Está en la página 1de 10

norma UNE-EN 60947-2

española
Octubre 2005

TÍTULO Aparamenta de baja tensión

Parte 2: Interruptores automáticos

Low-voltage switchgear and controlgear. Part 2: Circuit-breakers.

Appareillage à basse tension. Partie 2: Disjoncteurs.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 60947-2 de


junio de 2003, que a su vez adopta la Norma Internacional IEC 60947-2:2003.

OBSERVACIONES Esta norma anulará y sustituirá a las Normas UNE-EN 60947-2 de diciembre de 1998
y su erratum de diciembre de 2002, UNE-EN 60947-2/A1 de junio de 1999 y
UNE-EN 60947-2/A2 de diciembre de 2002, antes de 2006-06-01.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 201 Aparamenta y
Accesorios de Baja Tensión cuya Secretaría desempeña AFME.

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 41055:2005
209 Páginas

 AENOR 2005 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 125


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32
ÍNDICE
Página

PRÓLOGO............................................................................................................................................. 11

1 GENERALIDADES ............................................................................................................ 13
1.1 Objeto y campo de aplicación ............................................................................................ 13
1.2 Normas para consulta ......................................................................................................... 14

2 DEFINICIONES .................................................................................................................. 16

3 CLASIFICACIÓN............................................................................................................... 18

4 CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS.................... 19


4.1 Enumeración de las características ................................................................................... 19
4.2 Tipo de interruptor automático ......................................................................................... 20
4.3 Valores asignados y valores límites para el circuito principal....................................... 20
4.4 Categorías de empleo........................................................................................................... 23
4.5 Circuitos de mando.............................................................................................................. 24
4.6 Circuitos auxiliares .............................................................................................................. 24
4.7 Disparadores......................................................................................................................... 25
4.8 Fusibles incorporados (interruptores automáticos con fusibles incorporados) .......... 26

5 INFORMACIÓN SOBRE EL EQUIPO........................................................................... 27


5.1 Naturaleza de las informaciones ........................................................................................ 27
5.2 Marcado ................................................................................................................................ 27
5.3 Instrucciones de instalación, funcionamiento y mantenimiento.................................... 28

6 CONDICIONES NORMALES DE SERVICIO, MONTAJE Y TRANSPORTE ...... 28

7 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO............................... 29


7.1 Requisitos constructivos...................................................................................................... 29
7.2 Requisitos de funcionamiento ............................................................................................ 30
7.3 Compatibilidad electromagnética (CEM) ........................................................................ 36

8 ENSAYOS............................................................................................................................. 36
8.1 Naturaleza de los ensayos ................................................................................................... 36
8.2 Conformidad con los requisitos constructivos ................................................................. 36
8.3 Ensayos de tipo..................................................................................................................... 36
8.4 Ensayos individuales............................................................................................................ 63

ANEXO A (Normativo) COORDINACIÓN EN CONDICIÓN DE CORTOCIRCUITO


ENTRE UN INTERRUPTOR AUTOMÁTICO Y OTRO
DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN CONTRA LOS
CORTOCIRCUITOS ASOCIADOS EN EL MISMO CIRCUITO 68

ANEXO B (Normativo) INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS CON PROTECCIÓN


INCORPORADA POR CORRIENTE
DIFERENCIAL RESIDUAL ................................................................ 76

ANEXO C (Normativo) SECUENCIA DE ENSAYOS EN CORTOCIRCUITO


SOBRE UN POLO POR SEPARADO ................................................ 106

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


ANEXO D DISPONIBLE.......................................................................................... 107

ANEXO E (Informativo) PUNTOS QUE SON OBJETO DE ACUERDO


ENTRE FABRICANTE Y USUARIO................................................. 108

ANEXO F (Normativo) REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA LOS


INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS CON PROTECCIÓN
ELECTRÓNICA CONTRA LAS SOBREINTENSIDADES ........... 109

ANEXO G (Normativo) POTENCIA DISIPADA......................................................................... 131

ANEXO H (Normativo) SECUENCIA DE ENSAYOS PARA LOS INTERRUPTORES


AUTOMÁTICOS PARA SISTEMAS IT ............................................ 134

ANEXO J (Normativo) COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (CEM) −


REQUISITOS Y ENSAYOS PARA LOS
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ............................................... 136

