa, pero que no se requiere de ninguna condición para la procedencia de la
han sido clara y distintamente estudiadas por los autores acción declarativa de simulación. No es necesario, como en
modernos como COLIN y CAPITAN?, JOSSERAND y los la acción pauliana, por tanto:
MAZEAUD.
a. Probar el eventus damnis, o sea el perjuicio del acree­
IX - EFECTOS DE LA ACCION DECLARATIVA dor, ni tampoco probar el conslus fraudis, o intención del
DE SIMULACION. deudor de perjudicar a su acreedor, porque éste tiene siem­
pre el derecho de embargar, en su caso, cualquier bien del
Declarada la nulidad del acto simulado, queda estable­ deudor.
cido que la cosa supuestamente enajenada nunca salió del
patrimonio del deudor. De esto resulta que de la simulación b. tampoco debe probar el conscius fraudis, o complici­
anulada se benefician todos los acreedores, no solamente el dad del tercero adquirente, aunque el acto sea a título one­
acreedor diligente, puesto que nunca han dejado de contar roso, puesto que este tercero adquirente es ficticio: no ha
con la garantía de ese bien que, junto con el resto del pa­ adquirido realmente la cosa, pues la enajenación fue simula­
trimonio del deudor, es la garantía común de sus acreedores. da, falsa.
El acto simulado no puede ser opuesto contra los terce­ 3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ACREEDORES
ros por los contratantes, pero aquéllos pueden demandar la QUE PUEDEN EJERCITAR LA ACCION.— Todos los acree­
nulidad o hacer valer los derechos resultantes defacto osten­ dores anteriores o posteriores al acto simulado pueden ejer­
sible como si el acto secreto no existiera. Debe notarse, que citar la acción declarativa de simulación, puesto que es in­
el artículo 544 se refiere a los terceros de buena fe. negable su derecho de garantía sobre un bien que jamás
había salido del patrimonio de su deudor y, en consecuen­
X - DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION PAULIANA Y cia, junto con el resto de su patrimonio, constituye la ga­
LA ACCION DECLARATIVA DE SIMULACION. rantía común de sus acreedores.
Las resumiremos en la siguiente forma:
4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PRESCRIP­
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FINALIDAD CION. La acción pauliana prescribe en 5 años a contar del día
DE CADA ACCION.- Con la acción pauliana se persigue la de la realización del acto fraudulento; en cambio la acción de-
revocación de un acto verdadero: la cosa fue efectivamente
-314-
-313-
y causahabientes...”, art. 524) es la prueba escrita. Esto es,
< iva de simulación es imprescriptible porque; por mu- el contradocumento. La prueba de testigos queda descarta­
ln lemP° pase, no puede transformarse en verdadero da por la regla del artículo 545 - II del Código, que dice:
“ so Y Slmulado, lo que en realidad no ha existido nunca. “II. Entre las partes sólo puede hacerse mediante cbntrado-
cumento u otra prueba escrita que no atente contra la ley o
XI - PRUEBA DE LA SIMULACION. el.derecho de terceros”.

a. CONCEPTO.- En la simulación existen dos actos: e’l El contradocumento es c! escrito, desuñado a‘guardarse
ostensible y el secreto. ¿Cuál prevalecerá? Para las partes en secreto lo que las partes suscriben destrayenaó’o modifi­
simulación, el acto secreto, pues él contiene su ver­ cando el acto ostensible, generalmente una escritúra pública.
dadera Voluntad; entonces tratarán de probar que el acto
ostensible es simulado. En cambio los terceros querrán pre­ Es indiscutible la validez de los contradocumentos. El
valerse, .según les convenga, del acto ostensible o del acto artículo 1292 del Código dice: “I. Los contradocumentos, pú­
'secreto;.en este segundo caso también deberá probar que blicos o privados, no pueden surtir efectos sino entre los
fl^cto ostensible es falso, simulado. Pero es distinta la prue­ otorgantes y sus herederos, de no estar contra la ley.TI. No ,i
be?: que deben aportar las partes o los terceros, como vere­ pueden oponerse contra terceros, ni contra sucesores a título
mos en el párrafos siguientes. singular, excepto tratándose de un contradocumento públi- i
co que se haya anotado en la matriz y en la copia utilizada ■
b. ACCION DECLARATIVA DE SIMULACION EJER.- por el tercero”. \ .•
CIDA POR LAS PARTES.- Las partes que intervinieron 4' *•
en la realización de un acto simulado, pueden ejercitar la Se comprende el peligre del contmdocumentó^qpues la
acción correspondiente. Entonces una de ellas, es la actora y parte que lo ha perdido no podrá probar la simulación ¿el
la otra la demandada. Su propósito será demostrar que el acto ostensible, el cual, entre los contratantes y sus; herede­
único acto válido es el secreto. ros, surtirá sus plenos efectos jurídicos. ■

c. ACCION DECLARATIVA DE SIMULACION EJERCI­ 2. PRUEBA DE LA SIMULACION POR TERCEROS.- Se


DA POR TERCEROS.- Los terceros son los más interesados en tiene por terceros a todas las personas distiateJ^i^lás par­
demostrar que el acto ostensible es simulado. En consecu­ tes contratantes y de sus herederos, esto es a los -causaha-
encia, tienen el derecho de ejercitar por su cuenta la acción biemes a título particular (un comprador, un donatario) y a
declarativa de simulación dirigiendo su demanda contra las los acreedores quirografarios. .
pártes'que celebraron el acto simulado. ■
Los terceros pueden probar la simulación por todos los
PRUEBA REQUERIDA - Como ya hemos manifes- medios de prueba, principalmente presunciones e indicios,
'taáó, difiere la prueba que deben aportar las partes o los porque, pa^a ellos, la simulación es un hecho, en primer lu­
terceros: gar, y en segundo lugar no se les puede exigir que presen­
ten un contradocumento que es secreto y permanece en po­
1. PRUEBA DE SIMULACION ENTRE PARTES TEORIA ce? ce las partes que intervinieron en el acto simulado
GENERAL DE LOS CONTRADOCUMENTOS.- La única (art. 545 -I).
prueba admisible a las parles y a sus herederos (“Se presu­
me que quién contrata lo hace para sí y para sus herederos
-316-
-315-

Pero los. terceros pueden atenerse, si así les conviene, al
acto ostensible, desconociendo y negando validez al contra­
documento (acto secreto) por aplicación del parágrafo I del
artículo 1292: los contradocumentos sólo tienen efecto entre
las partes contiatantes: pero pueden también, si es eso lo
que les conviene, desconocer el acto ostensible y atenerse
ai contradocumento por aplicación del mismo artículo 1292
en su parágrafo II: los contra documentos no producen nin­ 21. NULIDAD, ANULABILIDAD,
gún efecto contra los terceros, pero- sí pueden surtir efectos INOPONIBILIDAD, CONFIRMACION
a su favor.
Y RATIFICACION DE LOS ACTOS
JURIDICOS NEGOCIALES.

I - NOCION GENERAL SOBRE LA TEORIA


DE LAS NULIDADES.
La sanción para los actos jurídicas negocíales que no
reúnan los requisitos de formación o de validez es la nuli­
dad o ariulábífidad' del acto. “Ei concepto de validez del ne­
gocio -según la nueva legislación vigente— coincide con eí
concepto de existencia del negocio. Alas exactamente un ne­
gocio válido es existente: un negocio no - válido es. por eso
mismo -y a fortiori- inexistente/’ (MESSINEO, T. II, p. 4S7).
Se dice que el acto jurídico es perfecto cuando reúne los
requisitos de formación y de validez: el acto nace a la vida
del derecho y surte todos sus efectos. Cuando le falta uno
de los requisitos de formación, uno de los elementos consti­
tutivos, el acto es nulo: se considera como si nunca hubiera
existido. Si le falta un requisito de validez, el acto es ami-
lable: existe y produce sus efectos pero el sujeto tiene la po­
sibilidad de demandar su anulación. Finalmente el acto per­
fecto, puede ser, sin embargo, inoponible a ciertos terceros
centra los cuales no puede ser invocado.

La teoría de las nulidades según nuestro Código civil


abrogado era la misma que la doctrina francesa había ela-

-318-
-317-
tos retroactivamente (art. 547): se considera, en consecuen­
Nnn.ii AS°^Ie a ^ase re^as contenidas en el Código
cia, como si el acto jurídico nunca hubiera existido y las co­
‘V n> fuente del Código abrogado. Los autores nunca sas vuelven al estado anterior del acto anulado. El citado
F1.T.lCron Ponerse de acuerdo para unificar sus conceptos
undamentalcs y, prácticamente, cada uno tenía su propia artículo 547 hace las aplicaciones siguientes (en cuanto se
veona. Hoy ya no nos es útil conocer esas teorías, habida refiere al principio de la retroactividad), ya que, en su pri­
mer apartado dice: “Las obligaciones incumplidas, se^extín-
le obra didáctico que nos proponernos con la presen­
guen: pero si el contrato ya ha sido cumplido totaÍLo par­
cialmente, las partes deben restituirse mutuamenteijo que
hubieran recibido”. El segundo apartado del artículo-547 con­
il - SISTEMATICA DE LAS NULIDADES signa la excepción de que sí el contrato es anulado 'por ilí­
EN EL CODIGO CIVIL. cito o inmoral, el juez puede rechazar la repetición, consa­
grando este apartado el adagio romano: “Nemo auditor, pro-
A la validez del acto jurídico negocial se oponen otras píam Vurpitudinem allegans”.
situaciones del mismo, es decir, los actos no válidos por ca­
recer de un elemento de formación o de validez. El código Las nulidades están, unas veces, expresamente estable­
sólo distingue dos formas de invalidez: la nulidad y la anu- cidas por la ley. y entonces se habla de nulidades textuales;
iabilidad (arts. 546 al 559). Demás está decir que contiene otras quedan sobreentendida por el solo hecho de la in­
todos los elementos básicos para que “los estudiosos del de­ observancia de ¡os requisitos de validez, sin que fezto algu­
recho puedan elaborar una doctrina original, completa y no se pronuncie declarando su nulidad, y en este caso se
clara sobre las nulidades, ya no solamente del contrato, sino habla de nulidades virtuales.
del acto jurídico en general” (ROMERO LINARES, “La nuli­
dad.:?’, en “5 Estudios Jurídicas”, Vol. I, p. 21). La regla general es que el acto es nulo por l¿.s*ola vio­
lación de cualquier requisito de validez, aunque .l&QUÜdad
III - NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS no esté expresamente declarada en una ley (nuiidad^Virtuaí),
NEGOCIALES. criterio que se aplica en el ámbito del Derechotdejpbliga-
cion.es; por excepción se declara la nulidad de un'^ctó sola­
CONCEPTO. La nulidad es una sanción (tiene carác­ mente cuando esa nulidad está expresamente establecida
ter represivo) impuesta cuando en la conclusión de un acto en un texto legal (nulidad textual), criterio restrictivo^oqe se
jurídico negocial, unilateral o bilateral (plurilateral), no se ha aplica á la nulidad del matrimonio cuando no ha sido''cele­
cumplido con algunas de las condiciones de formación. El brado por el Oficial del Registro Civil (excepción del artícu­
artículo 549 del Código dice: “El contrato será nulo: I) Por lo 43 del Código de familia). Por otra parte el anterior cuer­
faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por ley co­ po de leyes regula la anuiabilidad que es absoluta y relati­
lijo requisito de validez. 2) Por faltar en el objeto del contra- va., esto en virtud de que en aquel ordenamiento rige la regla
<6 los requisitos señalados por la ley. 3) Por ilicitud de la tradicional de que no hay nulidades que las expresamente
cáusa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes a consagradas por la ley, ya que las nulidades del matrimo­
celebrar el contrato. 4) Por error esencial sobre la natu­ nio obedecen a reglas particulares y las del Código civil no
solo son textuales sino también, y con mayor frecuencia,
raleza o sobre el objeto del contrató (Supra Sumario 18). virtuales.
Cuando esto ocurre se declara judicialmente la nulidad del
acto jurídico negocial (art. 546), nulidad que surte sus efec­
- 320 -
-319-
IV - EFECTOS DE LA NULIDAD. curso del tiempo pudiera convalidarlas; de ser así, las con­
secuencias serían monstruosas, por ejemplo; un error esen­
a DECLARACION JUDICIAL DE LA NULIDAD.- La cial sobre la naturaleza del contrato (Primus cree que le he
nulidad debe ser declarada judicialmente (art. 546): nadie pue- donado mi casa y yo he creído que le vendía). En ese sen­
de hacerse justicia por sí mismo sin incurrir en las sancio­ tido, el artículo 552 del Código dice: “La acción de nulidad
nes que la ley impone (art. 1282 -1). es imprescriptible”. En consecuencia, es imprescriptible tam­
bién la excepción.
b. EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES Y
CON RESPECTO A TERCEROS - El acto nulo no e. INCONF1RMABILIDAD DEL CONTRATO NULO.-
giin efecto, “se considera como si nunca hubiera existido, E1 artículo 553 del Código dice: “Salvo disposición contra­
de tal forma que, en rigor, las partes y los terceros pueden ria de la ley, el contrato nulo no puede ser confirmado”. Nos
prescindir de él, comportándole como si ei negocio jurídico parece la solución adecuada: es una consecuencia de la im-
no se hubiera realizado nunca” (TRABUCCHI, V. I, p. 220). prescriptibilidad de la acción de nulidad, ya que la confir­
Empero, una vez declarado mulo por sentencia judicial que mación es el acto por el cual se hace desaparecer los vicios
ha pasado en autoridad de cosa juzgada, esa nulidad surte de otro acto jurídico renunciando a la acción respectiva por
e^ectos retroactivamente: todas las cosas vuelven a su la parte que podía invocarla.
primitivo estado; se reputa que el acto no ha existido nun­
ca. Así: declarada la nulidad de una venta, el vendedor V - ANULABILIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS
restituye el precio y el comprador la cosa (art. 547, primer NEGOCIALES.
apartado).
La anulabilidad se halla establecida en protección de
Ahora bien: estos efectos se producen tanto entre las par­ determinadas personas, ya porque no son capaces de con­
tes cuanto respecto de terceros (art. cit. 547). Sin embargo, se tratar o ya porque su consentimiento se halla viciado ;(supra
puede negar la restitución entre las partes si la causa de la Sumarios 12 y 18). Por tanto, hay anulabilidad cuando el
obligación fue inmoral por aplicación del adagio Nenio audi­ acto jurídico negocial ha sido concluido por un incapaz y
tor propiam turpitudinem allegans (art. cit. 547, segundo cuando el consentimiento está viciado de error sustancial,
apartado). violencia o dolo.

c. ¿QUIENES PUEDEN DEMANDAR LA NULIDAD?.- Ejemplos: un menor de edad vende una casa; la venta
E1 artículo 551 del Código dice: “La acción de nulidad puede es anulable, y la anulabilidad puede ser demandada sólo
ser interpuesta por cualquier persona que tenga un interés por el menor. Otra persona, mayor de edad, vente una ca­
legítimo”. Lo que implica que, fuera de los contratantes, pue­ sa bajo el influjo de un error sustancial; la venta es anula-
den demandar los terceros con la condición de que tengan ble, y esa anulabilidad puede ser demandada sólo por el
un interés legítimo que guarde una íntima relación con el vendedor cuyo consentimiento está viciado.
motivo de la nulidad.
El artículo 554 del Código enumera los casos de anula-
d. LAACCIONDENULIDADESIMPRESCRIPTIBLE.- bilidad del contrato (enumeración, por supuesto, enuncia­
Dada la gravedad de los casos de nulidad que señala el tiva), y dice. El contrato será anulable. 2) Por incapacidad
artículo 549 del Código, sería ir contra la lógica que el trans­
- 322 -
-321-
tición”. Sin embargo, según el artículo 559 “La anulabilidad
de una de las partes contratantes. En este caso la persona
no perjudica los derechos adquiridos por terceros de buena
capaz no podrá reclamar la incapacidad del prohibido con fe y a título oneroso, salvo los efectos de la inscripción de
. j contratado. 3) Porque una de las partes, aún sin la demanda”. En consecuencia, la anulación declamada, no
.abvr sido declarada interdicta, era incapaz de querer o de perjudica los derechos de terceros si éstos son de buena fe
entender en el momento de celebrarse el contrato, siempre (que ignoren el vicio de anulabilidad) y que se traJS&de un
que resulte mala fe en la otra parte, apreciada por el per­ • acto a título oneroso.
juicio que se ocasione a la primera según la naturaleza del y
acto o por otra circunstancia. 4) Por violencia, dolo o error c. ¿QUIENES PUEDEN DEMANDAR LA Aííü.LA'BI-
sustancial sobre la materia o sobre las cualidades de la co­ LIDAD? - Unicamente pueden prevalerse de la anulabilidad
sa. 5) Por error sustancial sobre la identidad o las cualida­ “las partes en interés o protección de quienes ha sido es­
des de la persona cuando ellas hayan sido la razón o moti- tablecida”, es decir, que la anulabilidad está estatuida en pro­
■ vp principal para la celebración del contrató. 6) En los dc- tección de determinadas personas, y por este motivo? ío. re­
tihas casos determinados por ley”. petimos, sólo tienen derecho de demandar la aaulabilidaá ésas
personas y no otras (art. 555).
VI - EFECTOS DE LA ANULABILIDAD.
d. LA ACCION DE ANLTABILIDAD ES PRESCRIPTI­
- a. DECLARACION JUDICIAL DE LA ANULABILI- BLE.— El artículo 556 del Código dice: “I. La acción de anu­
DAD.-Al igual que la nulidad, laanulabilidad debe ser judicial lación prescribe en el plazo de cinco años contadósjtesde el
mente pronunciada (art. 546), y su comprobación se puede día en que se concluyó el contrato”. O sea, que espina con­
hacer por la vía de acción (demanda) o por la de excepción firmación tácita. Este plazo de prescripción corre4iesde el
opubsta a una demanda de nulidad de un contrato. día en que se concluyó el contrato, pero, esta regla que es
de carácter general tiene su excepción (incapacidad!? vicios
b. EFECTOS DE LA ANULABILIDAD RESPECTO A del consentimiento) tal como lo establece el pjGra&afo II
LAS PARTES Y A TERCEROS.- El acto anulable surte todos deleitado artículo 556: “II. Se exceptúan Ips casos de inca­
sus efectos jurídicos, como si fuera válido, mientras no sea de­ pacidad en los cuales corre a partir del día en que sedevan-
mandada su anulación, “eliminando con efectos retroactivos ta la interdicción o el menor cumple la mayoridad? y los
todos los efectos jurídicos que de él hubieran podido dima­ casos de vicio del consentimiento en los cuales corrédesde
nar” (TRABUCCHI, Vol. I, p. 203). Aquí también, en conse­ que cesa la violencia o se descubre el error o el dolo5:’.
cuencia, es de aplicación el artículo 547, que dice: “La nu­
lidad y la anulabilidad declarada surten sus efectos con ca­ ^.LAEXCEPCIONDEANULABILIDADESLMPRESCRIP-
rácter retroactivo. En consecuencia: 1) Las obligaciones in- TIBLE- El articulo 557 del Código dice: “El demandado
. Cumplidas se extinguen: pero si el contrato ya ha sido cum­ puede oponer la excepción de anulación en cualquier tiem­
plido total o parcialmente, las partes deben restituirse, mu­ po . En esta materia la doctrina y la jurisprudencia francesa
tuamente lo que hubieran recibido. Sin embargo, si el con­ aplican el adagio romano: Quae tempo rali a sunt ad agen-
trato es anulado por incapacidad de una de las partes} ésta dum perpetua sunt ad excipiendum (lo que es temporal para
no queda obligada a restituir lo recibido más que en la me- la acción, es perpetúo para la excepción). Ló que se inter­
didasu enriquecimiento. 2) Si el contrato ha sido anula­ preta así: el tiempo para demandar la nulidad de un acto,
do por ilícito, el juez puede, según los casos, rechazar la pe­
-324-
-323-
mande debe demostrar un interés serio y legítimo). La an-
está limitado y no puede hacerse vencido este término (5 ulabiiidad está establecida en protección de determinadas
anos para la anulabilidad); -pero el demandado puede in­ personas, y por este motivo sólo tienen derecho de deman­
vocar esa anulación en cualquier tiempo por vía de excep­ dar la nulidad esas personas y no otras.
ción. ‘F
5. La nulidad no se puede confirmar; la anulabilidad, sí.
d. CONFIRMABILIDAD DE LA ANULABILIDAD-
La anulabilidad puede ser confirmada por la persona en cuyo 6. La acción de nulidad es imprescriptible; la acción de
favor o protección se estableció la nulidad; esa persona puede anulabilidad prescribe en cinco años.
renunciar válidamente a invocar la nulidad del acto confir­
mándolo (art. 558); esa confirmación puede ser expresa (me­ VIII - LA INOPONIBILIDAD.
diante un instrumento: artículo 1314) o tácita (mediante la
ejecución voluntaria: artículo 1315). Los actos jurídicos negocíales que reúnen las condicio­
nes de formación y validez, nacen a la vida del derecho y
Vil - DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD. surten todos sus efectos. Así, las partes que intervinieron en
un contrato son acreedores o deudores; sus efectos les al­
He aquí las diferencias que presentan la nulidad y la canzan. mas no a los terceros. Pero el acto jurídico existe
anulabilidad en el sistema del Código civil boliviano de 2 de para todos, tanto para su autor o autores cuanto para los
abril de 1976: terceros, quienes no pueden desconocerlos, es decir que, en
principio, les son oponibles.
1. El Código sólo reconoce la nulidad y la anulabilidad
del contrato, “cada una con contornos definidos e inconfun­ El artículo 523 del Código sienta el principio de la rela­
dibles: ha echado pur la borda las nociones de inexistencia tividad de los actos jurídicos bilaterales (plurilaterales): “Los
de los contratos, de nulidad absoluta y de nulidad relativa, contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes
de nulidad de orden público y de pleno derecho, nociones y no dañan ni aprovechan a un tercero, sino en los casos
que tanto han oscurecido la teoría y la jurisprudencia” (RO­ previstos por la ley”. Empero, si bien a los terceros (los que
MERO LINARES, “La nulidad.. ”, en “5 Estudios Jurídi­ no han intervenido con su voluntad en la formación del
acto) no les afecta, es decir, no les alcanza sus efectos porque no
cos”, Vol. I de la “Biblioteca Jurídica” de la Corte Suprema de
son deudores ni acreedores (excepto en la estipulación por
Justicia, p, 36). tercero, art. 526, y en la acción directa, por ejemplo, artícu­
lo 748, en que pueden ser acreedores o ejercitar un derecho
2. Tanto la nulidad como la anulabilidad deben ser decla­ de crédito contra personas a las cuales no se hallan vincu­
radas judicialmente. ladas por un contrato, pero nunca deudores), sin embargo
esos actos, que por regla general son oponibles erga omnes,
3. La nulidad y la anulabilidad declaradas surten sus en ciertos casos no les son oponibles (actos inoponibles). En
efectos con carácter retroactivo. consecuencia, hay que distinguir los efectos del acto jurídi­
co, por una parte, y por otra la inoponibilidad del mismo.
4. La nulidad está establecida en resguardo de un inte­
rés social, y por ello puede ser remandada por cualquier
persona interesada (sin interés no hay acción, y quien de­
- 326 -
- 325-
*

