Está en la página 1de 8

1 ¿Se trata de un tema novedoso?

Si, es un mecanismo legal de impugnar decisiones judiciales ante la CSJ, ya con esto
ampliaríamos las posibilidades de revisión de casos en instancias superiores lo que
contribuiría a dar una mayor garantía de los derechos a ambas partes en el proceso
judicial.
Se plantearía desde dos puntos de vistas necesaria por un lado de doble instancia y por
el otro de una instancia definitiva.

2. ¿Qué estructura Posee?


Posee una estructura la cual esta desarrollada de la siguiente manera:
Contiene un resumen, una introducción en donde habla de los aspectos generales
problemas de la investigación, de unos objetivos, hipótesis y su metodología, dentro
del marco teórico habla del Recurso de Reposición luego posee unas conclusiones,
posee una bibliografía citada como así otra consultada y al final un anexo.

3- Plantea en forma clara el problema de la investigación ?


Sí.
“Este trabajo busca desentrañar el alcance del recurso de reposición en tercera
instancia, en el marco del derecho procesal civil paraguayo.”

4- Posee hipótesis? Cuantas? Hay hipótesis alternativas y nulas ?

4.1. Posee Hipótesis? ¿Cuantas? Sí, posee. Posee 2: 1) Hipótesis Principales. 2)


Hipótesis Secundarias.

4.2. Hay hipótesis alternativas y nulas? Sí.


Hipótesis Alternativas en las Hipótesis Principales:
“1. En tercera instancia el recurso de reposición no se limita a cuestiones de mero
trámite, sino que tiene una operatividad más extendida, ya que es el medio procesal
para la revisión de decisiones dictadas inaudita parte y de modo originario. La
resolución dictada en tercera instancia, que resuelve reposición, causa ejecutoria.”

2. El fundamento jurídico para admitir la procedencia del recurso de reposición en


tercera instancia tiene su origen en el art. 8° del Pacto de San José de Costa Rica, que
fuera incorporado a la normativa nacional por ley N° 1/89, y que en orden de jerarquía
constitucional está por encima de las leyes dictadas por el Congreso, conforme lo
dispone el art. 137 de la Constitución Nacional.”

Hipótesis Alternativas en las Hipótesis Secundarias:

“1.1. El recurso de reposición en tercera instancia puede interponerse contra


resoluciones dictadas inaudita parte y de modo originario, sea que ésta cause o no
gravamen irreparable.
1.2. La resolución de reposición dictada en tercera instancia causa ejecutoria.
3.1. Las leyes N° 609/85 y la N° 1/89 son aplicables para resolver la admisibilidad del
recurso de reposición en tercera instancia.
3.2. Las resoluciones dictadas en tercera instancia, de modo originario y sin
sustanciación, deben ser siempre objeto de revisión en atención a lo dispuesto por el
art. 8° del Pacto de San José de Costa Rica, incorporado a nuestra legislación nacional
por ley N° 1/89, por lo que cualquier decisión dictada en tales condiciones puede ser
objeto del recurso de reposición, cause o no gravamen irreparable.”

Hipótesis Nulas en las Hipotésis Principales:

“La disposición del art. 17 de la ley N° 609/95 no es taxativa, sino meramente


ejemplificativa, al ser expresión de un principio general. En consecuencia, se advierte
que la ley N° 609/95 es complementaria a la ley N° 1337/88.”

Hipótesis Nulas en las Hipótesis Secundarias:


“2.1. La ley N° 609/95 dispone qué tipo de resoluciones son susceptibles del recurso
de reposición en tercera instancia, de manera general. Y el art. 178 de la ley N°
1337/88 habilita a reponer el fallo que resuelve caducidad en la tercera instancia, de
manera específica. Ambas leyes son aplicables al resolver reposición en tercera
instancia.
2.2. El art. 17 de la ley N° 609/95 es complementario del art. 178 de la ley N° 1337/88,
que prevé el recurso de reposición contra fallos que resuelven caducidad en tercera
instancia.”

5) Desarrolla un marco teórico extenso y acorde al tema investigado?