ANEXO K (Informativo) GLOSARIO DE SÍMBOLOS PARA LOS PRODUCTOS


CUBIERTOS POR ESTA NORMA .................................................... 156

ANEXO L (Normativo) INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS QUE NO CUMPLAN


LOS REQUISITOS DE PROTECCIÓN
CONTRA SOBREINTENSIDAD......................................................... 159

ANEXO M (Normativo) DISPOSITIVOS DE CORRIENTE RESIDUAL MODULARES


(SIN DISPOSITIVOS DE CORTE DE
CORRIENTE INTEGRADOS) ............................................................ 163

ANEXO N (Normativo) COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (CEM) −


REQUISITOS ADICIONALES Y MÉTODOS DE ENSAYO
PARA DISPOSITIVOS NO CUBIERTOS POR LOS
ANEXOS B, F Y M................................................................................. 201

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 205

Figura 1 Instalación del ensayo (no se muestran los cables de conexión)


para ensayos de cortocircuito ....................................................................................... 67
Figura A.1 Coordinación para la sobreintensidad entre un interruptor y un fusible
o protección en serie por un fusible: características de funcionamiento................ 72
Figura A.2 y Figura A.3 Selectividad total entre dos interruptores automáticos ..................... 73

Figura A.4 y Figura A.5 Protección en serie para interruptores automáticos −


Características de funcionamiento .............................................................................. 74
Figura A.6 Ejemplo del circuito de ensayo para los ensayos de poder de corte en
cortocircuito mostrando las conexiones de un interruptor trifásico (C1)............... 75
Figura B.1 Circuito de ensayo para la verificación de la característica de funcionamiento
(véase el apartado B.8.29............................................................................................... 98
Figura B.2 Circuito de ensayo para la verificación del valor límite de corriente de
no funcionamiento en caso de sobreintensidades (véase el apartado B.8.5)........... 99
Figura B.3 Circuito de ensayo para la verificación del comportamiento de los DPR
clasificados según el apartado B.3.1.2.2 (véase el apartado B.8.9) .......................... 100

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


Figura B.4 Onda de corriente 0,5 µs/100 kHz................................................................................ 101
Figura B.5 Ejemplo de circuito de ensayo para la verificación de la resistencia
a los disparos intempestivos.......................................................................................... 102

Figura B.6 Onda de corriente de choque 8/20 µs .......................................................................... 102


Figura B.7 Circuito de ensayo para la verificación de la resistencia a los disparos
intempestivos en caso de contorneos sin corriente de seguimiento
(véase el apartado B.8.6.2) ............................................................................................ 103
Figura B.8 Circuito de ensayo para la verificación del funcionamiento correcto del DPR
en el caso de corriente diferencial continua pulsatoria
(véanse los apartados B.8.7.2.1, B.8.7.2.2 y B.8.7.2.3) ............................................... 104
Figura B.9 Circuito de ensayo para la verificación del funcionamiento correcto del DPR
en el caso de corriente diferencial continua pulsatoria a la cual se superpone
una corriente diferencial residual continua filtrada (véase el apartado B.8.7.2.4) 105
Figura F.1 Representación de la corriente de ensayo producida por los tiristores
en oposición de fase de acuerdo con el apartado F.4.1.............................................. 118
Figura F.2 Circuito de ensayo para los ensayos de emisión, de inmunidad a los armónicos,
a los huecos de corriente, a las descargas electrostáticas y a los campos
electromagnéticos radiados, de acuerdo con los apartados F.4.1.3, F.4.2.1,
F.4.3, F.4.4, F.5.4 y F.6.2 − Configuración de dos polos de fase en serie ................ 119
Figura F.3 Circuito de ensayo para los ensayos de emisión, de inmunidad a los armónicos,
a los huecos de corriente, a las descargas electrostáticas y a los campos
electromagnéticos radiados, de acuerdo con los apartados F.4.1.3, F.4.2.1,
F.4.3, F.4.4, F.5.4 y F.6.2 − Configuración de tres polos de fase en serie................ 120
Figura F.4 Circuito de ensayo para los ensayos de emisión, de inmunidad a los armónicos,
a los huecos de corriente, a las descargas electrostáticas y a los campos
electromagnéticos radiados, de acuerdo con los apartados F.4.1.3, F.4.2.1,
F.4.3, F.4.4, F.5.4 y F.6.2 − Configuración trifásica .................................................. 121
Figura F.5 Corriente de ensayo para la comprobación de la influencia de los huecos
e interrupciones de corriente, de acuerdo con el apartado F.4.2.1.......................... 122
Figura F.6 Circuito para los ensayos de inmunidad a los transitorios eléctricos
rápidos/ráfagas (EFT/B), de acuerdo con el apartado F.4.5 −
Configuración de dos polos de fase en serie ............................................................... 123
Figura F.7 Circuito para los ensayos de inmunidad a los transitorios eléctricos
rápidos/ráfagas (EFT/B), de acuerdo con el apartado F.4.5 −
Configuración de tres polos de fase en serie............................................................... 124
Figura F.8 Circuito para los ensayos de inmunidad a los transitorios eléctricos
rápidos/ráfagas (EFT/B), de acuerdo con el apartado F.4.5 −
Conexión trifásica .......................................................................................................... 125
Figura F.9 Circuito de ensayo para la verificación de la influencia de las ondas de choque
en el circuito principal (fase-a-tierra) de acuerdo con el apartado F.4.6 −
Configuración de dos polos de fase en serie ............................................................... 126
Figura F.10 Circuito de ensayo para la verificación de la influencia de las ondas de choque
en el circuito principal (fase-a-tierra) de acuerdo con el apartado F.4.6 −
Configuración de tres polos de fase en serie............................................................... 127

