Está en la página 1de 20

en el centro educativo

Guatemala, mayo 2015


AUTORIDADES MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Cynthia Carolina Del Aguila Mendizábal


Ministra de Educación

Evelyn Amado Jacobo de Segura


Viceministra Técnica de Educación

Alfredo Gustavo García Archila


Viceministro Administrativo de Educación

Gutberto Nicolás Leiva Alvarez


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Eligio Sic Ixpancoc


Viceministro de Diseño y Verificación
de la Calidad Educativa

Verónica Mérida Arellano


Directora General de Currículo

Carlos Alfonso López Alonzo


Subdirector a.i. de de Diseño Curricular

Asesor Profesional -DIGECUR-


Ana Dolores Méndez Capul de Ortíz

Diseño y Diagramación
Sandra Emilia Alvarez Morales de Echeverría
Departamento de Materiales Educativos

© MINEDUC -DIGECUR-
Ministerio de Educación, Dirección General de Currículo
DIGECUR
6a. Calle 1-36 zona 10, edificio Valsari, 5º nivel oficinas 501, 502, 503 y 504
Guatemala, C.A. 01010
Teléfonos: 23322283, 23622457, 23348333
digecur@mineduc.gob.gt
http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/

Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación -Mineduc-
como fuente de origen. Se prohíbe el uso con fines comerciales.

Guatemala Mayo, 2015


Artículo 7. Curriculum Nacional Base –CNB-.

Es responsabilidad del director de cada centro educativo privado, garantizar la educación


integral de cada uno de sus estudiantes y para el efecto implementará el Curriculum
Nacional Base según el nivel correspondiente.

El Currículo Nacional Base tiene su base legal en los siguientes acuerdos:

Acuerdo No. Fecha

Autoriza el Curriculum
Acuerdo Ministerial 1961 28 de noviembre del 2005 Nacional Base para el Nivel de
Preprimaria.

Acuerdo Ministerial 35 13 de enero del 2005 Autoriza el Curriculum Nacional


Base para el Nivel de Primaria.

Acuerdo Ministerial 178 30 de enero del 2009 Autoriza el Curriculum Nacional


Base del Nivel Medio Ciclo
Básico.

Acuerdo Ministerial 379 26 de febrero del 2009 Autoriza el Curriculum de


Bachillerato en Ciencias
y Letras y Bachillerato
en Ciencias y Letras con
orientación técnica.

Acuerdo Ministerial 1922 23 de septiembre del 2010 Autoriza el Pensum de la


carrera de Perito Contador

Acuerdo Ministeria 2492 22 de agosto del 2011 Autoriza el Curriculum


Nacional Base para el Nivel de
Educación Inicial

Y todas las carreras de Nivel


Medio Ciclo Diversificado
que cuentan con CNB y su
respectivo respaldo legal.

Todos estos acuerdos -correspondientes a cada Nivel Educativo- estipulan que la aplicación
del Currículo Nacional Base CNB- en todos los establecimientos del país es de carácter
normativo y obligatorio.

Artículo 8. Formación del estudiante.


Para asegurar el aprendizaje de los estudiantes, cada centro educativo privado promoverá y
sistematizará la práctica diaria de programas que promuevan el desarrollo de las competencias
que correspondan al nivel de aprendizaje.
Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 3
El Currículo Nacional Base –CNB- establece áreas y subáreas y se organiza por competencias
que persiguen la formación integral del estudiante, y para lograr esa formación se hace
necesaria la planificación de diversas actividades que propicien el aprendizaje significativo
mediante los cuales los estudiantes construyen significados que enriquecen su conocimiento
del mundo físico, social y cultural, potenciando así su crecimiento personal. Por lo que,
las actividades, programas y otros que el centro educativo implemente deben propiciar el
aprendizaje significativo para el logro de las competencias.

Se entiende por área a la conformación que se organiza con disciplinas afines, para el caso
curricular guatemalteco se concibe por área a la organización que integra los saberes propios
de una disciplina más los saberes del contexto que propicia la formación de conocimientos,
destrezas y valores que se aplican en la solución de problemas de la vida diaria.

Las fases del aprendizaje significativo son las siguientes:

Frases Momentos

Desafío.
Fase inicial
Exploración de conocimientos previos.

Organizadores previos o puentes cognitivos.


Fase intermedia
Nuevos aprendizajes o aprendizajes puntuales.

Integración de los aprendizajes.


Fase final
Evaluación de los aprendizajes.

Artículo 11. Clima escolar.

