Está en la página 1de 25

Machine Translated by Google

Instrucciones de TGA para pruebas de


desinfectantes

Versión 3.0, diciembre de 2021


Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Derechos de autor
© Mancomunidad de Australia 2020
Este trabajo tiene derechos de autor. Puede reproducir la totalidad o parte de este trabajo sin modificaciones para su uso personal o, si forma parte de una
organización, para uso interno dentro de su organización, pero sólo si usted o su organización no utilizan la reproducción con fines comerciales. propósito y conservar
este aviso de derechos de autor y todos los avisos de exención de responsabilidad como parte de esa reproducción. Aparte de los derechos de uso
permitidos por la Ley de derechos de autor de 1968 o permitidos por este aviso de derechos de autor, todos los demás derechos están reservados y no se le
permite reproducir la totalidad o parte de este trabajo de ninguna manera (electrónica o de otro tipo) sin antes ser dado permiso específico por escrito del
Commonwealth para hacerlo. Las solicitudes y consultas relativas a la reproducción y los derechos deben enviarse al Oficial de derechos de autor de TGA,
Administración de productos terapéuticos, PO Box 100, Woden ACT 2606 o por correo electrónico a <tga.copyright@tga.gov.au>.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 2 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Contenido
Introducción ___________________________________ 4
Parte 1: la prueba del desinfectante TGA _________________ 5
1 prueba ____________________________________________________________________________ 5

2 medios __________________________________________________________________________ 6

2.1 Agua dura esterilizada ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­ 6

2.2 Suspensión de levadura ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­ 6


2.3 Medio para el crecimiento de organismos de prueba ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 7
2.4 Medio de recuperación­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­ 7
3 Inóculo de prueba ________________________________________________________________ 8

3.1 Organismos de prueba­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 8


3.2 Preparación del inóculo ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­ 8
3.3 Enumeración del inóculo­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­ 9

4 diluciones de desinfectante _______________________________________________________ 9

5 Temperatura _________________________________________________________________ 9

6 Procedimiento de prueba _______________________________________________________________ 9

7 controles _______________________________________________________________________ 10

7.1 Contaminación del caldo de recuperación­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 10


7.2 Contaminación por desinfectante ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ 10

7.3 Prueba de fertilidad­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 10


7.4 Eficacia del inactivador ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­ 10
8 Procedimiento en caso de controles no válidos ___________________________________ 10

9 Resultados_______________________________________________________________________ 10

Parte 2: Pruebas de rendimiento de desinfectantes ___________ 11


División 1: Pruebas de estabilidad física, estabilidad química y vida útil de los desinfectantes.
_______________________________________________________________ 11

1 Estabilidad física ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 11

2 Estabilidad química ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 11

3 Estabilidad antimicrobiana­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 11

4 Frecuencia de las pruebas de estabilidad­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­ 12

5 paquetes para pruebas de estabilidad ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­ 12


6 Predicción de la vida útil­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 12

División 2 – Requisitos generales de eficacia microbiana __________________ 14

1. Requisitos generales­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 14

2. Pruebas específicas para desinfectantes de grado hospitalario y desinfectantes de grado


doméstico/comercial ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 14

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 3 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

Introducción
El Gobierno australiano es responsable de regular la calidad de los productos terapéuticos, incluidos los
medicamentos. Con respecto a los productos terapéuticos distintos de los dispositivos médicos, esto
se logra principalmente especificando normas ministeriales para los productos que pueden estar relacionadas
con una variedad de cuestiones (por ejemplo, la calidad de los productos y los procedimientos que se
llevarán a cabo en su fabricación), y de lo contrario aplicando los estándares por defecto especificados
en las farmacopeas internacionales que se definen en la Ley.

Productos Terapéuticos (Norma para Desinfectantes y Productos Sanitarios) (TGO 104) 2019 (la Orden) está
diseñado para respaldar la calidad, seguridad y eficacia de los productos terapéuticos que son desinfectantes,
esterilizantes y fluidos y polvos sanitarios.

La Orden lo hace en relación con los desinfectantes especificando, en parte, una serie de requisitos de
rendimiento importantes. Estos requisitos de desempeño requieren principalmente que los
desinfectantes cumplan con pruebas microbiológicas específicas, como la prueba de desinfectante TGA, para
respaldar las afirmaciones de actividad bactericida. Se requieren pruebas adicionales cuando se afirma que un
desinfectante tiene un uso esporicida, fungicida, tuberculocida, virucida u otro biocida.

Este documento establece, con el fin de identificar y explicar estos requisitos de prueba, la prueba de desinfectante
TGA (Parte 1) y los requisitos de prueba específicos (Parte 2), principalmente para los fines de la Orden.

Varios términos utilizados en este documento, por ejemplo, "esporicidio", "tuberculocida" se definen en las
Regulaciones de Productos Terapéuticos de 1990. Puede encontrar un enlace a estas regulaciones en el
Registro Federal de Legislación en https://www.legislation. gov.au/Details/F2019C00136.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 4 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Parte 1: la prueba del desinfectante TGA

1 prueba
(1) Se debe probar un desinfectante en la dilución recomendada por el fabricante en la
etiqueta del producto.

(2) La prueba consiste en:

(a) los siguientes pasos, en el siguiente orden:

(i) desafiar el desinfectante diluido con inóculo bacteriano;

(ii) retirar una muestra después de un tiempo determinado y cultivar la muestra en un


medio de recuperación adecuado;

(iii) (excepto desinfectantes domésticos/comerciales) después de este muestreo, desafiar la


mezcla nuevamente con un segundo inóculo y, después de un segundo intervalo,
tomar nuevamente un muestreo para cultivo.

(3) Se considerará que la muestra mencionada en (2) pasa o no la prueba según el grado de crecimiento
mostrado en los dos cultivos muestreados.

(4) La prueba podrá realizarse:

(a) para un desinfectante de grado hospitalario, ya sea:

(i) sin la adición de levadura estéril como suelo orgánico (“Opción A”, “condiciones
limpias”), utilizando los organismos identificados en la columna 2 de la Tabla 1 y con
el número de desafíos y la densidad del inóculo también identificados en
Tabla 1 para tales desinfectantes;

(ii) con la adición de levadura estéril como suelo orgánico (“Opción B”, “condiciones
de suciedad”), utilizando los organismos identificados en la columna 2 de la Tabla 1
y con el número de desafiados y la densidad del inóculo también identificados en
Tabla 1 para tales desinfectantes; o

(iii) tanto con como sin la adición de levadura estéril como suelo orgánico, de acuerdo
con las situaciones de uso recomendadas en la etiqueta del producto, es decir, cuando
se reivindica su uso tanto en condiciones limpias (Opción A) como sucias (Opción
B).

(b) para un desinfectante doméstico/comercial, con el uso de un caldo nutritivo como


un suelo simulado (Opción C);

(5) Los pasos mencionados en (2) deben realizarse de acuerdo con las instrucciones o
requisitos en las secciones 2 a 9 de este Anexo.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 5 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Tabla 1. Selección de parámetros de prueba para desinfectantes utilizando la prueba de desinfectante TGA.

clase de producto Organismos Opción de Número de Densidad del


utilizados en la desafíos inóculo
prueba prueba para la
resuspensión de
organismos centrifugados.

Desinfectante de PD. aeruginosa Opción A 2 2x108 ­ 2x109


grado hospitalario
Profe. vulgar (condiciones “limpias”)
E. coli
Opción B
S. aureus

(condiciones “sucias”)

Desinfectante de grado E. coli Opción C 1 2x108 ­ 2x109


doméstico/comercial
S. aureus

2 medios
Todos los medios deben estar contenidos en recipientes de vidrio con tapa y, cuando se almacenen, los recipientes
deben sellarse herméticamente o refrigerarse.

2.1 Agua dura esterilizada

2.1.1 Disolver 0,304 g de cloruro de calcio anhidro y 0,065 g de cloruro de magnesio anhidro
en agua destilada y completar hasta un litro.