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


Figura F.11 Circuito de ensayo para la verificación de la influencia de las ondas de choque
en el circuito principal (fase-a-tierra) de acuerdo con el apartado F.4.6 −
Conexión trifásica .......................................................................................................... 128
Figura F.12 Circuito de ensayo para la verificación de la influencia de las ondas de choque
de corriente en el circuito principal, de acuerdo con el apartado F.4.6 −
Configuración de dos polos de fase en serie ............................................................... 129
Figura F.13 Circuito de ensayo para la verificación de la influencia de las ondas de choque
de corriente en el circuito principal, de acuerdo con el apartado F.4.6 −
Configuración de tres polos de fase en serie............................................................... 129
Figura F.14 Circuito de ensayo para la verificación de la influencia de las ondas de choque
de corriente en el circuito principal, de acuerdo con el apartado F.4.6 −
Conexión trifásica .......................................................................................................... 130
Figura F.15 Ciclos de variación de temperatura a una velocidad de variación especificada,
de acuerdo con el apartado F.9.1 ................................................................................. 130
Figura G.1 Ejemplo de medida de disipación de potencia según el apartado G.2.1 ................. 133
Figura G.2 Ejemplo de medida de disipación de potencia según los apartados G.2.2 y G.2.3 133

Figura J.1 ESE montado en envolvente metálica − Dos polos de fase en serie ......................... 144

Figura J.2 ESE montado en envolvente metálica − Tres polos de fase en serie........................ 146

Figura J.3 ESE montado en envolvente metálica − Conexión trifásica ..................................... 148
Figura J.4 Configuración del ensayo de verificación de inmunidad
a descargas electrostáticas ............................................................................................ 149
Figura J.5 Configuración del ensayo de verificación de inmunidad
a campos electromagnéticos radiados ......................................................................... 150
Figura J.6 Disposición de ensayo para la verificación de la inmunidad
a transitorios eléctricos rápidos en ráfagas (EFT/B)................................................. 151
Figura J.7 Disposición de ensayo para la verificación de la inmunidad a perturbaciones
conducidas, inducidas por los campos de radiofrecuencia (modo común).
Dos polos de fase en serie .............................................................................................. 152
Figura J.8 Disposición de ensayo para la verificación de la inmunidad a perturbaciones
conducidas, inducidas por los campos de radiofrecuencia (modo común).
Tres polos de fase en serie ............................................................................................. 153
Figura J.9 Disposición de ensayo para la verificación de la inmunidad a perturbaciones
conducidas, inducidas por los campos de radiofrecuencia (modo común).
Conexión trifásica .......................................................................................................... 154
Figura J.10 Disposición de ensayo para emisiones radiadas......................................................... 155
Figura K.1 Relación entre los símbolos y las características de disparo .................................... 159
Figura M.1 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
incremento progresivo de corriente diferencial residual.......................................... 182
Figura M.2 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aparición repentina de corriente diferencial residual (con dispositivo de corte) .. 183
Figura M.3 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aparición repentina de corriente diferencial residual (sin dispositivo de corte) ... 184

