Está en la página 1de 13

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas

de Junín y Ayacucho"

CUADRO N° 1
PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE
LUCANAS”

PRINCIPALES CENTROS POBLADOS


DIS TRITOS
Puquio; Santa Cruz; Chilques; Pamparque ; San Andrés;
1. Puquio
Ccochalla
2. Aucará Aucará; Santa Ana; Mayo; Lúren; Pampamarca
3. Cabana Cabana ; Sondondo
4. Carmen Andamarca; Chiricre
Salcedo
5. Chaviña Chaviña; Pueblo Nuevo; San José; Para; Sta. Rosa
6. Chipao Chipao; Santa Rosa; Mayobamba; San José; San Antonio
7. Huachuas
Huachuas; Sayhua

8. Laramate Laramate; Patachana


9. Leoncio Tambo Quemado; Chuquimaran; Uchuymarca
Prado
10. Llauta Llauta; Carhuacucho; Pucará
Lucanas ; Ccontacc; Stgo.De Vado ; Challhualla; Raquina
11. Lucanas
Pedregal
12. Ocaña Ocaña; Sonconche; San Jose de Tomate
13. Otoca Otoca; Concepción; Uruisa
14. Saisa Saisa; Buena Vista
15. San San Cristóbal; Miraflores; Apurimac; V. Huaylonga; V.
Cristóbal Marcopuq. Sr. de Lúren; S. Magdalena; Chacma
16. San Juan San Juan ; Utec; Acola ; Pampahuasi
17. San Pedro San Pedro; San Pablo; Santa Ana; Santa Isabel; San Antonio
18. San Pedro San Pedro de Palco; S.J. de Totora; Stgo. Pacucha; S.I. de Trigal
de Palco Totorapampa
Sancos; Chaquipampa; Sta. Filomena; San Luís; Palca;
19. Sancos
Chicalle
20. Santa Ana Santa Ana de Huaycahuacho; S. J. de Ishua
de Huaycahuacho
21. Santa Santa Lucía; Huanca; Caja; Uchuytambo
Lucía

Fuente: Información elaborada por Equipo técnico institucional.


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

CUADRO N°04

SERVICIOS PÚBLICOS

Establecimient
I.E secundaria
I.E primaria

o de salud
PRONOEI
deportivo

I.E inicial
Caseríos

Caminos
Parques

Iglesias

Campo
Pistas

Plaza
CC.PP MIRAFLORES NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CC.PP PUCARA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CC.PP PAYLLIHUA NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CC.PP SAYHUA NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Fuente: Elaboración propia

3.1.7. Infraestructura de las viviendas

El 80 porciento de las viviendas son indepedientes en los distritos de Laramate,


Llauta y Huac Huas, es en estos distritos donde se encuentran las mejores
viviendas. las peores vivendas se encuentra en el area rural como la zona donde
se esta interviniendo el C.G, las viviendas en su mayoria de los centros poblados
son de planchas de calamina y teja o fibra de cemento o similares que representa
el 60 porciento de total. Por ejemplo con tejas representa el 40 porciento y el 20
porciento con cemento armado y el otro 20 porciento con calamina.

CUADRO N°05
TIPO DE VIVIENDA A NIVEL DE LA PROVINCIA

PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA AREAS


TOTAL URBANA RURAL
PROVINCIA LUCANAS 26 775 13 002 13 773
CASA INDEPENDIENTE 22 839 12 777 10 062
DEPARTAMENTO EN EDIFICIO 8 8 0
VIVIENDA EN QUINTA 65 65 0
VIVIENDA EN CASA VECINAL 103 103 0
CHOZA O CABAÑA 3 689 0 3 689
VIVIENDA IMPROVISADA 31 31 0
LOCAL NO DESTINADO PARA 31 16 15
HABITACION HUMANA
OTRO TIPO 9 2 7