p I IX - TERCEROS QUE PUEDEN INVOCAR


transmiten^ o conS T°d^ losactos Índicos, tanto si se LA INOPONIBILIDAD.
hTpoS etd COmo comoT" derechos/ealeS (venta> d°naci6n
dirn n i Jos <lue se refieren a derechos de eré- 3
Todo tercero interesado puede invocar la inoponibilidad.
terceros en'n^i Y 3 deT h0S lntel ^aleS> son oponibles a Se considera tercero interesado a aquél que. puede ser per­
,'TL . ’ °-SOn 3 las mlsmas Partes> « decir> Que pa- judicado con el acto jurídico negocial, por ejemplo-Tertius
ocerlos rx‘s?e?’ son hechos que no pueden descon- en el caso que anteriormente hemos dado.
a a i° ^garlos bajo pena de incurrir en culpa y respon- ■
n-:l.d2n0S 7 Per¡uiS?os correspondientes. Así por ejem- Ese tercer interesado surge claramente en los diferentes
pío:x1 rimus contrata a Secundus, ---------- A que es artista, para que casos de inoponibilidad, que son los siguientes:
’, lp .en un ^atro local; este contrato surte sus efectos en­
tre l runus y Sccundus solamente, pero es oponible a terce­ A. PUBLICIDAD DE CIERTOS CONTRATOS.- Paja que
ras, porque existe para todos; y resulta que si Tertius, un ciertos contratos sean oponibles a terceros, la ley dispone
.tercero, conociendo el contrate de PrimüS y Sccundus con- la publicidad de los mismos, la que “se adquiere mediante la
-trata a su vez a este último induciéndole a que incumpla inscripción del título que origina el derecho en el registro de
con el primero ha incurrido en culpa y, por lo mismo, es res­ los derechos reales” (art. 1538 -II).
ponsable de los daños y perjuicios. Esto es así porque el
acto jurídico de Primus y Secundus le era oponible a Tertius. Se inscribirán en el Registro de los Derechos Reales'los
actos por los que se constituyen, transmiten, modifican o li­
Por excepción, los actos jurídicos son inoponibles a ter­ mitan los derechos reales sobre bienes inmuebles; lapbnsti-
ceros: son válidos y surten sus efectos entre las partes, pero tución del patrimonio familiar o sus modificación es; ;la*s dis­
no tienen eficacia contra terceros: les son inoponibles. “In- posiciones testamentarias que recaen sobre inmuebles; las
oponibilidad significa, pues, que el negocio es en sí válido concesiones mineras, petroleras, de tierras, de aguasw otras
y, además, es eficaz entre las partes, pero no es eficaz, y, otorgadas por el Estado, etc. (art. 1540). Asimismo;’ W-inte­
por consiguiente, no despliega ningún efecto, frente a algu­ resados pueden en general inscribir todos los actos jurídicos
nos terceros” (MESSINEO, T. II, p. 500). cuya publicidad y seguridad sean de su conveniencia
(art. 1541). - .• .
Podemos, pues, definir a la inoponibilidad diciendo que \ • l,7'Vr"
es la ineficacia de un acto jurídico negocial respecto de ter­ B. FECHA CIERTADE LOS CONTRATOS PRIVADOS.-
ceros cuando dicho acto, válido entre las partes, no puede Los documentos públicos son oponibles a terceros desde su
ser invocado contra esos terceros. Por ejemplo: Primus fecha, fecha que da fe el funcionario autorizado para el efec­
vende a Secundus un bien inmueble, y luego vende el mis- to; cuando el documento es otorgado ante un notario públi­
.mQ. inmueble a Tertius, quién registra su título en Derechos co y es inscrito en su protocolo se denomina escritura públi­
Reales, formalidad que no cumplió Secundus; por esta cir- ca (art. 1287 - II). Empero, en los documentos privados, sólo
curistancia, el contrato de Secundus no es oponible a Terti­ son oponibles a terceros desde que adquieren fecha cierta.
us, mientras que el contrato de este último es oponible erga Y así tenemos
ojones, y por el hecho de su inscripción en el Registro de
Derechos Reales es el propietario del inmueble (art. 1545). a) ENTRE LAS PARTES.- Surte sus efectos desde la fe-
La regla general para todos los derechos reales está dada en ’ha puesta en el documento privado.
el artículo 1538.
-328-
-327-
nible. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el derecho ha sido
b) RESPECTO DE TERCEROS- El documento privado adquirido por efecto de un contrato: dentro de la declaración
sólo les es oponible desde que adquieren fecha cierta, lo que de fallecimiento presunto del ausente, una persona compra
ocurre en los casos siguientes: un inmueble; retorna el presuntamente muerto, pero ya no
puede recuperar el bien o transmitirlo a un tercero; ya sola­
1. Sólo desde el día de su reconocimiento voluntario o mente le queda el derecho de exigir de quién vendió el bien,
judicial ante juez competente (art. 130 -1), entonces, el docu­ le restituya el precio y el saldo sin cobrar de los ya enaje­
mento privado adquiere la eficacia de público (art. 1297). nados (art. 45 -1).
2. Desde el día de la muerte de uno de los firmantes
(art. 1301-1). En efecto, después de su fallecimiento no ha X - CONFIRMACION Y RATIFICACION.
podido firmar.
Repetidamente hemos venido empleando los términos
3. Desde el día en que tuvo lugar la verificación de un “confirmación” y “ratificación”. En seguida nos ocuparemos
hecho que acredite en forma cierta su anterioridad (art. de estos actos dando el concepto correspondiente y sus
1301 -1). Por ejemplo, la presentación de un documento pú­ efectos.
blico en el que se hace mención al documento privado.
La confirmación o convalidación es el acto por el cual se
De esta manera, y siguiendo a la doctrina y a la juris­ hace desaparecer los vicios de otro 2cto jurídico negocial
prudencia, el Código conjura el peligro de la antedata de los renunciando a la acción de anulación por la parte que po­
documentos privados, recurso al que suele echarse mano en día invocarla. Por otra parte solamente pueden convalidarse
fraude de terceros. los actos viciados de anulabilidad, pero no los viciados de
nulidad.
Por último, la ley autoriza determinar por cualquier me­
dio de prueba la fecha de los documentos privados que con­ La ratificación es el acto por el cual una persona aprue­
tengan declaraciones unilaterales e'n favor de persona no ba los actos realizados por otra a su nombre, sin haber reci­
determinada, así como de los recibos (art. 1301 - II). bido mandato para ello.
c) FRAUDE DEL ACTO - Si el acto es fraudulento, és­
te es inoponíble a los terceros perjudicados con el fraude Ejemplo de confirmación: Un menor vende una casa,, y
(supra Sumario 20). esa venta está viciada por la incapacidad del vendedor; el
menor llega a su mayoridad y puede confirmar la venta: ha­
d) SIMULACION DEL ACTO - Hemos visto ya (supra ce desaparecer, de esta manera, el vicio que le afectaba
Sumario 20), que en toda simulación existe un acto ostensible renunciando así a la acción de anulación que podía invo­
y un acto secreto. El acto secreto contenido en el contrado- carla. La venta es válida retroactivamente a la fecha de su
cuinento, es inoponible a terceros (art. 1292 - II); pero el ter­ celebración.
cero, si le conviene, puede valerse del contradocumento: en
este caso el acto ostensible no Ies es oponible. Ejemplo de ratificación: Primus adquiere el compromiso
con Secundus de que Tertius, de quién no tiene ningún man­
e) DERECHOS ADQUIRIDOS.- En ciertos casos, cuan­ dato, le venderá su casa; Tertius ratifica la venta y, desde
do un derecho ha sido adquirido (incorporado al patrimo­ se instante, se reputa que el contrato ha sido concluido en-
nio), el acto que tiende a desconocerlo o destruirlo es inopo­
- 330-
-329-
3”, que en el instrumento confirmatorio se deje constan­
Jre S*’?ux*js y Tertius, saliendo de escena Primus. Antes de cia de que se lo otorga para reparar el vicio que nulificaba
ja ratificación de Tertius, el único obligado era Primus: si no el acto que se confirma.
lograba la ratificación, la aprobación de Tertius, habría te-
nido que pagar a Secundus daños y perjuicios (art. 531). Y para que la confirmación tácita sea válida,; no basta
con que el deudor cumpla ccn la obligación, sino qué es ne­
XI , ACTOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACION. cesario que en el momento de cumplirse la obligación el
deudor conocía el vicio y tenía la intención de subsanarlo.
Hemos dicho ya que los-únicos actos susceptibles de El artículo 1315 del Código hace una aplicación de .Ia con­
confirmación son los que adolecen de anulabilidad. Pero pa­ firmación tácita: “A falta de documento confirmatorio basta
ra que esa confirmación sea válida y surta efectos jurídicos, el cumplimiento voluntario de la obligación en la época en
es preciso que reúna las dos condiciones siguientes; que la confirmación podía ser hecha”.
que-, el autor de la confirmación conozca el vicio del XII - EFECTOS DE LA CONFIRMACION.
a confirmarse y tenga la intención de subsanarlo; y
O;.. La confirmación surte efecto entre las partes y con respec­
<. ¿a> Que en el momento de la confirmación su autor esté to a terceros:
en. condiciones de otorgar un consentimiento válido, exento
de vicios. Ejemplo: el menor que vendió su casa, debe ha­
ber llegado a su mayoridad para que la confirmación sea a. EFECTOS ENTRE LAS PARTES.- Subsana^ el vi­
válida. cio, el acto es reputado como válido desde el día de?,su for­
mación. Los efectos de la confirmación son. pues^retroacti­
La confirmación puede ser expresa y tácita. La primera vos (arts. 547 y 558).
es la que se realiza en un documento, y la segunda es la
que se deduce de ciertos hechos que implican Claramente la b. EFECTOS CON RESPECTO A TERCERQ§.%os ter-
intención de confirmar, como por ejemplo, ejecutar la obli­ ceros que aquí se trata no son los penitus extrañe!,¿si no los
gación (art. 1315). causahabientes a título particular (infra SumariofZí)J-cuyos
derechos salva el artículo 1316 del Código: “La confirmación
Para que la confirmación expresa sea válida y subsane o cumplimiento voluntario en la forma y época determina­
los vicios del acto confirmado, es necesario, de acuerdo, con das por ley, importa la renuncia a los medios y excepcio­
el artículo 1314 del Código, que reúna estos tres requisitos: nes que se podían oponer contra el documento, sin perjuicio
de los derechos de terceros”. He aquí un ejemplo' que dan
£T°, que ¿el instrumento confirmatorio contenga la subs­ los MAZEAUD: un menor constituye irregularmente una hi­
tancia de ja obligación, o sea las cláusulas principales del poteca sobre un inmueble del que es propietario; llegado a
áqto que se confirma; su mayoridad, vende ese inmueble, luego de lo cual confir­
I‘ C~ .¿i» ..ti’t’* •,‘■¿£8
.-.v- • ma el contrato de hipoteca. Esa confirmación, que perjudica
2°, que ese instrumento confirmatorio tenga la mención al adquirente del inmueble, causahabiente singular del autor
expresa de las causas de anulabilidad o de resolución del de 1?. confirmación, es inoponible al adquirente (Segunda Par­
contrato o sea la naturaleza del vicio de que adolecía el acto te, Vol. I, n. 314, p. 349).
que se confirma; y
- 332-
-331 -
por el instituyente en una liberalidad en favor de un tercero
llamado beneficiario. La liberalidad, y por tanto la carga,
puede ser hecha en materia de actos Ínter vivos, en la do­
nación (art. 674); y en materia de actos mortis causa, en el
testamento (2rt. 1192: legado con carga, y art. 1167: institu­
ción de heredero con carga, que puede funcionar como con­
dición resolutoria). “Quien recibe la donación (donatario), o
quien es instituido heredero o legatario, está personalmente
gravado con la obligación de-dar o hacer alguna cosa a fa­
22. MODALIDADES DE LOS ACTOS vor del dispon en te o de un tercero o incluso en favor propio,
JURIDICOS NEGOCIALES. o bien de emplear de una manera (determinada por el do­
nante o por el disponente), el objeto de la donación o de la
disposición testamentaria o parte del mismo” (MESSINEO,
T. II, p. 471). Ejemplo de modo: Primus en su testamento
I - CONCEPTO Y CARACTERISTICAS. instituye como a su heredero a Secundus con la carga de
qué pase a su amigo Tertius una pensión vitalicia de un mil
Por regla general los actos jurídicos negocíales, son pu­ pesos bolivianos, con carácter mensual. El beneficiario es
ros y simples; por excepción, están sujetos a modalidades. Tertius, y tiene el derecho de exigir judicialmente a Secun­
dus su cumplimiento. Pero el incumplimiento del modo no
Se dice que un acto es puro y simple cuando surte de implica la resolución o extinción del derecho conferido al
inmediato sus efectos, por ejemplo, una venia ?.! contado, el heredero (o al legatario o al donatario), a menos que el tes­
comprador puede exigir la entrega de la casa y el vendedor tador hubiera dispuesto expresamente que la carga no cum­
el pago del precio. El acto sujeto a modalidades tiene efec­ plida funcione como condición resolutoria o si el cumplimi­
tos modificados, ya sea retardando el nacimiento o el ejer­ ento de la carga hubiera sido el único motivo determinante de
cicio de un derecho, y entonces se habla de condición o de la disposición testamentaria (art. cit. 1167).
término suspensivo, respectivamente; o ya también resolvi­
endo o extinguiendo un derecho, y entonces se habla de con­ hl modo establecido a favor del propio beneficiario no
dición resolutoria o de término extintivo respectivamente. le impone a éste obligación ninguna, como cuando un tes­
Por eso cuando se habla de modalidades se entiende general­ tador deja a un tercero cierta suma dé dinero para que
mente que se trata sólo de la condición y del término o plazo, adquiera un inmueble; salvo, claro está, que contenga
que son modalidades por excelencia. cláusula resolutoria.
Fuera de este concepto restrictivo dé las modalidades,
se tiene otro más amplio según el cual la modalidad es toda Las modalidades se caracterizan: Io, porque son de ca­
modificación introducida por el autor o las partes, o por la rácter excepcional, pues lo normal y corriente es que los
ley, a los efectos naturales de un acto jurídico negocial. actos jurídicos negocíales sean puros y simples; Z°, porque
son siempre expresas, pues las modalidades no se presu­
Por otra parte, además de la condición y el término, men. excepto en los contratos bilaterales o sinalagmáticos
existe el modo, que es una modalidad propia de las libera­ □nforme al artículo 568 del Código: en los contratos con-
lidades. Lo definimos así: el modo es una carga establecida
- 334 -
- 333 -
III - DEFINICION Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
prcstanes recíprocas está siembre implícita la condición DE LA CONDICION.
resolutoria cuando una de las partes no cumple la obliga­ La condición c; un acontecimiento futuro c incierto de
ción contraída; y 3V, porque son elementos accidéntales, es cuya realización depende el nacimiento o la resolución de
decir, que su inclusión dentro de un acto jurídico negocial
cualquiera no le resta validez y puede existir independiente­ un derecho (art. 494).
mente de la modalidad. Esta característica permite diferen­ De esta definición deducimos los elementos constitutivos
ciar a las modalidades, que son accidentales, de los dere­ de la condición, que son:
chos eventuales. Llamase derecho eventual a aquel “cuya
suerte depende de un acontecimiento que interesa a uno de Io Es un acontecimiento futuro, esto es que debe pro­
los elementos esenciales y constitutivos, fuera de los cuales ducirse precisamente en el porvenir. Por ejemplo; te regala­
su existencia sería inconcebible; por ejemplo, un contrato de ré un automóvil si re casas con María en el mes próximo; el
matrimonio no produce, hasta la celebración del matrimo­ acontecimiento del matrimonio es futuro, es decir, que se pro­
nio, 'má$ que derechos puramente eventuales, porque no se ducirá en el porvenir.
contibe-carta de intereses conyugales fuera del matrimonio;
dei-la misma manera, la apertura de crédito consentida por Empero, si el acontecimiento se ha producido ya, aun­
un^banco a uno de sus clientes no entra en el terreno de la que las partes lo ignoren, no habrá condición y el acto será
actualidad sino en tanto que dicho crédito es utilizado; has­ puro y simple. Por ejemplo: te regalare un mil pesos bolivia­
ta ese memento subsiste en el terreno de la eventualidad” nos si el equipo de fútbol de Bolivia, que juega hoy..en Bue­
GOSSERAND, T. I, Vol. I, n. 113, p. 117). nos Aires, gana a su contendor; el partido se habia¿enticipa-
do, jugándose la víspera y ganando Bolivia, lo que jas par­
tes ignoraban; aquí no habrá condición y el acto s ^reputará
H- ACTOS JURIDICOS NEGOCIALES QUE PUEDEN puro y simple.
SUJETARSE A MODALIDADES. 2° Es un acontecimiento incierto, esto es que’puede o
no suceder. Ejemplo: te regalaré un’mil pesos bolivianos si
Por regla general, todos los actos jurídicos negocíales, llueve esta noche; aquí hay una condición jorque npsse tie­
tanto unilaterales como bilaterales, pueden estar sometidos a ne la seguridad de si lloverá o no ésta noche. Pero'jsi digo:
modalidades en virtud del principio dula libertad contractual te regalaré un mil pesos bolivianos si muere Juan, rió habrá
(supra Sumario 17). Particularmente son tributarios de las mo­ condición, pues, si bien el acontecimiento de la muerte'es un
dalidades los actos jurídicos patrimoniales, pero no así los hecho futuro, él no es incierto porque esa muerte se'produ-
extiapatrimoniales. Así, por ejemplo, puedo arrendar una ca­ cirá tarde o temprano, necesariamente.
sa a condición de que no instalen en ella un club nocturno,
pero no puedo pedir a nadie que se prostituya a condición IV - CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES.
de y*y‘>
iíüe le"dóne
’ mi automóvil.
Hay varias clases de condiciones:
Las reglas referentes a la condición y el término están
contenidas en los artículos 494 al 509 del Código, concordan­ a) CONDICION CASUAL.- Es la definida por el artícu­
tes con otras normas que le son atinentes. lo 504 del Código: es la que depende únicamente de la ca­
sualidad y que de ninguna manera está-bajo el poder de

- 336 -
- 335 -
CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES.- Según
las partes. Ejemplo: te regalaré un mil pesos bolivianos si las condiciones sean o no realizables: física, moral o legal­
llueve mañana; el hecho de- que llueva o no mañana, de­ mente, serán condiciones posibles o imposibles. Así lo es­
pende del azar, y de modo alguno está en mi voluntad y po­ tablece el artículo 507: “Las condiciones ilícitas y las con­
der que llueva o no. diciones imposibles se consideran no puestas, salvo que la
condición haya sido el motivo determinante, para la realiza­
b) CONDICION POTESTATIVA - Es aquella cuya veri­ ción del contrato, caso en el cual éste es nulo”. Ejemplo de
ficación —o no- depende de la voluntad de las partes. condición físicamente imposible: te regalaré un mil pesos
bolivianos si tocas con la mano una estrella. Ejemplo de con­
Hay dos clases de condición potestativa: la puramente dición moralmente imposible: hacer una donación con la
potestativa y la simplemente potestativa. condición de que se prostituya una mujer. Ejemplo de con­
dición legalmente imposible: te compro tu casa si vendes la
1. Condición puramente potestativa.- Es aquella que herencia de tu padre, que vive (art. 1004).
depende de la sola voluntad de una de las partes. Ejemplo:
te regalaré un mil pesos bolivianos si gusto, si me place. Es­ a) CONDICION SUSPENSIVA Y CONDICION RESO­
ta condición puramente potestativa no surte ningún efecto LUTORIA.- Estas dos categorías son las más importantes.
jurídico: es nula. Por eso, el artículo 505 dice: “Son nulos los Están contenidas en la definición misma que hemos dado de
actos de enajenar un derecho o asumir una obligación subor­ la condición: acontecimiento futuro e incierto de cuya reali­
dinándolos a una condición suspensiva librada a la mera vo­ zación depende el nacimiento o la resolución de un dere­
luntad del enajenante, o del deudor respectivamente. cho (art. 494).
2. Condición simplemente potestativa.- Es aquella que Cuando el nacimiento de un derecho depende de un
depende de la voluntad de una de las partes y, además, de .acontecimiento futuro e incierto, se dice que existe una con­
un hecho externo y ajeno a esa parte (argumento contrario dición suspensiva. Ejemplo: prometo a Juan regalarle mi
sensu art. 505). Ejemplo: te regalare un mil pesos bolivianos automóvil si se casa con Alaría; hasta que el matrimonio se
si viajo a París. Esta condición simplemente potestativa es realice, Juan no puede reclamarme el cumplimiento de mi
válida y surte todos sus efectos jurídicos porque, además de promesa, porque aún no ha nacido para él ningún derecho;
la voluntad mía de viajar, se requiere un hecho exterior: la solamente cuando se realice ese acontecimiento futuro e in­
posibilidad del viaje mismo (el suficiente dinero con que pue­ cierto, e) matrimonio, nacerá el derecho de Juan para exigir
da contar, que se me autorice el viaje, que encuentre una el cumplimiento de mi obligación; mientras tanto el derecho
empresa que pueda trasladarme, etc.). de Juan está en suspenso (art.'495).
c) CONDICION MIXTA - Es la definida por el artículo Cuando la resolución de un derecho depende de un
506 del Código: es la que depende de la voluntad de una acontecimiento futuro e incierto, se dice que existe una con­
de las partes contratantes a la vez que de la de un tercero. dición resolutoria. Ejemplo: te dono mi casa, pero si tú via­
Ejemplo: te regalaré una vivienda si te casas con María. jas a Europa me la restituirás; eres ya propietario de la ca­
El matrimonio depende de tu voluntad y, además, de la de sa donada y puedes demandarme su entrega; pero si viajas
María. a Europa se resuelve tu derecho de propiedad y la casa de­
bes restituirme: ya no eres propietario (art. 501).

-337- - 338 -
cia, podrá realizar sobre su cosa todos los actos materiaie*;
Un ejemplo, que contiene tanto k condición suspensiva y jurídicos de propietario (construir, enajenar, gravar) y los
como la condición resolutoria, es el de la venta con pacto riesgos serán por su cuenta.
de rescate (art. 641), figura jurídica que se estudia en la
parte de Contratos. b. CONDICION SUSPENSIVA CUMPLIDA.- Dicondi-
ción se reputa cumplida (art. 496). . & .

V - EFECTOS DE LA CONDICION SUSPENSIVA.. Io Cuando el acontecimiento futuro c incierto s


lizado.
Los efectos de la condición suspensiva hay que estudiar­
los en los tres momentos en que puede presentarse: cuando 23 Cuando el deudor ha impedido su cumplimiento^
j. :
la condición está pendiente, cuando ha sido cumplida y
3° Cuando el acreedor ha empleado todos los médios a
.cuándo es fallida.
su alcance para que la condición cumpla y ella no se realiza.
a. CONDICION SUSPENSIVAPENDIENTE.-Pcndente 4o Cuando, habiéndose contraído una obligación bajo
conditione, es decir, cuando la condición aún no se ha cum­ la condición de que no sucederá un determinado aconj'éci-
plido ni se tiene certeza de que no se cumplirá, el derecho miento en cierto tiempo, el tiempo expira sin haber sucedido
aún ño ha nacido, está en suspenso, está demorado hasta ese acontecimiento o cuando antes del plazo hay, seguridad
que la condición se cumpla. De ahí que el acreedor no po­
drá demandar a su deudor el cumplimiento de su obligación; de que no sucederá.
todavía no ha nacido ese su derecho. Pero, mientras esté Cumplida la condición suspensiva, nace el de’recho de!
pendiente la condición suspensiva, el acreedor tiene por lo acreedor y sus efectos se producen retroactivamente la fe­
menos un principio de derecho. cha en que se asumió la obligación: puede deman'dar a su
deudor (art. 497), pero, el cumplimiento de la condición sus­
De lo dicho se desprenden los corolarios siguientes (art. pensiva no perjudica la validez de los actos de ddmíjiistra-
495) ción que se efectuaron cuando la condición estaba podien­
te e, incluso los frutos percibidos se deben sólo desde el
Io Si el deudor ha pagado, puede repetir. cumplimiento de’ la condición, salvo pacto en contrario
(art. 498).
2o Si el acreedor o el deudor mueren, transmiten sus
derechos o sus deudas, respectivamente, a sus herederos. c. CONDICION SUSPENSIVA FALLIDA.- La condición
suspensiva es fallida cuando el acontecimiento futuro e in­
j 3” El acreedor puede realizar ciertos actos conservato- cierto no se produce dentro del plazo fijado o se tiene la cer­
Hós dé su derecho: pedir reconocimiento de firma de su deur teza de que ya no sucederá (art. 499). Por ejemplo: no llovió
dór en el documento en que consta la obligación, registrar en esta noche (venció el plazo sin que llueva) o María falleció
Derechos Reales la hipoteca que garantiza la obligación, etc. 4 (ya no podrás casarte con ella). Fallida la condición, se con­
sidera que el acto jamás ha existido y se borra para el pre­
4o El deudor sigue siendo propietario de la cosa ofreci­ sente y para el futuro.
da o titular del derecho que se ha enajenado. En consecuen­
-340-
-339-
Si María muere, es indudable que ya no podrás casarte con
VI - EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA. ella, es decir, que la condición resolutoria ha fallado. En
consecuencia, se consolida tu derecho de propiedad sobre el
También los efectos de la condición resolutoria los es­ automóvil.
tudiaremos en las tres situaciones en las que puede encon­
trarse: pendiente, cumplida y fallida. VII - DEFINICION V ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL TÉRMINO.
a. CONDICION RESOLUTORIA PENDIENTE.- Cuan-
do la condición resolutoria está pendiente (pendente condítio- El término o plazo es un acontecimiento futUTO y cierto
ne), el acto surte tonos sus efectos jurídicos desde el momento de cuya llegada depende el ejercicio o la extinción de un
mismo de su formación y el adquirente puede ejercer sus derecho (art. 508).
derechos y disponerlos y la otra parte, puede a su vez rea­
lizar los actos necesarios a la conservación de su derecho De esta definición surgen los elementos constitutivos del
(art. 500), existiendo la incertidumbre ya solamente sobre término o plazo que son
su extinción. Ejemplo: dono una casa a Juan, pero si éste
muere antes que yo, sus herederos deberán restituírmela. Io Es un acontecimiento futuro, esto es que debe produ­
Desde el momento mismo de la celebración del contrato, cirse en el porvenir, por ejemplo, el 1 de en^ro de 1985; o
Juan entra a gozar de la casa: es propietario y puede reali­ también la muerte de Juan.
zar, en consecuencia, todos los actos materiales y jurídi­ 2o Es un acontecimiento cierto, o sea que inevitable­
cos sobre la misma: sólo que su propiedad es resoluble. mente tiene que llegar; el 1 de enero de 1985 llegará; la
muerte de Juan inexorablemente se producirá, tarde o tem­
b. CONDICION RESOLUTORIA CUMPLIDA.- Cuando prano.
el acontecimiento incierto y futuro se realiza, es decir, cuan­
do la condición se cumple, el derecho se resuelve, desapa­ Por regla general todos los derechos pueden estar afec­
rece, y las cosas vuelven a su primitivo estado: es como si tados ya de un término inicial o suspensivo (suspende el
nunca se hubiera realizado el acto (art. 501): excepción he­ ejercicio del derecho del acreedor hasta la llegada del pla­
día sobre las prestaciones ya cumplidas en los contratos de zo), ya de un término final o extintivo (la llegada del plazo
ejecución continuada (art. 502). En el ejemplo anterior, Juan extingue el derecho). Por excepción, el derecho de propiedad
muere antes que yo; la condición resolutoria se ha cumpli­ nunca puede estar afectado de un plazo extintivo porque el
do y en consecuencia los derechos de Juan sobre la casa derecho de propiedad es perpetuo; pero puede estar, según
se han extinguido, quedando obligados sus herederos a res­ algunos autores, sometido a un plazo suspensivo: el vende­
tituírmela. Se supone que Juan nunca ha sido propietario de dor conviene que el comprador no se convertirá en propie­
esa casa. tario hasta dentro de un año.

c. CONDICION RESOLUTORIA FALLIDA.- Es falli­ VIII - CARACTERES COMUNES Y DEFERENCIAS


da cuando la condición resolutoria no se ha realizado o se tie­ ENTRE LA CONDICION Y EL TÉRMINO.
ne la certeza de que ya no se realizará. En este caso el de­ Por las definiciones dadas de la condición y del término,
recho se consolida y el acto se lo reputa puro y simple des­ vemos que sus caracteres comunes son:
de el momento de su formación (art. 503). Ejemplo: te dono
un automóvil con la condición de que no te cases con María. -342-
1° Ambos son modalidades de los actos jurídicos nego­ la naturaleza misma del acto, de la intención de las partes,
cíales y, por tanto, son de carácter excepcional, no se pre- - por ejemplo: contrato una orquesta para que actúe la noche
sumen y son accidentales. del domingo de carnaval, pero la orquesta no se ha hecho
presente.
2o Ambos son acontecimientos futuros.
b. TERMINO DETERMINADO Y TERMINO INDETER­
3° Ambos pueden extinguir un derecho (condición reso­ MINADO-Es determinado cuando se refiere a un divierto:
lutoria y término extintivo). una fecha del calendario, una festividad cívica o5 * 7 r-éligiosá y
es indeterminado cuando no se sabe el día exactot.én que
La condición y el término se diferencian: llegará, pero que inexorablemente debe llegar; la muerte de
una persona. ,
lc La condición .es un acontecimiento incierto, mientras
que el término es un acontecimiento cierto. c. TERMINO CONTRACTUAL, LEGAL Y JUDICÍAL.-
«Mpf L. E1 primera es el que resulta de un acuerdo de voluntades, más
2° Lo que se ha pagado pendiente una condición (sus­ propiamente deberíamos llamarlo término voluntario, y así
pensiva), puede repetirse (art. 495, segundo apartado); lo comprenderíamos en esta denominación al bilateral (al ex­
que se ha pagado antes de término, no (art. 314-11). presado en un contrato de compraventa) y al unilateral (al
expresado en un testamento). El término legal es el señala­
3o La condición suspensiva suspende el nacimiento del do por la ley: el artículo 1032 del Código señala que el here­
derecho; el término suspensivo, en cambio, sólo retarda el dero tiene un p’220 de seis meses para aceptar líyjierencia
ejercicio de un derecho, que inicialmente ya existía. con beneficio de inventario. Por último, el término judicial es
el concedido por el juez, por ejemplo, para que el/deman­
4o En la obligación sujeta a condición suspensiva, el dado exhiba un documento o para que pague una déüda.
riesgo de la cosa es por cuenta del deudor; en la obligación
sujeta a término suspensivo, este riesgo es del acreedor. d. TERMINO SUSPENSIVO Y TERMINO EXT^TIVO.-
Estas dos clases de términos son las más importantes, y es­
5o La condición surte sus efectos en forma retroactiva; tán contenidas en la definición que hemos dado del termino:
'se retrotrae al día en que se realizó el acto jurídico: en cam­ acontecimiento futuro y cierto de cuya llegada depe'ade el
bio, el término surte sus efectos para el futuro, a contar del ejercicio o la extinción de un derecho (art. 508).
día en que llegó el término. Esta.diferencia es la específica
o‘fundamental. El término es suspensivo cuándo de su llegada depen­
de el ejercicio de un derecho: te presto un mil pesos boli­
f IX - CLASIFICACION DEL TERMINO. vianos hasta el 1 de enero de 1985, llegado el 1 de enero de
1985 nacerá mi derecho de demandarte I2 devolución del
■ Se conocen varias clases de término o plazo: dinero prestado, no antes. Y el término es extintivo cuando
llegado el plazo se extingue un derecho: te presto mi 2Uto
a. TERMINO EXPRESO Y TACITO.- El término expreso móvil por treádías; llegado o cumplido el término, se extin-
es el que el autor de un acto señala o las partes estipulan: gué'.tu derecho de seguir usándolo.
el 1 de enero de 1985. El término tácito es el que resulta de

- 343 - -344-
X - EFECTOS DEL TÉRMINO SUSPENSIVO.

