Está en la página 1de 8

Derecho informático 2

Protección de datos personales: Somos un dato personal caminando, porque vamos dejando
nuestro datos en cualquier lado donde se nos pide.
Intimidad: secretos que no queremos que nadie sabe y solo los sabemos nosotros.
Privacidad: Están los datos que nosotros queremos que los demás los sepan,
autodeterminación informarle a la otra persona.
Protección de datos personales: Es donde se aplica la regulación, ley 17838 que regulaba
los datos personales comerciales, después se promulga 18331 el 11/08/2008 por
unanimidad aparece el derecho a datos personales la ley lo estableció como un derecho
humano de tercera generación porque su objeto es la persona, no sólo se aplica para
personas físicas sino también para las personas jurídicas, no es necesario que sean uruguayo
pueden ser extranjeros.
En 2016 la unión europea, cada país tenía sus reglas y después una que era para todas.
Habían dos corrientes de estado unidos que protege solo los datos de los consumidores, la
unión europea protege todos los datos por eso la fuente de nuestra ley es la directiva de ese
momento.
Uruguay en 2012 fue declarado país adecuado, cualquiera que venga del exterior pueden
tener las mismas garantías que ellos tienen en sus países para tratar los datos personales,
eso beneficia a Uruguay económicamente.
Uruguay pasó a estar en un estafó de revisión por modificar el reglamento, en el 2023 fue
marcado nueva mente como un país adecuado, solo Argentina y Uruguay tienen esta
etiqueta, Japón, correa, Andorra, Nueva Zelanda, Israel son los países fuera de la unión
Europea que están adecuados.
12-3
La ley 18331 tiene principios y tiene derechos, tenemos 7 principios determinados en el
artículo 5 sirven para interpretar la ley, uno se refiere a las bases de datos son un conjunto
de elementos o datos que están todos dentro de un mismo sistema, se pueden ordenar o
clasificar de alguna forma, antiguamente no se ponían definiciones en las leyes pero a partir
de 2008 empezaron a ponerse definiciones.
Una base de datos no precisamente debe estar en un sistema, puede ser una capital llena de
fichas, la libreta del almacenero.
La base de datos deben estar inscritas en el registro que lleva la unidad reguladora y el
control de datos personales.
Toda aquella información de las personas físicas o jurídicas que nos hacen determinanbles.
Estas bases de datos deben ser actualizadas, la ley anterior decía que debía ser todos los
meses, pero la ley actual menciona que cada 3 meses, una resolución la 16047 marca que se
actualizarán solo si aumentan o disminuyen en un 20% se deberían llevar a actualizar o
cuando la estructura de la base de datos cambia.
En el celular hay clientes o proveedores esa base de datos se debe inscribir, en el vaso que
tengamos solo familiares y amigos seria una base domestica.
Veracidad: deben ser veraces, ecuánimes para tener esa base de datos, los datos se cambian
lo puede modificar la persona o si uno sabe que se mudo lo puede cambiar.
Finalidad: de acuerdo a la finalidad que tenga la protección de datos personales, si se
cambia se debe informar a la persona no puede cambiarse sin el previo consentimiento
informado de la persona.
Previo consentimiento informado: es el núcleo central de los principios , es previo porque
se pide el consentimiento antes de la recolección de los datos, documentado firmado, todo
esto es el previo consentimiento para los datos personales sensibles, no existe el silencio
positivo es negativo yo tengo 10 días si quiero o no lo que me están preguntando, si yo en
10 días no dije que si no estoy dando mi consentimiento, también tenemos la ley 19670 es
de presupuesto son 4 artículos que modifican a la ley 18331, cambia el principio de
seguridad es más que obligatorio, aparecen dos comunicaciones para la unidad URCDP y
otra comunicación al titular del dato, de la 37 a la 40 son los artículos, hay 72 horas para
mandar la primera comunicación a la URCDP y para la persona 24 horas.
Reserva: Cuando trabajamos en protección de datos personales o en cualquier lugar que
trabajemos que los utilicen, no podemos hablar de ellos principio de reserva, si trabajamos
en la intendencia no podemos decir que Susana Giménez se compro un auto y que le fue a
patentar en Maldonado, porque este principio establece que debemos tener el secreto del
profesional, esa reserva está tipificado en el código penal 302, si incumplidos con este
principio vamos a tener que pagar una multa.
Responsabilidad: Se establece la responsabilidad pro activa, el responsable de la base quien
puede decidir sobre ella, cada vez que recolectan datos deben hacer responsabilidades de
diseño, deben ser pensadas para una base que tenga privacidad cumpliendo con todos los
principios, después se hace una evaluación de impacto pensando que va a pasar con esos
datos personales, su va a hacer beneficioso o no, la unidad no la pide hasta que llega un día
generalmente cuando hay denuncias o cuando se utilizan datos biométricos, el iris del ojo o
las huellas, designación de un delegado de protección de datos personales, es obligatoria
para el sector público.
Derechos de los titulares: puede ser porque me pusieron mal el apellido.
Supresión: podemos pedir que nos saquen de la base de datos.
Acceso: derecho a acceder a nuestros datos, nos pueden dar todos los datos que tienen de
nosotros, cuando sabemos que hay más datos de nosotros si en 5 días no nos dan más datos
podemos denunciarlos a la unidad o podemos iniciar una acción de habeas data,
generalmente las personas van a la unidad porque es gratuito, no podemos solicitarlo hasta
dentro de 6 meses siempre y cuando no tengamos algún fundamento que implique que lo
necesitemos.