Fuente: INEI 2017


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

3.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La población en la provincia de Lucanas en el Censo de Población y Vivienda


de 1993 según INEI fue 55,830 habitantes. Para el Censo del 2007 fue de
65,414 habitantes del cual 31,734 habitantes son mujeres y 33,680 habitantes
son varones, habitando 38,396 habitantes en el área urbana y en la rural
27,018. Con tasa intercensal para el año 2017 se tiene una población
aproximada de 68,211

Lucanas tiene una superficie de 14, 494.64 km2, es decir, el 33.10% del total
regional, teniendo Puquio la capital de la provincia 866.43 km2. Siendo el 5.98%
de su territorio. La población total según Censo del 2007 es de 65,414
habitantes, siendo sus idiomas el español y el quechua. El Distrito de Laramate
donde se ubica el proyecto tiene una superficie de 785.89 km2 y una población
aprox. de 1500 habitantes según Censo del 2017, con una densidad poblacional
de 2,40 hab/km2. La población de la provincia de Lucanas, está en el rango de
57 y 60 mil habitantes habitantes, representando el 11% de la población del
departamento, tiene una densidad poblacional de 3,9 hab/km2 y de 15.1
hab/km2 en la capital de la provincia, lo que demuestra el alto grado de
dispersión poblacional. El CC. PP de Miraflores se encuentra en el distrito de
Laramate. Laramate es una de las once provincias que conforman el
Departamento de Ayacucho. Es la de mayor extensión territorial de la Región.
Limita al norte con el Departamento de Huancavelica y la Provincia de
Huancasancos, al este con las provincias de Parinacochas, Sucre y la Región
Apurímac, Al sur limita con la Provincia de Parinacochas y la Región Arequipa y
al oeste con la Region Arequipa e Ica. Comprende 21 distritos que son: Puquio,
Aucara, Cabana, Carmen Salcedo, Chaviña, Chipao, Huac-huas, Laramate,
Leoncio Prado, Llauta, Lucanas, Ocaña, Otoca, Saisa, San Cristobal, San Juan,
San Pedro, San Pedro de Palco, Sancos, Santa Ana de Huaycahuacho y Santa
Lucia.

CUADRO N°06
POBLACION ESTIMADA DURANTE LOS PROX. AÑOS

Población Extensión (Km2) Densidad


estimada poblacional
(Pob/Km2)
1. Puquio 13118 866 15.1
2. Aucará 1934 904 2.1
3. Cabana 2069 403 5.1
4. Carmen
Salcedo 2619 474 5.5
5. Chaviña 2542 399 6.4
6. Chipao 3361 1,167 2.9
7. Huac-Huas 2321 309 7.5
8. Laramate 3584 786 4.6
9. Leoncio
Prado 1696 1,054 1.6
10. Llauta 2049 482 4.3
11. Lucanas 1869 1,206 1.6
12. Ocaña 4165 848 4.9
13. Otoca 2730 720 3.8
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

14. Saisa 662 585 1.1

15. San 2097 392 5.4


Cristóbal
16. San Juan 1200 45 26.9
17. San Pedro 2624 733 3.6
18. San Pedro
de Palco 1914 532 3.6
19. Sancos 2935 1,521 1.9
20. Santa Ana
754 51 14.9
de Huaycahuacho
21. Santa Lucía
1396 1,019 1.4
Total 57638 14495 4.0

Fuente, plan de desarrollo Estratégico.

3.2.1. Familias

El comité de gestión “VIRGEN DE LA ASUNCION”, está conformado por la


Comunidad campesina de Miraflores, Pucara, Payllihua y Sayhua

CUADRO N° 07
POBLACIÓN Y FAMILIAS

SEDE DEL COMITÉ CASERIOS QUE POBLACION Nº DE Nº DE Nº DE MADRES


DE GESTIÓN CONFORMAN TOTAL FAMILIA FAMILIAS FAMILIAS GESTANTES
EL C. G CON CON NIÑAS
NIÑAS Y Y NIÑOS
NIÑOS MENORES
MENORES DE 90 DIAS
DE 3 DE NACIDO
AÑOS
MIRAFLORES
120 52 19 0 7

PUCARA 156 22 14 0 1
MIRAFLORES PAYLLIHUA 89 16 10 2 2

SAYHUA 114 71 20 2 2

Fuente: Elaboración propia

3.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

3.3.1 Servicios básicos

Muchos de los distritos de la Provincia, el grueso de la población según el censo de


1,993, se abastecía principalmente de manantiales y acequias, ya que únicamente la
capital distrital contaba con el servicio de agua potable. A la fecha esta realidad ha
cambiado ostensiblemente debido a la labor que han desarrollado algunas
organizaciones estatales
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

CUADRO N° 08
I.E A NIVEL DE LOS DISTRITOS

Nombre de la I.E. Nivel Ubicación


164 Inicial - Jardín Miraflores
170 Inicial - Jardín Laramate
185 Inicial - Jardín Patachana
206 Inicial - Jardín Atucata
23019 Primaria Laramate
24179 Primaria Atucata
24180 Primaria Colca
24181 Primaria Cunya
24182 Primaria Challhuapuquio
24183 Primaria Chupacancha
24184 Primaria Hispana
24185 Primaria Patachana
24187 Primaria Ronguillos
24188 Primaria Tambulla
24418 Primaria Sihuillca
24444 Primaria Locchas
24487 Primaria Tucuta
247 Inicial - Jardín Tucuta
286 Virgen de la Asunción Inicial - Jardín Locchas
Challhua Puquio Inicial No Escolarizado Challhuapuquio
Cunya Inicial No Escolarizado Cunya
Integración de los Andes Secundaria Patachana
Ispana Inicial No Escolarizado Ispana
Laramate Técnico Productiva - CETPRO Laramate
Luis E. Galvan Candiotti Secundaria Laramate
San Antonio de Locchas Secundaria Locchas
San Salvador del Mundo Inicial No Escolarizado Laramate
Virgen del Rosario Superior Tecnológica Laramate

Fuente, https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Laramate
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

CUADRO N°09
INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL DE LA PROVINCIA

NIVEL DE N. CENTROS N. DE ALUMNOS N. DESERCION


ESTUDIO EDUCATIVOS AULAS MATRICULADO PROFESORES PROMEDIO.
S
INICIAL 215 219 3372 187 2
PRIMARIA 244 669 8182 669 7
SECUNDARIA 73 419 5908 692 9
CEPTRO 19 33 816 35 2
SUPERIOR NO 05 19 666 90 2
UNIVERSITARI
A
UNIVERSITARI 01 06 127 33 2
A
TOTAL 557 1365 19071 1706

Fuente: Municipalidad de Lucanas

Analfabetismo: La Provincia de Lucanas cuenta con una elevada tasa de


analfabetismo que es 18% un gran problema que debe afrontar la provincia y el
mayor número de analfabetismo son mujeres

IMAGEN N° 5

Fuente: Municipalidad de Lucanas

3.3.3. Salud

La problemática de salud es abordada desde dos aspectos fundamentales: las


condiciones de salud de la población (patrón cultural, indicadores), y de los servicios
de salud que se brindan en el ámbito distrital. La población de la provincia enfoca el
tratamiento de la salud desde la medicina tradicional a la medicina moderna. La
medicina tradicional se practica en espacios domésticos y constituye el primer
tratamiento para cualquier enfermedad, cuando ésta no surte efecto, sólo entonces
recurren a la medicina moderna que se brinda en los puestos y centros de salud. Esta
práctica no es determinada sólo por aspectos culturales, sino también por la limitada
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

cobertura del servicio de salud, cabe indicar que guarda una relación estrecha la
nutrición y salud, lo primero se está dando de manera

inadecuada por desconocimiento de los valores proteicos de los productos.

