Está en la página 1de 14

Mendoza, de mayo de 2.

024

AL SEÑOR PRESIDENTE
COLEGIO DE ABOGADOS Y PROCURADORES
PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN DE MENDOZA
DR SERGIO MOLINA
S________________//____________________D

Por medio de la presente los abajo firmantes se dirigen


a Usted con el objeto de solicitarle la urgente intervención institucional de este
Colegio, a fin de dar soluciones eficaces y asertivas a la problemática laboral
generada a todos los abogados litigantes de los distintos fueros de esta
Circunscripción, afectando el derecho a trabajar y al cobro y percepción de
nuestros honorarios profesionales, en asidero al paro de los empleados y
funcionarios judiciales llevado a cabo en la Justicia de Mendoza.

Asimismo, deberá intervenir a fin de solicitar las medidas


conducentes a hacer cesar de manera inmediata la afectación a los justiciables
de su derecho de acceso a la Justicia y denegación de justicia por falta de
cumplimiento de los plazos establecidos en nuestro Código de Rito en sus
distintos fueros.

Es dable destacar que el paro ha sido instrumentado de


diferentes maneras y con distinta duración en el tiempo en los distintos fueros,
siendo el de mayor duración y de mayor acatamiento que subsiste a la fecha en
el fuero penal, resultando gravísimas las consecuencias a los profesionales del
derecho y justiciables.

Los profesionales firmantes comprenden las razones de


empleados y funcionarios judiciales tenidas en cuenta para la efectivización de
las medidas de fuerza dispuestas, las cuales son totalmente atendibles y
abarcan además del reclamo salarial, las condiciones dignas de trabajo (como
es el caso de las Oficinas Fiscales), no obstante ello, no debe soslayarse la
necesidad urgente de hacer valer y efectivizar nuestro derecho al trabajo y
percepción de honorarios como el debido acceso a la justicia de nuestros
representados.

Así en el fuero penal existen medidas de fuerza adoptadas


a lo largo de los últimos dos meses y medio, lo que ha llevado a la falta de
proveído de escritos urgentes y de trámite, falta de atención a los profesionales
y público en general tanto en las UFI como en las Oficinas Fiscales, y lo más
grave, suspensión de audiencias fijadas (de acusación, debate, juicio
abreviado, para la obtención de prisión domiciliaria, cese de prisión preventiva,
control jurisdiccional, etc.) AUN EN EXPEDIENTES CON DETENIDO, lo que
hace que la situación de las personas privadas de su libertad se vea agravada
por el paro llevado a cabo por el gremio judicial. Además, requerimos la
urgente intervención a fin de que los archivos subidos al MP contengan la
extensión del tipo de formato, pues de lo contrario se hace imposible poder
abrirlos y visualizarlos.

En cuanto al fuero civil, también se ha visto resentido el


normal trámite de los expedientes con demoras más allá de lo razonable en el
proveído de escritos, suspensión de algunas audiencias previstas y como en
todos los fueros existencia de demoras en control y publicación de cédulas aun
con fechas de audiencias fijadas o de traslado de demandas. Ello podría ser
evitado habilitando la confección y diligenciamiento de la misma a cargo del
profesional bajo su responsabilidad conforme lo autoriza el art. 70 inc a in fine
del CPCCYT. Los mismos inconvenientes se producen en el ámbito del fuero
laboral, donde se han suspendido audiencias sin dejar la debida constancia en
los expedientes civiles y laborales. Otro problema existente que provoca
incertidumbre en la efectivización de los derechos de las personas que
requieren la intervención de la justicia, es la demora en los turnos para la
realización de medidas judiciales, habiendo sido suspendidas algunas de ellas
por falta de personal para la realización de la medida con turno ya otorgado.

En cuanto al fuero de familia, el más sensible si se quiere


porque involucra derechos de NNYA, además del atraso que se arrastra desde
la implementación del sistema IURIX ON LINE, existe mayor retraso en los
proveídos de todos los expedientes y los problemas generados por la medida
de fuerza que se detallan a continuación.
- Escritos con estado pendiente (es decir sin ser agregados al expediente
electrónico) de más de 10 días, en expedientes urgentes (medidas
precautorias, ejecución de honorarios, alimentos, etc)
- Falta de ingreso de demandas urgentes.
- Falta de realización de pericias psicológicas, ambientales y de ADN por
el paro.
- Suspensión de audiencias sin la debida reprogramación en expedientes
urgentes como son los de alimentos.
- Falta de notificación de proveídos de autos y sentencias por falta de
personal (notificadores).
- Falta de control y publicación de cédulas para audiencias
- Retardo injustificado en la fijación de audiencias de alimentos provisorios
- Retraso en la obtención de turnos y/o certificados de mediación por falta
de personal.
- Falta de proveído de pedidos de suspensiones de plazos, sobre todo en
el ámbito tutelar.
- Demoras en la apertura de cuenta de usuras pupilares y judiciales en las
ejecuciones de alimentos y honorarios por falta de SISTEMA SINEJ.
- Demoras en la firma de oficios de retención directa de cuotas
alimentarias.

Además, existen demoras en el dictado de


sentencias y falta de remisión de expedientes a las Cámaras de
Apelaciones; solicitamos se reprogramen de manera urgente las audiencias
suspendidas en todos los fueros.

No debe escapar a este Colegio de Abogados y


Procuradores que somos los abogados litigantes los que debemos lidiar con
el más que justificado reclamo y enojo de nuestros clientes, siendo
nosotros, en definitiva, quienes recibimos todas las quejas y debemos
brindar una respuesta que no es siempre bien recibida por nuestro
representado, lo cual además genera la incertidumbre de poder mantener al
cliente dentro de nuestro Estudio Jurídico, el cual busca otra representación
legal tratando de lograr soluciones o mejoras en el servicio de justicia,
cuando excede nuestra intervención y responsabilidad profesional, lo que
no siempre es entendido por nuestros clientes debido a la imperiosa
necesidad de respuesta judicial efectiva y oportuna que tienen.

Resulta importante destacar que la paralización de


la justicia no es responsabilidad de los empleados y/o funcionarios
judiciales, sino que dicha responsabilidad recae directamente sobre quienes
tienen la obligación legal de generar condiciones dignas de salarios, trabajo
y acceso a la justicia para todos los operadores de la justicia, donde
también estamos incluidos los profesionales del derecho.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta


favorable hacemos propicia la ocasión para saludarlo muy Atte.-
Dra. Lorena B. Krazer

Mat. 11.317
María Haydée Diblasi

Abogada. Mat. 6660

También podría gustarte