El término suspensivo sólo surte sus efectos para el fu­


turo: a partir de su llegada para adelante. Pero este plazo
no suspende el nacimiento del derecho, que ya existe sino
solamente su ejercicio; por eso, lo que se debe con término
no se puede pedir antes de que éste transcurra; pero, si ha
pagado antes, no se puede repetir (art. 314). Hay que añadir 23. EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
que el término se presume siempre establecido en favor del NEGOCIALES.
deudor, a menos que del contrato o de las circunstancias re­
sulte que se ha establecido a favor del acreedor o de am­
bos (art. 313). Hay una excepción en favor de los acreedores
a término: la del artículo 315 del Código (supra Sumario 20). I - IDEA GENERAL.

XI - EFECTOS DEL TÉRMINO EXTINTIVO. El acto jurídico negocial obliga a su autor. Particular­
mente en el contrato que es el acto jurídico tipo del Código
El término extintívo pone fin al derecho; lo extingue, pero civil, “el contrato tiene fuerza de ley entre las partes contra­
solamente para el futuro; su acción no llega al pasado. tantes” (art. 519). Pacta sunt servanda (los pactos han de
cumplirse). Este es el problema de la fuerza obligatoria de
los actos jurídicos negocíales. Se lo estudia en obligaciones
y contratos.
Cuando una voluntad (en los actos jurídicos unilatera­
les) o el consentimiento (en los actos jurídicos bilaterales o
plurilaterales), han sido manifestados sin vicios surte sus ple­
nos efectos jurídicos y obliga a las partes (las hace deudores
o acreedores), pero no a los terceros: “Los contratos no tie­
nen efecto sino entre las partes contratantes y no dañan ni
aprovechan a un tercero, sino en los casos previstos por la
ley” (art. 523). Res Ínter alios acta, aliis ñeque nocere, ñeque
predesse potest (Las cosas hechas entre otros no perjudican
ni benefician a los demás). Ese es el principio de la relativi­
dad de los actos jurídicos negocíales que estudiaremos en
este Sumario bajo el epígrafe “Efectos de los actos jurídicos
negocíales”.
Pero esa manifestación de voluntad en los actos jurídicos
unilaterales o del consentimiento en los actos jurídicos bila­
terales o plurilaterales, unas veces es directa y personal-
- 346 -
I
sujeto activo y el sujeto pasivo de la relación, se denomina­
ban, respectivamente Primus y Secundus (MESSINEO^ T. II,
p. 7). En los actos jurídicos unilaterales, como el testamen­
-te ** to, por ejemplo, se le llama “autor” a la persona que direc­
tamente o por medio de su representantes ha generado el
acto; todas las demás personas son, igualmente, “terceras”.
cieí'mín^ tl0S SucesoFfJs 0 causahabientes continúan en
cierta manera la personalidad de sus autores y causantes- III - PERSONAS CONSIDERADAS COMO TERCEROS.
¿ ceden en todos sus derechos y obligaciones; allí don-
a
_L J c®ussnTes erai? acreedores, son acreedores; donde Toda persona que no ha concurrido directamentfcon su
eran deudores, son deudores. Pero no son de la misma ma­ voluntad o por medio de representante a la formación del
nera y con la misma amplitud los sucesores a título univer­ acto jurídico negocial, se llama “tercero”: el notario .y los
sal que los sucesores a título particular. Todo esto lo estu- testigos que intervinieron en la facción de una escritura de
diaremós en este mismo Sumario bajo el epígrafe: “Suceso- compraventa, el oficial del registro civil que celebró el ma­
res. o caXisahabienres”. trimonio, el mandatario y en general, todas las personas
ajenas al acto son “terceros”.
II - INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS
NEGOCIALES CON RESPECTO A TERCEROS. L.os terceros son de dos clases: absolutos yJ rrelativos.

En virtud de la regla Res Ínter alios acta, consagrada TERCEROS AESOLUTOS.- Son aquellas ¿personas
en el artículo 523 del Código, los actos jurídicos negocíales, que, por no haber intervenido personalmente o jipi medio
particularmente los contratos, sólo surten efectos entre las de representante en la formación del acto jurídicoznegocial.
partes contratantes y no dañan ni aprovechan a un tercero. nunca y por ningún motivo les alcanzará los efectos de ese
Se trata pues, de la relatividad de los contratos, esto es que acto, sobre todo, no serán jamás deudores en un acto al que
sólo las partes están obligadas a su cumplimiento conforme no han concurrido personalmente o mediante su ¿repre­
al artículo 519 del Código: son acreedoras o deudoras. sentante. ■ ’V

Estos terceros son, a nuestro entender: <1 i


Se llama parte a la persona que ha intervenido directa­
mente con su voluntad o mediante su representante, en la 1° Los penitus extranei (los completamente 2¡enos), es­
formación del acto jurídico negocial, de tal manera que los tos son los verdaderamente terceros a que se refiere el ar­
efectos de dicho acto recaen sobre su persona; así en la tículo 523'del Código: para ellos los actos realizados por
compraventa son “partes” el vendedor y el comprador; el otras personas, no les alcanza. ¿Cómo yo podría ser acree­
contrató sólo surte sus efectos respecto a ellos, que están dor o deudor de un contrato en que han intervenido única­
obligados a su cumplimiento. Todas las demás personas son mente mis amigos Primus y Secundus? Nunca podría ser deu­
“terceros”: no les afecta el contrato. En consecuencia, con­ dor; en cambio, y por excepción, podré ser acreedor en vir­
trapuesta a la “parte” es la figura del “tercero”. Tercero es, tud de la estipulación por tercero permitida por el artícu­
en general, todo sujeto (necesariamente indeterminado), ex­ lo 526.
traño a la relación dada (Tertius; el nombre deriva de que,
en las ejemplificaciones escolásticas, las “partes”, o sea el - 348 -

-347-
ten para él; y repercuten en su garantía común, ya que los
2 Los causahibientes a título particular. Son los que actos de su deudor pueden aumentar o disminuir su patrimo­
adquieren un derecho de su autor sobre un determinado nio y, en consecuencia, beneficiar o perjudicar al acreedor;
bien: por ejemplo, el comprador es causahabiente de su ven- habrá aumentado o disminuido proporcionalmentc la garan­
dedor Ge la cosa comprada. Si el vendedor por un acto dis­ tía general que tiene sobre el patrimonio de su deudor. Sin
tinto vende a otra persona su biblioteca, el comprador de la embargo, el acto fraudulento del deudor puede ser revocado
cosa es un tercero” en esta nueva operación: sus efectos no por el acreedor; es la acción pauliana (supra Sumario 20).
le alcanzan. ¿Pero qué decir si el que vende una casa, an­
tes de la venta la gravó con una hipoteca? ¿El comprador B. TERCEROS RELATIVOS.- Son aquellos, que sin in­
de la casa resultaría deudor del acreedor hipotecario? De tervenir con su voluntad en el acto jurídico negocia!,.sus efec­
ninguna manera: es tercero en el acto y en consecuencia, tos llegan a alcanzarles. Es el caso de los sucesores a títu­
los contratos realizados por su causante no surten efecto res­ lo universal o herederos (art. 1113 - II) que, al deceso del
pecto a él, que es causahabiente particular aunque se trate causante, continúan la personalidad de éste sucediéndole en
de contratos, sobre la cosa que compró. Pero si los contra­ todos sus derechos y en todas sus obligaciones: el de cuius
tos realizados por el causante le son oponibles el causaha­ (aquel de cuya sucesión se trata) era deudor de Primus, pa­
biente particular, lo mismo que a cualquier otra persona: sa esta deuda al heredero que, sin embargo de no haber in­
existen con respecto a todos; y por este motivo, si bien el tervenido con su voluntad en la formación del contrato de
comprador, causahabiente particular de causante el vende­ compraventa, por ejemplo, sus efectos llegan a alcanzarle:
dor, no se transforma en deudor del acreedor hipotecario, en “Se presume que quién contrata lo hace para sí y para sus
cambio la hipoteca le es oponible y debe hacerse efectiva herederos y causahabientes, a menos que lo contrario sea
sobre el inmueble hipotecario, salvo indudablemente, las re­ expresado o resulte de la naturaleza del contrato” (art. 524)
glas de la publicidad (supra Sumario 21).
IV - PERSONAS AFECTADAS POR EL ACTO JURIDICO
En esta materia se aplica, en forma principal, el aforis­ NEGOCIAL A CUYA FORMACION NO HAN
mo latino: Nenio plus iuris ad alium transferre potest quam CONCURRIDO CON SU VOLUNTAD.
ipse habet. En efecto; el derecho de propiedad del vendedor
estaba grabado con una hipoteca; en consecuencia, al trans­ Son los sucesores a título universal —los herederos-
mitir sus derechos de propiedad al comprador, le transmitió llamados también terceros relativos, precisamente debido a
con esa carga: no podía transmitirle más derechos que los que son afectados por los actos jurídicos negocíales de su
que tenía. causante, a cuya formación no han concurrido con su vo­
luntad. El heredero puede evitar estas consecuencias acep­
3o Los acreedores quirografarios. Reciben este nombre tando la herencia bajo beneficio de inventario (arts. 1031 y
los acreedores que cuentan con todo el patrimonio de su deu­ ss.), institución que se estudia en Derecho sucesorio.
dor como garantía (art. 1335); no tienen una garantía espe­
cializada. Generalmente estos acreedores dejan constancia V - LA REPRESENTACION. CONCEPTO Y UTILIDAD.
de su crédito en un documento público o privado, pero sin
garantía especial. Pues bien: respecto a los actos realizados Dijimos ya precedentemente que unas veces eran el
por su deudor, el acreedor es un tercero: no surten efectos autor u las partes las que intervenían, directa y personal­
para él, ya que un deudor no puede obligar a su acreedor; mente con su voluntad en la generación del acto jurídico
pero esos actos de su deudor le son oponibles, porque exis­
-350-
-349-
negocíala pero que otras veces era alguien que les represen­ r Que el representante tenga la facultad de represen­
taba: así el mandatario por el mandante. El representante, tar, ya emane esta facultad de un contrato, de la ley o de la
pues, es un tercero. autoridad judicial.

Con LEHMANN (Parte General, p. 428, párr. 36,1) pode­ 2° Que el representante obre con la facultad de repre­
mos definir a la representación diciendo que “es la emisión sentar, esto es que deje claramente establecido que pqra por
o recepción de una declaración para otro en nombre de éste, cuenta de otra persona, a la cual representa y no pdixuen-
es decir, de tal modo que los efectos del negocio (acto jurí­ ta propia. •
dico) repercuten directamente sobre el representado”. De
donde resulta que hay una representación en la emisión que 3° Que el representante tenga la facultad de contratar
recibe el nombre de representación activa, y otra represen­ dentro de los límites de la representación con que se halla
tación, en la recepción que se-llama representación pasiva. investido. De ahí que el demente no puede representar a! re­
.Con frecuencia, ambas representaciones concurren en una presentado porque carece de voluntad. Y de ahí también que

I
- rífisma persona. la voluntad del representante debe estar exenta de vicios:
si estuviese viciada, por ejemplo, por violencia o dolo, el re-]
-Las fuentes de la representación son tres: presentado podría demandar la nulidad del acto realizado
por su representante. . ’
• 1° El contrato. En este caso nos encontrarnos con el
mandato que es un contrato en virtud del cual una persona Tanto en la representación voluntaria (la que ^fcána de
llamada mandante, confiere a otra, llamado mandatario la un contrato), cuando en la representación legal ema­
facultad de representarle, esto es dé. realizar actos jurídicos na de la ley o de la autoridad judicial), el representado de­
negocíales en virtud del mandato y a su nombre (art. 804). be ser legalmente capaz para obligarse, esto esk\téner k
capacidad requerida por la ley “para la celebración-del acto
que encarga” (art. 812 - I). En cambio, el mandatario en la
representación convencional no necesita ninguna capacidad
especial bastando con que sea “capaz de querer otntéñder”
(art. 812 - III), empero en la representación legal y ¡ü’dicial,
t
sólo las personas capaces pueden ser representantes; i
2o La ley. Que es la originada en una norma escrita
para representar a los incapaces, tales como el padre para Diremos, finalmente, que en el Derecho civil boliviano
el hijo menor, el tutor o curador para el menor o para el in- todos los actos jurídicos pueden ser concluidos mediante la
. terdicto (arts. 283 y 343 del Código de familia). representación, excepto testar (art. 1115), con tal que para el
efecto se confiera mandato especial con las formalidades se­
.3° La autoridad judicial. Que es la representación ori­ ñaladas por la ley.
ginada en el mandato del juez, tal, por ejemplo: ei defensor
o ..apoderado que nombra el juez para representar a los De todo lo expuesto hasta aquí, surge nítidamente k
x-aiisentes en los inventarios, cuentas, particiones y liquida- utilidad de la representación: lc, no deja desamparados a
,cipnes.en que tengan un interés (art. 834). los incapaces y s los ausentes, hay siempre una persona
r-’Para que exista representación y el representado quede -352-
obligado por los actos de -351
su representante,
- son necesarios i
tres requisitos:
que les representa designada por la ley o por el juez; 2°, per­ ra la validez del acto, hay que tomar en cuenta la persona
mite que una persona capaz pueda nombrar a un manda­ del representante y no del representado, lo cuál es inadmi­
tario que le represente, ya sea por comodidad o porque así sible puesto que (hemos visto ya), no se puede prescindir
conviene a sus intereses, por ejemplo, la imposibilidad de del representado, principalmente en la representación con­
viajar para concluir un acto jurídico negocial en un país tractual.
lejano.
4. TEORIA DE LA MEDIACION (Dernburg).- Según es­
VI - NATURALEZA JURIDICA DE LA REPRESENTACION. ta teoría los efectos de la representación son explicados co­
mo consecuencia del obrar conjunto del representado y del
Para explicar la naturaleza jurídica de la representación representante al realizar el acto jurídico negocial. Por tanto,
se han construido varias teorías, siendo las principales las para saber la validez de la representación hay que tomar en
siguientes: cuenta en porte al representado y en parte al representante,
en la medida en que cada uno de ellas ha intervenido en
1. I EORIA DEL NUNCIUS.- Se considera que el repre­ el acto.
sentante no es más que el mensajero del representado que
transmite a la otra parte la voluntad de éste. Hay que recha­ VII - MANDATO, Y REPRESENTACION.
zar esta teoría porque el nuncio es un mero mensajero, no
un representante en el sentido jurídico del término, pues no EL mandato es la especie; la representación, el género.
reúne los tres requisitos que liemos señalado precedente­ En efecto: la representación es contractual, legal o judicial,
mente para que exista representación. y sólo 1?. representación convencional configura el mandato,
o sea que el mandato es una forma o variedad de la repre­
2. TEORIA DE LA FICCION (Savigny).— Según los par­ sentación.
tidarios de esta teoría la representación es una ficción de la
ley por la cual los actos realizados por el representante sur­ VIII - REPRESENTACION SIN PODER.
ten sus efectos en favor o en contra del representado. Tam­
bién hay que rechazar esta teoría, tanto porque así no ha­ Tanto el representante contractual, cuanto el judicial y
legal, derivan sus facultades y poderes del contrato de man­
bría cómo distinguir la gestión de negocios con la represen­ dato, de la autoridad judicial o de la ley, respectivamente.
tación, cuanto porque aplicando rigurosamente este criterio En todos estos casos el representante obra en nombre ajeno.
para la validez de la representación sólo tendría que tomar­ Pero hay situaciones en las cuales una persona obra en in­
se en cuenta la capacidad y la voluntad del representado terés ajeno pero en nombre propio, de tal suerte que los efec­
(lo que únicamente es posible en la representación con­ tos del acto jurídico negocial se producen primero en la per­
tractual, mas no en la legal o judicial), y no la voluntad del sona del representante, y los transmite luego, por nuevos
representante que, como hemos visto antes, juega un papel actos jurídicos, a la persona en cuyo interés ha obrado. Aquí
decisivo. se dice que hay representación sin poder, o representación
indirecta como denomina la doctrina alemana a esta figura
3. TEORIA DE LA REPRESENTACION (Ihering).- Con­ jurídica. Tal es el caso de los comisionistas que obran en
sidera al representante como la persona que Tcaliza el acto nombre propio pero en interés de su comitente; es también
jurídico negocial cuyos efectos se producen por ministerio de 1 caso del prestanombre o testaferro.
la ley en la persona del representado. En consecuencia, pa­
- 354 -
- 353-
rivativa. Pero además la adquisición derivativa puede ser
IX - CONCLUSION DE CONTRATOS POR PERSONA traslativa y constitutiva. “La adquisición traslativa o trans­
CUYO NOMBRE SE DIRA DESPUÉS. misión en sentido estricto tiene lugar cuando se adquiere el
mismo derecho que tenía el anterior titular, el cual’lo pier­
Tero también ocurre que una persona obra por sí mis- de (por ejemplo, la transmisión de la propiedad,.la cesión
ma, pero en el contrato se reserva el derecho de indicar el de créditos). La adquisición constitutiva se produce cuando
nombre de la persona beneficiaría. Es la conclusión de con- de un derecho .preexistente se crea otro derecho dejeontem-
tratos por persona cuyo nombre se dirá después (art. 472 -1). do más débil, que reduce el derecho principal (por ejemplo:
Ejemplo: una persona concurre a una subasta judicial y ha­ derechos reales limitativos del dominio). Ei derecho*preexis-
ce postura por sí mismo, pero, en el momento en que se la tente recobra su contenido normal, si desaparece el nuevo
adjudica la buena pro, pide al juez que quede constan­ derecho constituido, pues al desaparecer se reintegra sil conte­
cia de que el bien lo ha adquirido para fulano de tal. Otro nido en el derecho matriz”. (ESPIN CANOVAS, Vol. I, p - 337).
ejemplo: Primus compra un inmueble de Secundus; pero en
el contrato declara que ha comprado para una tercera per­ Se comprenderá por lo expuesto que es erróneo el * con­
sona cuyo nombre dirá después; más tarde dice que ese cepto de algunos autores que afirman que la adquisición de­
norhbre es Tertius. ¿Qué diferencia existe entonces entre la rivativa se llama sucesión. El concepto de sucesión es más
'‘representación sin poder” y la “conclusión de contratos amplio que el de adquisición derivativa, al cual lo com­
por persino cuyo nombre se dirá después”? La diferencia prende, pues'además de los derechos alcanza a.las obliga­
fundamental consiste en que la representación sin poder o re­ ciones; en términos más exactos: la sucesión qpínprenáe ei
presentación indirecta, requiere una nueva operación jurídi­ conjunto de relaciones patrimoniales, con exclusión de los
ca para que los derechos sean transmitidos al comitente, actos concluidos intuito. personas.
• .rj.
mientras que en la conclusión de contratos por persona cu­
yo nombre se dirá después basta la designación de la per­ Diremos, por tanto, que llámanse sucesores ó causaha-
sona beneficiaria para que pasen a ésta los efectos del con­ bientes a las personas que derivan un derechu'^o una
trato, con carácter retroactivo. Como esta segunda figura obligación de la otra persona llamada causante fautor.
adolece de cierta indeterminación en cuanto a uno de las Por ejemplo: en una herencia, el de cuius es ebrauisante y
partes (la persona cuyo nombre se dirá después), es necesa­ el heredero el causahabiente; en un contrato 'desventa, el
rio que esta situación se defina rápidamente y por eso el vendedor es el causante y el comprador es el cau’sahabien-
Código en su artículo 472 - II da un plazo de tres días; de lo te; en un contrato de donación, el donante es el causante y
contrario el contrato producirá sus efectos sólo entre los con­ el donatario e’1 causahabiente. .
tratantes originarios (art. 472 - III). La sucesión es, por una parte, entre vivos y por causa
de muerte, y por otra, a título universal y a título particular.
. 4'Í - SUCESORES O CAUSAHABIENTES.
XI - SUCESION ENTRE VIVOS Y SUCESION
..Dijimos ya (supra: “introducción” a la cuarta parte) que POR CAUSA DE MUERTE.
un derecho se adquiere cuando el mismo se une a una de­
terminada persona, ya originalmente (como la ocupación de La sucesión inter vivos tiene lugar cuando el derecho c
la res nullius), o ya derivativamente (como el comprador de la obligación se transfiere en vida de sus autores, por ejem­
una cosa deriva su derecho de propieaad del vendedor). De plo: en la venta o en la donación en que el comprador o el
donde resulta que hay una adquisición originaria y otra de­
-356-
- 355 -
donatario suceden a sus causantes, el vendedor o el donan­
te. En estos casos se habla propiamente de transferencia.