2.1.2 Dispensar en recipientes de vidrio y esterilizar en autoclave a 121° ±1° C durante 15 minutos.

Nota: Se puede utilizar la formulación de agua dura AOAC1.

2.2 Suspensión de levadura

2.2.1 Pesar 200 g de levadura de panadería comprimida húmeda. Crema mediante la adición gradual de agua dura
esterilizada utilizando una varilla de vidrio pesada para revolver. Decantar la porción de crema en un matraz,
agregar más agua a los residuos grumos que queden y repetir el cremado y decantación hasta que
no queden residuos y se hayan utilizado 500 ml de agua.

2.2.2 Agitar vigorosamente el contenido del matraz y colar a través de un tamiz de malla 100, rompiendo
elimine los grumos restantes.

2.2.3 Agregue 500 ml de agua dura estéril, agite vigorosamente y ajuste el pH a 6,9­7,1 con hidróxido de sodio 1 N.

2.2.4 Transfiera 50 ml, 100 ml o 200 ml de la solución de levadura a botellas con tapa de rosca.

1 Procedimiento operativo estándar de la EPA de EE. UU. para la preparación de agua dura y otros diluyentes de la AOAC y la OCDE para la preparación de
productos antimicrobianos Número de SOP: MB­30­01 Fecha de revisión: 02­03­17 https://www.epa.gov/sites/ producción/files/2018­01/
documents/mb­30­01.pdf

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 6 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

2.2.5 Autoclave a 121° ±1° C durante 15 minutos y deje que el autoclave se enfríe sin soltarlo.
presión. Almacenar frío pero no congelado.

2.2.6 Secar dos cajas de Petri hasta peso constante. En cada uno, pipetee 25 ml de levadura esterilizada.
suspensión y secar hasta peso constante a 100°C. Calcule el contenido promedio de sólidos de la suspensión.

2.2.7 Antes de usar, pipetee 25 ml de suspensión de levadura esterilizada en un vaso de precipitados. Determina el
pH usando el electrodo de vidrio y determine el volumen de solución de hidróxido de sodio 1N necesario para ajustar el pH
dentro del rango de 6,9 a 7,1.

2.2.8 Inmediatamente antes de su uso, agregue a cada botella de levadura esterilizada un volumen de levadura dura esterilizada.
agua y un volumen de hidróxido de sodio 1 N calculado para ajustar la concentración de levadura seca al 5,0% y el pH
dentro del rango 6,9­7,1. Deseche la levadura preparada 3 meses después de su preparación.

2.3 Medio para el crecimiento de los organismos de prueba


2.3.1 Prepare una solución de dextrosa al 10% p/v en agua destilada y esterilice en autoclave a 121° ±1° C durante 15 minutos.
Dejar enfriar a temperatura ambiente.

2.3.2 Prepare el medio Wright y Mundy siguiendo el procedimiento del autor (mencionado en el punto 10(2)) o a partir de un
producto comercial de la misma composición (como se menciona en el punto 11(b)) y esterilice en autoclave a 121° ±
1°C durante 15 minutos. Dejar enfriar a temperatura ambiente.

2.3.3 A cada litro de medio Wright y Mundy preparado en el punto 2.3.2 se le añaden 10 ml de medio estéril.
solución de dextrosa preparada en el punto 2.3.1.

2.3.4 Dispensar asépticamente en cantidades de 10 ml o 15 ml, según se prefiera.

2.3.5 Este medio se conoce como medio de dextrosa de Wright y Mundy. AOAC Sintético
También se puede utilizar Caldo2 .

2.4 Medio de recuperación


2.4.1 Preparar caldo nutritivo de la siguiente manera o a partir de un producto comercial de la misma composición
(como se menciona en el punto 11(b)):

Agregue lo siguiente a 970 ml de agua y disuélvalo calentando.

Polvo de extracto de carne 10g

peptona 10g

Cloruro de sodio 5g

Ajuste el pH a 8,0­8,4 usando hidróxido de sodio 1N.

Hervir durante 10 minutos y filtrar. Fresco.

2.4.2 A cada litro de solución de caldo nutritivo preparado en el punto 2.4.1 añadir 30 g de polisorbato 80 (como
a que se refiere el punto 11, letra b).

2.4.3 Ajuste el pH a 7,2­7,4 usando hidróxido de sodio 1N.

2 El caldo sintético, AOAC, es un medio químicamente definido recomendado por la AOAC para cultivar inóculo,
realizar subcultivos y preparar diversas diluciones mientras se prueban desinfectantes.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 7 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

2.4.4 Autoclave a 121° ±1° C durante 15 minutos e inmediatamente agite bien para dispersar el polisorbato 80.

2.4.5 Dispensar asépticamente en cantidades de 10 ml en tubos de vidrio con tapa estéril.

3 Inóculo de prueba

3.1 Organismos de prueba


Los siguientes 4 organismos se utilizarán como desinfectantes de grado hospitalario para la Opción A o la Opción
B.

Pseudomonas aeruginosa NCTC 6749;

Proteo vulgar NCTC 4635;

Escherichia coli NCTC 8196; y

Estafilococo aureus NCTC 4163.

Los siguientes 2 organismos deben usarse como desinfectantes domésticos/comerciales para


Opción C:

Escherichia coli NCTC 8196; y

Estafilococo aureus NCTC 4163.

3.2 Preparación del inóculo


3.2.1 Incubar el contenido de una ampolla de cultivo liofilizado durante la noche a 37° ± 1°C en medio de dextrosa
Wright y Mundy.

3.2.2 Inocular el cultivo incubado en pendientes de agar nutritivo en botellas McCartney. Tienda para
hasta 3 meses a 4° ± 1°C.

3.2.3 En un período adecuado antes de realizar la prueba, realizar un subcultivo de una pendiente de agar
en cantidades de 10 ml o 15 ml de medio de dextrosa Wright y Mundy. Incubar a 37° ± 1°C durante 24 ± 2 horas.

3.2.4 Subcultivo del medio del punto 3.2.3 en medio nuevo, utilizando un asa de inoculación
de 4 mm de diámetro. Incubar a 37° ± 1°C durante 24 ± 2 horas.

3.2.5 Repetir el punto 3.2.4 diariamente. Para el procedimiento de prueba utilice sólo aquellos cultivos que hayan sido
subcultivado al menos 5 veces y no más de 14 veces.

3.2.6 Filtrar cultivos de prueba de P. aeruginosa y S. aureus a través de un filtro Whatmans No. 4 estéril
papel.

3.2.7 Centrifugar todos los cultivos de prueba hasta que las células estén compactas y eliminar el sobrenadante
con una pipeta Pasteur.

3.2.8 Resuspender los organismos de prueba en el volumen original de líquido (es decir, 10 ml o 15 ml) y agitar.
durante 1 minuto con unas cuantas perlas de vidrio esterilizadas.

3.2.8.1 Para la Opción A, resuspender en agua dura esterilizada.

3.2.8.2 Para la Opción B, resuspender en una mezcla de 4 partes de suspensión de levadura (preparada como
en el punto 2.2) por 6 partes de agua dura esterilizada.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 8 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

3.2.8.3 Para la Opción C, resuspender en caldo nutritivo (preparado como en los puntos 2.4.1 y 2.4.3
y esterilizado en autoclave).

3.3 Enumeración del inóculo


Inmediatamente antes de la prueba, tomar una muestra del inóculo resuspendido y enumerar utilizando diluciones de
10 veces en solución de Ringer de un cuarto de concentración y la técnica de vertido en placa. El número contado
posteriormente debe representar al menos 2 x 108 o más de 2 x 109 organismos por mililitro o la prueba se considerará
inválida. Conserve el tubo que contiene una dilución 10­7 para utilizarlo en los controles (elementos 7.3 y 7.4).