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


Figura M.4 Circuitos de ensayo para la verificación de los valores límite de la corriente
de no funcionamiento en condiciones de sobreintensidad ..................................... 185
Figura M.5 Circuitos de ensayo para la verificación de la resistencia a disparos
no deseados en caso de carga de la capacidad de la red ........................................ 186
Figura M.6 Circuito de ensayo para la verificación de la resistencia a disparos
no deseados en caso de contorneo sin corriente de seguimiento ........................... 187
Figura M.7 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aumento progresivo de la corriente diferencial residual continua pulsatoria .... 188
Figura M.8 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aparición repentina de corriente diferencial residual continua pulsatoria
(sin dispositivo de corte) ............................................................................................. 189
Figura M.9 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aparición repentina de corriente diferencial residual continua pulsatoria
(con dispositivo de corte)............................................................................................ 190
Figura M.10 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
corriente diferencial residual continua pulsatoria superpuesta con una
corriente continua alisada de 6 mA .......................................................................... 191
Figura M.11 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aumento lento de la corriente diferencial residual continua alisada.................... 192
Figura M.12 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aparición repentina de una corriente diferencial residual continua alisada
(sin dispositivo de corte) ............................................................................................. 193
Figura M.13 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aparición repentina de una corriente diferencial residual continua alisada
(con dispositivo de corte)............................................................................................ 194
Figura M.14 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aumento lento de una corriente diferencial residual por un defecto en
un circuito alimentado por una estrella trifásica o por un puente hexafásico.... 195
Figura M.15 Circuitos de ensayo para la verificación del funcionamiento en caso de
aumento lento de una corriente diferencial residual por un defecto
en un circuito alimentado por un puente de dos fases entre líneas ...................... 196
Figura M.16 Circuito de ensayo para la verificación del comportamiento de los MRCD
con dispositivos sensores separados en caso de fallo en la conexión
de los dispositivos sensores......................................................................................... 197
Figura M.17 Circuito de ensayo para la verificación del comportamiento de los MRCD
con dispositivos sensores separados en condiciones de cortocircuito................... 198
Figura M.18 Circuito de ensayo para la verificación del comportamiento de los MRCD
con dispositivos sensores integrados en condiciones de cortocircuito.................. 199
Figura M.19 Circuito de ensayo para la verificación del comportamiento de los MRCD
de tipo borne en condiciones de cortocircuito ......................................................... 200

Tabla 1 Relaciones normalizadas ente Ics e Icu ....................................................................... 22

Tabla 2 Relación n entre el poder de cierre en cortocircuito y el poder de corte


en cortocircuito y el factor de potencia correspondiente
(para interruptores automáticos de corriente alterna) .......................................... 22

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


Tabla 3 Valores mínimos de corriente asignada de corta duración admisible .................... 23

Tabla 4 Categorías de empleo..................................................................................................... 24

Tabla 5 Valores preferentes de la tensión asignada de alimentación de mando,


si es distinta de la del circuito principal...................................................................... 24

Tabla 6 Características de apertura de los disparadores de apertura de


sobreintensidad a tiempo inverso a la temperatura de referencia .......................... 32

Tabla 7 Límites de calentamiento de los bornes y de las partes accesibles .......................... 33

Tabla 8 Número de ciclos de maniobra ..................................................................................... 35

Tabla 9 Esquema del conjunto de las secuencias de ensayo ................................................... 39

Tabla 9a Secuencia de ensayos aplicables en función de la relación entre Ics, Icu e Icw ......... 40

Tabla 10 Número de muestras para los ensayos ........................................................................ 43

Tabla 11 Valores de los factores de potencia y de las constantes de tiempo


en función de las corrientes de ensayo......................................................................... 45

Tabla 12 Características del circuito de ensayo para el funcionamiento en sobrecarga ...... 55

Tabla B.1 Característica de funcionamiento para el tipo no temporizado .............................. 80

Tabla B.2 Característica de funcionamiento para el tipo temporizado


que tiene un tiempo límite de no respuesta de 0,06 s................................................. 81

Tabla B.3 Requisitos para los DPR funcionalmente dependientes


de la tensión de alimentación........................................................................................ 85

