Está en la página 1de 24

242 Apuntes de Estudio

Bibliografia

1. Ahijado, Manuel (1989-1990). Curso de microeconomía. Tomo I y II.


Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramon Areces.

2. Ferguson, Charles E. y J.P. Gould (1979). Teoría microeconómica.


Serie Obras de Economía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica,
segunda reimpresión.

3. Fernández-Baca, Jorge (2000). Microeconomía: teoría y aplicacio-


nes. Tomo I y II. Lima: Universidad del Pacífico. Merca(
4. Katz, Michael ( L995). Microeconomía. España: Ed. Irwin.

5. Maddala, G.S. ( 1990). Microeconomía. México: Mc Graw-Hill.

6. Miller, Roger (1990). Microeconomía. Bogotá: Mc Graw-Hill, 3ra.


edición.
Pregunta 276
7. Mochón, Francisco y Alfonso Pajuelo (1990). Microeconomía. Ma-
Una empres a agrícola que produce uva tl
drid: Mc Graw-Hill.
ción:

8. Nicholson, Walter (2001). Microeconomía intermedia y sils aplica- Q(T,K,L)=17


ciones. Bogotá: McGraw-Hill.
Donde T, K y L denotan la cantidad de tie
9. Pindyck, Robert y Daniel Rubinfeld (2001). Microeconomía. Madrid:
bte., tespectirramente. La renta óe\ capita\
Prentice Hall, 5ta. edición. 4 y la renta de la tierra es de US$ a.

10. Varian, Hal R. (1999). Microeconomía intermedia: un enfoque ac- Parte a:


tual. Barcelona: Antoni Bosch. Estime la función de costo total de corto
en 100 y la tierra es fija en 100 hectiírea

Parte b:
Considere que la cantidad de tierra es fij
ción óptima de insumos K y L, si el prec

Parte c:
¿Cuál es la nueva elección óptima de in
nuevos soles?
Apuntes de Esn¡dio

90). Curso de microeconomía. Tomo I y II.


r¡dios Ramon Areces.

P. Gould (L979). Teoría microeconómica.


México D.F.: Fondo de Cultura Econó mica,

m0). Microeconomía: teoría y aplicacio-


iversidad del Pacífico.
Mercado de factores
roeconomía. España: Ed. Irwin.

voeconomía. México: Mc Cnaw-Hill.

Toeconomía. Bogotá: Mc Graw-Hill, 3ra.

nso Pajuelo (1990). Microeconomía. Ma- Pregunta 276


Una empres a agrícola que produce uva tiene la siguiente función de produc-
ción:
Microeconomía intermedia y sus aplica- Q (7, K, L) - 4Ttt4 Ktt4l:t2
nl.
tubinfeld (200 I). Microeconomía. Madrid: Donde T, K y L denotan la cantidad de tierra, las horas-máquina y horas-hom-
bre, respectivamente.La renta del capital es US$ 1, el salario por hora es US$
4 y la renta de la tierra es de US$ a.
croeconomía intermedia: un enfoque ac-
sch. Parte a:
Estime la función de costo total de corto plazo, si la cantidad de capital es fija
en 100 y la tierra es fija en 100 hectáreas.

Parte b:
Considere que la cantidad de tierra es fija en 100 hectáreas. ¿Cuál es la elec-
ción óptima de insumos K y L, si el precio del bien final es 50 nuevos soles?

Parte c:
¿Cuál es la nueva elección óptima de insumos, si el precio disminuye en 10
nuevos soles?
ntes de Estudio Mercado de factores

Solución parte a Al evaluar ambas demandas en un preck


El costo total de corto plazo puede estimarse reemplazando los valores de- das óptimas de capital y trabajo son It
mandados de Ios factores en la función de costos original. En este caso, las mente.
cantidades demandadas de la tierra y el capital son conocidos. En este sentido,
es posible despejar Ia demanda del trabajo en términos de la producción que
se desee alcanzar. Solución parte c
Q(T , K, L) = 4(100)"0 (l0})''o t'2 (1) A partir del desarrollo anterior es posil
mandas de cada factor, sustituyendo la ''
Si se despeja la variable L de la ecuación anterior, se obtiene la demanda de caso, la demanda óptima de factores se I

mano de obra en términos del nivel producido. de 64 millones y la de mano de obra, 3.