La sucesión mortis causa tiene lugar al fallecimiento del


causante, por ejemplo, el heredero o el legatario suceden a
su causarle el de cuius o el testador, a la muerte de éstos.
En estos casos se habla de transmisión como ocurre con el
patrimonio de una persona muerta que se transmite a sus
herederos. 24. LA PRESCRIPCION.
XII - SUCESORES A TITULO UNIVERSAL Y SUCE­
SORES A TITULO PARTICULAR. I - IMPORTANCIA DEL TIEMPO
EN LAS RELACIONES DE DERECHO.
Son sucesores o causahabicntes a título universa], aque­
llos que reciben de su causante la totalidad o una cuota El más importante de los hechos jurídicos naturales o in­
parte de su patrimonio. En el Derecho boliviano la sucesión voluntarios es el tiempo, mejor dicho el transcurso del tiem­
a titulo universal sólo tiene lugar en la sucesión mortis cau­ po (supra Sumario 16). El transcurso del tiempo tiene influen­
sa; es la situación especial de los herederos únicos causa­ cia decisiva en las relaciones jurídicas: todo acto jurídico ne-
habicntes a título universal que suceden al de cuius en la gocial se produce en un momento dado (hora, día, mes, año);
totalidad de su patrimonio, o en una mitad, un tercio, etc. se toma en cuenta el momento de la realización del acto
(art. 1113- II). para saber si el autor o las partes del acto eran capaces o
incapaces en ese momento; el momento del nacimiento mar­
Y son sucesores o causahabientes a título particular, ca el comienzo de la personalidad, y el de su muerde deter­
aquellos que reciben de su causante un bien o un derecho mina la apertura de la sucesión; se toma un momento dado
determinado, por ejemplo: un inmueble o un crédito. para saber si una persona es mayor o menor de edad; el
transcurso del tiempo unido a un elemento negativo, el no
ejercicio de un derecho, da lugar a la prescripción; y el mis­
mo transcurso del tiempo unido a un hecho positivo, la po­
sesión animo domine, apareja la usucapión.
II - DETERMINACION Y MEDIDA DEL TIEMPO.
Nuestro Derecho se rige -como casi todos los derechos
del mundo- por el calendario gregoriano (art. 1486).
Por lo general el cómputo del tiempo en nuestro Código
se hace por años, meses y días. Por ejemplo, el tiempo para
la usucapión de inmuebles, concurriendo título idóneo y bue­
na fe, es de 5 años (art. 134), y el tiempo para la usucapión
- 358-
IV - CONCEPTO GENERAL DE LA PRESCRIPCION,
herederoíla^"611 COntinuada cs de 10 (*«• 138); son SU ROL Y FUNDAMENTO EN EL DERECHO.
los
13S des 300
u ciíÁ ¿ h l°S P?r nacer 51 nacen con vida dentr0 de
j P es de muerto el de cuius (art. 1008 - III La posesión de las cosas, unida al transcurso ‘del tiem­
daS(aíd? Pij7 llamarse heredero que el hijo nazca con vi- po, hace adquirir la propiedad de las mismas. Pero'también
el no ejercicio de un derecho, unido igualmente al-transcur­
El cómputo del tiempo puede ser natural y civil. so de cierto tiempo, produce la extinción de la acción unida
a ese derecho. A la primera figura jurídica se llatóírásuca-
El cómputo natural se hace dé momento a momento, y pión y prescripción a la segunda.
asi un mes que comienza a las 11 horas del 4 de enero, ter-
mina, a la misma hora del 4 de febrero. Se emplee en mate­ La usucapión es un modo de adquirir la propiedad de
ria judicial. las cosas, y la prescripción es un modo de extinguir las
acciones, para ambas se necesita el transcurso de un cierto
? cómputo civil se hace por días y n o por horas. Es la tiempo y además las condiciones determinadas por 1¿ ley.
regla establecida para la prescripción que se computa por
días enteros y no por horas, contándose desde la media no­ “La primera cuestión que tenemos que resolver -dicen
che del día inicial hasta la media noche del día del vencimi­ COLIN y CAPITAN T al hablar de la prescripción adquisiti­
ento (art. 1494). Esto se expresa diciendo que el dies a quo va o usucapión- consiste en justificar una institución que por
non computador in termino (el día inicial no se computa en su propia definición, tiene como efecto el de exppliar al ver­
el término); pero, en cambio, entra en el cómputo el dies ad dadero titular en beneficio del usurpador. ¿Cómo sé^explica
quem (el día hasta el cual), que termina a las 12 de la no­ que, llegando de ese modo a consagrar una iniquidad,'la
che ¿e ese día. Así, por ejemplo, una usucapión extraordina­ prescripción ha sido admitida y lo sea aún por dás^legisla-
ria que comienza el 3 de enero de 1985 vencerá a media no­ ciones de tantos pueblos civilizados? Aún más, ¿có^ip es po­
che del 3 de enero de 1995. sible que hayan podido ser alabados sus efectos.-útiles hasta
el punto de llamarla algunas veces patrona def género hu­
El Código da reglas especiales para el cómputo de los mano? (T II, Vol. 2, p. 908). A-^.
años y meses (art. 1487) y de los días (art. 1488). Los lapsos
transcurren continuamente hasta la expiración del último “La razón de ser de la prescripción debe buscarse en
día. Se incluyen los días domingos, feriados e inhábiles. Si el exigencias de orden social. En efecto, es socialmenté útil, en
día último resulta ser festivo o inhábil, se considerarán venci­ interés de la certeza de las relaciones jurídicas, el que un
dos al día siguiente hábil (art. 1490). derecho sea ejercitado; de manera que¿ si no es ejercitado
durante un cierto tiempo notablemente largo, mientras podía
= in - PLAZOS FATALES Y NO FATALES. ser ejercitado, debe considerarse como renunciado por el ti­
tular. Por tanto, el presupuesto de la prescripción y de su
V ÁEn Derecho civil todos los plazos se cuentan desde el día efecto, es un comportamiento de inactividad del titular del
siguiente de su iniciación hasta el día de la fecha igual que derecho que, por lo general, se debe a negligencia, o a incu­
respectivamente sea necesario para completarlo. Sin embar­ ria, o sea, a hecho voluntario (dormientibus iura non succu-
go, en el Derecho procesal civil hay ciertos plazos fatales runt)” (MESSINEO, T. II, p. 65).
que se computan de momento a momento (cómputo natural),
pero también existen otros plazos que no son fatales.
*4 - 360 -
- 359 -
los derechos disponibles (derechos patrimoniales en general),
El primer razonamiento, expuesto para la usucapión (lla­ es imprescriptible la acción reivindicatoría (art. 1454), que
mada prescripción adquisitiva por el Código civil francés, y sanciona el derecho de propiedad, en razón de que, siendo
por nuestro Código abrogado), es aplicable (por lo deducido perpetuo este derecho, necesariamente debe ser perpetua la
del segundo razonamiento), a la prescripción en que el deu­ acción que lo protege; el no uso no extingue la propie ad,
dor parece que se enriquece, como hemos visto, a corta del salvo que el tercero demandado pueda alegar y probar que
acreedor. había usucapido el bien.
Para que así sea, el legislador ha tenido en cuenta dos Dijimos, igualmente, que la usucapión es una forma de
fundamentos que justifican la prescripción: por una parte, el adquirir la propiedad de las cosas poseyéndolas por cierto
orden público, y por otra una presunción de pago. En efecto: tiempo y bajo las condiciones determinadas por la ley.
no se puede mantener por tiempo indefinido al deudor suje­
to a su acreedor, la paz social tiene interés en que el comer­ Pero cabe advertir que la usucapión no es solamente
cio jurídico tenga seguridad, de tal manera que situaciones un modo de adquirir la propiedad de las cosas (art. 110), si­
pasadas, terminadas quizás hace muchísimo tiempo, no vuel­ no también y con la mayor frecuencia, una manera de con­
van a ser cuestionadas con el peligro de originar juicios in­ solidar el derecho de propiedad de quién ya era dueño, pe­
acabables. Si el acreedor no usó de su derecho para deman­ ro que por alguna causa (pérdida o destrucción del título),
dar a su deudor dentro de un tiempo más o menos largo, no no puede presentar la prueba de su derecho; por regla ge­
tiene por qué quejarse; su negligencia es castigada. Pero neral, quién posee una cosa, es su verdadero propietario.
también es posible que el deudor pagó su obligación y na­
die está obligado a conservar sus recibos o finiquitos de pa­ VI - PRESCRIPCION Y CADUCIDAD.
go por tiempo indefinido; inclusive han podido perderse o
destruirse. La ley viene, pues, en protección del deudor y Para que la prescripción pueda ser invocada es indis­
presume que el pago fue hecho, liberándole, después de cierto pensable el transcurso de cierto término señalado por la ley;
tiempo, de presentar la prueba de ese pago. así la acción de anulabilidad por violencia, dolo o error sus­
tancial sobre la materia o sobre las cualidades de la cosa
prescribía en 5 años contados desde el día en que se con­
V - CONCEPTO DE PRESCRIPCION Y DE USUCAPION. cluyó el contrato (art. 556). Pero suele decirse que la acción
de nulidad del contrato es imprescriptible (art. 552) o tam­
Hemos dicho ya que la prescripción es un modo de ex­ bién se dice que la acción de rescisión por lesión prescribe
tinguir las acciones unidas a los derechos patrimoniales, por en 2 años desde el momento en que concluyó el contrato
el no ejercicio de esos derechos en el transcurso de cierto (art. 564 - 1).
tiempo (art. 1492 - 1). En consecuencia, son imprescriptibles
los derechos indisponibles (derechos de la personalidad, co­ Pero si analizamos detenidamente los ejemplos dados,
mo lo son las mismas acciones relativas al estado de las veremos que los plazos fijados para ejercitar las correspon­
personas, derecho personal de autor) y los que la ley seña­ dientes acciones por los artículos 552, 556 y 564 - I del Códi­
la en casos particulares (art. 1492 - II). Entre los casos que go, no obedecen a los mismos motivos ni se rigen por las
la ley señala tenemos: la acción de nulidad (art. 552) y la ex­ ■nismas reglas, lo que nos llevará a afirmar que, al lado de
cepción de anulación (art. 557). Igualmente, en el ámbito de
- 362 -
-361-
I

Ejemplos de plazos de caducidad:


ii’ P -os inalados para la prescripción, existen los plazos
i c u , de caducidad (o plazos prefijados, como denomina 1. La aceptación de la herencia a instancia de parte,
a octnna trancesa, o decadencia como lo hace la doctrina debe hacerse dentro del plazo de un mes fijado por el juez
italiana).
(art. 1023). Pasado este plazo, caduca su derecho-y se le
reputa heredero puro y simple.
En e.ecto: ya hemos visto que la prescripción se funda
en dos principios: por una parte el orden público (interesa a 2. En la venta con pacto de rescate, el vendedor pue­
la paz social poner fin a la incertidumbre, siempre enojosa, de ejercitar su derecho de recuperar la cosa en el ¿lazo de
sobre obligaciones no cumplidas por tiempo indefinido) y por dos años si se trata de bienes inmuebles y de un año si
otra una presunción de pago (es probable que el deudor ha­
ya pagado, pero no conserva la prueba de ese pago; la ley se trata de bienes muebles (art. 642). Pasados estos/plazos,
viene en su auxilio .librándote de la obligación, después de caduca su derecho. - *.< ■ ’
Qcrtp tiempo, de presentar la prueba de ese pago). Nada de
3. En la venta con pacto de rescate, cuando el com­
5M?^)CUrre c?n Ia caducidad, pues la única intención del lc- prador rechaza los reembolsos, caduca el derecho de res­
•gitlacicr al fijar estos plazos es obligar al titular de un dere-
.clio a que tome una decisión rápida a que se decida lo más cate si el vendedor no efectúa oferta y consignación dentro
prontamente posible (art. 1514). de 8 días de vencido el término (art. 644-11).

“En una palabra los plazos prefijados funcionan como 4. La acción de demanda de revocación de ?Ia dona­
una.guillotina, sin tener en cuenta ninguna consideración, y ción debe proponerse dentro del año en que el donante tu­
ello porque son completamente extraños a toda idea de prue­ vo conocimiento del hecho que motiva la revocátiou. Pa­
ba y de presunción; instituyen una realidad, no consagran sado el año, caduca su derecho (art. 681). *f
un cálculo de probabilidades: van directamente al fin sin ■“ - -
que nada pueda hacer que se desvíen: son verdaderas medi­ 5. La acción de impugnación por indignidád; puede
das de policía jurídica, libres de toda aleación” (JOSSE- ser incoada por cualquier persona que se benfeficH^con la
RAND, T. II, Vol. 1, n. 1006, p. 770). exclusión del indigno en el plazo de dos años cobras des­
de la apertura de la sucesión. Pasados los dos añpsr cadu­
“La decadencia implica una carga de perentoria obser­ ca su derecho (art. 1011 - III).
vancia de un término, en el cumplimiento de un acto, sea
en ejercitar un derecho, por lo general potestativo, a hacer Diferencias entre caducidad y prescripción.
valerlpor primera vez, o una sola vez; con el efecto de que
ep,£d erecto se pierde si el 2cto de ejercicio no se cumple 1 La caducidad puede impedirse únicamente por el
dentro de aquel término, o (lo que es la mismo), si se cum­ c- mplimiento del acto de ejercicio del derecho (art. 1517-1).
ple fuera de aquel término” (MESSINEO, T. II, p. 75). La prescripción puede interrumpirse (arts. 1503 y ss.) o sus­
penderse (arts. 1501 y ss.) la caducidad, no.
Para comprender mejor lo dicho, daremos primero al­
gunos ejemplos de caducidad y luego señalaremos las di­ 2’ El medio de defensa de la prescripción debe ser
ferencias entre ésta y la prescripción. expresamente invocado por el demandado, no pudiendo ser

-364-
- 363 -
suplido de oficio por el juez (art. 1498); en cambio, la ca­ El Código en su artículo 1502, señala los siguientes ca­
ducidad puede ser declarada de oficio por el juez cuando sos de suspensión:
se trata de derechos indisponibles (art. 1520).
1. La prescripción no corre contra el ausente de la Re­
VII - REQUISITOS DE LA PRESCRIPCION. pública en su servicio, sino hasta 20 días después de ha­
ber cesado en sus funciones.
Para que una acción se extinga por prescripción son
necesarios dos requisitos: Io, el transcurso de cierto tiempo 2. Contra el acreedor de una obligación sujeta a condi- ■
sin que el acreedor hubiera ejercitado su acción; y 2°, que ción o termino, hasta que la condición se cumpla o el
ese tiempo o plazo no hubiera sido interrumpido o suspenso. término llegue.

Estudiaremos, pues, sucesivamente, el principio de la 3. Contra el heredero beneficiario con respecto a ios
prescripción, la suspensión y la interrupción del plaza, y el créditos que él tiene contra la herencia.
tiempo necesario para prescribir.
4. Entre cónyuges.
VJII - PRINCIPIO DE LA PRESCRIPCION.
5. En la acción de garantía de cvicción, desde que ésta se
Como la prescripción se cumple'en el transcurso de un produce.
tiempo determinado, es necesario saber cuándo principia
a correr ese tiempo o plazo. 6. En los otros casos establecidos por ley. por ejemplo,
el plazo de prescripción de 1?. acción de resolución del con­
Siendo la prescripción un modo de extinguir ¡as accio­ trato de venta o de disminución de precio, derivada de los
nes,. es lógico que el plazo comienza a correr desde el día vicios ocultos de la cosa, se computa desde que ésta fue
en que el acreedor podía ejercitar su acción contra el deu­ entregada (art. 635).
dor o desde que el titular ha dejado de ejercerlo (art. 1413).
Por ejemplo, en las obligaciones sujetas a condición. des­
de que la condición se cumpla: y en las sujetas a término X - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION.
desde la llegada de ese término.
Se interrumpe la prescripción cuando un acontecimien­
to, previsto por la ley, destruye todo el tiempo transcurrido
IX - SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION. de tal manera que, después de la interrupción, se comien­
za de nuevo a computar ei plazo de la prescripción. La in­
Se suspende la prescripción cuando un acontecimiento terrupción, pues, borra retroactivamente todo el tiempo an­
previsto por la ley, corta el curso de la prescripción dejan­ teriormente transcurrido, y lo hace inútil (art. 1506).
do de correr el término, para continuar tan pronto como la
causa de aquella suspensión haya desaparecido, añadién­ La prescripción que haya empezado a correr se inte­
dose al tiempo ya transcurrido el nuevo tiempo. El efecto rrumpe civilmente, ya sea de un acto del acreedor, o ya
de la suspensión es, pues, descontar el término de la pres­ de uno del deudor. De un acto del acreedor, por ejemplo,
cripción mientras dure aquella, de tal manera que al tiem­ cuando se interpone una demanda contra el deudor (art.
po anteriormente transcurrido se suma el nuevo tiempo.
- 366-
- 365-
una presunción de pago; de ahí que si el acreedor no pue­
150? -1); y de un acto del deudor, por ejemplo, cuando éste de ya demandar es debido a que se presume que fue pa­
reconoce su deuda pagando-a cuenta del capital o pagan- gado. No obstante de que esta presunción es irrefutable y
o los intereses (art. 1505), También ¿e interrumpe la pres­ no se puede probar, por eso que el pago no fue hecho, sin
cripción por cualquier acto que sirva para constituir en mo­ embargo, y por estar fundada esta presunción en/motivo de
ra al deudor (art. 1503 II. Véase los artículos 340 y sigui­
J orden público, es posible probar la falta de pago pero sola­
entes).
mente mediante la confesión y el juramento. PáfaTa doc­
trina italiana “las prescripciones indicadas (brevé.S) se dis­
La prescripción no se interrumpe. 1, si la notificación se tinguen, no por la brevedad (que es innegable) “debtérmi­
anula por no cumplir las formalidades de ley o por ser de­ no, sino porque .el transcurso del respectivo término está
clarada de falsedad; 2, si el demandante desiste de su de­ vinculado a presunción de pago” (MESSINE,- T. II, p. 74).
manda o deja extinguir la instancia; y 3, cuando es absuel­
ta de la demanda (art. 1504). XII - EFECTOS DE LA PRESCRIPCION. ’r
í4V j-ser Ia Prescripción de orden público no se puede Los efectos generales y comunes de toda prescripción son
modificarla por convenios particulares, bajo sanción de nu­ los siguientes:
lidad (art. 1495).
Io La prescripción extingue la acción no la obligación:
XI - TRANSCURSO DEL TIEMPO. la obligación de civil que era, se transforma o- es Sustitui­
da por una obligación natural, de tal suerte que jsLel deu­
Para que se opere la prescripción es necesario, hemos dor paga voluntariamente la deuda, después de extinguida
dicho.ya, el transcurso de cierto tiempo, que la ley fija se­ la acción del acreedor, el pago es válido y no sé puede re­
gún lo.s casos: comienza el día en que el acreedor podía petir (art. 964 -1).
ejercitar su acción y termina el último día (art. 1494), apli­
cándose la regla: di es a quo non computator in término, 7W
2° Los jueces no pueden aplicar de oficio, la-prescrip­
computator in termino dies ad quem. ción (art. 1498); o sea que la prescripción es un medio de
defensa que el demandado debe invocar expresamente y
El artículo 1507 del Código da la siguiente disposición puede oponerse en cualquier estado de la causabas! sea
de carácter general: “Los derechos patrimoniales se extin­ en ejecución de sentencia si está probada (art. 1497). '
guen por la prescripción en el plazo de 5 años, a menos
qué la ley disponga otra cosa”. ’ 3o Es indudable que el deudor no puede renunciar por
anticipado a la prescripción, pues, de ser así, en todos ios
\E1 'Código señala prescripciones breves (arts. 1508 al contratos se insertaría una cláusula de este tipo y la pres­
1513), que “no requieren en realidad explicación alguna. cripción habría desaparecido como institución reguladora
Son plazos de prescripción específicos para Jos casos con­ de la paz social y la seguridad jurídica. Pero el deudor pue­
signados en ellas” (MORALES GUILLEN; p. 1581). de sí renunciar a una prescripción ya cumplida (art. 1496).
Según la doctrina y la jurisprudencia francesa, las
prescripciones breves se hallan fundadas principalmente en
- 368-
- 367-
XIII - CONTRATOS RELATIVOS A LA PRESCRIPCION.
Son nulas las cláusulas que alargan o acortan el tiem­
po de la prescripción, ya que su régimen legal es de orden
público y en ese sentido, los acuerdos privados no pueden
tener ningún efecto sobre la prescripción (art. 1495). “El ré­
gimen legal de la prescripción es de derecho coactivo y,
por t2nto, inderogable por los particulares” (MESSINEO, 25. LOS HECHOS ILICITOS.
T. II, p. 63).

I - HECHOS LICITOS Y HECHOS ILICITOS.


Ya hemos visto que en nuestro Derecho positivo actual
(supra, Sumario 16, n. 7), el acto jurídico negocial se opone
al hecho jurídico, y que este último comprende al hecho
jurídico natural (originado en la actividad de la naturaleza)
y al hecho jurídico humano (originado en la actividad del
hombre). Añadiremos ahora que el hecho jurídico humano
puede ser conforme o contrario al Derecho: en el primer
caso se dice que es licito, e ilícito en el segundo. Los he­
chos ilícitos constituyen una categoría especial de los he­
chos jurídicos que, según el Código, son una de las fuen­
tes específicas de las obligaciones (arts. 984 y ss.) integran­
tes del primer grupo de fuentes que reconoce el artículo
294: hechos jurídicos que conforme al ordenamiento jurídico
son idóneos para producir las obligaciones. (El segundo
grupo está constituido por los actos jurídicos). De esta ma­
nera tenemos esclarecido el concepto de hecho jurídico ilí­
cito: conducta humana contraria al ordenamiento jurídico
que al causar un daño a un tercero apareja la responsabi­
lidad del agente, esto es la obligación de reparar o resar­
cir el daño. Esta obligación de resarcimiento, que deriva de
un hecho ilícito, está impuesto por la ley, es pues, una obli­
gación legal.

Lo dicho hasta aquí nos permite descubrir que, además


de la responsabilidad civil cuya fuente es el hecho ilícito, te­
nemos una otra responsabilidad civil cuya fuente es el acto

- 370 -
- 369 -
talogado y figura como delito en el Código penal, con su
responsabilidades Ju/la Jl SU típÍCa> Ambas correspondiente pena, es delito penal; no lo será si no figura
ma y cxtracontActuá illamaremos «ntractual a la últi- ch ese ctierpo' de leyes: “nulla poena sine legem” (no hay
leza y sus efbrtn. c b J Pnmera> Uenen misma natura- pena sin ley). Pero los hechos ilícitos civiles no están catalo­
deber iurídirn ( kr°n Iílentlcos: nacen de la violación de un gados en el Código civil ni tienen un nombre propio: son
nnír )üridlco.(°bhgacion en sentido estricto) y obligan a su
tan numerosos e imprevisibles como las diversas circtínstan'
e' “nsad”' ““ ™“vo '»
a C0^'Jntamente en sus rasgos generales ya que un cías que la vida misma provoca y crea; de’ahí qú^habrá
detallad° de las mismas tiene su asiento en la Darte ilícito civil toda vez que una persona sufra daño á ¿absa de
r
respectiva de obligaciones y contratos. la culpa de otra persona: ilícito doloso si el daño fue^causa-
do con intención, e ilícito culposo.si lo fue sin intención, sólo
por negligencia, imprudencia o impericia.
debe confundirse el hecho ilícito, corno fuente de
obligacjones, con el acto negocial ilícito, que es causa de
Por último, diremos que para el resarcimiento o repara­
nulidad conforme al artículo 549 segundo y tercer apartados, ción de un daño civil, se toma en cuenta no la gravedad
se presenta por ilicitud de objeto (art. 485). por ilicitud
del hecho ilícito sino la magnitud del daño sufrido: la res­
dSda causa (art. 489) y por ilicitud del motivo (art. 490). ponsabilidad civil es reparadora; pero para la imposición de
la pena en caso de delito penal se toma en cuenta la gra­
II - ILICTTO CIVIL E ILICITO PENAL. vedad del delito siendo la pena proporcional a la magnitud
del hecho ilícito y a la peligrosidad de! autor del tógEo pu­
Las finalidades del Derecho civil y del Derecho penal de­ nible: la responsabilidad penal es sancionadorá.' *•
terminan que los conceptos de ilicitud en uno y otro cam­
po sean diversos: el primero tiende a resguardar ios dere­ Un mismo hecho ilícito puede ser a la vez ilícito civil e
chos patrimoniales, pecuniarios de las personas, así como ilícito penal, como el homicidio y el robo. Pero tajHbién un
sus derechos de la personalidad; por eso la responsabilidad hecho ilícito puede ser sólo delito penal y iftfllícito^civil, co­
civil, dolosa o culposa, tiende a reparar el daño causado; en mo la vagancia y la conspiración contra la seguridad’jde! Es­
cambio, el segundo busca- conservar la paz social castigan­ tado. Por último, un hecho ilícito puede ser sólo flícltcjcivil y
do a las personas que la perturban, imponiéndoles una pe­ no penal, como cuando se rompe un compromiso matrimo­
na; por eso el Derecho penal es sancionados nial sin motivo justificado. -