Es responsabilidad de las autoridades educativas del centro educativo privado asegurar un


ambiente escolar que favorezca la autoestima, la resolución pacífica de problemas para el
fortalecimiento de las relaciones interpersonales. El reconocimiento de la dignidad humana,
el respeto y la valoración de las identidades étnicas y culturales, la equidad de género, la
formación de valores y los derechos humanos.

La transformación curricular, plantea el eje denominado vida en democracia y cultura de


paz, de este eje se derivan algunos ejes curriculares que buscan propiciar el buen clima
escolar necesario para el desarrollo de competencias, entre estos ejes curriculares tenemos:
educación en valores, vida familiar y vida ciudadana, los mismos cuentan con elementos que
promueven una cultura de paz que permite lograr un buen clima en el aula.

4 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
El Curriculum Nacional Base –CNB- establece en la tercera parte que el ambiente o espacio
en donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje son relevantes, entre ellos:

Clima afectivo: Es necesario establecer un clima afectivo, para fortalecer la identidad,


la autoestima y la convivencia armónica, entre los docentes y estudiantes y todas
las personas que, de alguna manera participan en la práctica educativa. Idealmente
el clima que se establezca debe permitir la práctica de los valores de convivencia,
equidad, respeto y solidaridad e interiorizar las actitudes y los comportamientos
adecuados para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el
desarrollo humano integral.

Distribución del espacio: El espacio físico debe ser dispuesto de acuerdo con los
propósitos que se persigan. Se hace necesario asegurarse que los estudiantes
encuentran la oportunidad de interactuar democráticamente, que sientan que sus
comentarios son aceptados sin crítica evidente. Conviene asegurarse que en esa
distribución se considera la ubicación de una biblioteca que permita la consulta
constante, de un taller o lugar de trabajo que permita la elaboración de proyectos
específicos y que, además, permita fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo. Es
importante que los estudiantes participen en la organización y el mantenimiento de
los espacios físicos de los que se dispone para promover el aprendizaje, a fin de que
se interesen en su buen uso y cuidado.

Organización de los estudiantes: Para optimizar el tiempo y los recursos disponibles,


se sugieren distintas formas de organización, entre ellas trabajo individual, en parejas
y en equipo.

Rol del docente:


• Se conviertan en facilitadores, orientadores o mediadores de los aprendizajes.
• Acepten los comentarios que los estudiantes ofrecen, evitando emitir críticas
sobre los mismos.
• Emitan breves comentarios y pasen al punto siguiente, cuando la contribución
de los estudiantes no es adecuada.
• Enfoquen la retroalimentación como el qué hacer de los estudiantes y no del
docente.
• Repitan lo expresado por los estudiantes para mantener la conversación o
discusión en curso. Esto, además sirve para que los que expresaron las ideas
escuchen cómo han sido interpretadas por sus interlocutores.
• Conduzcan las conversaciones o discusiones de manera abierta, provocativa e
inspiradora de manera que los estudiantes permanezcan motivados.

El Acuerdo Ministerial No. 01-2011 puede ser de utilidad para un buen clima escolar, el
mismo norma la convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros
educativos.

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 5
Artículo 18. Evaluación de los aprendizajes.

El proceso de evaluación de los aprendizajes en los centros educativos privados se rige por lo
preceptuado por el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes vigente para los niveles
de educación preprimaria, primaria y media y de los subsistemas de educación escolar y
extraescolar en todas sus modalidades.

En el Acuerdo Ministerial 1171-2010, norma todo lo relacionado con la evaluación de los


aprendizajes, el cual concibe la evaluación como: “un proceso pedagógico, sistemático,
instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo que permite interpretar la
información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes, en
las competencias esperadas”

En cuanto a la organización de la evaluación de los aprendizajes, el Acuerdo Ministerial


establece las funciones que tiene en el proceso, la Comisión de Evaluación en los centros
educativos, lo que significa que muchos de los casos y problemas relacionados con la
evaluación que se presenten en el establecimiento, deben ser resueltos en primera instancia
por la Comisión de Evaluación. La Comisión de Evaluación debe estar debidamente
organizada y registrada en el centro educativo.

Articulo 6. Organización de la evaluación en el centro educativo.

La organización de la evaluación en el Centro Educativo estará a cargo de una Comisión de


Evaluación, como instancia responsable del cumplimiento del presente acuerdo.

Artículo 7. Integración de la Comisión de evaluación.

La Comisión de Evaluación se integrará cada año al finalizar el ciclo escolar y debe asumir sus
funciones desde el primer día hábil del ciclo escolar siguiente. La Comisión se conformará
de la manera siguiente:
a. En cada centro educativo del país donde laboren tres o más docentes de un mismo
nivel, la Comisión estará integrada por el director (a), quien presidirá la misma y un
mínimo de dos miembros del personal docente.
b. En los centros educativos con dos o menos docentes de un mismo nivel, la
Comisión será presidida por la persona que realiza las funciones de director (a).

Artículo 8. Funciones de la Comisión de Evaluación:

Son funciones de la Comisión de Evaluación de cada centro educativo las siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento del Reglamento oficial de evaluación.


b. Coordinar la organización y el desarrollo del proceso de evaluación.
c. Analizar los resultados obtenidos en los procesos de evaluación, internos y
externos, para establecer un proceso, conjuntamente con las y los docentes, para
el mejoramiento de los aprendizajes.
d. Asegurar la correcta aplicación del proceso de mejoramiento de los aprendizajes.
e. Resolver los casos que ameriten revisión y que sean de su competencia.

6 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
Si fuera necesario solicitar la ayuda de la Supervisión Educativa Jurisdiccional.
f. Resolver y justificar los casos relacionados con la evaluación de los y las estudiantes,
con necesidades educativas especiales, temporales y permanentes.
Para aquellos en los que la Comisión de Evaluación necesite asesoría, acudirá a la
Coordinación de Educación Especial de la Dirección Departamental de Educación
respectiva.
g. Asegurar la entrega de los informes de avances y resultados del proceso de
evaluación a las y los estudiantes, a padres, madres o encargados (as).
h. Asesorar y orientar al personal docente en el campo de la evaluación de los
aprendizajes.
i. Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión, en el libro de actas
específico del centro educativo que, para su efecto, autorizará la Supervisión
Educativa correspondiente.

Durante la evaluación de los aprendizajes, es indispensable realizar lo establecido en el


Capítulo sobre el Proceso de mejoramiento de los aprendizajes:

Artículo 11: Definición.

El proceso de mejoramiento de los aprendizajes es continúo. Está constituido por las


actividades de aprendizaje y evaluación que la o el docente aplica o desarrolla, tendentes a
mejorar el nivel de logro de los aprendizajes.

Artículo 12. Planificación y ejecución del proceso de mejoramiento.

Este proceso debe planificarse y realizarse inmediatamente después de cada actividad


de evaluación, con base en las necesidades detectadas en cada una de las actividades de
evaluación de los aprendizajes realizadas. Las y los estudiantes que por causas justificadas
(migración, enfermedades u otras), no hayan podido seguir el proceso de evaluación, en el
grado donde están inscritos (as) tendrán derecho a las actividades de evaluación y a las de
mejoramiento, si fueran necesarias.

Artículo 24. Requisitos para la autorización.

Previo a la apertura de un centro educativo privado es indispensable la autorización del


Ministerio de Educación, la cual se emitirá por medio de las Dirección Departamentales
de Educación. Para solicitar la autorización de funcionamiento, es necesario cumplir los
siguientes requisitos:

i) Proporcionar información detallada sobre el proyecto curricular, jornadas y servicios


extra curriculares que ofrecerá el Centro educativo privado.

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 7
Etapa 1
Desarrollo del proyecto curricular

El proyecto curricular es el proceso de toma de decisiones mediante el cual los docentes


de las Áreas y subáreas del CNB, establecen a partir del análisis del contexto, una serie
de acuerdos acerca de estrategias de intervención didáctica que utilizarán con el fin de
asegurar la coherencia de su práctica docente para que los estudiantes logren el desarrollo
de las competencias en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la
formación del ciudadano y del tipo de sociedad que queremos.

La toma de decisiones correctas permitirá que el CNB, sea un instrumento operativo en


el que participan un conjunto de elementos -estudiantes, docentes, comunidad, madres
y padres, administradores educativos, recursos-, los cuales interactúan para alcanzar las
intenciones educativas. Así mediante la planificación, diseño y ejecución del currículo se
fortalece el logro del tipo de estudiantes y de sociedad que queremos.

Bajo esa perspectiva el proyecto curricular se concibe como una tarea académica colegiada,
pensada, creativa y comprometida con la formación integral de los estudiantes que engloba
diferentes momentos como proceso, desde la elaboración e instrumentación hasta la
aplicación y la evaluación.