4 diluciones de desinfectante
Diluya cuantitativamente una muestra del desinfectante en la medida especificada, utilizando agua dura esterilizada como
diluyente. Utilice no menos de 10 ml o 10 g de muestra para la primera dilución y no menos de 1 ml de cualquier dilución para
preparar diluciones posteriores. Haga todas las diluciones en recipientes de vidrio el día de la prueba. Los recipientes de
vidrio deben enjuagarse dos veces con agua destilada y esterilizarse.

5 temperatura
Cuando el aire acondicionado no mantenga las soluciones de prueba a 21° ± 1°C, mantener los recipientes en los que
se realizará la prueba en un baño de agua a esta temperatura.

6 Procedimiento de prueba
Realice la siguiente prueba, utilizando cada uno de los cuatro organismos de prueba (elemento 3.1), excepto cuando la
Norma indique lo contrario. No es necesario realizar pruebas con todos los organismos simultáneamente.

6.1 Agregue 3 ml de desinfectante diluido a un recipiente de vidrio con tapa.

6.2 Inicie un dispositivo de cronometraje. Inocular inmediatamente desinfectante con 1 ml de cultivo (preparado en el
punto 3.2) y mezclar agitando.

6.3 A los 8 minutos, subcultive una gota (0,02 ml ± 0,002 ml) en cada uno de los 5 tubos que contienen caldo de
recuperación. Para garantizar la entrega de 0,02 ml en el primer tubo de caldo de recuperación exactamente
a los 8 minutos, será necesario retirar una cantidad adecuada de la mezcla de prueba desinfectante
poco antes. Esto debe ir precedido inmediatamente de un vórtex. La muestra sobrante debe devolverse
a la mezcla de prueba (consulte el punto 11(d)).

6.4 A los 10 minutos, inocular desinfectante con 1 ml más de cultivo y mezclar mediante vórtex.

6.5 A los 18 minutos proceder como en el punto 6.3.

6.6 Mezcle el contenido de todos los tubos de caldo de recuperación mediante agitación. Incubar a 37° ± 1°C durante
48 ± 2 horas.

6.7 Examine el crecimiento y registre los resultados.

6.8 Para cada organismo de prueba, repita los pasos 6.1 a 6.7 en cada uno de los 2 días siguientes, utilizando una
dilución desinfectante nueva y una suspensión bacteriana recién preparada.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 9 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

7 controles

7.1 Contaminación del caldo de recuperación


Incubar un tubo sin inocular de caldo de recuperación a 37° ± 1°C durante 48 ± 2 horas y examinar el crecimiento. Si
se produce crecimiento, la prueba se considera inválida debido a la contaminación del caldo de recuperación.

7.2 Contaminación por desinfectante


A 1 tubo de caldo de recuperación, agregue 0,02 ml de desinfectante diluido. Incubar a 37° ± 1°C durante 48 ± 2
horas. Si se produce crecimiento, la prueba se considera inválida. El crecimiento en el punto 7.2 pero no en
el punto 7.1 indica contaminación de la solución de prueba desinfectante.

7.3 Prueba de fertilidad


A 1 tubo de caldo de recuperación, añadir 1,0 ml de la dilución 10­7 conservada en el punto 3.3. Incubar a 37° ± 1°C
durante 48 ± 2 horas y examinar el crecimiento. Si no se produce crecimiento, la prueba se considera inválida.

7.4 Eficacia del inactivador


A 1 tubo de caldo de recuperación, añadir 0,02 ml de desinfectante diluido y 1,0 ml de la dilución 10­7 conservada
en el punto 3.3. Incubar a 37° ± 1°C durante 48 ± 2 horas y examinar el crecimiento. Si no se produce crecimiento, la
prueba se considera inválida. El crecimiento en el punto 7.3 pero no en el punto 7.4 indica una inactivación inadecuada
del desinfectante.

8 Procedimiento en caso de controles no válidos


Cuando algún control invalide la prueba, ésta deberá repetirse. Se debe utilizar caldo de recuperación fresco si se
produjo crecimiento en el elemento de control 7.1, o si no se produjo crecimiento en los elementos de control 7.3 o
7.4.

Si el punto de control 7.2 indica contaminación por desinfectante en ambas ocasiones, se considera que el
desinfectante no pasa la prueba. Si el punto de control 7.4 indica una inactivación inadecuada del desinfectante en
ambas ocasiones, la prueba se considerará inválida (consulte el punto 11(c)).

9 resultados
Se considera que la prueba de dilución pasa la prueba si no hay crecimiento aparente en al menos dos de los cinco
caldos de recuperación especificados en el punto 6.3 y no hay crecimiento aparente en al menos dos de los cinco
caldos de recuperación especificados en el punto 6.5 en las tres ocasiones. , utilizando los cuatro organismos.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 10 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Parte 2: Pruebas de rendimiento de desinfectantes

División 1: Pruebas de estabilidad física, estabilidad


química y vida útil de los desinfectantes.

1 Estabilidad física
Las pruebas de estabilidad física pueden incluir:

(a) apariencia (por ejemplo, estabilidad de la emulsión, claridad, etc.)

(b) olor

c) pH

(d) compatibilidad inmediata con el envase y el producto

2 Estabilidad química
Las pruebas de estabilidad química deben cumplir con lo siguiente:

(a) activo(s), que se determinará mediante un ensayo que sea válido para el activo (por ejemplo, HPLC, GC,
valoración),

(b) los activos deben estar por encima del nivel mínimo requerido para pasar las pruebas TGA apropiadas
durante su vida útil, y

(C) todas las pruebas químicas se realizarán en muestras duplicadas.

3 Estabilidad antimicrobiana
Un desinfectante debe pasar al menos una prueba de sensibilidad adecuada de acuerdo con las pautas de
evaluación apropiadas para el nivel/grado de desinfectante (consulte la tabla a continuación) en el punto final con los
niveles de activo(s) en el nivel final previsto.

Desinfectante prueba apropiada

Grado hospitalario Prueba de portador3 (con o sin tierra


según corresponda)

Grado doméstico/comercial La prueba de desinfectante TGA en


Parte 1, bajo las condiciones en
Opción C, o prueba de portador (con
suelo orgánico)

3 Los desinfectantes se utilizan en superficies contaminadas, por lo que es necesario evaluar su acción microbicida
en materiales portadores representativos contaminados con microorganismos de desafío secos. Estas pruebas son
más estrictas que las pruebas de suspensión, como la prueba de desinfectante TGA. La información sobre la
prueba de portador adecuada se proporciona en la División 2, sección 2.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 11 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

4 Frecuencia de las pruebas de estabilidad

Estudios acelerados

Los intervalos de prueba sugeridos son:

0, 3, 6 y 12 meses, pero también se pueden usar otros puntos de tiempo, por ejemplo, 1, 2 o 5 meses, que pueden ser
necesarios para estudios acelerados adecuados. El nivel mínimo de concentración activa a partir del cual se predice la
vida útil a partir de datos acelerados no debe ser inferior a la concentración mínima activa requerida para pasar la
prueba microbiana adecuada.

Estudios en tiempo real

Debería ser suficiente realizar pruebas a intervalos iniciales y anuales. Sin embargo, no es necesario haber completado
estos programas de prueba antes de lanzar el producto. Las muestras de producción deben someterse a pruebas
en tiempo real. Estas muestras deben ser monitoreadas durante la vida útil del producto según lo propuesto por el
patrocinador.

5 paquetes para pruebas de estabilidad.

Se deben realizar pruebas de estabilidad del producto almacenado en el material de embalaje propuesto y, en el caso de
pruebas en tiempo real, este requisito es obligatorio.

6 Predicción de la vida útil

La vida útil puede predecirse a partir de datos acelerados sólo si la precisión y reproducibilidad de los resultados son
adecuadas para respaldar la extrapolación. Todos los datos deben ser totalmente defendibles.