Son múltiples los factores que determinan la extensión de los marcos teóricos. En
cuanto al trabajo en estudio se pude determinar que cumple con lo establecido por el
autor: Hernández., Sampieri (2008) el cual señala que un Marco Teórico es “un
compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado
pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a
documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”.
Además, agrega que es “un proceso de inmersión en el conocimiento existente y
disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un
producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación…
Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones y los antecedentes
en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio… El marco
teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro
del campo de conocimiento en el cual nos moveremos” (Hernández; 2008:64).
Es acorde al tema investigado, dado a que se utilizó un plan de estudio de las unidades
de análisis en donde se partió de lo general a lo particular. En segundo término, se
identificó las distintas variables; es decir, posturas y posiciones que se refieren al tema
investigado, clasificándolas: por un lado, la postura que admite el recurso de
reposición en tercera instancia con un criterio de aplicación amplio; y por el otro, la
que lo restringe. Luego se consideró cuáles son relevantes para la investigación;
relacionándolas y comparándolas, poniéndolas en contraste con los objetivos,
problemas e hipótesis planteados inicialmente.
Para finalizar, es preciso aclarar que fueron utilizados diversos métodos de
investigación: Por una parte, el analítico, puesto que se fueron descomponiendo los
datos extraídos de las distintas unidades de análisis, yendo de lo general a lo
particular; y por otra, el método estructural, para evaluar las consecuencias específicas
de las medidas cuestionadas en él. Asimismo, el funcional-sistémico, debido a que se
determinaron los objetivos relevantes en la investigación y se los relacionó entre sí. Sin
embargo, por la naturaleza del objeto de estudio, es el método funcional-estructural el
predominante, pues se estudió la coherencia interna de normas y principios,
específicamente entre las normas procesales y los principios del debido proceso
judicial con lo que se buscó determinar la relación entre ellos y examinar los criterios
interpretativos aplicables para la legislación en cuestión.

6) Qué método/s elige para encarar la investigación?

Fueron utilizados diversos métodos de investigación: Por una parte, el analítico, puesto
que se fueron descomponiendo los datos extraídos de las distintas unidades de
análisis, yendo de lo general a lo particular; y por otra, el método estructural, para
evaluar las consecuencias específicas de las medidas cuestionadas en él. Asimismo, el
funcional-sistémico, debido a que se determinaron los objetivos relevantes en la
investigación y se los relacionó entre sí. Sin embargo, por la naturaleza del objeto de
estudio, es el método funcional-estructural el predominante, pues se estudió la
coherencia interna de normas y principios, específicamente entre las normas
procesales y los principios del debido proceso judicial con lo que se buscó determinar
la relación entre ellos y examinar los criterios interpretativos aplicables para la
legislación en cuestión.

7) Qué técnica/s propone para recoger los datos de interés? (en caso de ser
investigación aplicada);

Es una investigación aplicada ya que propone el método cualitativo para la recolección


de los datos, técnica de recolección de datos documentales y análisis de contenido,
que son: 1) la legislación vigente nacional y extranjera; 2) los textos doctrinarios y, 3)
las sentencias judiciales, jurisprudencia.

8) Analiza y discute de manera convincente los resultados?;

Creemos que sí, realiza una síntesis de la recopilación de información encontrada


(leyes nacionales y extranjeras, doctrinas y jurisprudencias), los analiza, interpreta,
compara entre sí y con la legislación nacional y; explica del porque considera
procedente su aplicación (el recurso de reposición en tercera instancia) en nuestro
sistema procesal realizando una reflexión personal al respecto.

9) Las conclusiones son claras?;

Según nuestro parecer las conclusiones son bastante claras en cuanto a la explicación del
recurso de reposición en tercera instancia y su función en el sistema judicial paraguayo. Sin
embargo, para mejorar la claridad y la organización del texto, creemos que podríamos
considerar simplificar algunas partes y dividirlo en secciones más pequeñas para facilitar su
comprensión. Incluso pondremos aquí algunas sugerencias:
 Organización del texto: Dividir el texto en secciones numeradas y subsecciones con
títulos claros ayudará a los lectores a seguir mejor el argumento. Por ejemplo, podrían
tener secciones como: "Introducción", "Función del recurso de reposición en tercera
instancia", "Comparación con la revocatoria in extremis en el derecho argentino",
"Conclusiones", etc.
 Simplificación de las ideas: Algunas partes del texto podrían simplificarse para hacerlo
más accesible. Por ejemplo, podrían resumir los puntos principales de cada sección en
párrafos más cortos y claros.
 Uso de ejemplos: Utilizar ejemplos concretos puede ayudar a ilustrar sus puntos y
hacer el texto más comprensible. Por ejemplo, podrían incluir casos específicos en los
que se haya aplicado el recurso de reposición en tercera instancia para revisar
resoluciones judiciales.
 Claridad en las conclusiones: Asegurarse de que las conclusiones estén claramente
identificadas al final del texto y que resuman de manera concisa los puntos principales
discutidos en el documento.