Nos deben dar los datos de todas las bases que tengan y si nosotros entendemos que nos
falta, es cada 6 meses.
Legible, claro y entendíble, también podemos seleccionar porque medio queremos la
información, correo, pendrive, 5 días hábiles, todo organismo tiene 5 días para dar la
información si se vence el plazo podemos usar cualquiera de las vías.
Derecho de impugnar valoraciones personales a un tratamiento objetivo: nosotros vamos a
un concurso laboral y no es hacen el psicolaboral, el resultado dice que no somos aptos para
ese cargo, pero ese test fue todo automatizado no intervino una persona podemos solicitar
que nos den el test y decir que no estamos de acuerdo, tenemos la posibilidad de acceder a
ese test.
Para poder ejercer nosotros nuestros derechos si no nos contestan, si no actualizan
rectifican o dan nuestro datos, podemos utilizar dos vías. Una la administrativa ante la
URCDP se hace un expediente, se ve que se esta incumpliendo y se notifica al denunciado,
10 días para evacuar las aclaraciones llegando a hacer un informe el cual el consejo puede
aplicar una sanción, las sanciones van desde la observaciones hasta la clausura de la base de
datos, multa sino se pagan la unidad puede empezar un juicio ordinario y embargar a esa
persona y la suspensión de trabajar con esa base, entramos a la página donde hay un
sistema para hacer denuncias y la otra vía es la jurisdiccional acción de protección de datos
personales(habeas data propio)