CUADRO N°10
CENTROS DE SALUD A NIVEL PROVINCIAL

DISTRITOS TIPO EE. SS CANT SITUACION DE


HOSPITAL CENTRO PUESTO PERSONAL INFRAESTRUCTURA
PUQUIO 02 02 165 REGULAR – BUENO
AUCARA 01 03 18 REGULAR
CABANA 03 06 BUENO – REGULAR
CARMEN SALCEDO 01 13 REGULAR
CHAVIÑA 01 02 09 BUENO – REGULAR
CHIPAO 03 18 REGULAR
HUAC HUAC 03 10 REGULAR – MALO
LARAMATE 01 01 30 BUENO
LEONCIO PRADO 04 07 BUENO - REGULAR
LLAUTA 03 07 BUENO – REGULAR
LUCANAS 01 03 20 REGULAR – MALO
OCAÑA 01 02 17 BUENO – REGULAR
OTOCA 03 12 BUENO -REGULAR
SAISA 01 02 REGULAR - MALO
SAN CRISTOBAL 01 01 15 REGULAR- MALO
SAN JUAN 01 02 REGULAR
SAN PEDRO 01 01 08 REGULAR
SAN PEDRO DE 02 06 BUENO -REGULAR
PALCO
SANCOS 04 13 BUENO – REGULAR -
MALO
STA. ANA DE 01 02 REGULAR
HUAYCAHUACHO
SANTA LUCIA 04 09 REGULAR
TOTAL 02 08 48 389

Fuente: Municipalidad de Lucanas

La población enfrenta duras condiciones de vida que les impide tener mejores
niveles de salud en su vida cotidiana, como la deficiente producción
agropecuaria, falta de trabajo, mala alimentación, consumo de agua no
potable, falta de desagüe, carencia de prácticas de higiene y adversas
condiciones ambientales, entre otros. Es necesario resaltar que
especialmente las madres quienes son responsables de preparar los
alimentos desconocen la dieta alimentaría y se sabe poco sobre los valores
proteicos de productos alto andinos con las que cuentan. Cabe indicar que
esta se refleja en el consumo del arroz, fideos, azúcar y otros alimentos
procesados con ingredientes químicos. Son pocas las personas que
balancean la dieta alimentarían, consumiendo productos de la zona como la
quinua, haba, kiwicha, hachita, olluco y huevos de aves de corral El consumo
de
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

CUANDRO N°11
CAPITAL HUAMANO DE LA PROVINCIA DE LUCANAS

PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE LUCANAS -


AÑO 2000

> 65

60 a 64 ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE LA
55 a 59 PROVINCIA DE LUCANAS POR GRUPOS
DE EDADES - AÑO 2000
50 a 54

45 a 49 50 a 65 años < 4 años


15% 13%
40 a 44
5 a 9 años
Grupo de Edades

35 a 39 14%

30 a 34
20 a 49 años
25 a 29 34% 10 a 19 años
20 a 24 24%

15 a 19

10 a 14

5a9

0a4

-5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000


0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 > 65

Varones 3766 3967 3847 3154 2371 1957 1735 1515 1248 1052 920 804 713 1541
Mujeres -3827 -4030 -3910 -3204 -2410 -1989 -1762 -1540 -1268 -1069 -934 -817 -725 -1566

Fuente, https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Laramate

CUADRO N°12
PORCENTAJE DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PECUARIA

DISTRITO VACUNO OVINO CAPRIN PORCINO VICUÑA ALPACA LLAMA EQUINO


O
PUQUIO 8070 18137 1304 1667 1485 8836 3033 2393
AUCARA 4492 2912 1265 1776 1301 4201 3578 2047
CABANA 4272 1379 - - 4015 2272 - 1194
CARMEN 7148 2212 - 475 1735 8670 2425 1582
SALCEDO
CHAVIÑA 2655 5597 1459 1964 322 9781 9685 2383
CHIPAO 9404 3336 125 374 2692 8802 9651 2545
HUAC 7567 10849 1583 350 132 180 138 1853
HUAS
LARAMATE 6090 11812 5026 308 356 - 247 948
LEONCIO 2270 1487 6151 397 1554 220 400 798
PRADO
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

LLAUTA 5519 9227 1376 404 147 - 1982 1879

LUCANAS 4557 15109 456 452 27631 3562 1065 1345


OCAÑA 10565 16128 4635 526 169 200 930 2565
OTOCA 4635 15717 4594 443 3903 5922 285 1498
SAISA 990 429 2439 253 1850 385 387 503
SAN 1532 1239 808 535 6484 1525 704 637
CRISTOBAL
SAN JUAN 1122 813 426 283 2001 179 145 324
SAN 8162 7361 1777 2258 760 1500 1256 3110
PEDRO
SAN 2866 16284 974 146 2551 1992 1158 774
PEDRO DE
PALCO
SANCOS 4459 7070 1712 871 378 448 232 1029
STA. ANA 2600 1795 1560 426 103 - - 4175
HUAYCAH
UACHO
SANTA 2020 1821 2999 230 1159 714 497 4155
LUCIA
PROVINCI 100. 995 150. 714 37. 870 14.138 59.569 54. 059 35. 998 37. 737
A

Fuente: Municipalidad de Lucanas

3.4. ASPECTOS CULTURALES

LUCANAS en sus inicios en el año 1737 año en que se termina de construir su iglesia
matriz, anteriormente la ciudad de Puquio estaba ubicada en el lugar denominado
Ccollpamayo sitio en que hoy existen ruinas de antiguas edificaciones se cree que la
ciudad se trasladó a consecuencia de un terremoto que destruyó la ciudad totalmente,
es así que la población se traslada al lugar en que nos encontramos por ser más segura
y resistentes a los terremotos.

Su historia es tan relativa y tan hipotética, que después de milenios, tengamos quizá la
tentativa de hurgar en ese espacio - tiempo histórico de esta raza maravillosa, que
según el cronista historiador Garcilazo de la Vega, los bravos Rukanas fueron
conquistados por Inca Roca permaneciendo por tres años en este lugar; otros
estudiosos, centralizan en la historia que el Inca Wiraccocha por los años 1340, visitaba
regularmente la comarca de los Rúcanos, Soras, Antamarca (hoy Andamarca) y la
cultura Nazca y que después de supervisar las grandes obras que tenía emprendida en
todo el imperio incaico, al llegar a la comarca de Puquio, lo bautizó con el nombre de
Puquio - Puquio (pukiupukio), por existir en la mayor parte de su suelo Puquiales de
gran magnitud y dividió a esta en cuatro ayllus: Chaupi, Ccollana, Ccayao y
Pichccachuri.

En su. última visita cuenta la leyenda que el Inca Wiracocha se enamoró de una
hermosa
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

Asamblea comunal, en este órgano supremo de autogobierno de la comunidad, que


tienen funciones normativas, fiscalizadoras y resolutivas (estatuto comunal). En la
provincia de Lucanas y sus distritos las reuniones en las que participan todos es la
asamblea comunal, es la instancia de toma de decisiones, debates, confrontación de
opiniones, intercambios de ideas, es el espacio de consenso y el acuerdo que tengan
que ver con el bienestar de la comunidad, por ejemplo cuando se formó el comité de
gestión de CUNA MAS la asamblea comunal se organizó para debatir si se aceptaba
dicho programa, así mismo estas comunidades, cuentan con comités de gestión del
agua en cada una de las comunidades, así como también cuentan con Comités de
Vaso de Leche o clubes de madres quienes coordinan con la responsable de los
programas sociales del gobierno local quien se encarga de repartir equitativamente
alimentos a los comités de las comunidades, todas las madres con hijos menores de
06 años son beneficiarias. El Programa Juntos, es un Programa de apoyo directo a los
más pobres, está conformado por gestores locales quienes se encargan de fiscalizar
que los usuarios cumplan con sus corresponsabilidades en lo que respecta a salud,
educación y alimentación, con ello se busca la disminución de la pobreza y pobreza
extrema.