10) En base a qué normas o reglas cita las referencias tanto en el texto como en la
parte final?
Según estuvimos analizando, las referencias en el texto indistintamente cada una de sus
partes, desde el principio hasta el final, haciendo un resumen general podemos decir que se va
realizando todo siguiendo las normas de citación de acuerdo con el estilo APA (American
Psychological Association).
Empezando con el resumen, el estilo y las citas dentro del texto que se realizaron va indicando
el apellido del autor y el año de la publicación de la obra referenciada, entre paréntesis, al
finalizar la oración o el párrafo donde se utilizan las ideas o información de dicha obra.
Por ejemplo:
 "Delimitado el alcance del recurso de reposición en tercera instancia en el marco del
derecho procesal civil paraguayo, queda demostrado que el mismo tiene una operatividad
más extendida que en las instancias inferiores (Apellido del Autor, Año), y que en aquella
instancia procede también contra las resoluciones originarias dictadas sin sustanciación
previa, aun cuando causaren gravamen irreparable (Apellido del Autor, Año)."
En la parte final del resumen, donde se proporciona información sobre las fuentes utilizadas y
referenciadas, se incluyen las referencias bibliográficas completas siguiendo las normas APA.
Por ejemplo:
 Apellido del Autor, A. (Año). Título del Libro. Editorial.
Se puede observar que en el resumen no se proporcionan detalles específicos de las obras o
autores referenciados, pero en una versión completa del trabajo, se incluyen estas referencias
completas en la sección de referencias al final del documento.
Las referencias en la parte final del texto siguen las normas y convenciones de citación
académica. En este caso, parece que se sigue el estilo de citación de la American Psychological
Association (APA), que es comúnmente utilizado en el ámbito académico y científico para citar
fuentes.
Algunos elementos de la citación que sugieren el estilo APA incluyen:
 Citas dentro del texto entre paréntesis con el apellido del autor y el año de publicación.
 Citas de fuentes específicas con referencia al autor y año, seguido de una explicación o
discusión del contenido.
 Uso de números para hacer referencia a notas al pie de página o referencias al final del
texto.
Estos estilos proporcionan reglas claras sobre cómo citar fuentes en el texto y cómo presentar
las referencias bibliográficas al final del documento de manera consistente y estructurada.

Por ejemplo, utilizando el estilo APA, las citas dentro del texto se realizan colocando el apellido
del autor y el año de publicación entre paréntesis al final de la frase que contiene la
información citada. En la sección de referencias al final del documento, se listan las fuentes
completas en orden alfabético según el apellido del autor.

Si este texto fuera adaptado para seguir el estilo APA, podría lucir de la siguiente manera:

 "En los últimos tiempos, especialmente en la década pasada, en el Paraguay, se han


hecho notables avances con el objeto de lograr mayor eficacia al momento de impartir
justicia a los ciudadanos (Apellido del Autor, Año)."

Y en la sección de referencias al final del documento:

 Apellido del Autor, A. (Año). Título del Libro. Editorial.

En cuanto a la cita de fuentes en el texto, se mencionan las leyes y disposiciones legales por su
número, así como se alude a los principios jurídicos y tratados internacionales por su nombre,
sin proporcionar detalles adicionales de cita como autores o fechas de publicación.

En la parte final del texto, se expone la metodología utilizada para llevar a cabo la
investigación, donde se mencionan las poblaciones teóricas y unidades de análisis, como la
legislación vigente, los textos doctrinarios y las sentencias judiciales. Se describe cómo se
llevaron a cabo el análisis y la interpretación de estas fuentes para abordar los problemas de
investigación planteados.