La unidad tiene dos consejos uno de esos es el ejecutivo que resuelve sobre los casos de la
unidad integrado por 3 personas dos son seleccionadas por el poder ejecutivo y deben saber
de datos personales y el otro debe ser el de la agencia electrónica.
El consejo consultivo son 5 miembros uno es representante del poder legislativo no puede
ser diputado ni senador en ejercicio, un representante del poder judicial, un representante
del ministerio, otro de los privados y uno de la academia es la doctora Tosi.
Las resoluciones están todas publicadas en la página web.
Resoluciones de un caso específico a tratar y después están los dictámenes podemos
consultar sin un caso concreto.
Las resoluciones se pueden apelar, y si no estamos conforme vamos al tribunal de lo
contencioso administrativo para pedir la nulidad, los dictámenes casi nunca se apelan, la
mayoría va a la vía administrativa no deben pagar nada.
Vía jurisdiccional, se basa en el proceso de amparo el habeas data, debe estar listo en un
mes o mes y medio, nos presentamos y tenemos 3 días para hacer la audiencia.
La competencia son los juzgados letrados de lo contencioso administrativo siempre y
cuando sea civil.
El proceso jurisdiccional es más rápido pero es costoso dependiendo la urgencia es como
voy a actuar.
Articulo 13: se refiere al derecho de información, cada vez que nos piden un dato nos
deben brindar la finalidad y se incluyo el tema inteligencia artificial, si quiero saber lo de
las valoraciones o como se hizo ese sistema me lo deben dar.
19-3
Hay diferencias en como se regulan y como son sus principios pero no es difícil distinguir
entre qué es una información y la otra.
El poder de organismos públicos podía verse de una forma o otra, en principio se presupone
que si emana de un organismo público debería ser público, el segundo si está en Posesión
de los privados no entraría dentro de lo que es información pública, es importante que no
refiere a ninguna persona en particular, se trata de separar la persona del dato.
Comienza el comienza desde la libertad de expresión, pensamiento e información desde la
revolución francesa, en el pacto de derechos civiles y políticos.
Articulo 29 de la constitución
El derecho de información tiene varios aspectos investigar, difundir y recibir información,
se refiere puntualmente a los periodistas.
Hay diferencia en como se deben tratar los datos si los debo proteger o difundir, por más
que los datos públicos los organismos tratan de ocultarlos pero el principio es que tiene que
estar abierto para que todos lo vean en el dato personal es totalmente opuesto.
Información pública y transparencia el acceso permite el control de la gestión pública, el
acceso es la regla y el secreto la excepción, principio de transparencia.
Normativa: ley N°18381, decreto N°232
La información pública su supone que es la que emane de cualquier organismo público, sea
estatal o no salvo que tenga alguna de las excepciones, no se puede interpretar de formar
amplia, las excepciones son la secreta, reservada, confidencial.
Dos teorías, una la información que se encuentra dentro de las excepciones pero que es una
excepción a la publicidad, pero no deja de ser información pública, es decir es un todo, la
otra teoría es que la información pública es todo, menos las excepciones.
Ley 18381: Se trata de una transparencia activa, la información debe ser puesta pro
activamente, adecuación institucional: organizar la información, tratar de no nombrar gente
en específico en ciertos casos.
Información secreta: Es aquella que se da en virtud de leyes especiales debe haber una ley
que específicamente la declare secreta, es el parlamento quien dictamina esto, por ejemplo
secreto bancario, puede ser declara exclusivamente por un período o no, para sacarlo
también se debe crear una ley.
Información confidencial: es aquella entregada con tal carácter a los sujetos obligados,
puede ser por personas porque esa información sea bastante sensible por ejemplo refiere al
patrimonio de la persona por ejemplo caso de licitación.
se establece en una cláusula contractual o de confidencialidad, también agregan como
confidencial la ley.
Otra causal los datos personales que requieren consentimiento previo.
Información reservada; hay una lista de cosas que pueden entrar en esta categoría, la
seguridad publica o la defensa nacional, la vida, dignidad humana, seguridad o la salud,
afectar la libre y franca provisión se asesoramiento, entre otros.
Lo más característico de este ítem es que debe hacerse por resolución del sujeto obligado,
lo voy a encontrar en un decreto ministerial, circular, resolución del organismo, es una
resolución que toma el sujeto obligado.
Debe realizarse idealmente previamente o excepcionalmente al momento de la solicitud
puede que valla a pedir un documento y te lo niegan en el momento, si lo hacen deben
enviar una notificación a la UAIP en un período de 5 días hábiles.
El periodo es de 15 años pero puede ser ampliado por 15 años más, si hay o no justa causa
lo decide el organismo.
1. Procedimiento previo al judicial, lo hacemos ante el organismo que queremos
obtener la información.
2. Es un derecho de todas las personas, no puede haber discriminación, ni
justificación.
3. Debe haber una solicitud escrita que puede no ser en papel y de forma electrónico,
el organismo tiene 20 días hábiles para responder, pero existen prologas porque la
documentación este en otro sucursal.
4. Debe ser en un formato legible, no se puede ocultar en una montaña de papeles.
5. Si se pasa ese plazo de 20 días de prologas más, se da un silencio positivo se
entiende que esta todo bien para que yo retire la información, puede pasar que me
den la información, que halla una negativa desde las 3 excepciones o la tercera
hipótesis no me la quieren dar.
Solicitud:
A- La identificación del solicitante, su domicilio y forma de comunicación.
B- La descripción clara de la información requerida y cualquier dato que
facilite su localización.
C- Y opcionalmente, el soporte de información preferido, sin constituir este
último una obligación para el organismo.

