Está en la página 1de 4

GENERALIDADES DE LA GERENCIA DE COMERCIO EXTERIOR

PRESENTADO POR:
ESTEFANY PAOLA BLANCO ANILLO
JUAN SEBASTIAN VIDES CARDENAS

PRESENTADO A:
CECILIA SIERRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
8AD-AN

AÑO: 2024

Barranquilla, Atlántico
Generalidades de la Gerencia de Comercio Exterior

¿Qué es el proteccionismo?

El proteccionismo es una política económica en la que el Estado interviene en el


comercio exterior para proteger a los productores nacionales de la competencia
extranjera. Esta intervención se realiza a través de medidas como:
- Aranceles: Impuestos que se gravan a los productos importados.
- Cuotas: Límites a la cantidad de productos que se pueden importar.
- Subsidios: Ayudas económicas que se conceden a los productores nacionales.

¿Cuáles son sus características?


 Las principales características del proteccionismo son:
 Intervención del Estado: El Estado juega un papel activo en la regulación
del comercio exterior.
 Discriminación entre productos nacionales e importados: Se favorecen los
productos nacionales frente a los importados.
 Reducción de la competencia: La competencia en el mercado interno se
reduce, lo que puede afectar a la eficiencia económica.

Ventajas y desventajas del proteccionismo

Ventajas:

1. Protección de las industrias nacionales:** El proteccionismo puede ayudar a


proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera,
especialmente en las primeras etapas de desarrollo.
2. Creación de empleo: El proteccionismo puede ayudar a crear empleo en las
industrias nacionales.
3. Protección de los consumidores: El proteccionismo puede ayudar a
proteger a los consumidores de productos extranjeros de baja calidad o
inseguros.
Desventajas:
1. Aumento de los precios: El proteccionismo puede aumentar los precios de
los productos para los consumidores.
2. Reducción de la eficiencia económica: El proteccionismo puede reducir la
eficiencia económica al proteger a las empresas ineficientes de la
competencia.
3. Retaliación comercial: El proteccionismo puede provocar represalias por
parte de otros países, lo que puede conducir a una guerra comercial.

Argumentos a favor del proteccionismo


1. Protección de las industrias incipientes: Se argumenta que el
proteccionismo es necesario para proteger las industrias incipientes
mientras se desarrollan y se vuelven competitivas.
2. Seguridad nacional: se argumenta que el proteccionismo es necesario para
proteger las industrias estratégicas que son esenciales para la seguridad
nacional.
3. Empleo: se argumenta que el proteccionismo es necesario para proteger
los empleos en las industrias nacionales.

¿Qué es el libre cambio?


El libre cambio es una política económica que defiende la libre circulación de
bienes y servicios entre países sin restricciones arancelarias ni otras barreras
comerciales.

Diferencias entre libre mercado y proteccionismo


El libre mercado y el proteccionismo son dos sistemas económicos con diferentes
enfoques sobre el comercio internacional.

Libre mercado:
Se basa en la libre competencia entre empresas.
No hay intervención del Estado en el comercio exterior.
Los precios se determinan por la oferta y la demanda.

Proteccionismo:
El Estado interviene en el comercio exterior para proteger a las empresas
nacionales.
Se utilizan medidas como aranceles, cuotas y subsidios.
Los precios pueden ser más altos que en un sistema de libre mercado.

Argumentos a favor del libre mercado


Eficiencia económica: El libre mercado conduce a una mayor eficiencia económica
al permitir que las empresas compitan libremente.
Precios más bajos: Los precios de los productos son más bajos en un sistema de
libre mercado debido a la competencia.
Mayor innovación: El libre mercado incentiva la innovación al permitir que las
empresas compitan por los consumidores.

También podría gustarte