En las comunidades de la jurisdicción del Comité de gestión “VIRGEN DE LA


ASUNCION”, el espacio de participación más común son las asambleas comunales,
siendo mensual las asambleas ordinarias y semanal cuando se presenta alguna
emergencia de tomar decisiones frente a proyectos, programas o problemas diversos
que se presentan y en las comunidades la participación es similar en estos espacios.

3.6 MAPEO INSTITUCIONAL

CUADRO N°13
MATRIZ DE MAPEO SOCIAL DEL DISTRITO DE LARAMATE

ACTOR ROL ROL RELACIÓN JERARQUIZACIÓN


DOMINANTE DE SU PODER
Colaborar en el ámbito de
su circunscripción, en las
coordinaciones que sean
necesarias en relación a las
TENIENTE GOBERNADO acciones desarrolladas por A FAVOR ALTA
los siguientes programas
sociales y acciones del
Estado, especialmente en
las zonas de extrema
pobreza:
Representa legalmente a la
PRESIDENTE DE LA comunidad. Convoca y A FAVOR ALTA
COMUNIDAD preside asambleas.
Brindar servicio de atención
en salud a los usuarios, en
los diferentes programas
que atienden: SIS,
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

ESTABLECIMIENTO DE SALUD NUTRIWAWA, Atención al A FAVOR ALTA


adulto mayor y otros
Vigila el cumplimiento del
acceso a educación y salud
PROGRAMA JUNTOS en los usuarios del A FAVOR ALTA
programa.
Administra en forma
descentralizada las
NUCLEO EDUCATICO actividades educativas en A FAVOR ALTA
DISTRITAL las I.E del distrito. Así como
el cumplimento de las
políticas educativas.

Fuente. Elaboración propia

3.7. DIAGNOSTICO COMUNAL PARTICIPATIVO

El presente documento tiene por objetivo la implementación del servicio de


acompañamiento a familias del Programa Nacional Cuna Más, que atenderá a niños,
niñas menores de tres años de edad y madres gestantes, cuyo propósito es mejorar su
desarrollo en el aspecto físico, social, cognitivo y emocional; como parte del primer
aspecto se tiene que desarrollar el proceso de focalización en la cual se coordinó con las
autoridades distritales, representantes comunales y organizaciones de base para dar a
conocer el Programa e identificar las comunidades que formarían parte del comité de
gestión, teniendo la intervención en los caseríos Comunidad campesina de Miraflores, y
los distritos de Llauta y Hac Huas con sus anexos de Pucara, Payllihua y Sayhua.
Durante todo el proceso realizado se contó con el apoyo de diferentes actores sociales en
los caseríos focalizados. Así también coordinaciones con Regidores de la municipalidad,
tenientes gobernadores, luego se programó reunión informativa el día 01 de mayo con los
apoderados de los posibles usuarios, posterior se realizó la identificación de posibles
usuarios en las viviendas de los caseríos.

3.8. PERCEPCIONES DE LOS LIDERES SOBRE LA PRIMERA INFANCIA

Durante tres días nos reunimos con los Líderes a favor de la primera infancia como las
Entidades Territoriales de la provincia de Lucanas y con las instituciones a favor del
desarrollo infantil temprano, se convocó a los presidentes para hacer saber sobre el
programa CUNA MAS, los presidentes y su junta directiva recibió toda la información para
así fortalecer la calidad, acceso y permanencia de los niños y las niñas en el programa
CUNA MAS, el subprefecto del distrito convocó a través de la dirección de Primera
Infancia, a los líderes de las comunidades. y el trabajo intersectorial es fundamental para
poder fortalecer el servicio del SAF y para ello se han identificado a todos los actores
sociales claves en representación del alcalde distrital, se presentó el regidor de la
municipalidad y Gerente de Desarrollo social, manifiestan y demuestran un compromiso
incondicional para que el Servicio de Acompañamiento a Familias, se implemente y se
ejecute en los Caseríos de la Comunidad campesina de Miraflores y los distritos de
Llauta y Hac Huas con sus anexos de Pucara, Payllihua y Sayhua. El Programa social
Vaso de Leche, Comedores Populares (en Reunión de Información), se comprometieron
en trabajar en beneficio de la primera infancia debemos hacer un trabajo conjunto,
haciendo de información de las familias y el seguimiento que corresponde.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