Documento y firma electrónica


Es un objeto escrito que es representativo de algo, es algo que representa algo, que tiene
información sobre alguien, tiene efectos jurídicos.
¿Que es un documento electrónico? Tiene cierto formato que almacena, y es representativo
de hechos y cosas.
Clasificación, se habla de un sentido amplio de un documento cuando es legible, cuando
nosotros entramos y ya lo podemos leer, distinto es cuando es legible por intermediario los
que usualmente vemos porque hay varios intermediarios en el medio.
Documento público articulo 1574 y privado residual.
El documento público es oficial, emanada del estado, un funcionario que lo está emitiendo
en sus funciones y que sigue ciertas formas, hay un protocolo para que sea válido.
El documento privado es todo lo opuesto, todo lo que no entra en esas definiciones es
privado.
El efecto es que si esta dentro de las formas correspondientes, tiene el mismo valor que un
documento en papel, hay una equivalencia funcional, mismas funciones, quien lo adultere
corre la misma ley penal que en el documento en papel, es un delito.
Principios de la ley 18600(documento y firma)
Articulo 5, neutralidad tecnologíca que la ley supuestamente no debe distinguir entre
medios tecnológicos.
Libre competencia, que los medios van a competir por cual es el mejor y no va a propiciar
ni a uno ni a otro.
Compatibilidad internacional, lo que se intenta es que la firma electrónica sirva también
para el exterior, solo tenemos acuerdo con Paraguay y Argentina.
Concepto de firma: el trazado gráfico, conteniendo nombre, apellido y rubrica, sirve para
dar autenticidad, suscribir y obligarse.
Solo queremos lograr esos efectos de forma electrónica.
¿Qué es la firma electrónica? Los datos rn formato electrónico anexos a otros datos
electrónicos o asociados de manera lógica, nos deben dar la seguridad de realmente fue esa
persona.
Que elemento es central para la firma electrónica? La seguridad, tenemos 3 tipos la física es
la principal hay algo que nosotros tenemos que tener físico y un recuerdo.
Seguridad juridica: que tenga la misma validez que se sepa que las personas lo van a
aceptar.
Principios
Integridad, ese documento yo tenga la certeza de que no sufrió cambios.
Autenticidad, si alguien pone una firma yo tenga la certeza de que es auténtica.
No repudio, cuando alguien firma y diga estos yo no lo fiambre nadie se burle
Accesibilidad, sea accesible ver la integridad y autenticidad
Confidencialidad, solo puede acceder la persona correspondiente
Autetibilidad, si alguien posteriormente hace un cambio yo puedo ver que esta hecho, todo
este proceso se puede ver puedo auditar de donde salio, si es auténtico.
La respuesta de seguridad tenemos el certificado, centro nacional de respuestas a incidentes
de seguridad informática.
Criptografia
Simétrica, lo único que existe es una clave pública y esa clave es establecida por las dos
partes
Asimetrica: dos claves una pública por lo tanto el sistema lo sabe y hay otra que solo es
personal, para descifrar el mensaje se requieren las dos.
Tipos de firma electrónica(ley 18600) Articulo 2 literal h
Comun:
Avanzada: debe cumplir con los requisitos: información exclusiva, ser creada por me
Avanzada con custodia centralizada, tienen un intermediario que es un proveedor de
certificación que está aprobado, lo que hace es decirle al estado esta firma que esta
haciendo es valida.
Consecuencia jurídica
La persona debe reconocer que firmo ese documento, en la firma electrónica Avanzada lo
que tiene es idéntica validez y eficacia que una firma en un documento público.
Lo que la firma no certifica es el momento en el que se hizo, para poder saber esto es hacer
esto es time seamping que es otra forma de certificación que si nos brindará esto.
Pruebas electrónicas
La prueba da veracidad a un hecho que se coloco.
Es algo digitalizado que debemos llevar al juicio, da una certeza de lo que está.

También podría gustarte