La reparación o resarcimiento del daño causado con el III - LOS HECHOS ILICITOS Y LA RESPONSABILIDAD
hecho ilícito civil siempre consiste en una suma de dinero, CIVIL EN EL CODIGO ABROGADO.
Spn^en el caso de que el daño sea moral y solamente por
excepción es un2 satisfacción pública mediante un aviso en El Título 4o del Libro del Código abrogado se ocupa
falprensa, o derecho de que en un periódico se publique de las obligaciones que se contraen sin convenio. Aquí se
una réplica. En cambio la sanción del delito.penal es siem­ dan reglas especiales para los cuasicontratos y para los he­
pre una pena: muerte, prisión, arresto, multa. chos ilícitos, estos últimos denominados por el Código deli­
tos y cuasidelitos, a los cuales se dedican cinco artículos,
Pero cómo saber que un hecho es ilícito penal o civil? ^66 y 970. siendo los rectores los dos primeros, que dicen:
Recurriendo al Código respectivo: si el hecho ilícito esta ca­
-372-
-371 -
“Art. 966.- Todo hombre que cause a otro algún daño La doctrina y la jurisprudencia recientes admiten, en to­
está obligado a repararlo”. Su original francés, el artículo dos los países del área occidental, que tanto el daño mate­
1382, dice: “Todo hecho acl hombre que causa un, daño a rial cuanto el moral deben ser reparados. Pero en todo caso
otra persona, obliga a aquel por cuya culpa se realizó, a re­ será necesario que el daño sea cierto, efectivo, sobre el cual
pararlo”. Hay que advertir, desde ahora, que el texto bolivia­ no quepa duda alguna, y además que lesione “un interés
no ha suprimido la frase <fcpor cuya culpa se realizó” que jurídicamente protegido”.
aparece en su original.
b. IMPUTABILIDAD.- “Alguien” tiene que ser el autor
“Art. 967 - “Todos son responsables, no sólo del daño del daño. Si no fuera así, ¿sobre quién recaería la responsa­
causado por su hecho, sino del que ocasiona su negligencia bilidad, quién tendría que reparar el daño? Es el problema
o imprudencia”. Su original francés, el artículo 1383, dice: de la imputabilidad delictual y cuasi delictual.
‘'Cada cual es responsable del daño que haya causado no
sólo por su hecho, sino también por su negligencia o impru­ Ahora bien: la capacidad delictual o cuasidelictual no es
dencia”. la capacidad de contratar y obligarse. El que causa el daño
no ha tenido la intención de obligarse: el que mata, no lo
Estos dos textos gobiernan las nociones de delito y cua­ hace con el propósito de reparar el daño causado. Por este
sidelito, básicas en la responsabilidad civil: delito cuando el motivo basta con que el autor del daño tenga conciencia de
daño causado ha sido intencional; cuasidelito cuando el da­ que obra mal, que tenga discernimiento suficiente para dife­
ño no ha sido intencionalmente causado, sino sólo por ne­ renciar el bien del mal. En consecuencia, sólo los niños y
gligencia o imprudencia. En ambos casos surge para el autor los dementes son imputables del delito o cuasidelito que
del daño la obligación de repararlo. Los efectos en ambos cometen: no son responsables. Pero siempre detrás del infans
casos son, pues, los mismos: reparar el daño. o del demente habrá un responsable: los padres o tutor del
menor; el curador del interdicto.
Pero para que surja la responsabilidad del autor del de­
lito o del cuasidelito, es necesario que concurran los cuatro La doctrina moderna se inclina porque la responsabili­
elementos siguientes: a. Que exista un perjuicio (daño); b. dad delictiva y cuasidelictual se impute a toda persona que
Que el autor del perjuicio tenga capacidad delictiva civil cause daño, cualquiera sea su edad o su estado mental.
(imputabilidad); c. Que exista culpa (culpabilidad); y d. Que
el daño sea efecto de la culpa del autor (relación de cau­ c. CULPABILIDAD - Si nos atenemos al texto del artícu­
salidad). lo 966, ya transcrito antes, parecería que la culpa del autor
del daño no fuera un elemento de la responsabilidad. Esta­
a. DAÑO.- El daño es el perjuicio material o moral ríamos de esta manera en el terreno de la responsabilidad
que sufre una persona. Hay, pues, un daño material y un objetiva, fundamento de la moderna teoría del riesgo: basta
daño moral. Material, cuando el daño causa un detrimento, con que se cause daño a un tercero, tenga o no culpa su
un perjuicio en la persona o en los bienes del que sufre un autor, para que surja su responsabilidad. Pero no es así: la
daño; se traduce, por tanto, en una pérdida estimada pecu­ omisión de la palabra “culpa” (en realidad la frase “por cu­
niariamente. Y moral, cuando el daño lesiona la dignidad, ya culpa se realizo” del original francés), en el texto del ar­
el honor, la reputación o los sentimientos o afectos de una tículo 966 es circunstancial y nada nos autoriza para creer
persona.
-374-
Este vínculo de causalidad debe ser probado por la víc­
I
chnHnSp^daCí°íCS 4,C\ 96dÍE° civil Santa Cruz hubieran ex- tima del daño, salvo los casos en que exista una presunción
oripinal f palabra deliberadamente. Hay que atenerse a su -i ' de culpa, como es el caso de la responsabilidad de los pa­
DoSfe’ v transcrit0 artícul° 1382; y así no hay res­ dres y de los maestros por el daño causado por sus hijos
ponsabilidad delictual o cuasidelictual sin culpa. menores o por sus discípulos (art. 968), en cuyo caso hay
una inversión de la prueba y es al autor del dánoste faui en
“t fL.ANIOL define a la culpa de la siguiente manera: corresponde probar que no pudo impedir el daño hecH.ó: -
lúa culpa es el incumplimiento de una obligación preexis-
eiyte, cu~ a reparación es ordenada por la ley cuando causa
La regla general es que si el daño ha sido ¿caSFonadó
-ano a otra persona. Por tanto, la idea de culpa considerada por causas ajenas al demandado, no hay responsabilidad.
j1 miSma es sencillísima, y está en relación directa con Esas causas ajenas son de tres clases: Ia, la fuerza mayor o
a idea de obligación; nadie puede incurrir en culpa sin ha­ caso fortuito (por ejemplo, una tempestad arroja al automovi­
ber estado obligado antes del acto que se le imputa” (Vol. VI. lista y lo estrella contra un grupo de personas, a quienes
.. Las obligaciones”, p. 526, n. 863). hiere); 2a, el hecho de un tercero (por ejemplo, una persona
¿K . x.
me empuja y rompo una vidriera); y 3a, la culp2 de la víc­
s}>Guanuo la obligación preexistente es nacida de un con­ tima (por ejemplo, una persona que se arroja bajo las ruedas
trato, la culpa es contractual; si esa obligación preexistente de un tren en marcha).
ha sido establecida por la ley, la culpa es delictual o cuasi­
delictual.
Después de todo lo dicho hasta ahora, ya-ha\llegado el
momento de decir y adelantar (pero solamente en esté aspec­
Cuáles son esas obligación es establecidas por la ley, to de similitud), que el nuevo Código civil llama dolo a lo
cuya violación constituye culpa y apareja la responsabilidad que el Código abrogado designa con el nombre de delito y
de su autor? Por exclusión, diremos que son obligaciones le­ culpa a lo que designa como cuasidelito.
gales todas aquellas impuestas por la ley, fuera de las obli­
gaciones contractuales. Así, la ley impone la obligación de
no atentar contra la integridad de las personas y de las co­ IV - CLASIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD
sas ajenas, no engañar a los demás, obrar con diligencia y CIVIL EN EL CODIGO VIGENTE. ' M
-*
prudencia, etc.
Desde diversos puntos de vista puede intentarse una
La culpa, además, puede consistir en una acción o en clasificación de la responsabilidad civil. Nosotros propone­
una omisión; el artículo 967 lo recuerda: “Todos son respon­ mos, luego de un atento estudio de las reglas contenidas en
sables no" sólo del daño causado por su hecho (acción), sino los artículos 984 al 999 del Código civil vigente referentes a
los hechos ilícitos, lo siguiente:
también Sel que ocasiona su negligencia...” (omisión).

~1|; RELACION DE CAUSALIDAD.-Por último; debe ha- Primera, responsabilidad por el hecho propio, que se fun­
da en el concepto de culpa del autor del daño, tal como re­
beñSina relación de causalidad entre la culpa y el daño:
la culpa del demandado debe ser la causa del daño. sulta del texto del artículo 984, que es básico, y de las res­
Si no existe esta relación de causalidad, no hay responsa­ tantes normas que se refieren a este tipo dé responsabilidad
que es la ordinaria común, y que es la única a la que nos
bilidad.
- 376 -
-375-
“Art. 984 C.c.b. (Resarcimiento por hecho ilícito). Quién
referiremos en infra 5 de este Sumario, un estudio detallado con un hecho doloso o culposo ocasiona a alguien un daño
de todos los tipos de responsabilidad civil tiene su asiento injusto, queda obligado al resarcimiento.
en obligaciones y contratos.
“Art. 2043 C.c.it. (Resarcimiento por hecho ilícito). Cual­
Segunda, la responsabilidad por el hecho ajeno (o de quier hecho doloso o culposo que ocasiona a otro un daño
otro), de que tratan principalmente los artículos 990 y 991 injusto, obliga a aquél que ha cometido el hecho a resarcir
(responsabilidad del padre y de la madre, del tutor, de los el daño”. 1
maestros y de los que enseñan un oficio), responsabilidad
que supone una inversión de la prueba y que se funda en A. EL PIECHO MATERIAL - Por hecho se entiende, por
la noción de culpa in vigilando. una parte, el comportamiento del hombre, que puede ser un
hacer o un no hacer, esto es una acción o una omisión; pero
Tercera, la responsabilidad por el hecho de las cusas en este último caso se es responsable solamente cuando
(daño ocasionado por cosas en custodia, por los animales y existe una obligación jurídica de actuar; y, por otra parte,
por la ruina de los edificios u otras construcciones), a que un daño causado a otra persona en uno de sus derechos por
se refieren los artículos 995, 996 y 997, y que se funda en una
presunción de culpa. efecto de esa acción u omisión. Ese daño, que debe ser in­
justo, será estudiado infra letra E.
Cuarta, la responsabilidad objetiva o responsabilidad
sin culpa, según lo dispuesto por los artículos 992 (respon­ Entre el hecho y el daño debe existir una relación de
sabilidad de los patronos o comitentes) y 998 (responsabili­ causalidad jurídica, esto es que el daño sea efecto del he­
dad por actividad peligrosa). cho. El artículo 994 - la fine habla de “la consecuencia di­
recta del hecho dañoso”. Existiendo esta relación procede el
Todo lo anterior, además de la responsaDiudad de las resarcimiento: según el artículo 994 - I, el perjudicado pue­
personas colectivas (art. 57). de pedir el resarcimiento en especie, y si eso no fuese posi­
ble el resarcimiento se valorará apreciando tanto la pérdida
V - ELEMENTOS DEL HECHO ILICITO Y POR sufrida como la falta de ganancia en cuanto sean consecuen­
TANTO, DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. cias directas del hecho dañoso.

Opina TRABUCCHI (T. I, p. 217) que según un sistema La doctrina italiana ha acuñado la frase de causalitá
que ha venido afirmándose también en la doctrina italiana adecuada (causalidad adecuada) para la valoración del da­
se suele distinguir, dentro del hecho ilícito el hecho material ño, en la que debe comprenderse aquellas consecuencias
que se origina de los elementos que le caracterizan. Esos ele­ que “en base a la común experiencia, era objetivamente
mentos son, para nosotros, la antijuricidad del hecho daño­ presumible derivasen de la acción”. Y la doctrina italiana
so, la imputabilidad, la culpabilidad y el daño injusto. Los va más allá: el juez debe intervenir con su prudente arbitrio
nombrados elementos son deducidos del artículo 984, funda­ “a los fines de admitir también aquellas consecuencias da­
mental en esta materia -ya lo dijimos-, el que ha sido to­ ñosas del hecho producido, y que aunque no sean efecto in­
mado del artículo 2043 del Código civil italiano de 1942, que mediatamente causado, constituyan, en una valoración de
respectivamente dicen: conjunto, una necesaria e inevitable derivación del mismo

-378 -
-377 -
“Art. 985 - (Legítima defensa). Quien en defensa de ur
se£Uri la teoría basada en el principio de la regularidad derecho propio o ajeno, al rechazar por medios proporciona­
causal (TRABUCCHI, T. 1, p. 218, nota 9), donde da este dos una agresión injusta y actual, ocasiona a otro un daño
ejemplo: en un corte imprevisto de energía eléctrica, que di- no está obligado al resarcimiento”.
faculte la producción de hielo, la empresa de electricidad re­
sarcirá los perjuicios, no sólo de la fábrica de hielo, sino La legítima defensa autoriza actuar en defens^e la vi­
también, verbi gratia, los de la pescadería que necesitó di­ da, libcríacl, honor, cuerpo y bienes. Tiene; que tintarse de
cho hielo. una agresión ilegítima y actual, lo pasado y loTfüturo es
irrelevántc. Se requiere una necesidad racional cfél medio
B. LA ANTIJURICIDAD DEL HECHO DAÑOSO.-Anti- empleado para impedir o repeler la agresión y el agredido
juricidad del hecho significa que es contrario a un deber ju­ que se defiende no debe provocar en exceso.
rídico, a una obligación en sentido más restringido. Es a es­
ta ^elación de.disconformidad que se le da el nombre de anti- Es un eximente de responsabilidad (ver artículo 11 Có­
¡ti^jcidad. Si ese deber u obligación nace de un contrato, se digo penal); es decir, que “se produce el daño al autor de .un *
ha5’ ilicitud contractual: y si nace de otra fuente, es- acto ilícito del cual se defiende el ofendido sin cometer, por '
tó^s de la ley, se dice que existe ilícito extracontractual o eso, ilicitud, cuando la defensa se contiene en los límites que •’
aqpiliano. El dolo causado tanto por el ilícito contractual co­ señala el art. 985” (MORALES GUILLEN, p. 1053).
mo por el ilícito extracontractual, debe ser resarcido (v. el
art. 339 para el primero y el art. 984 para el segundo). Para
valorar la conducta del deudor cuya obligación ha nacido “Art. 986.- (Estado de necesidad). I. Quién po> salvar
de un contrato el artículo 302 - I exige la diligencia de un un derecho propio o ajero de un peligro actual hó provoca­
bueri padre de familia, esto es un criterio abstracto de la di­ do por él y no evitable de otra manera, ocasiona "a;btrc un
ligencia media del común de las gentes; en cambio, en el daño para impedir un daño mayor, sólo debe indemnizar el
ilícito extracontractuai se valora la conducta del autor del da­ perjuicio en proporción al beneficio que personalmente ha
ño exigiéndole una diligencia mayor que varía según los di­ obtenido. II. La misma obligación debe el térceío eSfavor de
versos tipos o clases de responsabilidad (supra 4 de este Su­ quien ha precavido el mal”. í W-
mario). Por último diremos que en el ilícito contractual se pre­
sume la culpa del deudor por el solo hecho de su incumpli­ Como elementos constitutivos del estado de"necesidad
miento (art. 339 primer párrafo) salvo que pruebe que se de­ tenemos: 1) El agente ha de tratar de evitar un mal propio o
be a una causa que no le es imputable (art. 339 in fine), que ajeno, expresión que contiene el daño a las cosas de su propie­
son la fuerza mayor, el caso fortuito y la culpa del acreedor; dad o de propiedad ajena. Incluye, pues, el Código la situ­
ea-el ilícito extracontractuai esa presunción no existe: el que ación de necesidad propiamente dicha (EIGENE NOTS
pretende el resarcimiento debe demostrar la culpa del pre­ TAND) y la de ayuda necesaria a un tercero (NOTHILFE;.
sunto autor del daño. 2) El peligro que amenaza ha de ser actual o inmin^nn» e
inevitable, ya que si el necesitado tuviese la obligación de
fiay dos excepciones a la responsabilidad por el hecho sacrincarse no concurriría la eximente. 3) La situación de
ilícito: la legítima defensa (art. 985, conc. c/arts. 11, Io y 17 necesidad no ha de ser causada por parte del necesitado, y
C. p.) y el estado de necesidad (art. 986, conc. c/art. 11, 2° - 4) sin exigir expresamente que el daño sen grave, se exige
C. P). Dichos preceptos dicen: que no sea mayor que el que trata de evitar. En consecuen­

-380-
-379-
gado, o sea que es la falta de voluntad c intención de cau­
cia, el daño es ocasionado a persona no culpable y que sar daño, el mismo que se produce solamente por negligen­
no comete ilicitud. Esto explica (MESSINEO) que en la legí­ cia, imprudencia o impericia.
tima defensa no se deba ni resarcimiento ni indemnización
y que en el estado de necesidad, se debe, por el contrario, La culpabilidad (en su sentido amplio, comprensivo de
una indemnización (MORALES GUILLEN,p. 1053). Es el es­ dolo y de culpa), está excluida por. el caso fortuito, por la
tado de necesidad otro eximente de responsabilidad penal fuerza mayor y la culpa de la víctima.
(ver artículo 11, Código penal).
E. EL DAÑO INJUSTO.- El último elemento del hecho
C. LA IMPUTABILIDAD.- Otro elemento de la respon­ ilícito y de la responsabilidad civil consiguiente, es el daño
sabilidad por hecho ilícito es la imputabilidad, esto es la ca­ injusto, requisito expresamente señalado por el artículo 984
pacidad delictiva civil. En esta materia no se aplican las re­ (“...ocasiona a alguien un daño injusto...”, dice el texto).
glas comunes de la capacidad e incapacidad de obrar (arts.
4 y 5), sino las especiales de los artículos 988 y 989 según El daño, volvemos a repetir, es el perjuicio material o
los cuales: 1), son inimputables los menores de 10 años o moral que sufre una persona. Ambas clases de daño tienen
los que por otra causa estuvieran incapacitados de querer el mismo efecto: obligan a su autor al resarcimiento, el cual,
o entender (por ejemplo, los dementes), los qué no son res­ de acuerdo al artículo 994 - I, debe hacerse en especie, si es
ponsables de las consecuencias de su hecho, a menos que posible, y en caso contrario el resarcimiento debe valorarse
su incapacidad derive de culpa propia, por ejemplo, por su apreciando la pérdida sufrida por la víctima como la falta de
adicción al alcohol o a las drogas; 2), el daño que causan ganancia (daño emergente y lucro cesante), en cuanto sean
aquellas personas debe ser resarcido por quien estaba obli­ consecuencia directa del hecho dañoso, lo que le diferencia
gado a la vigilancia del incapaz (padre o tutor), excepto si del resarcimiento en caso de incumplimiento de las obliga­
se prueba que no se pudo impedir el hecho; y 3), si el que ciones contractuales regladas por los artículos 344 y siguien­
sufrió el daño no ha podido obtener el resarcimiento del obli­ tes. Pero debemos hacer, notar que, conforme al parágrafo II
gado a la vigilancia, el autor del daño puede ser condenado del artículo 994, el daño moral será resarcido sólo en los
a una indemnización equitativa. casos previstos por la ley. El campo del daño moral está,
pues, restringido. Es la misma característica de su fuente ita­
D. LA CULPABILIDAD - El hecho ¡lícito debe ser fruto liana, el artículo 2059, que habla de “daños no patrimo­
de un proceso volitivo. Las formas de la culpabilidad son el niales”.
dolo y la culpa (“quién con un hecho doloso o culposo co­
mienza el artículo 984): El dolo en el hecho ilícito es la vo­ Es necesario que el daño sea, además, injusto, “esto es re­
luntad consciente e intencional de causar daño; es, pues, el alizado mediante lesión ilegítima del círculo jurídico ajeno
mismo concepto de delito en el Código civil abrogado, y na­ y correspondiente inobservancia de un deber jurídico (deno­
da tiene que ver con el dolo contractual que es un vicio del minado iniuria). Es éste un carácter indispensable sin el cual
consentimiento definido por el artículo 4S2 como los enga­ no hay acto (léase hecho) ilícito, ni responsabilidad” (MESSI­
ños usados por uno de los contratantes”, y que son de tal NEO, T. VI, p. 492), En consecuencia, como afirma el mismo
naturaleza “que sin ellos el otro no., habría contratado . A MESSINEO (T. VI, p. 496), el ordenamiento jurídico con­
su vez ln culpa en el hecho ilícito (culpa en sentido estricto) cibe casos de daño extracontractual lícito, o sea legítimo, que
es igual al concepto de cuasidelito en el Codigo civil abro­
- 382 -
-381-
pueden definirse como casos de daño justo en antítesis a la
locución del artículo 984 que presupone un daño injusto, o
sea injuria. Como ejemplo de daño justo se citan la legítima
defensa (art, 985), el estado de necesidad (art. 986), la resci­
sión por lesión reglada por el artículo 561 que dispone que
dicha rescisión es admisible solamente si la lesión excede a
la mitad del valor de la.prestación ejecutada o prometida, 26. EJERCICIO, PROTECCION Y DEFENSA.
siendo por tanto licito (o justo) el daño que no alcanza a lle­
gar a esa mitad. DE LOS DERECHOS. ‘V

I - EJERCICIO DE LOS DERECHOS. *


Por ejercicio de los derechos se entiende: Io, el disfrute
de los mismos, “es decir, desarrollando los poderes que son
----- cOo---- el contenido del derecho” (MESSINEO, T. II, p. 17), esto es,
“la acción práctica del contenido del derecho mismo”- CO-
VIELLO); y 2°, el uso de las acciones y derechas qifé permi­
ten la defensa de un derecho cuando éste-es violadÍTpor un
tercero.
En el primer sentido, el ejercicio de los deréchás puede
consistir en actos materiales (cultivar las tierras, levantar un
muro) o en actos jurídicos negocíales (vender, Sfiotecar.
arrendar, donar), y esos derechos pueden ser ejercitados por
el titular en persona, como sucede generalmente o pign me­
diante un representante, como el mandatario por el mandan­
te; excepcionalmente ciertos derechos sólo pueden 'ser ejer­
citados por sus titulares, en razón de que son conferidos pa­
ra el cumplimiento de deberes, como por ejemplo, los dere­
chos inherentes a la autoridad de los padres. Igualmente,
puede ser cedido el ejercicio de un derecho, por ejemplo,
ciertos atributos del derecho de propiedad, como el utendi y
í d/.* el fruendi en favor del usufructuario (art. 221 - I); pero hay
otros derechos refractarios a toda cesión, como por ejemplo,
■? los derechos de uso y habitación (art. 252L Por último el ejer
cicio de los derechos es generalmente facultativo, es decir,
que su titular no está obligado a disfrutarlo; su inacción pue-