La extrapolación a diversos tiempos y temperaturas podrá determinarse según las siguientes reglas generales:

Temperatura elevada(a) por encima de Periodo de tiempo Posible vida útil


las condiciones de almacenamiento(b) Predicción

+10°C 3 meses 1 año

+15°C 3 meses 18 meses

+10°C 6 meses 2 años

+15°C 6 meses 3 años

+10°C 9 meses 3 años

(a) las temperaturas de la incubadora deben ser monitoreadas y registradas

b) se considera que las condiciones de almacenamiento para Australia son temperaturas de 25 a 30 °C. La referencia
La temperatura utilizada para las pruebas de estabilidad será la que figura en la etiqueta.

Sin embargo, se pueden utilizar reglas/modelos predictivos alternativos para la extrapolación, después de una
validación científica adecuada.

Se deben evaluar al menos cuatro puntos de datos en tiempo real, incluidos el inicial y los tres meses, utilizando
métodos estadísticos aceptables para justificar la extrapolación.

El valor previsto de la concentración final del desinfectante activo no debe caer por debajo del límite del 90% de la etiqueta
al final de la vida útil extrapolada.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 12 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

El programa de estabilidad debe recopilar datos en tiempo real de un lote de producción almacenado en las condiciones
de almacenamiento recomendadas. Esto debe usarse para confirmar la vida útil extrapolada.

Se debe informar a la TGA si el producto no cumple con las especificaciones y se deben tomar las medidas adecuadas.
acordes con la seguridad pública, negociados y acordados.

Si hay cambios menores en los excipientes, se debe confirmar la estabilidad del producto, junto con una única prueba de
eficacia microbiana para la determinación final de la vida útil, a menos que se proporcione una justificación utilizando
un enfoque basado en el riesgo.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 13 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

División 2 – Requisitos generales de eficacia microbiana

1. Requisitos generales
Todas las pruebas deben ser realizadas por un laboratorio con licencia GMP o un laboratorio acreditado según ISO/
IEC 17025 o equivalente, por ejemplo, NATA, TGA, US FDA, PIC/S, US EPA, NAMAS UK, etc. Los datos obtenidos
de laboratorios no acreditados solo Se aceptarán en relación con las pruebas realizadas con virus transmitidos
por la sangre, incluidos el VIH, la hepatitis B y C, el Ébola y otros virus hemorrágicos.

Cuando en las pruebas se hace referencia a estándares y métodos de prueba internacionales (CEN, AOAC, US
EPA, ASTM), las pruebas deben realizarse según la norma actual y relevante en el momento en que se realizaron
las pruebas, y el número de edición de la norma debe indicarse claramente dentro del resultados de las pruebas.
Cuando las pruebas se hayan realizado según una norma más reciente que las establecidas a continuación, la
norma más reciente será aceptable.

Independientemente de si el usuario utiliza el producto sin diluir o diluido a la concentración mínima


recomendada, el producto debe formularse en el extremo inferior del ingrediente activo en la especificación del
producto, almacenarse hasta su vencimiento y luego someterse a las pruebas de eficacia microbiana.

El producto puede probarse antes del final de su vida útil para proporcionar inicialmente un conjunto completo de
datos con fines de evaluación si el producto almacenado hasta el final del período de vencimiento no está
disponible. Los datos deben generarse a partir de más de un lote de producto (preferiblemente tres lotes).
Las pruebas al final de la vida útil deberán realizarse de acuerdo con los requisitos de estabilidad
microbiológica especificados anteriormente, cuando el producto almacenado hasta el final del período de
caducidad esté disponible. Los datos sobre el final de la vida útil deben generarse a partir de un mínimo de dos lotes.

Un enfoque común para desarrollar un producto para pruebas en el peor de los casos es utilizar pruebas de
vida aceleradas para predecir el nivel final de activos. Estos niveles (con un factor de seguridad) se utilizan luego en
la formulación de una muestra para pruebas de eficacia. Sin embargo, algunos productos son inestables a
temperaturas elevadas y pueden no ser adecuados para pruebas de estabilidad acelerada. En general, se
prefieren los estudios de estabilidad en tiempo real.

No se requieren datos de todas las pruebas especificadas para cada grado y nivel de desinfectante para
monitorear la estabilidad (consulte la tabla anterior para conocer las pruebas apropiadas que se utilizarán para
generar datos de estabilidad). Las pruebas deben realizarse al pH, temperatura y tiempo (a menos que los estudios
de estabilidad se realicen en condiciones aceleradas) recomendados en la etiqueta de uso, o cada nivel de uso
cuando exista más de un nivel.

Los métodos de prueba deben ser validados por laboratorios individuales para cada método de prueba
utilizado de acuerdo con pruebas que hayan sido validadas o arbitradas a nivel nacional o internacional.
Esto debería implicar la validación de operadores individuales mediante la realización de la prueba especificada
utilizando un control o producto que se sabe que pasa la prueba especificada en una concentración determinada,
así como pruebas para determinar el neutralizador/inactivador más apropiado, si es necesario.

2. Pruebas específicas para desinfectantes de grado hospitalario y doméstico/


desinfectantes de calidad comercial

Desinfectantes de grado hospitalario


La eficacia bactericida (excluido el tuberculocida) es el único requisito obligatorio para un desinfectante de grado
hospitalario sin afirmaciones específicas.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 14 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Pruebas bactericidas

Estos desinfectantes DEBEN pasar la Opción B de la Prueba de Desinfectante TGA en condiciones de suciedad.
Esta es una prueba de suspensión semicuantitativa. También se aceptarán ensayos de acuerdo con la opción de
condiciones de suciedad de EN 137274 . Otras pruebas de suspensión pueden ser aceptables si se modifican para
incluir 5% de suelo orgánico y agua con una dureza mínima >340 ppm.

Si el desinfectante está claramente etiquetado para su uso en una superficie previamente limpiada, se puede
usar la opción A de la prueba de desinfectante TGA. En estas circunstancias, también se aceptará como prueba
de evaluación la opción de condiciones de limpieza de la norma EN 13727. Otras pruebas de suspensión pueden ser
aceptables en condiciones limpias, siempre que se utilice agua dura (>340 ppm).

Si se hacen declaraciones específicas en la etiqueta para especies de bacterias vegetativas distintas a las cubiertas
por los organismos de prueba requeridos, las pruebas anteriores deben realizarse utilizando estos organismos adicionales.
Se deben realizar pruebas específicas como se describe a continuación cuando en la etiqueta se afirma actividad
contra micobacterias y organismos formadores de esporas.

Estos desinfectantes DEBEN pasar también una prueba de portador bactericida. Se puede utilizar la metodología
AOAC5,6 (60 portadores por organismo) o un método equivalente, como ASTM E21977 o ASTM E21118 .
Las pruebas realizadas de acuerdo con EN 145619 o EN 1369710 se aceptarán si se modifican para utilizar 60
portadores por organismo de prueba. Si se elige la prueba de dilución de uso de la AOAC, el desinfectante pasa
cuando no hay crecimiento en 59 de 60 portadores por organismo. Si se utiliza la prueba de portador de superficie dura,
los criterios de aprobación o falla se describen en el método de prueba. Si se utilizan 10 transportistas para reclamos
adicionales, es posible que ningún transportista muestre crecimiento. Si se utilizan ASTM u otros métodos, se aplican
los organismos de prueba y los criterios de prueba descritos en la Prueba de portador de superficie dura de la AOAC.

Si se deben hacer afirmaciones adicionales sobre organismos no incluidos en la prueba original (p. ej.
“Mata E coli O157), los organismos adicionales se pueden probar utilizando 10 portadores en lugar de 60. La tierra
debe incluirse con un mínimo de 5 % de suero sanguíneo y tierra inorgánica, como agua dura, con un mínimo de 340
ppm.

Si se hace alguna afirmación biocida específica (es decir, virucida, fungicida, tuberculocida, esporicida u otra actividad
biocida), el desinfectante debe pasar las pruebas apropiadas como se especifica a continuación. Todas las pruebas
deben realizarse utilizando el tiempo de exposición, la temperatura y el pH especificados en la etiqueta. Para
productos destinados a ser utilizados en superficies que no han sido previamente limpiadas, se debe incluir un 5% de
tierra orgánica. Para los productos destinados a usarse en superficies que han sido previamente limpiadas, no es
necesario agregar tierra orgánica a la prueba, con la excepción de las pruebas contra virus transmitidos por la sangre,
como se analiza en la sección de afirmaciones virucidas a continuación.