L-( o )' (2)


t.40J Pregunta 277
Seguidamente se reem plaza la función anterior en la función de costos origi- Dada la actual situación económica, el
nal, para estimar la función de costos totales de corto plazo. rencia individual por un monto "7-' a las
efecto de esta medida dentro del conte
c(q=-[ +roo+rooa (3)
*)'
Solución
Solución parte b Supongamos que las preferencias de u
La función de beneficios que la empresa debe maxim izar se puede escribir de tiempo que destina al ocio (II) y a las rn
la siguiente manera: pueden expresar de la siguiente manera

rI(K, L) =p[+(r00)"0 vrr+ ¡]rz)-lor+ K+ l00a] (4) U=Ul


Las restricciones de tiempo y dinero qu
Seguidamente se plantea la condición de primer orden para la maximización tearse de la siguiente manera:
de la función de beneficios.
L+ H =24
Condición de primer orden PrC = wLr'
Existe un (L*, K*) que satisface: Si se despeja el número de horas trabaj;
primera ecuación y se reempl aza este v
p(100f' yttt¡ttt -4=0 L = 2,5 Ktt2 P2 (5)
#= una única restricción que incluye amba

(rrc)+ (r'a )=
- P(too)" K-3t4 tlt' - 1= o L_ oJKt,z (6)
# P'
En esta expresión, P , representa el prec
Si se igualan ambas expresiones, se obtiene la cantidad óptima cle utili zación dad se supone la existencia de un único
de los factores en términos del nivel de precios: se paga por hora de trabajo (que tambié
la restricción (3) la transferencia inüvir
(r. ,*')= (r2,5po , zsp,)
modifica de la siguiente manera:
Apuntes de Estudio Mercado de factores 245

Al evaluar ambas demandas en un precio igual a 50, se obtiene que las deman-
:e= =: - -:_->3 :eemplazando los valores de- das óptimas de capital y trabajo son 156, 250.000 y 78, 1,25.000, respectiva-
:--c - :: - - s:JS original. En este caso, las mente.
:¿ i . - -: ::- sün conocidos. En este sentido,
.= ::: - :: iérminos de la producción que
Solución parte c
:--r. ..- -L: (1) A partir del desarrollo anterior es posible obtener las nuevas cantidades de-
mandas de cada factor, sustituyendo la variable P por un valor de 40. En este
-- .
- -: ::le rior, se obtiene la demanda de caso, la demanda óptima de factores se logra cuando la demanda de capital es
-.:
-. -\---.JO. de 64 millones y la de mano de obra,32millones.

(2)
Pregunta 277
rbn anrerior en la función de costos origi- Dada la actual situación económica, el Gobierno decide otorgar una transfe-
txtss torales de corto plazo. rencia individual por un monto "T' a las personas de bajos ingresos. Analice el
:
efecto de esta medida dentro del contexto del modelo ocio-consumo.
- : 00 - l00a (3)

Solución
Supongamos que las preferencias de un peruano promedio con respecto al
:mpresa debe maximizar se puede escribir de tiempo que destina al ocio (II) y a las unidades de consumo (O que realiza, se
pueden expresar de la siguiente manera:
' .. '. ']- [*. + K+ looa] @)
u -u (c,H)
Las restricciones de tiempo y dinero que enfrenta cada peruano pueden plan-
:.-.-': de primer orden para la maximización tearse de la siguiente manera:

L+ H =24 (1)
PrC = wLr' (2)
:
Si se despeja el número de horas trabajadas (L) como una función de H en la
primera ecuación y se reemplaza este valor en la segunda, es posible obtener
4=0 L = 2,5 Kttz p2 (5)
una única restricción que incluye ambas ecuaciones:

_ o'lKt'z (P,c)+ (wa)= 24* (3)


-l=0 L
P2
(6)