-384-
- 383-
de aparejar, en ciertas circunstancias, la pérdida de esos de­ 2. En los derechos reales: pueden coexistir variedad de
rechos, como ocurre por ejemplo, en los casos de prescrip­ derechos reales de diferente clase (derecho de propiedad so­
ción y de caducidad (supra Sumario 24); por excepción es bre un inmueble y derecho de usufructo sobre el mismo).
obligatorio el ejercicio de ciertos derechos, a los cuales no se B. CONFLICTO DE DERECHOS.- Hay conflicto o coli­
puede renunciar por convenios particulares, porque habién­ sión de derechos cuando chocan entre sí derechos ejercita­
dose conferido para el cumplimiento de ciertos deberes, co­ dos por sus titulares, por ejemplo, cuando varias personas
mo la nitela, interesan al orden público y a las buenas "cos­ tienen créditos hipotecarios sebre un mismo bien. Estos con­
tumbres.
flictos “son resueltos por los órganos jurisdiccionales en la
forma determinada por las leyes de la República” (art. 1281),
Todo ejercicio de un derecho supone el disfrute por su aplicando el sistema de la prioridad y el de la concurrencia
tituiar dentro de los límites objetivos del mismo, es decir, de derechos (art. 1280).
conforme a su naturaleza y contenido específico” (art. 1279);
si así no fuera, se estaría obrando fuera de derecho o si se El sistema de la prioridad consiste en que aquel que ha
quiere, sin derecho; y al obrar así se violaría el derecho aje­ ejercitado primero su derecho o ha cumplido con ciertas for­
no, incurriendo en responsabilidad. Pero el ejercicio de cual­ malidades, es preferido a los demás. Esto ocurre:
quier derecho no es absoluto o caprichoso; tiene sus límites:
unos extrínsecos, que aparejan el problema de la coexisten­ 1. En los derechos de crédito: el primer acreedor, por
cia y de! conflicto de derechos, y otros intrínsecos, lo que ejemplo, que ha embargado los bienes del deudor, es prefe­
motivan las situaciones conocidas como la buena fe y el abu­ rido para el pago a los demás acreedores.
so del derecho. Los límites intrínsecos son límites genéricos
aplicables a todos los derechos y que se fundamentan en la 2. En los derechos reales: el comprador, por ejemplo,
idea propia de lo que es el derecho y en la finalidad en la que inscribió primero su derecho de propiedad en el Regis­
cual es concebido o atribuido a la persona privada. Las ba­ tro de Derechos Reales es preferido a los otros compradores,
ses sobre las cuales descansan estos límites genéricos son así como el acreedor hipotecario o anticresista que registró
las siguientes: 1°, el ejercicio de un derecho subjetivo exige primero su hipoteca o anticresis es preferido a los demás
que éste se ajuste al principio de la buena fe; y 2o, el ejer­ acreedores hipotecarios o anticresistas (arts. 1538 y 1545).
cicio de un derecho debe ajustarse al fin económico - social
El sistema de la concurrencia se presenta cuando va­
en vista del cual ha sido conferido ese derecho, lo que im­ rias personas son conjuntamente admitidas al ejercicio de
plica la prohibición del abuso del derecho (art. 107). sus respectivos derechos, pero limitándolos recíprocamente
por el hecho de la misma concurrencia. Así acontece:
A. COEXISTENCIA DE DERECHOS.- Hay coexistencia,
cuando varios derechos de diferente clase o del mismo con­ 1. En los derechos de crédito: los acreedores con garan­
tenido son compatibles, esto es, que pueden ser ejercidos o tía especializada son pagados con preferencia a los acree­
cumplidos simultáneamente. Así. por ejemplo: dores quirografarios.
1. En los derechos de crédito: pueden coexistir, frente 2. En los privilegios: los acreedores privilegiados de la
al mismo deudor, varios derechos de crédito del mismo con­ misma categoría o clase (rango dice el Código), por ejemplo,
tenido (solidaridad activa).
- 386-
- 385-
rno MONTÉS "las reglas objetivas de la honradez en el comer­
por gastos de justicia, son pagados a prorrata, sin tener en cio o en el tráfico jurídico” (cita de LUIS MARTINEZ CAL-
cuenta la lecha de su crédito (art. 1354). CERRADA, “La buena fe y el abuso del derecho”, Revista
de Derecho Privado, Mayo 1979, Madrid, p. 438). .
3. En los derechos reales: los acreedores hipotecarios y
los anticresistas que inscribieron su derecho, son pagados to­ La buena fe objetiva el Código emplea, porit^mplo, en
mando en cuenta el día y hora de su inscripción (art. 1393). los artículos 465 (Culpa precontractual: en los tratos preli­
4 sinusmo todos los acreedores hipotecarios o anticresistas
minares y en la celebración de los contratos lástpáftes de­
con titulo inscrito en el registro, son pagados con preferen­ ben obrar de buena fe); 5,20 (Ejecución de buena‘íee inte­
cia a los acreedores quirografarios (art. 1392). gración del contrato); 573 - 1 (Excepción de incumplimiento
de contrato); 573 - 11 (Negativa contraria a la buena fe ; 1279
C. LA BUENA FE.- El artículo 1279 preceptúa que los (Principio de la buena fe en el ejercicio de los derechos y
derechos se ejercen y los deberes se cumplen conforme a su cumplimiento de las obligaciones).
n^turgleza y contenido específico, que se deducen de las dis­
posiciones del ordenamiento jurídico, las reglas de la buena La mala fe en sentido objetivo significa deslealtad de
fe y el destino económico -social de esos derechos y debe­ conducta en las relaciones con Otras personas, y en esta ca­
res”.La buena fe en el Derecho ofrece una muy especial im­ lidad se aproxima al dolo incidental del que no se ocupa
portancia: por una parte, es difícil poder fijar su concepto, nuestro Código, pues sólo regula el dolo causante (art. 482).
que como todos los conceptos generales es de difícil preci­
sión (al igual que el concepto de función social que es más Casos de mala fe objetiva, por ejemplo, son los^'artícu­
fácil .de sentir que de definir); por otra parte no existe un con­ los 629 - II (Mala fe del vendedor en la responsabilidad por
cepto único de la buena fe, sino varios; y, por último, viene los vicios de la cosa); 698 (Arrendador dómala fe);^42 - II
a desempeñar un nexo entre el Derecho y la moral o entre (Contratista que silenció de mala fe los vicios deJJÍ obra);
el Derecho positivo y el Derecho natural (F. WIEACKER, “El 1043 (Pérdida del beneficio de inventarió, por ocultación de
principio general de la buena fe”, Cuadernos Civitas, 1977, bienes o por omisiones de mala fe).
Ipp. 42 y ss.).
Contra la mala fe objetiva el Código dispone qué quién
Antes de estudiar las nociones fundamentales de buena sufra los efectos dañosos de un hecho doloso o’culposo
fe en sentido objetivo y en sentido subjetivo veremos cuál es puede obligar al causante de los hechos al resarcimiento
el concepto vulgar, de buena fe. Este concepto presenta un (art. 984).
dqble^aspecto: uno positivo o sea la conciencia de cumplir Técnicamente, la buena fe en sentido subjetivo es un es­
honradamente nuestros deberes con el prójimo, y otro nega­ tado de ignorancia o un conocimiento erróneo en relación a
tivo, esto es, la conducta ajena 2 todo engaño o mala inten­ una determinada situación jurídica, de manera que el error
ción. Por supuesto, que en el lenguaje coloquial.no distan es elemento de la buena fe o como aclara el profesor MON­
mucho estas acepciones de lo que el común de la gente en­ TES “la honradez subjetiva de una buena persona, es decir,
tiende por buena o mala fe. Ahora bien, una acepción téc­ la creencia, nacida de un error excusable, de que su con­
nica de la buena fe en sentido objetivo significa lealtad de ducta no va contra derecho” (cita de MARTÍNEZ CALCER-
conducta en las relaciones con otras personas; subordinada RADA, “La buena fe y el..?’, p. 438).
a esta conducta existe una valoración de orden ético, o co-
-388 -
-387-
a los contratos de buena fe de terceros); 574 - III (En la reso­
A la buena fe subjetiva se refieren, entre otros, los ar­ lución del contrato se salvan los derechos de terceros de
tículos 93 (Posesión de buena fe); 94 (Frutos del poseedor de buena fe); 790 (Las limitaciones del pacto social no son opo-
buena fe); 99 (Responsabilidad del poseedor de buena fe); 98 nibles a los terceros de buena fe); 803 - II (La nulidad de con­
(Derecho de retención a favor del poseedor de buena fe); ’lOO trato en las sociedades de hecho no perjudica a los terceros
(La posesión de buena fe vale por título); 103 (La posesión de buena fe); 448 - III (No perjudica a los terceros de buena
de buena fe es un modo de adquirir la propiedad); 129 - III fe los efectos de la acción pauliana en adquisiciones a títu­
(Obras hechas por un tercero con materiales propios, cuando lo oneroso), etc.
el tercero las ha hecho de buena fe); 152 (Adquisición de la
propiedad por la posesión de buena fe de un mueble corpo­ (Sobre la ejecución de buena fe e integración del con­
ral); 29S (Efecto liberador del pago al acreedor aparente por trato, es recomendable ver de CARLOS LASARTE “Sobre
el deudor de buena fe); 711 (Posesión de buena fe del adqui- la integración del contrato: la buena fe en la contratación”,
rcnte de muebles no sujetos a registro); 774 (Obligaciones en Revista de Derecho Privado, enero, 1980, Madrid, pp.
sociales contraídas de buena fe); 966 - 1 (Acreedor de buena 50 a 74).
fe privado de las garantías del crédito); 1106 (Sucesión del
cónyuge de buena fe en matrimonio putativo); 1399 - II (Bue­ D. EL ABUSO DEL DERECHO.- Cuando una persona
na fe del acreedor prendario); 1425 (Adquirente de buena fe “con un hecho doloso o culposo ocasiona a alguien un da­
de una cosa mueble prendada). ño injusto, queda obligado al resarcimiento” (art. 284). Es decir,
toda conducta humana contraria al ordenamiento jurídico
La mala fe en sentido subjetivo significa el conocimien­ tiene como consecuencia la obligación de reparar el daño
to exacto de esa situación, lo que es razón determinante en ocasionado, obligación que al derivar de un hecho ilícito y
la voluntad de la persona. estar impuesto por la ley, es una obligación legal (véase su-
pra Sumaiio n. 25: Los hechos ilícitos).
A la mala fe subjetiva se refieren, entre otros, los artícu­
los 149 (poseedor de mala fe para efectos de la usucapión); Ahora bien, si del ejercicio de las facultades que la ley
742 - II (Contratista de mala fe); 967 primer apartado (Fru­ reconoce a ¡a persona resultara un daño para un tercero, el
tos e intereses del que recibió de mala fe el pago de lo inde­ autor del perjuicio no sería responsable, ya que sólo se li­
mitaría a ejercer las facultades permitidas por la ley. Un
bido), etc. mismo acto no puede ser lícito o ilícito a la vez; no puede
Ocasionalmente, la buena o mala fe objetiva en un he­ hablarse de un uso abusivo de los derechos: esta fórmula
“es una logomaquia -dice PLANIOL- pues si uso mi de­
cho o acto jurídico derivan para el tercero ciertas conse­ recho, mis actos son lícitos: y cuando son ilícitos, se debe a
cuentes favorables, todo esto como consecuencia de su bue­ que sobrepasé los limites de mi derecho, obrando sin el”. Y
na fe. Al tercero de buena fe el Código sé refiere, por ejem­ añade: “No debemos engañarnos con las palabras: el dere­
plo, en los siguientes artículos: 36 (Terceros con igual o me­ cho cesa donde comienza el abuso; no puede existir un uso
jor derecho en la declaración dé ausencia); 101 -1 (Adquisi­ abusivo de ningún derecho por la irrefutable razón de que
ción de la propiedad de bienes muebles corporales median­ un solo y mismo acto, no puede ser, a la vez, conforme al
te la posesión de buena fe); 134 (Usucapión ordinaria de in­ derecho y contrario a él” (Vol. IV, pp. 542 y ss.).
muebles); 298 - II (Pago al acreedor aparente por el deudor
de buena fe); 544 - II (Efectos de la simulación con relación
- 390-
- 389 -
JO u SERA ND. explica cuáles son las causas que han jus- cho ilícito, porque no tenía derecho de invadir el fundo ve­
niicado la aparición y luego la consagración de la teoría del cino y él propietario de éste puede obligarlo a demoler di­
cha pared y a indemnizarle por todos les perjuicios ocasio­
ouso del derecho. Comienza refutando la concepción abso­ nados (art. 129).
lutista y manifiesta que el derecho se realiza en un medio
social donde los derechos de unos se encuentran frente a Si esa persona hubiese edificado un alto niur# íntegra-
iguales derechos de otros. Añade que los derechos deben rientc en su terreno, con el propósito de perjudicar’a su ve­
ejercitarse para un fin legítimo y en razón de un motivo le­ cino, habría ejercido su derecho. Sin embargo, habría abu­
gitimo. Concluye expresando que no pueden ponerse al ser­ sado del misino, ejerciéndolo en forma antisocial.lhds dere­
vicio de la malicia, la mala fe, el deseo de perjudicar a otro., chos subjetivos no tienen su finalidad en el individuo, sino
no puede servir para realizar la injusticia; nó deben ser en la sociedad y a ésta se deben; y la sociedad por sus
nunca apartados de su vía regular; de hacerlo así, sus titu­ órganos los garantiza, no para que su titular los use en for- .
lares. ño los ejercitarían-verdaderamente, sino que abusa- ma abusiva y discrecional, perjudicando a la colectividad,
rÍaJK^e e^os> cometerían una irregularidad, un abuso de de-
sino para que los ejercite en forma compatible “al fin éconó-
recho-de que serían responsables con relación a las víctimas mico o social en vista al cual se le ha conferido el derecho” -
posibles” (T. I, VoL I, n. 162, p. 163). Por lo expuesto, el ilus­ Art. 107. Esta norma sólo es comprensible en todos sus ma- ¿
tre-Decano de Lyon considera que la idea del abuso de los tices si se la estudio conjuntamente con el artículo 1279, del
derechos surgió como una justa reacción frente al absolutis­ cual es una aplicación).
mo jurídico y al impulso de una concepción más social del ys - '-í ,
derecho. b. ¿CUANDO HAY ABUSO DEL DERECHO? DÓCTRI- Q
ÑAS: SUBJETIVA, OBJETIVA Y ECLÉCTICA. CRITERIOS
a. DIFERENCIAS ENTRE HECHO ILICITO Y ACTO DE LA JURISPRUDENCIA FRANCESA-.-»Diveriastdoctri­
ABUSIVO- Se señalan algunas diferencias entre el hecho nas responden a la pregunta de cuándo haytahiiso d¿I'derecho.
ilícito y el acto abusivo. Habrá hecho ilícito toda vez que una
persona sufra daño a C2usa de la culpa de otra persona: La doctrina subjetiva sostiene que hay abuso fiando se
ilícito doloso si el daño fue causado con intención, e ilícito ejerce un derecho con la intención de perjudicar áótro. La
culposo si lo fue sin intención, sólo por negligencia, impru­ doctrina objetiva afirma que existe abuso cuando'ejercién­
dencia o impericia. El autor del acto ha salido de su dere­ dose un derecho se causa daño a un tercero. La doctrina
cho, ha actuado sin derecho. ecléctica que dice que hay abuso cuando ejerciéndose un
derecho se causa daño, con dolo o culpa, a un tercero. Estas
. En. el acto abusivo el titular de un derecho ejerce una res doctrinas han dado paso, en la jurisprudencia francesa,
prerrogativa que la ley le acuerda, dentro de sus límites obje­ la exposición de diversos criterios que enfocan k teoría
el abuso del derecho.
tivos pero en tal forma que se considera que no merece el
¿níparo del orden jurídico si h2 causado daño y por t2nto, Así, por ejemplo, tenemos:
est?5también obligado a repararlo.
El criterio intencionalista, o sea, “la míeñción de dañar
Una persona, por ejemplo, al edificar un muro, lo asien­ que representa, tradicionalmente, la forma típica, el alimen­
ta íntegramente en terreno vecino, ya sea maliciosamente o to normal del abuso de los derechos; históricamente parece
por negligencia; en este caso, sin duda ha cometido un he­
- 392-
-391-
su titular haya obrado con intención de perjudicar o haya
encontrarse el origen mismo de la teoría, cuyo primer lin­ sido tan sólo un negligente o un imprudente.
camiento y primera manifestación, ha constituido la regla”
(JOSSERAND, “El espíritu de los derechos y su relatividad”, CALVO SOTELO considera el criterio de la falta de in­
Ed. Cajita S. A., México, 1946, p. 289). terés legítimo más completo que el intencionalista, ya que
se presta a una más fácil prueba y porque involucra mu­
Siendo la intencionalidad el elemento clave para esta chos casos en que no ha habido propósito maligno, pero en
doctrina, surge aquí una pregunta: si una persona ejerce su los cuales es justo que se reprima el abuso. Cita como ejem­
derecho con la intención de perjudicar a otra y simultánea­ plo “el caso en que se use la propiedad manteniéndola in­
mente con el fin de obtener cierta utilidad para él, ¿está obli­ fecunda e incultivada, caso que podrá ser reprimido como
gada a reparar el perjuicio ocasionado? Para BONNECASE, abusivo, habida cuenta del perjuicio que sufre la sociedad
cuando el titular de un derecho lo ha ejercido con el pro­ 2I quedar improductiva aquella” (J. CALVO SOTELO, en su
pósito de perjudicar, eludiría cualquier responsabilidad si el tesis doctoral sobre “La doctrina del abuso del derecho co­
acto ha tenido como resultado accesorio el procurarle algún mo limitación del derecho subjetivo”, cita de ABEL FLEIl-
provecho personal. Los MAZEAUD, dicen categóricamente AS en “El abuso del derecho en la reforma del Código civil
que sí, está obligada a la reparación: “Algunos lo afirman argentino”, p. 42).
y declaran, en consecuencia, aunque haya habido intención
de perjudicar, que si el ejercicio del derecho se ha inspirado El criterio finalista, dice que se abusa de un derecho
en algún otro móvil, ello basta para descartar la responsa­ subjetivo cualquiera, cuando el mismo no se usa de acuerdo
bilidad. Tal es el caso del propietario “que mata dos pája­ a la finalidad con vista a la cual se ha conferido a una per­
ros de un tiro sirviendo a sus intereses y perjudicando a su sona ese derecho.
enemigo; une lo útil con lo agradable, por ejemplo, levan­
tando un muro enorme que encierre su dominio y oscurezca Para JOSSERAND, el criterio finalista, funcional o de
la propiedad del vecino”. No puede vacilarse, en este caso, desvío del derecho en su función social es la verdad íntegra.
en comprometer la responsabilidad del autor del perjuicio. Todas las facultades jurídicas son sociales en su origen y
La intención dañina constituye por si sola una culpa delic­ en la misión que tienen que cumplir. El derecho objetivo, en
tuosa. Desde que se reconozca que esa intención es causa conjunto, es la regla social obligatoria. Hace que cada uno
del perjuicio, hay lugar a indemnizar a la víctima (H. MA­ trabaje en su interés y en beneficio de la colectividad. To­
ZEAUD y L. MAZEAUD, “Compendio del Tratado Teórico y dos y cada uno de los derechos objetivos deben tender ha­
Práctico de la Responsabilidad Civil Delictuosa y Contrac­ cia el fin social, no deben permitir que su titular los desvíe
tual”, Edil. Colmex, México, 1945, Vol. 1, p. 250). de su destino, ya que comete un abuso del derecho; el acto
abusivo es el acto contrario al fin de la institución, a su es­
El criterio de la falta de interés legítimo manifiesta que píritu y a su finalidad (“El espíritu de los p. 313).
los derechos son conferidos al hombre para la satisfacción de
sus intereses, pero no de toda clase de intereses, sino úni­ Los que sustentan el criterio de la culpa se preguntan
camente de los legítimos; si se utilizan en función de ese fin, si al ejercer uno de los derechos de que sea titular una per­
su titular tiene asegurada la protección legal, aunque cause sona, causa daño, a otra, ¿debe reparación? O dicho de otro
perjuicio a un tercero; si ejerce ese derecho en contra de su modo, cuando una persona abusa de uno de sus derechos,
fin, causando a otro un daño, abusa de él. Poco importa que
-394 -
-393 -
El Código civil suizo de 1912, contiene en el artículo 2 el
ces responsable? La respuesta se encuentra en la simple siguiente precepto: “Cada uno está obligado a ejercitar sus
aplicación de la noción de ‘culpa: toda persona que no se derechos y cumplir sus obligaciones según las reglas de la
conduce como lo habría hecho un individuo cuidadoso, in­ buena fe. El abuso manifiesto de un derecho'no está protegi­
curre en una culpa y compromete su responsabilidad, ya se do por la ley”. >•
haya causado el daño en el ejercicio de un derecho o fue­
ra de él. El Código civil soviético de 1923, en su .articuló 1 dice
que “Los derechos civiles son protegidos p'ón¿lé 1’e‘y, salvo
El criterio, -afirman los MAZEAUD-, “hace falta bus­ en los casos en que sean ejercidos en contradicción con sus
carlo, sencillamente, en la noción de culpa. El ejercicio de fines económicos y sociales”. . •
un derecho compromete la responsabilidad, es abusivo, cuan­
do constituye una culpa. No es necesario de ninguna ma­ Esta norma ha sido modificada por el artículo 6 del nue­
nera,que esa culpa sea intencional. Una culpa no intencio­ vo Código vigente desde el año 1964, disponiendo que “los
nal c.ofnpromete la responsabilidad de su autor; ¿por qué iba derechos subjetivos de orden civil son protegidos por el de- *
a;seXá5.é otra forma cuando el daño sea causado en el ejer­ rocho, a excepción de los casos en que fueren ejercitados en •?
cicio ;de un derecho? Lo que es preciso averiguar es la con- forme opuesta a los fines de tales derechos en una sociedad *
ducta’de un individuo cuidadoso en las mismas circunstan­ socialista durante el período de construcción del comunismo.
cias. ¿Habría ejercido su derecho de la misma manera? Des­ En ei ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de las
de-el momento que se comprueba así una imprudencia o una obligaciones, los ciudadanos y organizaciones -deben de
negligencia cometida por el titular del derecho, quedará com­ actuar de acuerdo con el derecho y observar las normas de
prometida su responsabilidad. Una sencilla aplicación de las una comunidad socialista de vida y con. Ios-principios mo­
reglas generales que rigen la culpa” (Segunda Parte. Vol. rales de una sociedad que construye el comunismo,”.* '
* *. n 5
II, p. 141).
El Código de las Obligaciones de El Líbano, etóStArtícji- -
c. EL ABUSO DEL DERECHO EN LA LEGISLACION lo 124 establece que “está obligado a resarci¿¿fedaño cau­
COMPARADA - El principio del abuso del derecho ha si­ sado a otro, aquel que lo ha inferido excediend¿¿ e¿ ejerci­
do consagrado en muchos Códigos que muestran diversas cio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o él fin
orientaciones, que prohíben ya sea el ejercicio del derecho en vista del cual ese derecho le ha sido conferido”
con la única finalidad de causar daño, ya imponiendo de
forma más amplia el ejercicio de los derechos según las re­ El Código civil venezolano de 1942, en su artículo 1185,
glas de la buena fe o.ya sea compatibilizando ambas direc­ dice: “El que con intención o por negligencia, o por impru­
ciones, ¿Así tenemos: dencia, ha causado un daño a otro, está obligado a reparar­
lo. Debe igualmente reparación quién haya causado un ca­
x , Él ^parágrafo 266 del Código civil alemán de 1900_dice: ño a otro excediendo en el ejercicio de su derecho, los lími­
“No^e'stá permitido el ejercicio de un derecho cuando su uní- tes fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual
co objeto sea causar daño a otra persona . Este parágrafo le ha sido conferido ese derecho”.
file aprobado por el Consejo Federal, con el numero 887, y
concernía solo al derecho de propiedad, erigiéndose luego en El artículo 7, número 2 del nuevo Título Preliminar del •
Código civil español, según su nueva redacción de 31 de
regla general.
-396-
- 395 -
En el Código civil francés de 1804, no se halla ninguna
mayo de 1974, dice: “La ley no ampara el abuso del dere­ disposición general prohibitiva del uso abusivo de los dere­
cho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión chos. Sin embargo, la jurisprudencia francesa, aplicando en
que por la intención de su autor, por su objeto, o por las forma amplia los artículos 1382 y 1383 del Código civil, ha
circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente aceptado plenamente la teoría del abuso del derecho, to­
los limites normales del ejercicio de un derecho, con daño mando el criterio de la culpa como determinante. Pese a to­
para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización do lo anteriormente expuesto, la jurisprudencia gala también
y a la adopción de las medidas judiciales o administrativas admite el criterio finalista, ya implícitamente, ya, a veces, en
que impidan la persistencia en el abuso”. términos expresos. En forma implícita, porque el criterio fina­
lista comprende toses los criterios derivados de la intención
El Código civil mexicano en su artículo 1912 dice: “Cuan­ de dañar, de la culpa y de la falta de interés legítimo; y en
do al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obliga­ forma expresa, porque con frecuencia invocan en las sen­
ción de^indemnizarlo si se demuestra que el derecho sólo se tencias el criterio finalista refiriéndose al “por qué” del dere­
ejercitó a nn de causar daño, sin utilidad para el titular del cho ejercitado y atribuyéndole un valor decisivo. La doctri­
derecho”. na francesa se inclina actualmente en su mayoría a consi­
derar el abuso del derecho como un caso de aplicación de
El Código civil argentino en su nuevo artículo 1071, re­ la responsabilidad civil y3 por supuesto, la jurisprudencia
formado por la ley de 22 de abril de 1968, regla que “el ejer­ francesa ‘aplica las reglas de ¡a responsabilidad al ejercicio
cicio de un derecho propio o el cumplimiento de una obliga­ abusivo de los derechos (sobre este tema, es de utilidad con­
ción legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La sultar, de MAZEAUD y TUNC, “Tratado teórico y práctico
ley no ampara el ejercicio abusivo de los derecho^. Se con­ de la responsabilidad del actual y contractual”, EJEA, Bue­
siderará tal al que contraria los fines que aquélla tuvo en nos Aires, 1962, T. II, Vol. II, pp. 160 - 322).
mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos
por ia buena fe, la moral y las buenas'costumbres”. Ei Código civil italiano de 1942 brinda suficiente apoyo
a Ja teoría del abuso del derecho. El artículo 833 del Código
El nuevo Código civil portugués de 1966, en su artículo civil dice’ “El propietario no puede realizar actos que no ten­
334 dice: “Es ilegítimo el ejercicio de un derecho cuando el gan otra finalidad que la de perjudicar o producir molestias
titular excede manifiestamente los límites impuestos por la a otros También es de tener en cuenta que “cualquier he­
buena fe, por las buenas costumbres o por el fin social o eco­ cho doloso o culposo, que ocasiona a otro un daño injusto,
nómico de ese derecho”. obliga a aquel que ha cometido el hecho a resarcir el da­
ño” (art. 2014), norma que está comprendida dentro de la re­
En el antiguo derecho francés los parlamentos no duda­ gulación de los hechos ilícitos, con la que guarda estrecha
ban en reprimir todo abuso malicioso; así se afirma que los conexión., A pesar de todo esto, “la tutela contra el abuso
precedentes de la “consagración jurisprudencial del abuso del derecho no ha sido sancionada como principio, porque
del derecho, en la tradición francesa, se remontan a una sen­ comprometería la certeza del derecho objetivo y haría insegu­
tencia del Parlamento de Aix, que en febrero de 1577 con­ ro el ejercicio del derecho subjetivo” (MESSINEO, T. II, p. 18).
denó a un cardador de lanas que cantaba con el solo obje­
to de molestar a un abogado vecino suyo” (H. y L. MAZE-
AUD, “Compendio del Tratado Teódico y...” p. 525).
-398-
- 397-
i
propietario de pedir la división y partición de la cosa común
BOÍ lXBOSOEbl?a? EREC^ EN.EL NUEVO CODIGO (art. 1167 -1 concordante con el art. 1233 - I o la facultad que
monto , .Códlgo civil boliviano de 1976 valiente- tienen los ascendientes para oponerse al matrimonio de un
V función^5 cnterio finalista (el derecho en su finalidad descendiente menor de 21 anos (art. 53 C. f.).
ro v sin económica). El texto del artículo 107 es cln-
^delderTchn^-nf11^0.56 c.omPrende <luc se ^fiere al abu- II - ACTOS DE EMULACION. .L
derecho. El propietario no puede realizar actos con el
ruco propósito de perjudicar o de ocasionar molestias a La doctrina de los actos de emulación -precedente me­
y en general, no le está permitido ejercer su derecho en dieval del abuso del derecho- nació para atender^el proble­
orina contraria al fin económico o social en vista al cual se ma de la regulación de las relaciones de vecindad entre los
le ha conferido el derecho”, fes decir, se fundamenta en el predios. Los conflictos de esta clase, aunque poco frecuentes
elemento teleológico del derecho subjetivo, en aplicación del en la Edad Media por abundar los latifundios y ser escaso
1279 que lo consideramos el módulo rector del ejer- el desarrollo industrial, originaron ya en aquella época la
derechos y del cumplimiento de las obligaciones, doctrina de los actos de emulación. Esta doctrina fue formu­
aplicable, en consecuencia, a todo el Derecho civil boliviano. lada por CIÑO DE PISTOIA quién argumentando falsamen­
te sobre un fragmento de las fuentes romanas, sostenía que
L-ás fuentes del artículo 107 son el artículo 833 del Có­ todo el mundo puede hacer en lo suyo aquello que quiera,
digo civil italiano de 1942 y la doctrina científica de JOSSE- con tal que no lo haga con ánimo de causar daño al vecino:
RA.ND y SALEILLES quienes “estudiaron la jurisprudencia dunmondo faciat “non animo nocendi alteri”;-.y su opinión,
francesa, la sistematizaron y construyeron una teoría del abu­ aceptada por BARTOLO y BALDO, llegó a ser. dominante.
so de los derechos. La causa del éxito de la teoría se debe, Entre los casos que dichos escritores presentaban) puédase
no al nombre, sino al espíritu que la inspiraba. Nuestros de­ citar el de un vecino que levanta a gran-altura, una pared
rechas zno han sido conferidos para que los usemos en forma que linda con la demarcación de su finca,-.coa lasque qui­
egoísta; el interés social debe tener su lugar junto al inte­ ta vista y luz a la contigua (CASTAN TOBENASjT. II, p.
rés individual del titular de! derecho ejercido” (tema inédito 104).
de la Tesis de Grado del autor, “La clasificación de los bie­
nes y el derecho de propiedad de los bienes inmateriales en Los actos de emulación requieren: 1) Un comportamien­
el Anteproyecto de Código civil de 1964”, Universidad de to activo que consistirá en una actividad material, no en el
ejercicio de un derecho. 2) Perjuicio, desventaja o daño que
S212 Francisco Xavier, Sucre, pp. 26 y ss.). experimenta la víctima del acto emuladvo sin que el titular
obtenga un beneficio propio. 3) Intención en el titular de per­
a. DERECHOS ABSOLUTOS O INGAUSADOS.- Existe judicar al vecino o alas personas próximas a la propiedad.
un pequeño número de derechos que escapan, a la teoría del j
abuso^y Que presentan un carácter absoluto: sus titulares III - VIOLACION DEL DERECHO.
puedéñ ejercitarlos con cualesquiera intenciones y para cual-
quiedfjn. La norma jurídica debe ser respetada. Cuando los de­
rechas subjetivos reconocidos por el ordenamiento jurídico
Estos, al decir de JOSSERAND, son los que pueden po- ' positivo no son respetados, son desconocidos en todo o en
nerse tanto al servicio de las intenciones más legítimas cuan­ narte, se dice que hay violación del derecho”. O usando las
to al de las más perversas. Por ejemplo: el derecho de un
-400-
-399-
miento de un documento privado; 5, las declaraciones ad-
palabras de COVIELLO: “Al ejercicio del derecho se contra­ perpetuam, o para perpetua memoria, cuando se trata de ase­
pone a violación del derecho, la cual es la consecuencia de gurar la prueba de testigos que pueden ausentarse o morir;
la realización o mantenimiento de un estado de hecho que 6, la interrupción de la prescripción; 7, la intervención en
impide en todo o en pane el ejercicio de un derecho”. Así, juicio promovido por el deudor o contra él; 8, la intervención
por ejemplo, el deudor que no paga viola el derecho de su en ¡a partición a que fuere llamado su deudor y su oposición
acreedor; el despojante viola el derecho del despojado. Sin a que ésta se realice sin la presencia del deudor (v. art. 1444).
embargo,^ hay violaciones que el sujeto del derecho debe
sufrir; así ocurre, por ejemplo, en cuanto a los daños oca­ La defensa represiva se ejercita por vía de acción o por
sionados al sujeto por eventos naturales o por hechos res­ vía de excepción.
pecto de los cuales falta otro sujeto que responda de ellos;
así ocurre igualmente en cuanto a ciertos actos, provenien­
tes de la autoridad pública, en el ejercicio de sus poderes” V - LA ACCION: CONCEPTO Y ESPECIE DE ACCIONES.
(MESSINEO, T. II, P. 19).
La Academia de la Lengua, tomando la voz acción en
IV - DEFENSA DE LOS DERECHOS: PREVENTIVA su acepción jurídica, la define como el derecho que se tiene
Y REPRESIVA. a pedir alguna cosa en juicio, y modo legal de ejercitar el
mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se
Para evitar violaciones, la ley confiere al titular de los de­ nos debe. O, según el uruguayo EDUARDO COUTURE, la
rechos los medios necesarios para defenderlos. Esta defen­ acción es el poder jurídico que faculta p2ra acudir a los
sa puede ser preventiva o represiva. La primera es la que órganos de la jurisdicción.
tiende a prevenir la violación futura de los derechos; la se­
gunda. la que, una vez violado un derecho, permite a su ti­ Suele decirse que la acción es el derecho en movimien­
tular usar de los medios legales que le permitan el recono­ to, el derecho visto en su aspecto judicial; empero, es evi­
cimiento o establecimiento del derecho violado. Esta defensa, dente que “la acción tiende, a un tiempo, a la comprobación
represiva es siempre judicial (art. 1449) en razón del prin­ del derecho y a su sanción, por lo que se distingue del de­
cipio de que nadie puede hacerse justicia por sí mismo recho mismo, (v. MAZEAUD: Primera Parte, Vol. I, n. 332).
(art. 1282).
Para interponer una acción es necesario tener un dere­
Entre los medios de defensa preventiva, que puede ser cho; pero no basta tener un derecho sino que, además, hay
de orden privado o judicial, tenemos: 1, la acumulación de que tener un interés: donde no hay interés, no hay acción: y
prueba preconstituída con el propósito de precaverse para el ese interés no puede ser un interés cualquiera sino que
caso de que en un, futuro se tratase de violar un derecho debe ser un interés legítimo jurídicamente protegido, per­
como por ejemplo la suscripción de documentos públicos o sonal del demandante y estar nacido y ser actual.
privados y su inscripción en Derechos Reales, la obtención
de recibos, finiquitos, etc.; 2, los medios que tienden a ase­ Toda acción tiende al reconocimiento o a la creación de
gurar el cumplimiento de las obligaciones, como la fianza, un derecho, y necesariamente la acción es de la misma na­
el aval, la hipoteca, la prenda, etc.; 3, el depósito en manos turaleza de ese derecho. Por esta razón, dividiéndose los de-
de un tercero, que convienen las partes, de una cosa sobre
cuyo derecho de propiedad se ha de litigar, 4, el reconoci­
-402-
-401 -
Por último, en las acciones inmobiliarias se distinguen
r^hos en patrimoniales y extrapatrimoniales, las acciones se las acciones petitorias y las acciones posesorias.
clasifican también en patrimoniales y extrapatrimonialcs:
La acción petitoria tiende a que se reconozca al deman­
A. Son acciones patrimoniales las que tienden al reco­ dante un derecho reai inmobiliario, como por ejemplo, la
nocimiento de un derecho avaluable en dinero, como por acción reivindicatoría de un inmueble (art. 14^3). 4
ejemplo, la acción reivindicatoría, la acción de pago de una •• .. .. u»*. i. •„
suma de dinero, etc.
La acción posesoria tiende a que se proteja al actual
poseedor de las perturbaciones sufridas por los actos de ter­
Como los derechos patrimoniales se dividen en derechos ceros, sin que se tenga en cuenta o se discuta el derecho de
reales y derechos personales, igualmente las acciones pa­ propiedad (art. 1462).- •
trimoniales se clasifican en acciones reales, acciones perso­
nales y acciones personales in rcm scripta.
Ti- Las acciones posesorias dan lugar a los juicios interdic­
|rLa acción real es la que persigue el reconocimiento tos de posesión que se tramitan dentro del año de produci­
de un derecho real, como por ejemplo, la acción reivindica­ dos los hechos en que se fundaren (excepto el interdicto de
toría. adquirir la posesión y la denuncia de daño temido que po­
drá intentarse en cualquier tiempo), ante los jueces instruc­
b. La acción personal es la que persigue el reconocimi­ tores en lo civil y sirven para adquirir, retener y recobrar la
ento de un derecho personal o de crédito, como por ejem­ posesión de los bienes. Las sentencias que se dicxateú en los
plo, el pago de una suma de dinero. interdictes de adquirir, retener y recobrar la posesión.no im­
piden el ejercicio de las acciones reales que pudieren..corres­
c. La acción personal in rem scripta es la que tiene por ponder a las partes.
objeto ¿1 mismo tiempo'un derecho real y un derecho per­
sonal, como, por ejemplo, la acción de nulidad de un contra­ Los interdictos de adquirir la posesión soéjd£ dos clases:
to de compraventa, porque tiende a la anulación de las obli­ juicio de posesión a titulo hereditario y juzeip de’ posesión a
gaciones recíprocas (acción personal) y de la restitución de la tirulo propietario. Los interdictos de reten er.ía posesión son
propiedad al patrimonio del vendedor (acción real). de das clases: juicio de amparo de posesión y juicio de obra
nueva perjudicial o daño temido. Y los interdictos de reco­
B. Son acciones extrapatrimoniales las que tienden al brar la posesión son el juicio de despojo v el juicio de desa­
reconocimiento o a las creación de derechos no 2preciables lojo.
en dinero. De esta clase son, principalmente, las acciones
dé catado, como por ejemplo, la acción de investigación de VI - LA EXCEPCION: CONCEPTO Y CLASES DE
pat^rhi’dad, la de negativa de paternidad, la de divorcio, etc. EXCEPCIONES.
V" -
Por otra parte, así como los bienes se clasifican en in­ La excepción es otro medio de defensa de los derechos.
muebles y muebles, de la misma manera las acciones serán Latu sensu equivale a la oposición del demandado frente a
inmobiliarias o mobiliarias según la naturaleza de la cosa o la demanda. Es la contrapartida de la acción. Estricto sensu
derecho reclamado (reivindicación de un inmueble: acción constituye la oposición que, sin negar el fundamento de la
inmobiliaria; pago de una suma de dinero: acción mobiliaria).
-404-
-403-
demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizán­
dolo momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente,
según se trate de excepciones previas o perentorias. Desde
el punto de vista del Derecho civil la excepción es el medio
de hacer valer el propio derecho anulando o invalidando el
que invoca otra persona mediante una acción.