4 Norma Europea EN 13727 Desinfectantes y antisépticos químicos – Prueba de suspensión cuantitativa para la evaluación de
la actividad bactericida en el área médica – Método de prueba y requisitos (fase 2, paso 1)
5 Métodos oficiales de análisis de la AOAC Internacional, edición actual, Método de uso­dilución 955.15 y 964.02

6 métodos oficiales de análisis de la AOAC International, edición actual, Hard Surface Carrier Test Methods
7 Método de prueba estándar de portador de disco cuantitativo ASTM E2197 para determinar el efecto bactericida, virucida,
Actividades fungicidas, micobactericidas y esporicidas de los germicidas químicos líquidos
8 Método de prueba de portador cuantitativo estándar ASTM E2111 para evaluar la capacidad bactericida, fungicida,
Potencias micobactericidas y esporicidas de productos químicos líquidos
9 Norma europea EN 14561 Desinfectantes y antisépticos químicos ­ Prueba cuantitativa de portador para la evaluación
de la actividad bactericida para instrumentos utilizados en el área médica ­ Método de prueba y requisitos (fase 2, paso 2)

10 Norma Europea EN 13697 Desinfectantes y antisépticos químicos ­ Superficie no porosa cuantitativa


prueba para la evaluación de la actividad bactericida y/o fungicida de desinfectantes químicos utilizados en áreas
alimentarias, industriales, domésticas e institucionales ­ Método de prueba y requisitos sin acción mecánica (fase 2, paso
2)

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 15 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Pruebas fungicidas

Para una afirmación fungicida, se considerará cualquier prueba de metodología razonable con base científica y revisada
por pares, aunque se prefiere la metodología de prueba de portador. Las pruebas aceptables incluyen la prueba de dilución
de uso AOAC, que puede modificarse para hongos, con 10 portadores para cada uno de los dos lotes de producto,
y los criterios de aceptación de todas las esporas de hongos en todos los portadores eliminados, la prueba fungicida
AOAC11, que puede modificarse para un prueba de portador y la metodología de prueba ASTM E2197, con
criterios de aceptación como para la prueba de dilución de uso AOAC modificada. También se aceptarán ensayos
realizados según EN 1362412 o EN 13697101010 .

Pruebas virucidas

Para una afirmación virucida general, sin incluir virus transmitidos por la sangre como VIH, VHB, VHC, Ébola, etc., el
desinfectante DEBE pasar las pruebas, utilizando Poliovirus/Parvovirus y Herpes simple como virus de prueba. Las
pruebas para respaldar las afirmaciones de la etiqueta contra el VIH, la hepatitis B (VHB) y la hepatitis C (VHC) deben
utilizar un 50 % de sangre entera como suelo añadido.

Las pruebas pueden ser pruebas de suspensión, pero se prefieren las pruebas de portadores. Los métodos que pueden usarse
como base son la prueba de dilución de uso AOAC modificada para virus y la norma ASTM E219711. Una superficie es
Es necesario probarlo para cada uno de los dos lotes de producto. En ASTM E 105313 se proporciona orientación sobre la
metodología de prueba de portadores. En ASTM E 105214 se proporciona orientación sobre la metodología de prueba de
suspensión: Método de prueba estándar para evaluar la actividad de microbicidas contra virus en suspensión.
Si se utiliza una prueba de suspensión, la metodología de la norma EN 1447615 es aceptable, si la prueba se realiza en
condiciones de suciedad y si se utiliza Herpes simplex además de los organismos requeridos por la norma.

NOTA: La Organización Mundial de la Salud (OMS) está llevando a cabo una campaña global destinada
a la erradicación de la Polio. Como resultado, habrá restricciones en el uso de Poliovirus (tanto
cepas salvajes como vacunales) en el laboratorio. Por este motivo, pueden aceptarse otros virus
para demostrar su eficacia virucida.
Las posibles alternativas incluyen la hepatitis A, el calicivirus felino o el norovirus murino;
sin embargo, cualquier empresa que elija un virus distinto del poliovirus/parvovirus
para las pruebas virucidas debe justificar el uso de un virus alternativo; la justificación debe
incluir pruebas de que el virus elegido tiene una resistencia equivalente en pruebas in vitro.

Los sistemas de recuperación viral que pueden usarse incluyen cultivo de tejidos, huevos embrionados e inoculación de
animales.

Las pruebas en los virus prototipo designados deben realizarse por cuadruplicado frente a un título viral recuperable
de al menos 4­log10, que debe ser recuperable de la superficie o suspensión de la prueba, y debe mostrar una
inactivación viral completa. Si la citotoxicidad es evidente, un 3­log10
se debe demostrar una reducción más allá del nivel citotóxico y debe haber una inactivación viral completa. La citotoxicidad
se supera más fácilmente en las pruebas de suspensión, para las cuales debería haber

11 Métodos oficiales de análisis de la AOAC Internacional, edición actual, Método de actividad fungicida de
desinfectantes 955.17
12 Norma europea EN 13624 Desinfectantes y antisépticos químicos. Ensayo cuantitativo de suspensión para
la evaluación de la actividad fungicida o levaduricida en el área médica – Método de prueba y requisitos (fase 2, paso 1)

13 Método de prueba estándar ASTM E 1053 para evaluar la actividad virucida de productos químicos destinados a la desinfección de
Superficies ambientales inanimadas y no porosas
14 Método de prueba estándar ASTM E 1052 para evaluar la actividad de microbicidas contra virus en suspensión
15 Norma europea EN 14476 Desinfectantes y antisépticos químicos. Ensayo cuantitativo de suspensión para
la evaluación de la actividad virucida en el área médica – Método de prueba y requisitos (fase 2, paso 1)

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 16 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

una reducción de 4­log10 con inactivación viral completa. Se deben emplear controles adecuados, que incluyen:

• controles de citotoxicidad,

• controles de neutralización de desinfectantes,

• control cuantitativo de la viabilidad,


control celular y

• control de lavado del portador.

Si se hace una declaración en la etiqueta contra el VIH, la hepatitis B (VHB), la hepatitis C (VHC) u otro virus específico, se deben
proporcionar datos por separado, además de los anteriores. Se pueden utilizar pruebas de suspensión para reclamaciones
virales específicas adicionales, pero la prueba viral recuperable debe reflejar el título encontrado en la situación clínica. Se prefiere la
inactivación viral completa, con una reducción mínima de 4 log de virus específicos. Para el VIH, el método debe basarse en los
principios descritos anteriormente. No se permite el uso de un virus sustituto para reclamaciones de VIH.

Para los virus que no se pueden cultivar, se pueden utilizar virus sustitutos. Para el VHB, se aceptan pruebas con un
organismo sustituto como el virus de la hepatitis B del pato (DHBV). Las pruebas de antigenicidad y alteración viral del
microscopio electrónico NO son aceptables, ya que no son indicadores confiables de la infectividad del VHB. Un sustituto adecuado
del VHC puede ser el virus de la diarrea viral bovina (BVDV). Las pruebas de VIH y VHC DEBEN realizarse contra virus asociados a
células; si es necesario, se puede utilizar una prueba de suspensión. El suelo orgánico para pruebas contra el VIH y sustitutos para
el VHB, el VHC y el Ébola DEBE contener un mínimo de 50 % de sangre total. Las referencias adecuadas para métodos de prueba
son Murray (1991)16, Druce (1995)17 y Lavelle (1987)18.

Con respecto a las pruebas contra el VIH, pueden surgir dificultades asociadas con las pruebas que utilizan virus asociados a
células. Los virus no asociados a células se pueden utilizar para pruebas de VIH en desinfectantes hospitalarios o domésticos no
destinados a su uso en dispositivos médicos si:

• se utiliza una prueba de portadores en lugar de una prueba de suspensión;

• el nivel mínimo de suelo orgánico utilizado en la prueba es 50% de sangre entera; y

• el producto está claramente etiquetado para su uso en una superficie previamente limpiada.