En esta expresión, P , representa el precio del bien de consumo (por simplici-


se obtiene la cantidad óptima cte utili zación dad se supone la existencia de un único bien de consumo) y w es el salario que
rir el de precios: se paga por hora de trabajo (que también se supone único). Si se introduce en
' la restricción (3) la transferencia individual de 7 que otorga el Estado, esta se
l= (l 2,5p, , zípr) modifica de la siguiente manera:
246
Mercado de factores

PrC * wH = 24w +T (4)


Ma,ximización de I
El lado derecho de esta expresión muestra que las fuentes de recursos de los
consumidores provienen tanto del valor del tiempo del que disponen, como de
las transferencias del Estado. El lado izquierdo, en cambio, muestra que estas
fuentes se destinan alaadquisición del bien de consumo y al tiempo de ocio.

El problema del consumidor consiste en maxim izar su nivel de utilidad sujeto


a una restricción (a). Para hallar la cesta óptima de consumo de un peruano
promedio es preciso plantear una función lagrangiana, que incluya la restric-
ción que limita el bienestar del consumidor.
L(C, H, 1)= u (c, u)+ l,(z.tw +T - prC - *H) Hr H3

Condición de primer orden Gráfico 277.l.Maximización de la utilid¡


Existe un (f x, H*, 1*) que permite: óptima del consumidor antes y después de l¿
mente. La transferencia permite incremena
(s) C. Sin embargo, el número m¿iximo de hora
#=u,-hw=o ^-+
#=u,-)p, -s 1-!t,- (6) Como lo muestra el gráfico precedente, ,
PC
ambos bienes no se ha alterado, la tran
como 7" no genera efecto sustitución, sil
+=Z4w+T
dH
- PrC -wH -0 (7)

Luego, si se igualan las ecuaciones (5) y (6), se obtiene: Pregunta 278


José dice: "Mi utilidad es directamenre
uc l

=L
UH w
canso (ocio) y directamente proporcional
sostiene que: "Mi utilidad es directame
consumo y directamente proporcional a
Elgráfi co 277 .L muestra el proceso de maximización que enfrenta un perua-
no promedio en función de sus preferencias y de la restricción que enfrenta Parte a:
para satisfacerlas. ¿Quién trabaja más? ¿Cuántas horas más

Parte b:
¿Es posible lograr que todos trabajen la I
entrega de una transferencia por parte de
studio Mercado de factores 247

(4)
Maximización de Ia utilidad
po mr¡esEa que las fuentes de recursos
de los
lel ralor del tiempo del que disponen,
como de
I ¡¡do izquierdo, en cambio, .u"rtra que
estas
rrcn del bien de consumo y ar tiempo
de ocio.

en maximizar su nivel de utilidad sujeto


'sis¡c
¡r la ces* óptima de consumo de un peruano
n furción lagrangian&, gue incluya ra restric-
coasumidor.

C-H)- ¡.(:+". +T - prC _.H)

Gráfico 277.1. Maximización de la utilidad. Los puntos E, y E, indican la elección


nir: óptima del consumidor antes y después de la transferencia del Gobierno, respectiva-
mente. La transferencia permite incrementar el átreade posibilidades de consumo de
(5) C. Sin embargo, el número máximo de horas destinadas a H sigue siendo 24.

(6) Como lo muestra el gráfico precedente, dado que la relación de precios entre
ambos bienes no se ha alterado, la transferencia del Gobierno en un monto
como 7" no genera efecto sustitución, sino únicamente efecto ingreso.
(7)

E (5) y (6), se obtiene: Pregunta 278


José dice: "Mi utilidad es directamente proporcional al cuadrado de mi des-
U. P.
a_c
canso (ocio) y directamente proporcional a mi consumo". Por su parte, Elena
UE w
sostiene que: "Mi utilidad es directamente proporcional al cuadrado de mi
consumo y directamente proporcional a mi descanso".
de maximización que enfrenta un perua-
'so
referencias y de la restricción que enfrenta Parte a:
¿Quién trabaja más? ¿Cuántas horas más trabaja por cada 24 horas?