CUADRO N°14

NECESIDADES ENCONTRADAS PROBLEMAS ENCONTRADOS

 Mejoramiento de agua potable.  Alta tasa de desnutrición y anemia en


los niños menores de tres años.
 Ampliación de electrificación.
 Falta de organización comunal y
 Mejorar los servicios de salud responsabilidad colectiva.
materna infantil.
 Falta de higiene en los hogares.
 Ampliación de la cobertura de
educación inicial.

 Darle mejor atención a los niños


durante su primera infancia

OPORTUNIDADES
 Presencia de programas sociales destinados a la primera infancia.

 Familias dispuestas a participar de los programas de la primera infancia

Fuente. Elaboración propia

Los líderes de las comunidades manifestaron su interés por la presencia del Programa
Nacional Cuna Más en sus caseríos, ya que ellos manifiestan que es de suma
importancia atender a una población que por años no está siendo atendida.
Se reconoce el interés que tiene la autoridad distrital para promover la instalación del
servicio en los caseríos donde se va intervenir, pero sugieren que se extienda a todos los
caseríos rurales que tiene el distrito. Los líderes que reconocen que si la primera infancia
es bien atendida en lo que corresponde a salud, nutrición y educación; las comunidades
tendrán estudiantes con buen rendimiento académico en el futuro.

4. ACCIONES REALIZADAS EN EL PROCESO DE INDENTIFICACIÓN DE ZONAS


DE INTERVENCIÓN.

En el proceso de focalización se inició el 20 de abril la cual se comunicó al centro


poblado de Miraflores y a 2 distritos Llauta y Huac Huas y sus anexos de Pucara,
Payllihua y Sayhua la siguiente actividad lo realizó el equipo técnico de la UT Ayacucho,
en la cual se trasladaron a los distritos a focalizar para tener las primeras
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

coordinaciones con las autoridades locales con el fin de dar a conocer el programa,
realizar el registro de familias y recepcionar la documentación necesaria para su
inscripción. Se programó una asamblea general, la cual se realizó el día 28 de abril del
2024 a hora 7.00 p.m. asistiendo 25 personas de las comunidades de los distritos de
Miraflores y los distritos de Llauta, Huac Huas con sus anexos de Pucara, Payllihua y
Sayhua. Las siguientes actividades se realizaron en la UT de Ayacucho la cual consistía
en la elaboración del expediente de focalización, contando con el visto bueno del JUT y
Coordinación de la UT Huamanga.

CUADRO N°13

INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA

APELLIDOS Y NOMBREDEL CONSEJO


INTEGRANTES CARGO DE VIGILANCIA
DNI
N.
N. HUARIPAUCAR QUISPEY NOMBRE
APELLIDOS PRESIDENTE CARGO 42406343
DNI
1 1 MARIAQUISPE
SABINACUBA RICARDO CONSEJO DE 22185392
HUARCAYA ALFARO VIGILANCIA
2 LENARD GADIEL SECRETARIO 1 46939920
2 SICHA HUARCAYA ETHEL BERTHA CONSEJO DE 21501942
3 MALLQUI RUPIRE VIGILANCIA 43205806
DELIA EUFE TESORERA 2
4 3 ASTOQUILCA PARIONA VOCAL 1CONSEJO DE 47683274
AGUIRRE GONZALES RICARDINA 46389838
ELIZABETH VIGILANCIA
5 GAMONAL HACHA VOCAL 2 3 77176322
SONIA ELVIA
DIRECTIVA
Fuente. Elaboración propia

También podría gustarte