Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PROCESO OPERACIONAL

ESTUDIANTE: CÁRDENAS APARICIO, ROBERT ANDY.

1° Empalmes de conductores eléctricos.

Descripción:

Un empalme o enlace cableado es la unión de dos o más cables de


instalación dentro de un aparato eléctrico.

Herramientas y equipos:

 Empalmes en “t” o en derivación simple.


 Pinza de punta.
 Corta frio.
 Empalme T derivación múltiple.
 Empalme Western Unión.
 Multímetro.
 Empalme cola de rata.
2° Instalación de circuito simple.

Descripción:

Un circuito simple es aquel que consta de un solo receptor.

¿cómo hacer un circuito simple?

Hacer un circuito a gran escala puede ser algo más complicado, es para
alguien experto, un circuito cerrado simple contiene una fuente de
alimentación, este caso un cable eléctrico una resistencia o una batería.
A través de este circuito los electrones que se generan en la batería
circulan por cables hacia la resistencia, y como resistencia utilizamos
una bombilla, que se encenderá cuando haya recibido muchos electrones.

Herramientas y equipos:

 Batería de 4,5 V.
 Bombilla de 4 V.
 Interruptor 250 V.
 Accesorios de lámparas.
 Tijeras.
 Alicates y tenazas.
 Kid escolar de electricidad.

Pasos a seguir:

 Pela los extremos de los cables.


 Unir el cobre de los cables con los polos de batería.
 Dirigir uno de los de los cables al interruptor.
 Conectar el cable de la batería con el portalámparas.
 Probar el circuito.
3° Instalación de lámpara y tomacorriente.

Descripción:

Se denomina tomacorriente a la pieza cuya función es establecer una conexión


segura con un enchufe macho de función completaría.

Herramientas y equipos:

 Enchufe macho.
 Portalámparas.
 Cable de manguera.
 Interruptor para lámparas.
 Bombilla.
 Cortacables.
 Tijeras de electricidad.
 Destornillador plano.

Pasos para instalar una lámpara:

1° Lo primero es cortar la corriente eléctrica de nuestro cuadro general, solo


quita el diferencial de la zona en la que vayas a instalar una lámpara.
2° Marcaremos en el techo con un lápiz donde ira colocado la lámpara, al ser
suspendida ira aclara a una hembrilla o a un taco vuelco.
3° Luego colocaremos un taco. A la hora de comprar el taco ten en cuenta
el peso de la lámpara elige el más adecuado.
4° Una vez colocado el taco ponemos la hembrilla o un taco vuelco enroscándolo
correctamente, y ya podemos colocar la lámpara.
5° Ahora nos disponemos a conectar los cables, los recortamos y quitamos el
sobrante.
6° Ya una vez conectada la lámpara podemos poner el embellecedor para cubrir
los cables, conecta la corriente eléctrica y prueba la lámpara si prende
correctamente.
4° Instalación de lámparas incandescentes.

Descripción:

Es una fuente que produce luz artificial, la lámpara incandescente, un conductor


eléctrico, en concreto de tungsteno, se calienta mediante una corriente eléctrica
hasta ponerlo al rojo blanco. El filamento está encerrado en un bulbo de vidrio
al vació o con un gas inerte que protege al filamento de la oxidación. La corriente
es proporcionada a los filamentos por terminales o alambres encerrados en el
cristal.

Herramientas y equipos:

 Martillo eléctrico
 Ladrillo eléctrico.
 Plancha eléctrica.
 Hoja de sierra.
 Cinta métrica.
 Escalera en espiga
 Multímetro digital.
5° Medición de tensión intensidad de resistencia eléctrica.
Descripción:

Para medir las tres magnitudes eléctricas se emplean distintos aparatos de


medida y para cada uno de ellos hay que tener en cuenta ciertas
consideraciones. La resistencia se mide con un óhmetro, y se conecta entre los
dos extremos de la resistencia a medir, estando esta desconectada del circuito
eléctrico.

Herramientas y equipos:

 Para medir la tensión (v) (también llamada voltaje) se utiliza el voltímetro.

 Para medir la intensidad de la corriente eléctrica (I) se utiliza el amperímetro.

 Para medir la resistencia eléctrica (R) se utiliza el ohmímetro.


6° Instalación de motor trifásico con interruptor manual.
Descripción:

Consiste en posicionar el motor trifásico y su interruptor a fin de conectarlos a


los conductores y accesorios seleccionados. Se realiza cuando hay necesidad de
instalar nuevos motores con este tipo de interruptor.

Herramientas y equipos:
 Destornilladores.
 Llaves ajustables o llaves de tuercas.
 Alicates.
 Pelacables.
 Probador de voltaje para verificar la corriente eléctrica.
 Sierra.
 Pinzas de corte.
 Cinta aislante.
7° Instalación de motor trifásico con inversor de giro manual.
Descripción:

Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico se debe cambiar el


orden de conexión de dos de las tres fases que alimentan al motor, de
esta forma se consigue invertir el sentido de los campos magnéticos y
por con siguiente el sentido de giro del rotor.

Herramientas y equipos:

 Alicates de corte.
 Destornilladores.
 Pinzas de corte.
 Manual de instrucciones.
 Herramientas para montaje.
 Herramientas para pruebas finales.
8° Instalación de motor trifásico con conmutador estrella triángulo.
Descripción:

Si la tensión de la instalación eléctrica donde vamos a conectar el motor coincide


con la menor, la conexión se deberá realizar en triángulo. Si la tensión de la
instalación eléctrica donde vamos a conectar el motor coincide con la mayor, la
conexión se deberá realizar en estrella.

Herramientas y equipos:

 Multímetro.
 Destornilladores.
 Alicates de corte y pelacables.
 Herramienta para montaje en panel o caja.
 Probador de voltaje.
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte