Está en la página 1de 3

SANTIAGO DE CHILE 20 DE MAYO DE 2024

NOMBRE: EDGAR ALEXANDER GUERRA R. C.I: 11.499.246

ASIGNATURA: APOLOGÉTICA DOCENTE: BEATRIZ SÁNCHEZ

INFORME ACERCA DE:


LA JUSTIFICACIÓN BIBLICA PARA LA APOLOGETICA

Hay creyentes que desconfían de la apologética y se oponen a ella por


considerarla contraria a la fe. Temen que al presentar un cristianismo racional ya no habrá lugar
para la fe.

Este enfoque «anti intelectual» del cristiano, nace de una comprensión equivocada del
significado de la palabra «fe». La palabra que se traduce «fe» y «Creencia» en el Nuevo
Testamento es el vocablo griego pistis. Este término comprende una serie de ideas, todas
asociadas a la acción de confiar de manera decidida y comprometida. Entre las definiciones,
encontramos «firme convicción ... confianza absoluta».

c, autor de un diccionario de términos bíblicos, señala: «Pistis y sus derivados hacen


referencia a relaciones establecidas a partir de la confianza y preservadas por la fiabilidad».
Confiamos en algo cuando tenemos razones para confiar y evidencias que justifican y
respaldan nuestra confianza.

La fe es fruto de la investigación y de la voluntad, y la razón es su fundamento y su


columna vertebral, no su enemigo. creer en algo sin haber reflexionado sobre ello y sin
analizarlo seriamente no es un acto de fe; es una necedad. Lo que realmente importa es el
contenido de la fe. Y es el contenido de la fe lo que debernos investigar para luego decidir si lo
aceptamos o lo rechazamos.

La razón más importante que justifica la apologética Bíblica es que Dios nos
ordena hacerlo en:

 1 Pedro 3.15 leemos: «Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad


siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante
todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros».
 Sin embargo, ese pasaje no es el único que manda preevangelizar. Judas 3
también exhorta: «Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de
nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que
contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos».
Judas escribe a gente atacada por falsos maestros y tenía que animarlas a
proteger la fe tal como fue revelada a través de Cristo. En el versículo 22, Judas
expresa una declaración significativa en cuanto a la actitud que debemos tener
cuando dice: «A algunos que dudan, convencedlos».
 También hay un pasaje en Tito que requiere que el liderazgo de la iglesia conozca
las evidencias cristianas. Cualquier anciano de la iglesia debe ser: «Retenedor de
la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con
sana enseñanza y convencer a los que contradicen» (1.9).
 Pablo, en 2 Timoteo 2:24,25, también nos indica cuál debe ser nuestra actitud en
este obrar: «Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable
para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a los
que se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la
verdad».

Cualquiera que intente responder las preguntas de los inconversos seguramente será
maltratado y tentado a impacientarse, pero nuestro objetivo principal es que puedan llegar
a conocer la verdad de que Jesús murió por sus pecados. Con una tarea tan importante
entre manos, no debemos descuidar la obediencia a este mandamiento.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

1. DOUG. P (2009). Guía Holman de Apologética Cristiana. Pruebas y Fundamentos de la


Fe Cristiana. Editorial B&H Publishing Group Nashville, Tennessee Estados Unidos
2.

3. NORMAN. G (1995). Apologética. Herramientas valiosas para la defensa de la fe.


Editorial Unilit. Colombia.

4. LAWRENCE. R (1985) Expository diccionario de palabras de la Biblia. Editorial: Regency


Reference Library

También podría gustarte