Finalidad del proyecto curricular

a. Aumentar la coherencia de la práctica educativa por medio de la toma de decisiones


conjuntas del equipo de docentes de cada área del CNB

b. Aumentar la competencia docente a través de la reflexión sobre su práctica, la cual


es necesaria para hacer explícito los criterios que justifican las decisiones tomadas
en el Proyecto curricular.

c. Implementar estrategias, mediante las cuales los estudiantes logren durante el


proceso enseñanza aprendizaje el logro de las competencias.

Desarrollo del proyecto curricular


1. Fundamentación del proyecto curricular

Para el caso de nuestro país ya se cuenta con un proyecto curricular que es el Currículo
Nacional Base –CNB-; el cual se concibe como: “El proyecto educativo del
Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos
guatemaltecos y de la nación plural”

8 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
Partiendo de un marco nacional curricular se hace necesario que cada centro educativo
privado realice su planificación o concreción curricular regional, lo cual quiere decir que se
deben tomar en cuenta las vivencias y expectativas regionales, dependiendo estás de la
región donde se encuentra ubicado el centro educativo, lo fundamental de esta etapa es
la contextualización de currículo en atención a las características sociolingüísticas de
la población donde se ubica el centro educativo y por último y no menos importante y
fundamental es la planificación o concreción local; en esta etapa es donde el proyecto
curricular adquiere significado pues se da vida a los programas y planes de trabajo integrando
el desarrollo de áreas y subáreas a las necesidades locales y a los intereses de los estudiantes
y su propósito es hacer operativo el currículo según los intereses de la localidad.

Derivado de lo anterior, se establece el proyecto curricular de acuerdo a los siguientes


criterios:

1.1. Problemáticas sociales

Descripción e identificación de los problemas o necesidades sociales que sirven de referencia


y base para la creación y oferta de un programa educativo para una determinada comunidad,
considerando las diferentes dimensiones: educativa, social, cultural, política, económica. Una
vez identificadas las necesidades o problemas se determinan las acciones que contribuyan a
solucionarlas. Es en este nivel donde se realiza la concreción local.

Se puede utilizar como referencia cualquier documento que permita analizar e interpretar
resultados para ser tomados en cuenta.

1.2. Vinculación de las áreas o subáreas del Currículo con las problemáticas: desarrollo
científico y tecnológico y sus tendencias:

Permite reconocer la congruencia de los contenidos con el ritmo del avance científico
y tecnológico actual. Se establece un marco conceptual del proyecto curricular, cuyo
objetivo es coadyuvar en el proyecto las diferentes áreas o subáreas para la solución de
las problemáticas detectadas en el punto anterior.

Para enriquecer el proyecto curricular se pueden tomar como referente investigaciones


recientes, libros o documentos que expongan la situación actual y sus tendencias.

Para los centros educativos que ofrezcan ciclo diversificado:

1.3. Análisis del campo de oportunidades ocupacionales y mercado de trabajo.

Por campo ocupacional se entiende los ámbitos o espacios de intervención donde el


egresado del centro educativo es capaz de desempeñarse, demostrando las competencias
que ha adquirido en el tiempo de su formación y como mercado de trabajo los espacios
reales, definidos por la dinámica económica, para que el estudiante egresado pueda
integrarse a la vida productiva.

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 9
Se puede realizar el análisis a partir del resultado del estudio de pertinencia, estudio de
campo o de una investigación fundamentada, en la que se presenten resultados sobre:

• Mercado de trabajo
• Empleadores
• Seguimiento a egresados de carreras iguales o similares de otros centros educativos.

Se sugieren los siguientes instrumentos para obtener datos:

• Encuestas
• Entrevistas
• Otro instrumento pertinente para recabar información.

Ejemplo:

Tabla de análisis del campo de oportunidades ocupacionales y mercado de trabajo

Campo ocupacional Mercado de trabajo


Ámbitos de intervención Espacios reales

Bachillerato en Ciencias y Letras con • Club deportivos y recreacionales


orientación en educación física • Escuelas de deporte
• Gimnasios
• Federaciones como jueces y árbitros

Bachillerato en Ciencias y Letras con • Talleres de mecánica


orientación en mecánica automotriz • Empresas para brindar apoyo en
formulación de proyectos de gestión.
• Empresas aseguradoras

Es necesario señalar que se debe de hacer una descripción específica de los ámbitos de
intervención, así como del mercado de trabajo que se ha considerado, estableciendo una
relación entre estos dos elementos, precisamente como se ejemplifica arriba.