Hay una serie de otros virus que no pueden cultivarse y que pueden ser objeto de declaraciones en las etiquetas. Estos incluyen el
virus Norwalk y el norovirus. También existen virus como el coronavirus asociado al SARS, que pueden cultivarse pero

pueden no ser adecuados para su uso en laboratorios de pruebas debido a problemas de bioseguridad. El calicivirus
felino ha sido aceptado como sustituto para justificar reclamaciones contra Norwalk y los norovirus. Para reclamos contra el
SARS o COVID­19, el coronavirus humano 229E o el virus de la hepatitis murina se pueden usar como sustitutos si el virus del
SARS
o no se puede utilizar el virus COVID­19.

También se considerarán otras cepas de coronavirus humano si no se puede utilizar el coronavirus humano 229E.

Murray SM, JS Freiman, K. Vickery, D.Lim, YE Cossart, RK Whiteley "Virus de la hepatitis B del pato: un modelo para
dieciséis

evaluar la eficacia de los desinfectantes contra la actividad del hepadnavirus". Epidemiol Infect (1991) 106, 435 – 443
17 Druce JD, D Jardine, SA Locarnini, CJ Birch "Susceptibilidad del VIH a la inactivación por desinfectantes y luz
ultravioleta" Journal of Hospital Infection (1995) 30 págs.
18 Lavelle George C, "Actividad virucida de los desinfectantes: predicción y evaluación de la eficacia del producto"

Chemical Times and Trends, enero de 1987 45­50

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 17 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

En caso de que no se pueda utilizar el coronavirus humano o el virus de la hepatitis murina, se considerará el uso de otros
coronavirus animales. Los virus que se han sugerido incluyen el coronavirus bovino y el coronavirus felino. Se recomienda
comunicarse con TGA si se van a utilizar estos virus (en devices@tga.gov.au). Si las pruebas virucidas se limitan a virus con
envoltura o lípidos, como el virus del herpes simple, no se permitirá una afirmación en la etiqueta de actividad virucida general.
La etiqueta debe reflejar los virus específicos utilizados para las pruebas limitadas.

Pruebas tuberculocidas/micobactericidas

Para una declaración de tuberculosis, se deben proporcionar los resultados de una prueba cuantitativa de portadores. Se pueden
utilizar una variedad de organismos, tales como:

bovis m (BCG)

tuberculosis H37RV

m de tierra ATCC 15755

NOTA: M smegmatis NO es aceptable ya que este organismo es comparativamente fácil de matar y sus
patrones de resistencia son sustancialmente diferentes a los de M bovis , etc.

El criterio de aceptación es una reducción de 6 log10 en los organismos de prueba. Si la prueba de portador utilizada no es
cuantitativa (por ejemplo, la prueba AOAC para la actividad tuberculocida de los desinfectantes19), se puede utilizar una prueba
de suspensión para demostrar una reducción de 6 log.

Las pruebas tuberculocidas apropiadas que pueden modificarse de acuerdo con los puntos planteados anteriormente incluyen:

• la prueba AOAC para la actividad tuberculocida de los desinfectantes (con excepción de la prueba in vitro
prueba de detección utilizando M smegmatis);

• la Prueba Cuantitativa de Actividad Tuberculocida de la EPA20;

• ASTM E21118;

• ASTM E21977;

• la prueba de Ascenzi21; y

• EN 1434822

Pruebas esporicidas

Para una afirmación esporicida, se puede utilizar una prueba de portador o una prueba de suspensión. Los resultados deberían
mostrar una reducción de 6 log10 en las esporas. Sin embargo, si se utiliza la prueba esporicida AOAC23 , se permite el
crecimiento a partir de dos portadores o menos. Otras pruebas de portadores que pueden ser adecuadas son las realizadas por el

19 Métodos oficiales de análisis de la AOAC Internacional, edición actual, Método de actividad tuberculocida de
desinfectantes 965.12
20 Procedimiento operativo estándar de la EPA de EE. UU. para el método de prueba de suspensión cuantitativa para
determinar la eficacia tuberculocida de los desinfectantes contra Mycobacterium bovis (BCG), número de SOP: MB­16­01, 2009
21 Ascenzi JM, RJ Ezzell, TM Wendt, "Un método más preciso para medir la actividad tuberculocida de los desinfectantes"
Microbiología aplicada y ambiental, septiembre de 1987 p2189­2192
22 Norma Europea EN 14348 Desinfectantes y Antisépticos Químicos – Ensayo Cuantitativo de Suspensión para
Evaluación de la actividad micobactericida de desinfectantes químicos en el área médica, incluidos los desinfectantes
de instrumentos: métodos de prueba y requisitos (fase 2, paso 1)
23 Métodos oficiales de análisis de la AOAC Internacional, edición actual, Prueba de actividad esporicida de desinfectantes –
Método II, Método 966.04

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 18 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

Laboratorio de Investigación de Infecciones Hospitalarias en Dudley Road Hospital, Birmingham, Reino Unido24, y pruebas
realizadas de acuerdo con ASTM E21977, con criterios de aceptación como para la prueba esporicida AOAC. Se aceptará la
metodología de EN 1712625 , si la prueba se modifica para mostrar un 6­log10
reducción de esporas durante el tiempo de exposición indicado.

Los organismos de prueba adecuados incluyen:

Clostridium esporógenos ATCC 3584

Bacillus subtilis ATCC 19659 o NCTC 10073

Las afirmaciones en la etiqueta contra Clostridium difficile solo se pueden hacer si la metodología utiliza esporas. No se puede
hacer la afirmación si se utiliza una forma vegetativa de C. difficile .

Toallitas desinfectantes de grado hospitalario


Las siguientes pruebas están destinadas a aplicarse a productos que afirman ser desinfectantes de superficies. No están destinados
a aplicarse a productos que afirman tener actividad únicamente dentro de la toallita.

Se requiere una toallita desinfectante de grado hospitalario para:

(1) Pasar pruebas de suspensión bactericida, como la prueba TGA (Opción B para condiciones sucias, Opción A para condiciones
limpias) o EN 13727. La prueba de suspensión elegida debe realizarse en el producto después de extraerlo de la
toallita. También se aceptarán ensayos de acuerdo con la Norma Europea EN 1661525 .

(2) Alternativamente, se puede utilizar una prueba de pulverización germicida AOAC26 modificada , con 60 vehículos,
Se prueba limpiando la superficie de los soportes con la toallita saturada y subcultivando los soportes después del tiempo
de contacto especificado. Se debe utilizar una toallita para un mínimo de 10 transportistas. El criterio de desempeño no
debería ser ningún crecimiento respecto de 59/60 operadores.

(3) Si se utiliza una prueba de suspensión, el producto debe pasar una prueba de uso simulado que demuestre que la eficacia del
desinfectante no se reduce cuando se combina con una toallita. Se debe incluir tierra orgánica con un mínimo de 5% de
suero sanguíneo para productos utilizados en condiciones de suciedad.
El diseño de la prueba debe basarse en una prueba de portador/superficie y podría implicar pasar la toallita sobre un
portador/superficie y cultivar tanto el portador como el líquido que se ha extraído de la toallita usada. Alternativamente, se
podría cultivar toda la toallita.

(4) Cualquier prueba de diseño razonable que emplee estos principios puede ser aceptable. Se deben utilizar al menos 60
soportes/superficies por organismo analizado y 59/60 soportes no muestran crecimiento. El documento de la EPA de
EE. UU. “Directrices de prueba de rendimiento del producto27” proporciona orientación sobre una metodología
de prueba aceptable.

(5) Si se hacen declaraciones específicas sobre biocidas, todas las declaraciones deben estar respaldadas con datos de un
prueba de suspensión o portador, con adición de tierra según corresponda. Estas pruebas deben realizarse de acuerdo
con los requisitos de los desinfectantes de grado hospitalario, como se detalla anteriormente. La prueba de uso simulado
se puede realizar utilizando el organismo de la afirmación más estricta.
Esto además de verificar el reclamo más estricto con una prueba de transporte o suspensión.