Tabla B.4 Secuencias de ensayos suplementarias ........................................................................ 88

Tabla B.5 Rangos de corriente de disparo para los DPR en el caso de un


defecto a tierra que incluye componentes continuas ................................................. 92

Tabla F.1 Parámetros de ensayo para huecos e interrupciones de corriente .......................... 113

Tabla J.1 CEM − Ensayos de inmunidad..................................................................................... 138

Tabla J.2 Datos de referencia para la aplicación de las figuras de los


ensayos de inmunidad.................................................................................................... 139

Tabla J.3 CEM − Ensayos de emisión........................................................................................... 142

Tabla J.4 Datos de referencia para la aplicación de las figuras de los ensayos de emisión... 142

Tabla M.1 Información sobre el material ...................................................................................... 168

Tabla M.2 Requisitos para los MRCD con fuente de tensión ..................................................... 170

Tabla M.3 Secuencias de ensayo ..................................................................................................... 171

ÍNDICE ALFABÉTICO DE ENSAYOS............................................................................................ 38

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


1.1 Objeto y campo de aplicación
Esta norma se aplica a los interruptores automáticos cuyos contactos principales están destinados a ser conectados a
circuitos cuya tensión asignada no sobrepasa 1 000 V en corriente alterna o 1 500 V en corriente continua; contiene
también requisitos suplementarios para los interruptores automáticos con fusibles incorporados.

Se aplica cualesquiera que sean las corrientes asignadas, los métodos de fabricación o el empleo previsto de los
interruptores automáticos.

Los requisitos para los interruptores automáticos previstos también para asegurar una protección contra las corrientes
diferenciales residuales están en el anexo B.

Los requisitos suplementarios para los interruptores automáticos con protección electrónica contra sobreintensidades
están en el anexo F.

Los requisitos suplementarios relativos a los interruptores automáticos para sistemas IT están en el anexo H.

Los requisitos y métodos de ensayo para compatibilidad electromagnética de interruptores automáticos están en el
anexo J.

Los requisitos para interruptores automáticos que no cumplen los requisitos de protección contra sobreintensidad están
en el anexo L.

Los requisitos para los dispositivos modulares de corriente residual (sin interruptor integrado) están en el anexo M.

Los requisitos y métodos de ensayo para compatibilidad electromagnética de interruptores auxiliares están en el anexo
N.

Los requisitos suplementarios para los interruptores automáticos empleados como arrancadores directos se dan en la
Norma IEC 60947-4-1, aplicable a los contactores y a los arrancadores de baja tensión.

Los requisitos referentes a los interruptores automáticos destinados a la protección de las instalaciones de cableados en
edificios y a usos análogos y previstos para ser utilizados por personas no instruidas en la materia, figuran en la Norma
IEC 60898.

Los requisitos referentes a los interruptores automáticos para equipos (por ejemplo para aparatos eléctricos) figuran en
la Norma IEC 60934.

Pueden ser necesarios requisitos particulares o complementarios para algunas aplicaciones específicas (por ejemplo:
tracción, laminadores, servicio a bordo de buques).

NOTA − Los interruptores automáticos objeto de esta norma pueden estar equipados con dispositivos que provocan la apertura automática en
condiciones predeterminadas, distintas a la sobreintensidad y la caída de tensión, tales como, por ejemplo, la inversión de la potencia o de
la corriente. En esta norma no se trata acerca de la verificación del funcionamiento en estas condiciones predeterminadas.

Esta norma tiene por objeto fijar:

a) las características de los interruptores automáticos;

b) las condiciones que deben cumplir los interruptores automáticos referentes a:


1) su funcionamiento y su comportamiento en servicio normal;
2) su funcionamiento y comportamiento en caso de sobrecarga y en caso de cortocircuito, incluida la coordinación
en servicio (selectividad y protección en serie);
3) sus propiedades dieléctricas;

c) los ensayos destinados a verificar si esas condiciones se cumplen y los métodos a adoptar para estos ensayos;

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


d) las informaciones que hay que marcar en los aparatos o bien suministrar con ellos.

1.2 Normas para consulta


Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

IEC 60050-441:1984 − Vocabulario Electrotécnico Internacional (VEI). Capítulo 441: Aparamenta y fusibles.