10 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
Etapa 2
Elaboración del plan de estudios (para establecimientos de Ciclo
Diversificado que formulen propuestas de diseño curricular para carreras
nuevas)

Es un apartado del documento que integra el proyecto curricular y que corresponde


a todas las experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursadas, involucra
la especificación del propósito de formación, perfil de ingreso y egreso, conjunto de
unidades de aprendizaje (se especifican las competencias, indicadores de logro, los
contenidos, la forma en que deben ser abordados, su importancia y el tiempo previsto
para su aprendizaje, criterios y proceso de evaluación).

2.1 Propósito de formación:

Descripción sintética y general de los logros o fines que se obtendrán en la formación


del estudiante. Se describe en términos generales el profesional a formar en el tiempo de
duración en el Nivel o carrera correspondiente.

Ejemplo:

Propósito de formación del Bachillerato en Ciencias y letras con orientación en


educación física.

Formar Bachilleres con las capacidades y habilidades para:

• Desarrollar proyectos investigativos que contribuyan al mejoramiento de la calidad


de vida y que fortalezcan su conocimiento educativo.
• Formular proyectos de gestión para la búsqueda de soluciones de tipo académico,
social, productivo y relacionado con el ámbito recreativo y del deporte.
• Practicar en forma autónoma varios deportes para evaluarse y mejorar su
desempeño.
• Formar parte de un equipo federado de futbol, voleibol, baloncesto, natación,
atletismo o gimnasia.
• Continuar su formación en la universidad.

2.2. Perfil de ingreso:

Se describen los saberes o conocimientos, habilidades y valores que son necesarios para
el ingreso de los estudiantes al grado o la carrera correspondiente. El perfil de ingreso
de la carrera estará de acuerdo con los perfiles establecidos en la educación diversificada
del Currículo Nacional Base –CNB-, se adicionará lo relacionado con las habilidades o
conocimientos necesarios para la carrera.

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 11
2.3. Requisitos de ingreso:

Se establecen de acuerdo a la normativa del centro educativo.

2.4. Perfil de egreso

Descripción específica de las competencias que deberá desarrollar el estudiante al


egresar de la carrera que corresponde con el propósito de responder a las necesidades
sociales identificadas. El perfil de egreso de la carrera estará de acuerdo con los perfiles
establecidos en la educación diversificada del Currículo Nacional Base –CNB-, se
adicionará la parte específica de la carrera a diseñar, a partir de los resultados obtenidos
en el estudio de pertinencia, de las problemáticas sociales de referencia identificadas, del
análisis del campo ocupacional y mercado de trabajo.

Ejemplo:

Tabla con los elementos del perfil de egreso de Nivel Medio Ciclo Diversificado (si se
considera necesario incluir más elementos, agregarlos).

Elementos Se anota la información resultado de la


investigación

Perfil de ingreso y egreso CNB correspondiente


Aspectos específicos de acuerdo a la
propuesta de la carrera.

Competencias

Indicadores de logro

Contenidos: declarativos,
procedimentales, actitudinales

Sector poblacional que se beneficiará


del egreso de los estudiantes, de la
carrera que corresponda.

Campo ocupacional (aplica cuando


egresa del Ciclo Diversificado)

12 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
2.5. Experiencias de aprendizaje (procedimiento que debe realizarse por Nivel
Educativo)

Describen un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación que propician


el aprendizaje significativo y estructurado de tal forma que conduzcan al estudiante a
alcanzar las competencias.

Actividad de aprendizaje: Se entenderá toda acción en la que el alumno participe con el fin
de adquirir las competencias establecidas. Estas actividades deberán ser congruentes a la
naturaleza de la unidad de aprendizaje y de la modalidad educativa, promoviendo en
todo momento el trabajo en equipo, en parejas e individual y considerando que la
evaluación es un proceso continuo.

Aprendizaje significativo:

Para que el aprendizaje sea significativo, debe reunir varias condiciones: La nueva
información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante
ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por
aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.

Fases del aprendizaje significativo:

En qué consiste

Fase inicial Desafío Obstáculo o dificultad, cuya solución permitirá al


estudiante nuevos aprendizajes. Está basado en la o
las competencias cuyo logro se espera.
E va lua ci ó n co nt i nua

Exploración de Conocimientos, experiencias o esquemas del


conocimientos previos estudiante, basadas en aprendizajes anteriores.
Pueden explorarse por medio de preguntas,
diálogos, lecturas, otros.

Fase Organizadores previos Son recursos: lecturas, artículos, videos, narraciones,


intermedia o puentes cognitivos otros, que utiliza el docente para establecer
relaciones entre los conocimientos, experiencias o
esquemas previos con los nuevos aprendizajes.

Nuevos aprendizajes Contenidos, experiencias, actitudes, habilidades,


o aprendizajes otros, que constituyen el banco de aprendizajes que
puntuales utilizará el estudiante para resolver las situaciones
de aprendizaje y de evaluación.

Fase final Integración de los Son ejercicios de aplicación de los aprendizajes


aprendizajes adquiridos, en la solución de situación que integran
otras Áreas o Subáreas y permiten conocer el
avance en el desarrollo o logro de la competencia.

Evaluación de los Se realizaran evaluaciones formativas y sumativas


aprendizajes durante el proceso, aplicando la que corresponda.

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 13
Orientación de las actividades de aprendizaje: (formativas y sumativas):

Describe en qué espacios internos del centro educativo se realizaran las actividades:
como aulas, talleres, laboratorios, o en espacios externos. Horas de docencia por Área del
Currículo Nacional Base –CNB-. las actividades se dividen en horas teóricas y prácticas.

Planificación de los aprendizajes:

Como docente previo a iniciar el proceso de planificación, seguramente pensará el tema


que planificará, cómo lo hará, con qué recursos, cuándo, dónde y quiénes serán los
actores. Solamente después de formarse esas ideas procederá a escribirlo. El plan es la
idea preconcebida y la planificación; por medio del cual dejamos plasmados el plan.

En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque contribuyen


a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias,
indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado.
De igual forma, permiten prever las actividades de aprendizaje y las de evaluación, los
recursos y las técnicas de evaluación (de observación y desempeño) con sus respectivos
instrumentos (listas de cotejo, escalas de rango, rubricas) o recursos (la pregunta,
diario, ensayo, debate, proyecto, otros) que se utilizarán para asegurar el alcance de los
elementos curriculares.

Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar


decisiones.

Para realizar la planificación es indispensable que tome en cuenta el Proyecto Educativo


Institucional el cual es un instrumento importantísimo para la elaboración de la
planificación de los aprendizajes». (Ministerio de Educación, 2010)

El esquema siguiente muestra los pasos necesarios para la realización de la planificación


de los aprendizajes:

Diagnostico o evaluación Elección de competencias,


1 de los estudiantes de la
institución y la comunidad 2 indicadores de logro y
aprendizajes esperados.

Selección de estrategias y recursos para el trabajo con:


3 • Estudiantes, familias y comunidad.
• Organización del ambiente para cada día de clases.

Actividades de evaluación y su
4 ponderación.

14 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
Elementos de la planificación de los aprendizajes:

Los componentes mínimos que el docente debe tener en cuenta en la planificación de los
aprendizajes son:

Parte informativa

Nombre del centro educativo:

Lugar: Grado y sección:



Nombre del docente:

Área o Subáreas:

Duración:

Nombre de la unidad didáctica:

Competencia (s):

ACTIVIDADES DE
INDICADORES CONTENIDOS ACTIVIDADES
APRENDIZAJE
DE EVALUACIÓN Y SI
PONDERACIÓN
RECURSOS

Horas teóricas

Se define como el total tiempo que se asigna a las acciones que desempeña el estudiante
de manera teórica dentro de espacios internos o externos con la orientación del docente.

Horas prácticas

Es el total de tiempo que se asigna a las actividades que realiza el estudiante de forma
práctica en espacios internos o externos siempre orientados por el docente.Incluye
las actividades fuera de los horarios de clase establecidos y como parte del proceso
autónomo de aprendizaje.

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 15
Ejemplo:

Tabla de horas efectivas de experiencias de aprendizaje

Horas Horas prácticas Horas de


Área/ Horas totales teóricas fuera del trabajo
Subárea de (por unidad) (orientadas establecimiento independiente
aprendizaje por el (orientadas por del estudiante
docente) el docente)

Matemática

Comunicación
y Lenguaje L1

Evaluación de los aprendizajes:

El Curriculum propone poner especial énfasis a la función formativa de la evaluación.


Esto implica que, en el proceso de aprendizaje, el docente deber hacer una verificación
permanente del avance en los logros del estudiante. Esta verificación permitirá reforzar los
aspectos que se consideren necesarios para el desarrollo de las competencias, tanto en el
proceso de aprendizaje como el proceso metodológico.