En el texto proporcionado, las referencias bibliográficas se citan principalmente mediante el


sistema de citación autor-fecha. Esto significa que, al mencionar las ideas o citas de otros
autores, se incluye el apellido del autor y el año de publicación del trabajo correspondiente.
Por ejemplo, se puede ver que se cita a Alvarado Velloso en varias ocasiones, seguido del año
de publicación de su obra.

Además, al final del texto se incluye una sección de referencias bibliográficas donde se detallan
las obras citadas en el texto. Por ejemplo, al final del documento se menciona:

1. Alvarado Velloso, Adolfo. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. La Ley Paraguaya,
Asunción.

Esta es una práctica común en la mayoría de los estilos de citación académica, como APA
(American Psychological Association) o MLA (Modern Language Association), donde se
proporciona una lista de referencias al final del trabajo para que los lectores puedan buscar y
acceder a las fuentes citadas para obtener más información.

Las referencias bibliográficas en el texto y al final de "La Reposición en Tercera Instancia" están
citadas siguiendo un formato similar al de las normas APA (American Psychological
Association), aunque pueden variar ligeramente en algunos detalles. Aquí tienes un ejemplo de
cómo se citan las referencias en el texto y al final del documento:

En el texto:
- Para citar dentro del texto, se utiliza el apellido del autor seguido del año de publicación del
trabajo referenciado. Por ejemplo: "(Casco Pagano, 1997)".

- Cuando se menciona directamente al autor en el texto, solo se incluye el año entre


paréntesis. Por ejemplo: "Según Couture (2002)...".

Al final del documento:

- Las referencias completas se enumeran al final del documento en orden alfabético por el
apellido del primer autor.

- El formato de la referencia incluye el apellido y las iniciales del nombre del autor, el año de
publicación, el título del libro o artículo, la editorial o la revista, y la ubicación de la publicación
(ciudad y país o solo ciudad, dependiendo del estilo utilizado).

- Por ejemplo:

 Casco Pagano, H. (1997). Código Procesal Civil comentado y concordado. La Ley


Paraguaya. Asunción.

 Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil*. Ed. B de F. Buenos Aires.

 Palacio, L. E. (1983). Derecho Procesal Civil. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires.

 Rillo Canale, O. (1963). Interrupción, suspensión y purga de la caducidad de instancia.


Enciclopedia Omeba. Bibliográfica Omeba. Buenos Aires.

En la Resolución analizada cita las normas y reglas legales relacionadas con la última instancia
judicial y las resoluciones que deciden cuestiones definitivas, así como la regulación de
honorarios en tercera instancia y el caso de la caducidad de instancia. A continuación, vamos a
proporcionar un resumen de las normas y reglas citadas:

1. Principio de irrecurribilidad de las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia: Se menciona


el artículo 17 de la Ley N° 609/95, que establece este principio, permitiendo solo el recurso de
aclaratoria y de reposición, en ciertos casos, contra las resoluciones dictadas por la Corte.

2. Recurso de aclaratoria: Se permite interponer este recurso para corregir errores materiales,
aclarar expresiones oscuras o suplir omisiones en las resoluciones, sin alterar lo sustancial de la
decisión.

3. Recurso de reposición: Permite la revisión del fallo dictado, pudiendo ser modificado o
revocado total o parcialmente. Se menciona la ampliación de la función de este recurso en
ciertos casos específicos, como la regulación de honorarios originada en tercera instancia.

4. Regulación de honorarios en tercera instancia: Se establece que la resolución que fija los
honorarios de los profesionales que participaron en el proceso puede ser revisada mediante el
recurso de reposición, según lo dispuesto en la Ley N° 609/95.

5. Caducidad de instancia: Se menciona que esta es una forma de extinción del proceso debido
a la inactividad de las partes o del órgano judicial durante cierto plazo. La resolución que
declara la caducidad puede ser apelable y, en tercera instancia, susceptible de reposición.

6. Interpretación de normas y jurisprudencia: Se discute la coexistencia y la interpretación de


las normas relacionadas con la caducidad de instancia y el recurso de reposición, así como la
postura jurisprudencial al respecto, especialmente en lo que respecta a la aplicación de la Ley
N° 609/95 sobre el Código Procesal Civil paraguayo.