Las excepciones previas son las que tienden a obstacu­


lizar o retardar la acción intentada, tales como las de oscu­ 27. LA PRUEBA DE LOS HECHOS
ridad en la demanda, incompetencia dei juzgado, incapaci­ JURIDICOS Y LA PRUEBA DE
dad o impersonería de las partes, litispendencia, etc. Estas LOS ACTOS JURIDICOS
excepciones deben oponerse precisamente antes de contes­
tar la demanda y todas al mismo tiempo. NEGOCIALES.
Las excepciones perentorias son las que tienden a des­
truir o extinguir la acción intentada, tales como la cosa juz­
gada, la transacción, la prescripción, el desistimiento de de­ I - REGLA DEL ART. 1328.
recho y en general todos los modos de extinción de las obli­
gaciones como el pago, la compensación, la novación, etc. De nada sirve un derecho si, llegado el caso, no se pue­
Estas excepciones pueden ser opuestas al contestar la de­ de probar su existencia. El derecho subjetivo es ia facultad
conferida por la norma, es decir, el derecho objetivo. Y el
manda (cuando no hubieren sido planteadas como previas) derecho subjetivo nace para las personas por un acto jurídi­
y en ejecución de sentencia sólo podrán oponerse las excep­ co negocial o por un hecho jurídico. Ahora bien: resulta que
ciones perentorias sobrevinientes y fundadas en documentos los actos jurídicos negocíales sólo pueden probarse median­
preconstituídos y deben probarse y resolverse juntamente te documentos y también por la confesión: en cambio los he­
con la causa principal. chos jurídicos pueden probarse por todos los medios de
prueba: además de los documentos y la confesión, por el jura­
mento, por las deposiciones de testigos, por presunciones, etc.
Io El artículo 1328 del Código formula la siguiente regla:
------- cOo------- “La prueba testifical no se admite: 1) Para acreditar la exis­
tencia ni la extinción de una obligación, cuando el valor de
ella excede el límite de las acciones de minina cuantía de­
terminada por la Ley de Organización Judicial, excluyendo
frutos, intereses u otros accesorios o derivados de la obliga­
ción principal 2) Tampoco se admite en contra y fuera de lo
contenido en los instrumentos, ni sobre lo que se alegue ha­
berse dicho antes, a tiempo o después que ellos se otorga­
ron, aun cuando se trate de suma menor”.

-406-
-405-
prueba: a) Para actos jurídicos negocíales inferiores al lími­
Este texto, que es fundamenta] en materia de prueba, nos te de las acciones de mínima cuantía; b) Cuando hay un
ensena
principio de prueba por escrito, por ejemplo, cartas particu­
lares, papeles domésticos, libros de cuentas, etc. c) Cuando
La prueba de un acto jurídico negocial que exceda el el acreedor ha tenido la imposibilidad de procurarse un do­
limite de las acciones de mínima cuantía, debe hacerse me­ cumento, tales los casos de las obligacióneSn¿cidas de un
diante un documento, no admitiéndose la prueba de testi­ hecho ilícito, en los depósitos necesarios y en lis-obligacio­
gos. Esta obligación del documento se refiere únicamente a la nes contraídas en casos de accidente imprevisto*; "y d) En el
prueba del acto mismo, a su existencia, mas no a su vali­ caso de haber perdido el acreedor el documento que le ser­
dez. El documento, pues, sólo se exige ad probationem y no vía de prueba literal a consecuencia de un caso fortuito e
ad solemnitatem. imprevisto o resultante de una fuerza superior como un in­
cendio o un saqueo (véasé el artículo 1329 del Código civil).
Según la doctrina clásica, esta regla estaría fundada en el
propósitó de suprimir pleitos desanimando a los litigantes 3° No se admite prueba de testigos contra y fuera de lo
que po atuvieran provistos de una prueba preconstituida contenido en los documentos, ni sobre lo aue se alezue ha- ■
escrita. Para la jurisprudencia francesa, su fundamento esta­ berse dicho antes, a tiempo o después de hechos los docu- '
ría en el deseo de evitar el peligro del soborno de los testi­ mentos, aunque se trate de una suma inferior al límite délas <
gos. Para varios autores, como por ejemplo, RIPERT y BOU- acciones de mínima cuantía. '
■V ’
LANGER, la regla procedería “del dato psicológico de que
cuando recaen sobre un acto jurídico los recuerdos de los a) Probar contra el contenido de un instrumento sería
testigos están expuestos a ser incompletos y confusos: mu­ establecer por testigos que es inexacto, falso ese ipsprumen-
chos contratos forman un conjunto complejo de estipulacio­ to o una de sus cláusulas, por ejemplo,'qué enún contrato
nes que- la memoria de los testigos no podría registrar con de venta no hay tal sino una donación ó uh depósito; pro­
fidelidad... A lo que se agrega que-la necesidad de redac­ bar fuera del contenido de un instrumento,' e£añadir algóa
tar un escrito impone muy oportunamente a las partes la obli­ sus enunciaciones, como por ejemplo, pretenjW “probar que
gación ‘de precisar 2nte ellas mismas su voluntad: la pre­ un préstamo de dinero se pactó con interesef .tñándo el res­
constitución de la prueba permite evitar muchos malenten­ pectivo documento guarda silencio sobre el particular. “Quien
didos. El fundamento de la regla explica que las partes pue­ pretende probar fuera del escrito pretende que es incompleto;
den convenir válidamente que será posible una prueba por quién quiere probar en contra pretende que es simulado”
testigos” (T. I, n. 755, p. 520). (RIPERT y BOULANGER, T. I, ns. 763 y ss.. pp. 524 y ss.).

Róstanos añadir que esta regla se aplica a todos los b) Probar con testigos sobre lo que se dijo antes o a
actos jurídicos negocíales realizados ínter vi vos y quetengan tiempo de los instrumentos, es probar contra o fuera del do­
un interés pecuniario, principalmente para toda clase e cumento, es decir, que es simulado o incompleto, lo que, co­
contratos y para el cumplimiento de las obligaciones. mo hemos visto, está prohibido. Cuando se trata de probar
con testigos sobre lo que se dijo después de los instrumen­
2o La necesidad de un documento para probar un acto ju­ tos: las autores distinguen: si los hechos alegados constitu­
rídico negocial admite las siguientes excepciones, en cuyos yen simplemente modos de extinción de las obligaciones, co-
casos es permitida la prueba testifical y los otros medios du
-408 -
-407 -
mo por ejemplo., pago o compensación, ello podrá ser proba­ justifica su existencia presentando como prueba el documen­
do mediante testigos si lo que se litiga no excede al límite to firmado por éste en que declara haber recibido el reloj en
de las acciones de mínima cuantía; empero, si se trata de un calidad de depósito.
contrato posterior que modifica lo pactado por escrito (con­
trato adicional) o que reemplaza al contrato anterior (nova­ En Derecho procesal la prueba es el “conjunto de actua­
ción), este contrato posterior sólo puede probarse también por ciones que dentro de un juicio, cualquiera sea su índole, se
escrito y no mediante testigos, aunque se trate de un valor encamina a demostrar la verdad o la falsedad de Jos hechos
inferior al límite de las acciones de mínima cuantía (véase aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus res­
RIPERT y BOULANGER, ‘i. I, n. 766, p. 526). pectivas pretensiones litigiosas” (OSORIO, p. 625). Esta defi­
nición, por supuesto, sólo es aplicable a la prueba que debe
El artículo 1328 del Código, con los corolarios que hemos aportarse en una contienda judicial.
visto precedentemente, se aplica a las partes del acto jurí­
dico negocial y a sus causahabientes, mas no a los terceros Todos los actos jurídicos negocíales y los hechos jurídi­
que, por no haber intervenido con su voluntad a la forma­ cos pueden probarse: los primeros solamente por documen­
ción del acto, es para ellos solamente un hecho jurídico y to y la confesión, y los segundos por todos los medios de
por lo mismo, pueden usar todos los medios de prueba. Re­ prueba. Sin embargo, hay casos en que esa prueba es inne­
cuérdese que la simulación de un acto jurídico negocial só­ cesaria porque no acarrearía ninguna consecuencia jurídica.
lo puede ser probado por las partes mediante un contrado­ Tal el caso de una presunción legal iure et de iure, que no
cumento, mientras que los terceros pueden usar todos los me­ admite prueba en contrario, como la presunción de la cosa
dios de prueba (supra, Sumario 20: Acción declarativa de si­ juzgada.
mulación).
La palabra “prueba” suele emplearse en diversos senti­
Por último, debemos observar que no se aplica el artícu­ dos: Io Se refiere al hecho mismo de la producción de la
lo 1328 cuando las partes de un acto jurídico negocial quie­ prueba, como cuando se dice que incumbe presentar la prue­
ren probar los vicios del consentimiento (error, violencia y ba al demandante o al demandado; 2° Se refiere también a
dolo) y la lesión, pues en sí mismos son hechos y no actos los medios de prueba, y así se habla de la prueba literal, o
jurídicos negocíales. la de testigos, o la de peritos; 3o Se refiere igualmente al
resultado obtenido con la prueba producida, y así se afirma
II - DEFINICION Y ACEPCIONES DEL TERMINO que la demanda ha sido probada o improbada.
“PRUEBA”.

SALVAT, en la Parte General de su Derecho civil, da la III - IMPORTANCIA.


siguiente definición: “La prueba, en el concepto de la pala­
bra, es la demostración de la verdad de un hecho. En el con­ La prueba tiene una importancia práctica fundamental,
cepto jurídico, la prueba es la demostración, por alguno de pues de nada serviría tener un derecho si, al mismo tiempo,
los medios que la ley establece, de la verdad de un hecho no pudiera ser probado ese derecho, mejor diremos si no
del cual depende la existencia de un derecho . He aquí un pudiera ser probado el acto jurídico negocial o el hecho ju­
ejemplo: Primus demanda a Secundus la devolución de un rídico que ha dado nacimiento a ese derecho.
reloj dado en depósito; Secundus niega el hecho, pero aquél
-410-
-409 -
VI - LA CARGA DE LA PRUEBA.
LA Í>RUEBA EN DERECHO CIVIL Y LA PRUEBA
Eh DERECHO PROCESAL. ¿A quién corresponde la carga de la prueba? Al que
afirma la realidad de un hecho, Quizás, siguiendo a algunos
E>erecho°r/v;ide la pru,eb,a corresponde tanto al campo del autores, podríamos decir que “la prueba le corresponde ren­
pníeba fien' . nt0 01 del Dcr.ech0 procesal- En efecto: la dir al que sostiene una proposición contrarié al orden nor­
la-der^rm/ P3 ?ai?c sustantiva, que es la que se refiere a mal u ordinario de las cosas, o al que pretende destruir uria
litiíd n vi” de l0S medios Pierios, a su admisibi- situación adquirida”. Así, por-ejemplo, lo nohñál'es que el
ba rn f j °r> en e,ste caso Podríamos decir que la prue- poseedor de una cosa sea su propietario: sir'alguien alega
rruchn fUndC C°n C derecho mismo. Por otra parte, la I que no lo es, sino arrendatario o deposítario/debe probar la
L.s i úrinc He Un3 P3fe ad,etlva vinculada a la ritualidad de realidad de ese hecho. Pero a su vez el poseedor demanda­
' i • / est0 ,es a a manera,'tiempo y forma de ofrecer y do que alega que los frutos de la cosa le pertenecen porque
producir la prueba.
ir K es un poseedor de buena fe, o que ha usucapido el bien, en
». estos casos él debe probarla realidad de esos hechos.
•- I
■ V - OBJETO DE LA PRUEBA. La carga de la prueba se expresa en el adagio romano:
“Actori incumbir probatio; reus íji excipiendo fit actor”
. Jt? Prue^a no tiene otro objeto que demostrar un acto (al demandante -actor- incumbe la carga’de .la prueba; el
jurídico.negocia! o un hecho jurídico del cual depende la demandado -reus- representa el papel de ydemandante
existencia de un derecho. De donde resulta que sólo los -actor- cada vez que invoca una excepción: ¿¿convierte
autos jurídicos negocíales y los hechos jurídicos son suscep­ en demandarte de la excepción). • --' j:-: g
tibles de ser probados y no los derechos. Por eso COLIN y
CAPITA’NT han podido decir que el juez pide a las partes: Los artículos 1283 del Código civil y 375 de ¿u Procedi­
‘ Indícame cuáles son los hechos, yo te diré el derecho” (T. miento hacen una aplicación de la regla actori¿n cúmbit pro­
1°5 p. 205). Sin embargo, y por excepción, la parte que invo­ batio... El artículo 1283 en su parágrafo I dic'fe^Qüién pre­
ca una ley extranjera debe probar la existencia de esa ley, tende en juicio un derecho, debe probar el híchó ó hechos
corno ocurre, por ejemplo, para la ejecución de sentencias que fundamentan su pretensión”. Y, en el parágrafo II aña­
extranjeras se exige probar que ellas estén ejecutoriadas de: “Igualmente, quién pretende que ese derecho se ha mo­
conforme a las leyes del país donde hubieran sido pronun­ dificado, extinguido o no es válido, debe probar los funda­
ciadas (art. 555, quinto apartado, Código de procedimiento mentos de su excepción”. Y el artículo 375 expresa: “La car­
civil). ga de la prueba incumbe: 1) a! actor en cuanto a! hecho
constitutivo de su derecho; 2) al demandado en cuanto a la
Frecuentemente los abogados, patrocinantes de las par- existencia del hecho impeditivo, modificatorio o extintivo del
testen urí^uicio, juzgan necesario explicar los alcances-y el derecho del actor”.
sentido controvertido de una regla de derecho, cuyo bene­
ficio se invoca; pero esto es un problema de interpretación y Estas reglas sufren una modificación cuando concurre
no una cuestión de prueba (RIPERT y BOULANGEP., T. I, n. una presunción legal iuris tantum. El actor que cuenta en
717, p. 500). apoyo de su demanda con una presunción iure et de iure,

-412-
-411-
ria. Por ejemplo si yo niego que soy argentino, puedo pro­
está dispensado del onus probandi; asimismo, el dcman- barlo demostrando que soy boliviano; si niego que el 1 de
/ °i2iT escepción se e” una presunción legal enero de 1965 estuve en Buenos Aires, puedo demostrarlo
(art. l j 1 o)> probando que ese día estuve en La Paz. No ocurre lo mismo
cuando la negativa es vaga e indeterminada, como cuando
Se produce una inversión de Ja carga de la prueba, por digc/que. jamás he. estado en Francia, y esta afirmación no
imperio de la. ley. en todos los casos de presunción iuris tan- tengo que probar, empero mi adversario puede destruir esa
tum. Cuando la carga de la prueba se desplaza sobre la par­ mi negativa demostrando que en tal o cual época yo estuve
te contraria a aquélla a la que normalmente le incumbe, se en Francia.
suscita una situación especial, que se conoce con el nombre
de inversión de la carga de la prueba, así, por ejemplo: el VH - MEDIOS DE PRUEBA.
deudor que tiene en su poder un documento de crédito (letra
de cambio pagaré, etc.) y opone una excepción de pago, no Los medios de prueba reconocidos por nuestro Código
está obligado a probar su excepción (art. 359) cuyo pesó se civil son: los instrumentos (prueba literal o documental), las
desplaza al acreedor, quién debe probar que no entregó en presunciones, la confesión, el juramento, las informaciones
forma voluntaria el documento, o que, si lo hizo, no fue con o deposiciones de testigos, (prueba testifical), los informes
la intención de liberar al deudor. periciales y la inspección ocular. Por su parte, el Código de
procedimiento civil en su artículo 374 dice: “Son medies lega­
Cualquier acuerdo que tienda a modificar o invenir la les de prueba: 1) Los documentos. 2) La confesión. 3) La ins­
carga de la prueba es nulo, salvo cuando lo disponga o per­ pección judicial. 4) El peritaje. 5) La testificación y 6) Las pre­
mita la ley (art. 1284). sunciones. A. simple vista se observa que el Código de pro­
cedimiento civil ignora el juramento (cambia su denomina­
ción con la dv confesión provocada) que el Código civil lo
Sobre el onus probandi o carga de la prueba se pueden dar regula. Algunos autores hablan de “ausencia ce coordina­
las tres reglas siguientes: ción codificadora” porque el Procedimiento no concuerda
con el Código en ésta y otras materias. Consideramos, y lo
Io El que afirma una cosa, debe probar. Si yo afirmo repetimos, que el Código de procedimiento civil debió aco­
que Primus me debe una suma de dinero, debo probar el modar su vocabulario al Código civil que es de normas sus­
acto o el hecho que ha dado nacimiento a esa obligación tantivas, las que se aplican con preferencia a las adjetivas
(por ejemplo el contrato de préstamo). Si Primus aiirma que (P c.).
me ha pagado, debe probar el hecho del pago.
VIII - LA PRUEBA LITERAL O ESCRITA.
2° El que niega una cosa, no está obligado a probar.
Si en el ejemplo dado Primus niega que me debe la suma La prueba literal o documental es una prueba precoas-
de dinero que le reclamo, no está obligado a presentar prue­ tituída. Se llama también prueba instrumental o documen­
ba de esa negativa. tal.