Para identificar las evidencias considerar la interrogante: ¿qué técnicas con sus
instrumentos o recursos (listas de cotejo, rúbrica, debate, mapa conceptual, proyecto,
otros) se emplean para verificar los aprendizajes esperados.

Es imperante la efectiva comprensión y aplicación del plan de mejoramiento de los


aprendizajes en los momentos que corresponde:

El docente planificará las actividades de evaluación que sean necesarias, no menos de


cuatro por unidad.

Se deben utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y precisos para


verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los indicadores de
logro.

Debe realizarse inmediatamente después de cada actividad de evaluación, con base en las
necesidades detectadas en cada una de las actividades de evaluación.

16 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
Ejemplo:

Tabla de horas efectivas de experiencias de aprendizaje

Unidad 1
1º. básico
Subáreas: Danza y expresión corporal
Plan de mejoramiento de la primera actividad de evaluación con ponderación de 10
puntos

Competencia Indicador(es) Contenidos


Actividad de
(s) de logro mejoramiento

2. Combina 2.3. Usa gestos y Declarativos Procedimentales Actitudinales Actividad de


Escribe un
gestos, posturas posturas en evaluación
ensayo acerca
y movimientos la expresión realizada
de cómo se
como respuesta de ideas, y
pueden utilizar
a diferentes emociones, y Lenguaje Reproducción de Disposición Realizó la
los gestos y
estímulos tecnología de no verbal gestos, posturas para la narración de
posturas para
visuales, información y contenido y movimientos experimentación un hecho real
expresar ideas y
auditivos comunicación en gestos y observados con gestos, utilizando
emociones.
y táctiles en el posturas que utilizan las posturas y los gestos,
existentes en su análisis del personas a su movimientos que posturas y
Instrumento de
entorno. movimiento alrededor para expresan ideas y movimientos
evaluación: lista
corporal. comunicarse emociones observados.
de cotejo.
Instrumento
de evaluación:
Lista de cotejo

De acuerdo a
la evaluación
realizada se le
aplicará plan de
mejoramiento
porque aún
tiene dificultad
para utilizar
los gestos y
postura para
transmitir un
mensaje.

Es importante recordar que antes de realizar las actividades de evaluación, los estudiantes
debieron haber trabajado diferentes tipos de actividades de aprendizaje.

El instrumento utilizado para evaluar la actividad de evaluación le permitirá al docente


verificar qué aprendizajes el estudiante necesita reforzar para alcanzar la competencia y
hacia qué aprendizajes dirigir el plan de mejoramiento. En este proceso es relevante que
el estudiante conozca sobre qué aspectos será evaluado.

En el ejemplo de la tabla anterior, que tiene únicamente el propósito de orientar la


realización el plan de mejoramiento, la actividad de mejoramiento va en función que el
estudiante pueda realizar lo que establece el indicador de logro

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 17
Etapa 3
Evaluación del proyecto curricular
Es un proceso continuo, que se da de manera dinámica, cuyo propósito es hacer una
valoración de la aplicación del Curriculum permitiendo conocer, comprender y obtener
información para emitir un juicio de valor y así determinar la pertinencia y vigencia del
proyecto curricular y para la mejora del mismo. Se da en forma dinámica, sistemática
y de manera deliberada desde el inicio de su elaboración suministrando validez,
confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y
eficiencia de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el
momento actual.
Se sugieren dos tipos de evaluación, siguiendo los elementos y criterios que se
establecen a continuación:

Evaluación interna

Tiene como propósito determinar el logro académico de los estudiantes con respecto
al plan de estudios vigente, considerando los siguientes elementos:

• Efectiva aplicación del CNB, según el Nivel que corresponda.


• Proceso de enseñanza aprendizaje (metodología, planificación, evaluación)
• Docentes (se deben establecer los criterios que se evaluarán de los docentes)
• Plan de estudios: Fundamentación, Propósito de formación, Perfil de egreso,
Áreas y líneas de formación.

Evaluación externa

Tiene como propósito determinar el impacto que tiene el egresado de un Nivel


educativo o de una carrera, con respecto a lo establecido en el perfil propuesto y a su
capacidad para solucionar problemas y satisfacer las necesidades que el ámbito social
demanda, se pueden considerar los siguientes elementos:

• Seguimiento de egresados
• Encuentro con empleadores
• Evaluación por parte de algún organismo acreditador

Establecida la actividad colegiada para determinar el proyecto curricular de acuerdo


a los diferentes niveles de planificación y concreción curricular establecidos en el
Currículo Nacional Base, se hace necesario determinar otros elementos importantes
tales como:

Niveles Educativos
1. Niveles educativos autorizados

En este apartado se consignan los diferentes niveles educativos que se tienen


autorizados para funcionar, es necesario adjuntar las resoluciones de autorización
anteriores con que se cuente.