En resumen, las normas y reglas citadas en el texto incluyen disposiciones de la Ley N° 609/95,
el Código Procesal Civil paraguayo y el Código Civil paraguayo, así como la interpretación
jurisprudencial relacionada con estas normas.

Las referencias en el texto y al final de las conclusiones están citadas siguiendo las normas de
estilo APA (American Psychological Association). Aquí un ejemplo de cómo se realizan las citas
en el texto y al final:

En el texto:

- Si la referencia es de un solo autor: (Apellido del autor, año)

Ejemplo: (Palacio & Alvarado Velloso, 1969)

- Si la referencia es de dos autores: (Apellido del autor 1 & Apellido del autor 2, año)

Ejemplo: (Guahnon, 2012)

- Si la referencia es de tres o más autores: (Apellido del autor 1 et al., año)

Ejemplo: (Molné et al., 1995)

En la lista de referencias al final de las conclusiones:

- Se enumeran las referencias en orden alfabético según el apellido del primer autor.

- Se utiliza el apellido del autor seguido de sus iniciales.

- Se incluye el año de publicación entre paréntesis.

- Se agrega el título del trabajo en cursiva.

- Se indica la información de la publicación según corresponda (editorial, ciudad, etc.).

Aquí un ejemplo de cómo se vería la lista de referencias al final de las conclusiones:

Referencias:

 Guahnon, S. V. (2012). Revocatoria in extremis. En J. Peyrano (Ed.), Revocatoria “in


extremis” (pp. 152-158). Rubinzal- Culzoni.

 Molné, M., Fayt, R., López, J., & Vázquez, F. (1995). Palleiro, Juan María Fidel c/ Caja
Nacional de Ahorro y Seguro.

 Palacio, L. E., & Alvarado Velloso, A. (1969). Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación (Vol. II). Rubinzal- Culzoni.

Las referencias bibliográficas citadas en este documento siguen las normas y reglas
establecidas por diversos sistemas de citación, incluyendo pero no limitado a:

1. APA (American Psychological Association): Este es un estilo comúnmente utilizado en


ciencias sociales y educativas. Se caracteriza por incluir el apellido del autor seguido del año de
publicación entre paréntesis en el texto, y una lista de referencias al final del documento.
2. ISO 690: Esta norma internacional establece reglas para la citación de diferentes tipos de
documentos. Suele requerir el uso de números en el texto que corresponden a una lista
numerada de referencias al final del documento.

3. Estilo legal o jurídico: Dado que muchos de los textos citados están relacionados con el
derecho y la jurisprudencia, es probable que se sigan normas específicas para la citación en
este campo, que pueden variar según la región o la institución.

4. Estilo específico de la institución o revista: Algunas instituciones académicas o revistas


tienen sus propias reglas de citación, que pueden basarse en normas ampliamente aceptadas o
en convenciones propias.

Dada la diversidad de estilos de citación utilizados en el documento proporcionado, es posible


que se estén siguiendo múltiples normas o reglas, dependiendo del contexto y la preferencia
del autor o la institución.

Las referencias citadas en este ANEXO sobre el CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS
LEGISLACIONES se basan en las normativas legales de cada país mencionado. Por ejemplo:

- Para Argentina: Ley N° 17.454/67 - Código Procesal Civil y Comercial.

- Para Bolivia: Ley N° 429/13 - Código Procesal Civil.

- Para Chile: Ley N° 1552/03 - Código de Procedimiento Civil.

- Para Colombia: Ley N° 1564/12 - Código General del Proceso.

- Para Guatemala: Decreto Ley N° 107/63 - Código Procesal Civil.

- Para México: Decreto Ley N° 77/02 - Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.

- Para Nicaragua: Código Procesal Civil.

- Para Perú: Código Procesal Civil.

- Para Paraguay: Ley N° 1337/88 - Código Procesal Civil.

- Para Uruguay: Ley N° 15.982/88 - Código General del Proceso.

Cada país tiene sus propias leyes y códigos que regulan los procedimientos judiciales,
incluyendo los recursos y su forma de interposición, plazos, competencia del juez, trámite,
plazo para resolver, efecto de la resolución y recurribilidad de la misma. Las referencias citadas
en este anexo están basadas en estas normativas legales específicas de cada país.

También podría gustarte