24 "Actividad esporicida del glutaraldehído y los hipocloritos" Journal of Hospital Infection, (1980) 1 63­75
25 Norma Europea 17126 Desinfectantes y antisépticos químicos. Prueba de suspensión cuantitativa para el
Evaluación de la actividad esporicida de desinfectantes químicos en el área médica. Método de prueba y requisitos
(fase 2, paso 1)
26 Norma europea EN 1276 Desinfectantes y antisépticos químicos ­ Prueba de suspensión cuantitativa para la evaluación de
la actividad bactericida de desinfectantes y antisépticos químicos utilizados en áreas alimentarias, industriales, domésticas e
institucionales ­ Método de prueba y requisitos (fase 2, paso 1
27 Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos “Directrices de prueba de rendimiento del producto”
OCSPP 810.2200: Desinfectantes para uso en superficies duras – Recomendaciones de datos de eficacia, 2012

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 19 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

(6) Cuando una toallita sea reutilizable, la toallita debe pasar una prueba de uso simulado después de que el producto haya sido
sometido a un protocolo de reutilización. Se considerará cualquier prueba diseñada razonablemente; un método sugerido
incluiría desafiar la toallita frotándola sobre una variedad de superficies.
Estas superficies deberían haber estado sujetas a contaminación periódica con una carga biológica microbiológica a una
concentración de 106 UFC/5 ml de solución de uso. Se debe dejar que la toallita se seque entre usos. Al final del período de
uso, el producto debe someterse a una prueba de uso simulada como se describe en la cláusula 3 anterior.

Toallitas y esponjas desinfectantes de grado hospitalario donde el ingrediente activo no se puede expresar.

Se considerará cualquier prueba diseñada razonablemente; un método sugerido incluiría desafiar la toallita o la esponja
frotándola sobre una variedad de superficies. Estas superficies deberían haber estado sujetas a una contaminación periódica con una
carga biológica microbiológica. Se debe dejar que la toallita o esponja se seque entre usos. Al final del período de uso, el producto
debe someterse a una prueba de uso simulada como se describe en la cláusula 3 de "Toallitas de calidad hospitalaria". Si se
hacen afirmaciones contra bacterias específicas, entonces estos organismos deben incluirse en la prueba. También se aceptarán
ensayos de acuerdo con la norma EN 1661528 .

Aerosoles desinfectantes para superficies de grado hospitalario

Se requiere un desinfectante de grado hospitalario que sea un desinfectante en aerosol para superficies para:

(1) Pasar una prueba de portador bactericida como la prueba de pulverización germicida de la AOAC. Pruebas en
Se aceptará la norma EN 14561 o EN 13697 (la prueba elegida depende del uso previsto; para desinfectantes de grado
hospitalario, la EN 14561 es la más apropiada). Se deben utilizar sesenta portadores por organismo, más 10 portadores por
cada declaración bactericida adicional. El criterio de desempeño no debería ser ningún crecimiento respecto de 59/60
operadores.

(2) Pasar las pruebas especificadas en el apartado 1 con tierra orgánica e inorgánica añadida (si el producto es para dilución). El suelo
orgánico debe tener un mínimo de 5% de suero sanguíneo y el suelo inorgánico debe ser agua dura (dureza mínima 340
ppm). Para los productos destinados a usarse en superficies previamente limpiadas, no es necesario incluir la tierra
orgánica. Se debe probar un desinfectante en aerosol para superficies contra Salmonella enterica serotipo choleraesuis
(Salmonella choleraesuis), Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa si se utiliza la prueba de aerosol
germicida AOAC. Si se eligen otras pruebas, se espera que se utilicen organismos similares a estos.

(3) Pasar las pruebas de portador como se describe en cláusulas anteriores, si se afirman actividades biocidas específicas.
Se debe incluir tierra inorgánica y orgánica, a menos que el producto esté claramente etiquetado para su uso en
superficies previamente limpiadas.

Desinfectantes domésticos/comerciales

Los desinfectantes domésticos/comerciales deben pasar la Opción C de la prueba TGA, o una prueba realizada de acuerdo
con EN 127629, O

28 Norma Europea EN 16615 Desinfectantes y antisépticos químicos. Método de prueba cuantitativo para el
Evaluación de la actividad bactericida y levaduricida sobre superficies no porosas con acción mecánica empleando
toallitas en el área médica (ensayo de 4 campos). Método de prueba y requisitos (fase 2, paso 2)
29
Norma europea EN 13697 Desinfectantes y antisépticos químicos – Cuantitativos de superficies no porosas
Prueba para la Evaluación de la Actividad Bactericida y/o Fungicida de Desinfectantes Químicos utilizados en Alimentos,
Áreas industriales, domésticas e institucionales: método de prueba y requisitos sin acción mecánica (fase 2, paso 2)

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 20 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

(1) Pasar una prueba de portador bactericida adecuada, utilizando la metodología AOAC (60 portadores por organismo),
EN 13727 o EN 1369730 (utilizando 60 portadores por organismo de prueba). No es necesario suelo orgánico, pero
se debe incluir suelo inorgánico como agua dura con una dureza mínima de 340 ppm. Se deben utilizar 10 portadores
por cada organismo adicional.

(2) Pasar pruebas como para desinfectantes de grado hospitalario donde se afirman actividades biocidas específicas.
Se debe incluir suelo inorgánico. Nota: Si se hacen afirmaciones de esporicidas, pruebas de acuerdo
con EN 13704 Desinfectantes químicos ­ Prueba de suspensión cuantitativa para la evaluación de la actividad
esporicida de desinfectantes químicos utilizados en áreas alimentarias, industriales, domésticas e
institucionales ­ método de prueba y requisitos (fase 2, paso 1 )31 serán aceptados.

Toallitas desinfectantes de uso doméstico/comercial

Las siguientes pruebas están destinadas a aplicarse a productos que afirman ser desinfectantes de superficies. No están
destinados a aplicarse a productos que afirman tener actividad únicamente dentro de la toallita.

Se requiere una toallita desinfectante de uso doméstico/comercial para:

(1) Pasar la prueba TGA Opción C o la prueba de acuerdo con EN 13727 o EN 127632. La prueba debe realizarse en el
producto después de extraerlo de la toallita. No es necesario suelo orgánico, pero se debe incluir suelo inorgánico
como agua dura con una dureza mínima de 340 ppm. Alternativamente, se puede utilizar una prueba de pulverización
germicida AOAC modificada como se describe para desinfectantes de grado hospitalario. También se aceptarán
ensayos de acuerdo con la norma EN 16615.

(2) Si se utiliza una prueba de suspensión, el producto también debe pasar una prueba de uso simulado que demuestre
que la eficacia del desinfectante no se reduce cuando se combina con una toallita. No es necesario incluir tierra
orgánica a menos que en la etiqueta se incluyan instrucciones específicas para su uso en superficies sucias.
El método de prueba debe basarse en el descrito en la cláusula 3 de
“Toallitas de calidad hospitalaria”. Se deben utilizar al menos 60 soportes/superficies por organismo analizado, y 59/60
soportes no muestran crecimiento.

(3) Si se hacen declaraciones de biocidas específicas, todas las declaraciones deben estar respaldadas con datos de un
suspensión apropiada o prueba de portador. Estas pruebas deben realizarse como se describe para otros
desinfectantes domésticos/comerciales. La prueba de uso simulado se puede realizar utilizando el organismo de la
afirmación más estricta. Esto además de verificar el reclamo más estricto con una prueba de transporte o suspensión.