18 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo
Jornada de labores
1. Jornadas de labores establecidas y autorizadas

Las jornadas de labores son los lapsos de tiempo establecidos legalmente para el
desarrollo curricular que se autorizan a cada centro educativo para servir determinado
nivel educativo, pueden denominarse jornada vespertina, matutina, jornada doble,
jornada intermedia y jornada nocturna. Estas jornadas de trabajo son para la entrega
curricular presencial.

Existen otras jornadas de trabajo para entrega curricular como que se autorizan para
modalidades semipresenciales, las cuales establecen días específicos de trabajo
como pueden ser las jornadas de fin de semana para día sábado y domingo, las cuales
algunas veces se denominan jornada doble de fin de semana.

El Acuerdo Ministerial 3590-2011 de fecha de fecha 21 de diciembre del 2011,


establece las disposiciones que norman la modalidad a distancia, y el funcionamiento
de las instituciones educativas que la realizan, estableciendo con respecto a la
autorización de servicios e instituciones educativas lo siguiente:

Artículo 6. Servicios en modalidad a distancia. Los servicios de entrega educativa


que pueden ser ofrecidos en modalidad a distancia son los siguientes:

a. Entrega del Curriculum Nacional Base, del cuarto al sexto grados del Nivel
de Educación Primaria, para estudiantes en la edad correspondiente de los
grados segundo al sexto o la etapa correspondiente para estudiantes en sobre
edad y de educación Acelerada para Adultos.
b. Entrega del Curriculum Nacional Base en el Nivel Medio Ciclo de Educación
Básica para estudiantes en la edad correspondiente, con sobre edad y adultos.
c. Entrega del Curriculum Nacional Base en el Nivel Medio, Ciclo de Educación
Diversificada de las carreras que se autoricen expresamente para utilizar la
modalidad de entrega a distancia a jóvenes en la edad correspondiente y
adultos.
d. Entrega del Curriculum Nacional Base de todos los niveles para estudiantes
con necesidades educativas especiales.
e. Planes, programas y proyectos educativos de formación y capacitación,
diseñados específicamente para ser entregados en modalidad a distancia.

Artículo 7. Servicios en modalidad semipresencial. Los servicios de entrega


educativa que pueden ser ofrecidos en modalidad semipresencial son los siguientes:

a. Entrega del Curriculum Nacional Base del nivel de Educación Preprimaria para
estudiantes en la edad correspondiente.
b. Entrega del Curriculum Nacional Base, de los niveles de Educación primaria
y Educación Media, Ciclo de Educación Básica para estudiantes en la edad
correspondiente en sobre edad y de Educación Acelerada para Adultos.
c. Entrega del Curriculum Nacional Base en el Nivel Medio, Ciclo de Educación
Diversificada, de las carreras que se autoricen expresamente para utilizar la
modalidad de entrega semipresencial, jóvenes en la edad correspondiente y
adultos.

Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo 19
d. Entrega del Curriculum Nacional Base en Carreras del Ciclo de Educación
Diversificada con orientación técnica que requieran el desarrollo de competencias
en la utilización y operación de equipos, maquinaria, utilería y otros relacionados.
e. Entrega del Curriculum Nacional Base de todos los niveles para estudiantes con
necesidades educativas especiales.
f. Planes, programas y proyectos educativos de formación y capacitación, diseñados
especialmente para ser entregados en modalidad semipresencial.

Programas y servicios extracurriculares

1. Todo centro educativo privado está en libertad de establecer programas


extracurriculares de apoyo para los estudiantes, los mismos tendrán como fin
primordial contribuir al desarrollo de competencias para la formación integral y
tendrán relación con la orientación filosófica que el centro educativo persiga.

2. Todo servicio educativo que el centro educativo brinde a sus estudiantes


tendrá que ser autorizados por la Dirección Departamental de Educación que
corresponda y serán complementarios para la formación de sus estudiantes y
tendrá relación estrecha con lo prescrito en el Currículo Nacional Base.

Cuando el centro educativo ofrezca diplomados, cursos u otros, como parte


complementaria de la formación de los estudiantes, el centro educativo está facultado
para extender el diploma correspondiente.

20 Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro educativo

También podría gustarte