3° Todo hecho negativo, si es elemento constitutivo del Los instrumentos, o documentos, son de dos clases: do­
hecho jurídico que se alega, debe probarse, ya que toda ne­ cumentos públicos y documentos privados.
gación se reduce a una afirmación de la proposición contra­
-414-
-413-
Sobre los instrumentos confirmatorios y de reconocimien­
dos de autoridad públijy ®quellos cmana- to, véase el Sumario 21, párrafo 9: Confirmación y ratifi­
escrituras públicas^ lo- rpjrf ?MCMC para otorgarlost las cación.
dos por autoridad Vd?ei J ^0S * tCStÍmonios frantluca-
Por los representantesC1de/cnh’:SPaCt^tU^rS CXpe^'^ns B. DOCUMENTOS PRIVADOS.—El documento privad^
cucados por los o¿.d i Gobierno, los certificados fian- es el que. conteniendo un acto jurídico negoáal, ha sido re­
de Derechos S,°flclalesTdel registro civil, los del Registro dactado y firmado por las panes sin la intervención del nó-
son las ocn £a CS’ zS‘ LoS más importantes de todos ellos tario.‘“1 •
se Ur3S pÚblicas’ “ decir, cuando el documentó

(art 1287ann?nT10 PÚ?UC° *5C ÍnSCribe en un Protocol° Para la validez de un documento privado'son necesarios
adelante ’ 35 6S unicamentc nos referiremos en los requisitos siguientes:

Io Que lleve la firma de las partes. No es necesario que


T ,?ri^rcio?es del notario de fe pública se rigen por la lo hubieran escrito personalmente; tampoco se requiere que 5 •*
i.ey del ifotanado y otras disposiciones conexas, y le corres- fuera escrito de puño y letra (manuscrito), sino que puede
ponde ía|cionar cualquier escritura en que una o más per­ ser mecanografiado (mecanuscrito) o impreso.
sonas quieran dejar constancia de. un acto jurídico negocial, ■
ya sea unilateral, bilateral o plurilateral, así como otorgar En caso de personas analfabetas, que no saben leer ni
poderes y protestar letras de cambio, pagarés y cheques. escribir, y en consecuencia tampoco firmar “llevarán siem- .<
pre sus impresiones digitales puestas en presencia de dos
Para que una escritura pública surta sus efectos jurídi­ testigos que sepan leer y escribir también al.pie, así como la
cos y tenga las condiciones de autenticidad, debe reunir los persona que firma a ruego, requisitos sin los cuáles son nu­
requisitos siguientes: el notario debe ser competente, estar los” (art. 1299).
en ejercicio de sus funciones y ser otorgada con las forma­
lidades exigidas por ley. De ahí que si la escritura no ha 2° Que la firma de las partes esté voluntaría o judicial­
sido otorgada llenando los requisitos indicados, ella no ten­ mente reconocida. El reconocimiento voluntario puede ha­
ga la calidad de pública; pero vale como documento priva­ cerse ante un juez cualquiera, inclusive ante tino de Mínima
do si ha sido firmada por las partes (art. 1288). Cuantía, sin tenerse en cuenta el monto. Empero el recono­
cimiento judicial (en diligencia preparatoria de demanda),
El original firmado por el notario y por las partes se con­ debe hacerse precisamente ante el juez de la cuantía. “La
serva en los archivos de aquél, y ese original se llama es­ ley da por reconocido un documento privado: 1) Cuando la
pane a quien se opone rehúsa reconocerlo o comparecer sin
critura mgtriz, de la cual se franquea el primer testimonio
justo motivo ante el juez competente. 2) Cuando negándolo,
aue haceáriena prueba entre las partes y sus herederos o se declara válido en juicio contradictorio” (art 1298). Si ha
sucesores<fert. 1289 - I). Para que un segundo o tercer testi­ fallecido el firmante del documento privado, puede pedirse
monio surca los mismos efectos jurídicos que el primero, des­ que lo reconozcan sus herederos, los cuales “pueden decla­
pués del año del interdicto, debe ser franqueado por orden rar que no conocen la firma o letra ¿el autor; en tal caso, el
judicial y con noticia de partes. juez ordenará la comprobación a solicitud de parte” (art.

-416-

-415-
Una carta misiva firmada por su autor, si contiene una
1300 - 1). Respecto al reconocimiento v comprobación de los declaración unilateral, por ejemplo una condenación de deu­
documentos en que intervienen “personas que no saben o
da, es un documento privado y hace prueba por su recono­
puedan firmar, se hará el reconocimiento de la firma a cimiento voluntario o judicial; si sólo hace una alusión ai
niego, y el otorgante reconocerá por su pane el contenido acto jurídico negocial, no constituye sino un principio de
oel documento y el hecho de haber estampado en él sus im­
prueba por escrito (art. 1305 - I). Sobre las cartas confiden­
presiones digitales. A falta de esto, el juez ordenará la com­ ciales véase los artículos 1305 - II y 20 - I.
probación que corresponda a solicitud de parte (art. 1300-11).
En principio no son documentos privados aquéllos que
El documento privado reconocido se equipara a un do­ no están firmados por las partes. Sin embargo, el Código ci­
cumento público. Así regla el Código en su artículo 1297 que vil reconoce fuerza probatoria a ciertos documentes no fir­
dice. El documento privado reconocido por la persona a mados. Así los artículos 1303 (Exoneración del deudor, 1306
quien se opone o declarado por la ley como reconocido, ha­ (Eficacia probatoria contra el comerciante o empresario) y
ce: entre los otorgantes y sus herederos y causahabicnres, la 1308 (Registros y papeles domésticos.
misma te que un documento público respecto a la verdad de
sus declaraciones”. C. VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS
PÚBLICOS Y DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS.- Según
Cuál es la fecha de un documento privado? Para las el parágrafo I del artículo 1289, la escritura pública hace
partes, la fecha consignada en el mismo documento, em­ plena fe con respecto a la convención o declaración que
pero para los terceros solamente desde el día que adquiere contiene así como a los hechos de los cuales el funcionario
fecha cierta. Esto ocurre en los tres casos siguientes público deja constancia, tanto entre las partes contratantes
como entre sus herederos y sucesores, regla que, por dispo­
1. Desde el día de su reconocimiento voluntario o judi­ sición del artículo 1297, se hace extensiva ai instrumento
cial ante juez competente (art. 1301-1). privado reconocido por aquel a quien se opone o que es teni­
do por la ley por reconocido en los casos señalados por el ar­
2. Desde el día de la muerte de uno de los firmantes, tículo 1298 y conforme al artículo 1300-1. Respecto a las per­
porque es lógico que, después de su muerte, ya no ha po­ sonas que no saben o no pueden firmar, véase el artículo
dido firmar (art. 1301 -I). 1300 - 11.

3. Desde el día en que se verificó un hecho que acre­ Asimismo los testimonios tendrán el mismo valor proba­
dite en forma cierta su anterioridad, (art. 1301 -1), por ejem­ torio que el original siempre que sean autorizados por el no­
plo el día del documento público en el que se hace mención tario u otro funcionario público a cargo de quien se encuen­
al documento privado. tra el original. El mimo valor tienen los testimonios otorga­
dos par orden judicial o por funcionario competente, siem­
Por último, la ley autoriza determinar por cualquier me­ pre que estén presentes las partes o hubieren sido citadas
dio de prueba la fecha de los documentos privados que conten­ (art. 1309).
gan declaraciones unilaterales en favor de persona deter­
minada, así como de los recibos (art. 1301,- II).
La escritura pública, de apariencia regular, goza de una
ros testimonios expedidos por funcionarios públicos presunción de autenticidad, de tal manera que quien le nie­
1 •'no)etMriteS3 de los casos que contempla el artículo - • ga esa autenticidad debe probarlo por la vía de impugnación
. , solo servirán corno principio de prueba escrita o como
simples indicios (art. 1310). o tacha de falsedad (RIPERT y BOULANGER, T. IV, n. 392,
p. 252). Lo mismo acontece con los instrumentos privados
reconocidos. No ocurre igual con un documento privado no
Las copias fotográficas (reprográficas) y microfílmicas reconocido, porque éste puede ser fácilmente, fraguado, co­
ce escrituras, si Ja conformidad con el original es autentica- sa difícil, por cierto, con una escritura pública nótarjal; por
a por un funcionario público autorizado, previa orden ju­ ello, según el artículo 1300 - 1 del Código civil, le basta ne­
dicial o de autoridad competente, y si la parte a quien se gar su firma o letra.en el documento privado que se le opo­
opongan no las desconoce expresamente, hacen plena fe ne, si se alega que es éste quien lo firmó y al heredero o
(art. 1311).
causa habiente del pretendido signatario también le basta
declarar que no conoce la letra o firma de su causante, de­
Reproducciones mecánicas (fotográficas, cinemato­ biendo en estos casos el juez ordenar previamente la com- <
gráficas y fonográficas) y, en general, cualquier representa­ probación de su autenticidad, prueba que se encuentra a
ción mecánica de hechos o de cosas, forman plena prueba cargo de la parte que quiere valerse de ese documento ne- 'i.
de los hechos o de las cosas .representadas, siempre que gado o desconocido.
aquel contra quién se produce no desconozca su conformi­
dad con los hechos o coro las cosas (art. 1312). “Esto es, tie­ D. TACHA O IMPUGNACION DE FALSEDAD.- La re- ■■
nen el mismo valor probatorio que tendría en sí el hecho o gla del parágrafo I del artículo 1289 nq.es absoluta. Es ne­
la cosa” (MESSINEO, T. II, p. 514). cesario relacionarla con su parágrafo II -qúe .dice: “II. Sin
embargo, si se halla directamente acusado de falso en la vía
El artículo 1304 dice:'“I. Vale como documento privado criminal, se suspenderá su ejecución por el decreto de pro­
el telegrama cuyo original expedido lleva la firma del remi­ cesamiento ejecutoriado; mas, si se opone sujfalsedad sólo*
tente, si la firma e identidad de éste son acreditadas o auten­ como excepción o incidente civil, los jueces podrán, según
ticadas por un notario u otro medio legal. Se salva la prue­ las circunstancias, suspender provisionalmente u ejecución”.
ba contraria, así como el contenido del despacho entregado
al destinatario. II. Lo dispuesto en el parágrafo anterior es Esta impugnación o tacha de falsedad,- escrita en el ar­
extensivo a otros medios similares de comunicación, en to­ tículo 1289 parados documentos-públicos, procede.también
do lo aplicable”. Lo que quiere decir que el telegrama hace para los documentos privados voluntariamente reconocidos
prueba como el documento privado (art. 1297), siempre que o tenidos por reconocidos por la ley en virtud de que el ar­
el original lleve la firma del expedidor autenticada por no­ tículo 1297 les hace surtir “la misma fe que un documento
tario u otro medio legal, como reconocimiento, comproba­ publico respecto a la verdad de sus declaraciones”.
ción, etc.^La reproducción del telegrama entregado al desti­
natario, se presume (salvo prueba en contrario) conforme al Del anterior texto resulta que la impugnación otacha de
original. Por “medios similares de comunicación” debe en­ falsedad puede oponerse por vía de acción penal aplicán­
tenderse toda forma de comunicación telegráfica o inalám- ” dose los artículos 198 y siguientes del Gódigo -penal/com­
brica (telex, cable, radiograma, etc.). plementados por el artículo 33 de la Ley de 2? de diciembre-

-420-
-419-
crítica y considerando las circunstancias y motivos que pue­
de 1882 incorporado en el transcrito parágrafo II del artícu­ dan tener influencia en la eficacia probatoria de las decla­
lo 1289 del Código civil; en-este caso, se suspenderá la eje­ raciones. De lo dicho anteriormente deducimos que el Códi­
cución del documento acompañado a una demanda civil, a go de procedimiento civil ha abandonado el sistema de la
condición de que se presente testimonio del decreto de acu­ prueba legal que regía en el ordenamiento antiguo y, sin
sación ejecutoriado que se pronuncia en el juicio criminal. Y llegar al de la prueba libre o de libre convicción, adopta el
puede también oponerse la tacha de falsedad como excep­ sistema de la sana crítica, que es una categoría intermedia
ción o incidente civil, dentro del mismo juicio civil en que se entre aquellos” (MORALES GUILLEN, p. 1425).
trata de hacer valer el instrumento público o el documento
privado reconocido, caso en el cual quedan facultados los tri­ X - LAS PRESUNCIONES E INDICIOS.
bunales, según las circunstancias, a suspender provisio­
nalmente la ejecución del documento, facultad que, estando Según MESSINEO “Las presunciones (pruebas denomi­
librada al prudente criterio de los jueces, es incensurable en nadas conjeturales) son las consecuencias que la Ley o el
casación. juez sacan al remontarse de un hecho conocido a un hecho
ignorado” (1. II, p. 525). Los hechos conocidos que permiten
IX - LA PRUEBA TESTIFICAL. deducir por inducción el hecho desconocido, reciben el nom­
bre de indicios» con el que ya son conocidos en el Derecho
Es la más peligrosa de las pruebas: primero, por la fra­ romano y en el antiguo Derecho francés.
gilidad de la memoria y la imperfección de la vista o del
oído del testigo; y segundo, porque, infelizmente, siempre se La prueba de presunciones e indicios es admitida sola­
pueden conseguir testigos complacientes. Pero, es imposible mente en los casos en que también es permitida la prueba
descartar la prueba de testigos pues es el único medio que de testigos.
se tiene para probar ciertos hechos, por ejemplo los hechos
ilícitos. Por eso, hemos dicho ya que en principio sólo es De la definición dada tenemos que las presunciones son
admitida la prueba documental para los actos jurídicos ne­ de dos clases: las legales y las judiciales o de hombre (de
gocíales (art. 1328), con las excepciones establecidas por el homini) (art. 1317).
artículo 1329; pero es admitida toda clase de pruebas, prin­
cipalmente la de testigo y presunciones, para los hechos A. PRESUNCIONES LEGALES.- Son las que la ley sa­
jurídicos. ca de un hecho conocido a otro desconocido. Estas presun­
ciones son de dos clases: las presunciones, iure ct iure y las
“Testimonio (testigo) es una persona (física), extraña a presunciones iuris tantum. Las primeras son las que no admi­
la contienda judicial de que se trata (tercero), la cual decla­ ten prueba en contrario, como: a) “Los actos que la ley de­
ra oralmente y ante el juez, serle conocido un determinado clara nulos por presumirse hechos en fraude de sus obliga­
hecho, por haberlo él presenciado cuando se producía (tes­ ciones” (art. 1318 - II y primer apartado). Por ejemplo: artí­
tigo de visu) o por haber oído hablar de él a otro (testigo de culo 15 (nulidad de confesión y manifestación de voluntad
audita)”, diceMESSINEO (T. II, p. 521). obtenida por procedimientos lesivos a la personalidad); ar­
tículo 493 (forma determinada en los contratos); artículo 549
La deposición testifical se recibirá en audiencia y bajo (caso de nulidad en el contrato), b) “Los actos en que la ley
juramento o promesa de decir la verdad; la prueba testifi­
cal será valorada por el juez según las reglas de h sana
-422-
-421-
Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada
circunstanffaTdeUm?i¿aieX?neraiC^o resu!tantes de ciertas tienen un carácter de relatividad (art. 1319) similar al de los
do). Por ejemplo: artícelo???' 1318 ■ n7 ®e8undo «parta- contratos (art. 523). Hay cosa juzgada, cuando se han agota­
porta acenm-iA \ , ^27 (renuncia de herencia que im- do todos los recursos ordinarios o extraordinarios concedidos
cripción) cV La aumridíd Cefect° exrintivo de la Pres’ por la ley. para impugnar la decisión judicial^ cuando han
y tercer"anartadnl T 0 0 de la,c°sa Jugada” (art. 1318 - II transcurrido los términos para hacerlo.
ba a la «arte ánnii L* presui?cl0n le8al exime de toda prue- ■ \• vfc. .v-
na Q aprovecha Y no se admite prueba algu-
a para destruir esta presunción (art 1318 - I). Lo que debe No se presume la cosa juzgada, no puede ser declarada
de oficio, pero debe ser invocada como excepción por quien
3Kr '' “niid? d' P" «na Wh pí' está favorecido con ella. “Su efecto da a la sentencia, en
v ñor 8 ‘“"«.‘I' ™re «S una disponía de prueba, todo su contenido, carácter de verdad inatacable, sea justa
nrpL 7 T SC admit< : nin 8 una prueba para destruir esa o injusta, aunque sea inicua”. (POTHIER cita de MORALES .<
Fow!. 6n\LaS 8C8u,nd?s> es decir, las presunciones inris GUILLEN, p. 1396).
artum/Aon las que admiten prueba en contrario, por ejem­
plo. la ¡Resunción del nacimiento con vida (art. 1. III), la pre- El artículo 1319 del Código, dice: “La cosa juzgada no (
sunci6n.de fallecimiento (arts. 39 y ss.), la presunción de me- tiene autoridad sino con respecto a lo que ha sido objeto ,
aianena de muro divisorio (art. 173), la promesa de pago y de la sentencia. Es menester que la cesa demandada sea la
reconocimiento de deuda (art. 956). misma, que la demanda se funde en la mismá causa, que
las partes sean las mismas y que se entable entre ellas y
La más importante de las presunciones légales iure et contra ellas”. Por lo tanto, son tres los requisitos estableci­
de iure es la autoridad que la ley atribuye a la cosa juzgad? dos por la ley: 1) Identidad de la cosa, es decir, que la cosa de­
(art. 1.319X Que se funda en la imperiosa necesidad social de mandada debe ser la mismo que se pidió ¿ya éñ .otro juicio
que lo$-litigios no puedan reiniciarse indefinidamente sobre terminado por sentencia firme; 2) Identidad de las acciones,
el mismo asunto, dándose por ello a la sentencia ejecutoria­ es decir, que la demanda debe estar funda'da sobre la mis­
da el valor de una verdad averiguada en juicio que, por lo ma causa, esto es, el fundamento jurídico éñ ..que ..reposa el
mismo, no admite prueba en contrario: Res indicada pro ve­ derecho que se reclama en juicio; 3) Identidadfd’e las perso­
níate habetur. nas, es decir, que la demanda debe ser propuesta?. entre las
mismas personas: por una en contra de la otra en la misma
Las únicas sentencias que se hallan amparadas por la calidad (vé2se G. J. N° 684, p. 18).
presunción de cosa juzgada son las definitivas dictadas en
los juicios ordinarios ventilados con las solemnidades pres­ Las sentencias sobre el estado civil de las personas, pue­
critas pgr la ley procesal, mas no las pronunciadas en los den oponerse a terceros que no hayan intervenido en el jui­
juicios dé jurisdicción sumaria, sumarísima o voluntaria, lo cio, tal como regla el artículo 1452.. La cosa juzgada es opo-
mismo Ale en los ejecutivos, los que siempre pueden ser re­ nible a las partes, sus herederos y causahabientes, tal como
visados, modificados o anulados dentro de un juicio ordina­ dispone el artículo 1451.
rio. Sin embargo, el nuevo Procedimiento civil, regla en los
artículos’297 y siguientes el recurso extraordinario de revi­ B. PRESUNCIONES JUDICIALES.- Son aquellas que no
sión ante la Corte Suprema de Justicia de una sentencia eje­ estando establecidas por la ley, se abandonan a las luces y
prudencia del juez (art. 1320). Siendo un medio dé prueba pe­
cutoriada en proceso ordinario.
-424-
-423-
XII - EL JURAMENTO.
ligroso porque no hay certeza en estas deducciones, sólo se
admiren las que sean graves, precisas y concordantes y úni­ El juramento judicial es la declaración oral y solemne
camente en los casos que también se admite la prueba tes- hecha en presencia del juez tomando a Dios como testigo de
tírnomal, excepto cuando el acto sea impugnado por fraude la veracidad de esa manifestación o bajo la promesa de de­
o dolo. Deben ser graves -dice ESCRICHE en su Dicciona­ cir la verdad.
rio porque es preciso que el hecho conocido en que se apo-
ya la presunción haga sacar la consecuencia casi necesaria Hay dos clases de juramento judicial: el juramento de
del hecho desconocido que se busca; precisas, porque la pre­ posiciones y el juramento supletorio.
sunción no debe ser vaga ni capaz de aplicarse a muchas
circunstancias; concordantes, pues las presunciones no de­ A. JURAMENTO DE POSICIONES.-El artículo 1325 del
ben destruirse las unas a las otras”. Código dice que “Pueden las partes en todo asunto, duran­
te el término d; prueba, pedirse recíprocamente juramento
XI - LA CONFESION. sobre hechos personales relativos al litigio; pero con cargo
de estar sólo a lo que les sea favorable, segúir apreciación
“Hay dos clases de confesión: la judicial que podrá ser que hará el juez”. Es el juramento de posiciones que una
provocada o espontánea y la extra judicial ” (art. 403 P c.). parte defiere a la otra con protesta de estar a lo favorable,
La confesión judicial es la declaración de una persona que esto es que el que defiere el juramento se aprovecha de lo
afirma la certeza y evidencia de un hecho cuyas consecuen­ que le favorece desechando lo que le es perjudicial. Este ju­
cias jurídicas surten efectos contra ella. Esta confesión hace ramento es, pues, divisible.
plena fe contra el que la ha hecho (art. 1321) y constituye
plena prueba (art. 373 de su Procedimiento). La confesión ex­ B. JURAMENTO SUPLETORIO - Es el que defiere e¡
trajudicial no es tenida en cuenta; salvo el caso que se trate juez de oficio, cuando la demanda o la excepción no están
de una demanda en que se admita la prueba testifical (art. plenamente justificadas, cuando no está del todo despro­
visto de prueba, o cuando no puede demostrarse en otra for­
1322). Sirve como indicio o como base de presunción judicial, ma el valor de la cosa demandada, quedando la apreciación
(art. 426 P c.) cuando se la hace a un tercero.
final liberada al arbitrio prudente del juez (art. 1326). Fuera
de estos tres casos (no justificación de la demanda o de la
Siendo tan grave la confesión judicial, pues de ella de­ excepción, insuficiencia de la prueba y no estimación del va­
pende el resultado, del juicio, debe ser hecha por una perso­ lor de la cosa demandada), el juez debe rechazar pura y
na con capacidad de disposición sobre el derecho invocado simplemente la demanda. Al juramento supletorio se le lla­
en la confesión o mediante su apoderado con poder especial ma también in litem y estimatorio.
para confesar (art. 1321).
Este juramento es deferido por el juez en muy raras oca­
Conforme al citado artículo 1323, caracterizan a la con­ siones y solamente después de vencido el término de prueba,
fesión judicial: que no puede ser dividida y que es irrevoca­ antes de pronunciar sentencia.
ble, es decir, que el confesante no puede retractarse, a me­
nos que se pruebe que ha sido una consecuencia de un error No pueden ser objeto de juramento (ni de posiciones ni
de hecho, mas no a pretexto de un error de derecho y tam­ supletorio) los derechos indisponibles, los actos jurídicos ne-
bién que ha sido una consecuencia de violencia o dolo.
-426-
-425-
El informe pericial se emite por escrito, pudiendo el juez
negocíales y los hechos lícitos civiles para cuya formación i pedir las aclaraciones orales y escritas que estime necesa­
se exija el hacerlos por escrito. i rias (art. 440 - II P. c.) y si pese a lo anterior, no encontrara
en los informes periciales los conocimientos.^) claridad sufi­
PROHIBICION DEL JURAMENTO DECISORIO.- El cientes, de oficio designará uno o más peritos (art. 1332). El
Código civil abrogado en su artículo 942 reglaba el juramen­ juez no está obligado a seguir la opinión denlos peritos, pe­
to decisorio y constituía plena prueba según el artículo 259 ro debe fundar las propias (art. 1333). “De ¿ira juanera -di­
de su Procedimiento, también abrogado, y equivalía a tran­ ce SCAEVOLA- no sería éste, sino aquél quien resolviese
sacción.
estas cuestiones y la autoridad judicial no se encontraría,
como está, y debe estarlo, vinculada a la función de. un po­
“El juramento se denomina decisorio, cuando sea defe­ der propio e independiente” (Cita de MORALES GUILLEN,
rido por la contraparte para hacer depender de él la decisión
P. 429).
(total o parcial) de la causa” (MESSINEO, T. II, p. 519).
■*>. — El artículo 256 del Código de procedimiento civil abro­
El Código civil vigente prohíbe el juramento decisorio gado permitía al juez facultades discrecionales para la apre­
(art. 1324)rsin duda porque en este juramento se confía en ciación de estas pruebas. El Código dé procedimiento civil ;
extremo eri la veracidad de la otra parte que por convenien­ vigente restringe estas facultades en su artículo 441. La prue- •
cia puede mentir, y se pierde, o así con seguridad, el juicio ha de peritos sólo tiene lugar cuando se trate de apreciar he­
por quien propuso esta delicada prueba. ANGEL OSSORIO chos (arí. 1331), que requieran el conocimiento científico, ar­
en su Anteproyecto dice que “...someterlo todo a la afirma­ tístico o práctico (véase artículo 439 del Código de procedí-'
ción de uno de los litigantes, es reducir el complejo litigioso, miento civil).
a un estado personal que puede apartarse de la verdad y de
la justicia5’ (Cita de MORALES GUILLEN, p. 1415). Para algu­ i XIV - INSPECCION OCULAR.
nos autores la prohibición del artículo 1324 “parece apenas
una apariencia. La confesión provocada, que debe prestarse El artículo 1334 del Código civil dice: inspección
bajo juramento (art: 416 - II, P c.) puede resultar tan jura­ ocular del juez puede realizarse de oficio o-.a solicitud de
mento decisorio, si por sus efectos (como confesión) lleva a parte, cuando los hechos y circunstancias del caso admitan
decidir la causa en su virtud, a pesar del art. 1324” (MORA­ examen material, o las exterioridades, estado y condición
LES GUILLEN, p. 1415). de las cosas o lugares, faciliten una apreciación objetiva”.
En consecuencia, es aplicable, como es lógico, en ciertas ma­
XIII - INFORMES PERICIALES. terias, por ejemplo, en juicios sobre medianerías, servidum­
bre, cotejo de documentos, de reproducciones fotográficas,
El artículo 1331 faculta al juez recurrir, de oficio o a pet­ cinematográficas, etc.
ición de parte según el artículo 439 del Procedimiento civil,
a personal/idóneo para las verificaciones que requiera cuan­ Ei Código civil la denomina inspección ocular; su Proce­
do la apreciación de los hechos en controversia precise de dimiento, inspección judicial y reconocimiento judicial. El
conocimiento especializado en alguna ciencia, industria o Procedimiento abrogado utilizaba el término vista de ojos.
técnica, corno por ejemplo, el caso de tener que probar la le­
sión en la compraventa de inmuebles o en cualquier otro
contrato bilateral.
-428-
-427 -

También podría gustarte