(4) Cuando una toallita sea reutilizable, la toallita debe pasar una prueba de uso simulado después de que el producto haya
sido sometido a un protocolo de reutilización. Se considerará cualquier prueba diseñada razonablemente; un método
sugerido incluiría desafiar la toallita frotándola sobre una variedad de superficies.
Estas superficies deberían haber estado sujetas a contaminación periódica con una carga biológica microbiológica a
una concentración de 106 UFC/5 ml de solución de uso. Se debe dejar que la toallita se seque entre usos. Al final del
período de uso, el producto debe someterse a una prueba de uso simulada como se describe en la cláusula 3
de “Toallitas de calidad hospitalaria”.

30 Métodos oficiales de análisis de la AOAC Internacional, edición actual, Productos germicidas en aerosol
como desinfectantes, Método 961.02
31 Norma Europea EN 13704 Desinfectantes químicos ­ Ensayo de suspensión cuantitativa para la evaluación de

Actividad esporicida de desinfectantes químicos utilizados en áreas alimentaria, industrial, doméstica e institucional:
método de prueba y requisitos (fase 2, paso 1)
32 Norma Europea EN 1276 Desinfectantes y antisépticos químicos. Prueba cuantitativa de suspensión para la

evaluación de la actividad bactericida de desinfectantes y antisépticos químicos utilizados en el ámbito alimentario,


industrial, doméstico e institucional. Método de prueba y requisitos (fase 2, paso 1)

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 21 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

Toallitas y esponjas desinfectantes de uso doméstico/comercial donde el ingrediente activo no se puede expresar

Se considerará cualquier prueba diseñada razonablemente; un método sugerido incluiría desafiar la toallita o la esponja
frotándola sobre una variedad de superficies. Estas superficies deberían haber estado sujetas a una contaminación periódica con una carga
biológica microbiológica. Se debe dejar que la toallita o esponja se seque entre usos. Al final del período de uso, el producto debe
someterse a una prueba de uso simulada como se describe anteriormente. Si se hacen afirmaciones contra bacterias específicas,
entonces estos organismos deben incluirse en la prueba. También se aceptarán ensayos de acuerdo con la norma EN 16615.

Desinfectantes domésticos/comerciales que son desinfectantes en aerosol para superficies

Se requiere un desinfectante de grado doméstico/comercial que sea un desinfectante en aerosol para superficies para:

(1) Pasar una prueba de portador bactericida como la prueba de pulverización germicida de la AOAC. Pruebas en
Se aceptarán las normas EN 14561 o EN 13697 (la prueba elegida depende del uso previsto). Se deben utilizar sesenta
portadores por organismo, más 10 portadores por cada declaración bactericida adicional. El criterio de desempeño no
debería ser ningún crecimiento respecto de 59/60 operadores.

(2) Pasar las pruebas especificadas en la cláusula 1 con tierra inorgánica agregada, si se utiliza como desinfectante en aerosol para
superficies que se diluye antes de su uso. Se debe probar un desinfectante en aerosol para superficies contra Salmonella enterica
serotipo choleraesuis (Salmonella choleraesuis) y Staphylococcus aureus si se utiliza la prueba de aerosol germicida AOAC.
Si se eligen otras pruebas, se espera que se utilicen organismos similares a estos.

(3) Pasar las pruebas de portador como se describe en las cláusulas anteriores, si se requieren actividades biocidas específicas.
reclamado. Se debe incluir suelo inorgánico.

Reclamaciones de actividad residual

1. Si se realiza una reclamación de actividad residual, ésta deberá establecerse utilizando la metodología en:

(a) para bacterias o levaduras: PAS 2424:2014 Prueba cuantitativa de superficie para la evaluación de
Eficacia antimicrobiana residual (bactericida y/o levuricida) de desinfectantes químicos líquidos en
superficies duras no porosas. Método de prueba, vigente o existente de vez en cuando; o

(b) para bacterias: Protocolo n.° 01­1A de la EPA de EE. UU. Protocolo para la actividad autodesinfectante residual de
Residuos químicos secos en superficies duras y no porosas, vigentes o existentes de vez en
cuando; o

(c) para virus: ASTM E 105313 relativa a una prueba de portador virucida modificada para incluir la
Se consideraría la metodología de abrasión y reinoculación en (a), o la metodología de
desgaste y reinoculación en (b). Actualmente no existe un método estándar para declarar la actividad
residual de un virus. Se deben emplear controles de prueba de eficacia virucida adecuados, incluidos
controles de citotoxicidad, controles de neutralización de desinfectantes, control de viabilidad
cuantitativa, control celular y control de lavado del portador. En ASTM E 105313 se proporciona
orientación sobre la metodología de prueba de portadores.
.

2. Una afirmación de actividad residual deberá fundamentarse con datos de prueba que:

(a) cumple con los criterios de aceptación establecidos en una diferencia de 3 log entre el producto de prueba y el control
producto en su capacidad de seguir produciendo una reducción en el número de células viables de los
organismos de prueba pertinentes; y

(b) se obtiene utilizando métodos de prueba justificados con respecto al uso previsto del desinfectante.

3. El período durante el cual se alega actividad residual contra bacterias, levaduras o virus no deberá ser
más de 30 días. Para reclamaciones de un plazo superior a 24 horas, se realizarán pruebas según lo indicado

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 22 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google
Administración de Bienes Terapéuticos

estipulado en los métodos a) PAS 242:2014 y b) Protocolo #01­1A de la EPA de EE. UU. y c) ASTM E
1053 (modificado), con ciclos adicionales de abrasión/desgaste y reinoculación durante el período
que se reclama, incluido un paso final de nueva impugnación al final del período reclamado.

Nota: Tecnologías de desinfección aérea.

La desinfección aérea, a menudo automatizada, es un método de desinfección ampliamente utilizado en


hospitales de todo el mundo, incluida Australia. Ejemplos de tales tecnologías incluyen vapor de peróxido de
hidrógeno, peróxido de hidrógeno + nebulización con ácido peracético. Es posible que las pruebas descritas
anteriormente no sean aplicables a este tipo de tecnologías.

Norma europea EN 17272 ­ Prueba cuantitativa de portadores para la desinfección de ambientes en el aire
mediante procesos automatizados ­ Determinación de actividades bactericidas, fungicidas, levuricidas,
esporicidas, tuberculocidas, micobactericidas, virucidas y fagocidas en el área médica, veterinaria y
alimentaria, industrial, doméstica e institucional. ­ Métodos y requisitos de prueba (Fase 2, Paso 2) es un
método de prueba apropiado. Además, la norma francesa NFT 72 281: 2014 Métodos de desinfección aérea de
superficies: determinación de la actividad bactericida, fungicida, levaduricida, micobactericida, tuberculocida,
esporicida y virucida, incluidos los bacteriófagos, es un método de prueba aceptable.

Los sistemas automatizados de desinfección aerotransportada también requieren una validación en uso
mediante indicadores biológicos o químicos, siendo el Geobacillus stearothermophilus de 6 log aceptado
globalmente como el microorganismo a utilizar. El Protocolo de la EPA de EE. UU. para la esterilización de
habitaciones mediante aplicación de nebulizador (https://www.epa.gov/sites/production/files/2015­09/documents/
room­sterilization.pdf) es un método aceptable para esta prueba.

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 23 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos

Historial de versiones
Versión Descripción de Cambio Autor Fecha efectiva

V1.0 Publicación original Subdivisión de Dispositivos Médicos marzo 2019

V2.0 Tabla 1 actualizada Subdivisión de Dispositivos Médicos octubre 2019

V2.1 Programa de Dispositivos Médicos Marzo 2020


Actualización de las pruebas virucidas

V3.0 Dispositivos médicos diciembre 2021


Actualización de reclamaciones de
Rama de Autorización
actividad residual y aclaraciones menores

Instrucciones de TGA para pruebas de desinfectantes Página 24 de 25


V3.0 diciembre de 2021
Machine Translated by Google

Administración de Bienes Terapéuticos


PO Box 100 Woden ACT 2606 Australia
Correo electrónico: info@tga.gov.au Teléfono: 1800 020 653 Fax: 02
6203 1605 https://www.tga.gov.au

Referencia/Publicación #

También podría gustarte