IEC 60051 (serie) − Instrumentos de medida eléctricos con indicación analógica por acción directa y sus accesorios.

IEC 60068-2-14:1984 − Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo N: Variación de la temperatura.

IEC 60068-2-30:1980 − Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo Db y guía: Ensayo cíclico de calor húmedo
(ciclo de 12 + 12 horas).

IEC 60364 (serie) − Instalaciones eléctricas de edificios.

IEC 60364-4-41:1982 − Instalaciones eléctricas de edificios. Parte 4: Protección para garantizar la seguridad.
Capítulo 41: Protección contra choques eléctricos.

IEC 60695-2-10:2000 − Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 2-10: Métodos de ensayo basados en el hilo
incandescente. Aparato de hilo incandescente y procedimientos comunes de ensayo.

IEC 60695-2-11:2000 − Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 2-11: Métodos de ensayo basados en el hilo
incandescente. Ensayo de inflamabilidad con hilo incandescente para productos acabados.

IEC 60695-2-12:2000 − Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 2-12: Métodos de ensayo basados en el hilo
incandescente. Ensayo de inflamabilidad con hilo incandescente para materiales.

IEC 60695-2-13:2000 − Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 2-13: Métodos de ensayo basados en el hilo
incandescente. Ensayo de ignición con hilo incandescente para materiales.

IEC 60755:1983 − Reglas generales para los dispositivos de protección de corriente diferencial residual.

IEC 60898 − Interruptores automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la protección contra
sobreintensidades.

IEC 60934 − Interruptores automáticos para equipos (DPE).

IEC 60947-1:1999 − Aparamenta de baja tensión. Parte 1: Reglas generales.


Modificación 1 (2000)
Modificación 2 (2001)

IEC 60947-4-1:2000 − Aparamenta a baja tensión. Parte 4: Contactores y arrancadores de motores. Sección 1:
Contactores y arrancadores electromecánicos.

IEC 61000-3-2:2000 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3: Límites. Sección 2: Límites para las
emisiones de corriente armónica (Equipos con corriente de entrada menor o igual a 16 A por fase).

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2


IEC 61000-3-3:1994 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3: Límites. Sección 3: Limitación de las
fluctuaciones de tensión y flicker en las redes públicas de suministro de baja tensión para equipos con corriente de
entrada ≤ 16 A.

IEC 61000-4-2:1995 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida. Sección 2:
Ensayo de inmunidad a las descargas electrostáticas.
Modificación 1 (1998)
Modificación 2 (2000)

IEC 61000-4-3:2002 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida. Sección 3:
Ensayo de inmunidad a los campos electromagnéticos radiados y de radiofrecuencia.
Modificación 1 (2002)

IEC 61000-4-4:1995 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida. Sección 4:
Ensayo de inmunidad a los transitorios eléctricos rápidos en ráfagas.
Modificación 1 (2000)
Modificación 2 (2001)

IEC 61000-4-5:1995 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida. Sección 5:
Ensayo de inmunidad a las ondas de choque.
Modificación 1 (2000)

IEC 61000-4-6:1996 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida. Sección 6:
Ensayo de inmunidad a las perturbaciones conducidas, inducidas por los campos de radiofrecuencia.
Modificación 1 (2000)

IEC 61000-4-11:1994 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida. Sección
11: Ensayos de inmunidad a los huecos de tensión, interrupciones breves y variaciones de tensión.
Modificación 1 (2000)

IEC 61000-5-2:1997 − Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 5: Guías de instalación y atenuación. Sección
2: Puesta a tierra y cableado.

IEC 61008-1:1990 − Interruptores automáticos de corriente diferencial residual para usos domésticos y análogos sin
dispositivo de protección contra las sobretensiones incorporado (ID). Parte 1: Reglas generales.

IEC 61009-1:1991 − Interruptores automáticos de corriente diferencial residual para usos domésticos y análogos con
dispositivo de protección contra las sobretensiones incorporado (ID). Parte 1: Reglas generales.

CISPR 11:1997 − Límites y métodos de medida de las características relativas a las perturbaciones radioeléctricas de
los aparatos industriales, científicos y médicos (ICM) que producen energía en radiofrecuencia.

CISPR 22:1997 − Equipos de tecnología de la información. Características de las perturbaciones radioeléctricas.


Límites y métodos de medida.

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60947-2

También podría gustarte