Parte b:
¿Es posible lograr que todos trabajen la misma cantidad de horas mediante la
entrega de una transferencia por parte del Gobierno?
ntes de Esrudio Mercado de factores

Solución parte a
(c',r')=['
Parq José
De acuerdo con los datos proporcionados por el problema, su función de uti- A partir de los resultados anteriores es I
lidad puede ser planteada de la siguiente manera: es Elena, pues es ella quien destina una I
U (O,C) = OzC (l)
Si, a su vez, se considera que cada agente enfrenta una restricción presupues- Solución parte b
taria de la siguiente forma: La intención del Gobierno se puede reali
PrC + wO = 24w' tiva a Elena, para financiar su mayor cor
e)
José, para obligarlo a trabajar más y así i
El problema de José se reduce a maxi mizar su utilidad, sujeto a un ingreso intuición, el resultado debe ser que tant(
compuesto por el valor monetario de las horas de las que dispone diariamente. do L2 horas. Si la transferencia negatiYa
Para hallar la cesta óptima de consumo de José, se maximiza la siguiente fun- solución para O es:
ción lagrangiana:

[;l ,
zY 24w - nx'\
o _(
L(c,o,l)- o'c + AQ,+w - prc - ro) (3) j=
Condición de primer orden Dado que las horas que se destinan al
Existe un (Cx, O*, A*) que satisface las tres ecuaciones de primer orden. En inferir que n debe ser igual a 6.
este caso, pata hallar la cesta óptima de consumo es posible emplear la regla
práctica de derivación, ya que la función de utilidad es de la forma Cobb-Douglas. De otro lado, si la transferencia positiva
la nueva solución par a O se puede escri
(r.,o')=[#,,u] z+* *
o -( L\ "*'1-
Para Elena [, J. ]1' )
Siguiendo un procedimiento similar al reali zado para José, es posible identi- Y dado que sus horas de ocio deben se
ficar que la función de utilidad que enfrenta Elena es de la siguiente forma: posible determinar que m debe ser igua
debe ser tal que adicion e L2 salarios a I

U (O, C) = OCz (4) rios a la dotación de José.

Dado que ambos agentes enfrentan una restricción presupuestaria similar, el


problema de maximización de Elena también puede resolverse empleando la Pregunta 279
siguiente función auxiliar lagrangiana: Pesquera Unión S.A. es el único demal
Pilsen y produce conservas de pescado ¡

t(c,o,L)= oC' + A(2,+w - PrC - wo) (5)


Sl . 2. Su función de producción es:

Condición de primer orden Qq)=6


Nuevamente, es posible hallar un (C*, O*, 1*) que satisface las tres ecuaciones La oferta de trabajo en el puerto viene
de primer orden. Empleando la regla práctica de derivación para funciones obje-
tivo de la forma Cobb-Douglas, es posible hallar Ia siguiente cesta de consumo:
Mercado de factores 249

(c' ,o')=(to* ,8)


(.p
rcionados por el problema, su función de uti- A partir de los resultados anteriores es posible inferir que quien trabaja más
;iguiente manera: es Elena, pues es ella quien destina una menor cantidad de horas al ocio.
=o'C (l)
da agente enfrenta una restricción presupues- Solución parte b
La intención del Gobierno se puede realizar si entrega una transferencia posi-
_ -. tiva a Elena, para financiar su mayor consumo y una transferencia negativa a
__,r1,
(2)
José, para obligarlo a trabajar más y así incrementar su nivel de consumo. Por
a maxi mizar su utilidad, sujeto a un ingreso intuición, el resultado debe ser que tanto José como Elena terminen trabajan-
o de las horas de las que dispone diariamente. do 12 horas. Si la transferencia negativa a José es un número de salarios nw,la
nsumo de José, se maximizala siguiente fun- solución para O es:

(6)
+ A(ztw - prc - ro\ (3)

Dado que las horas que se destinan al ocio debe ser igual a 12, es posible
f,ace las tres ecuaciones de primer orden. En inferir que n debe ser igual a 6.
rima de consumo es posible emprear la regla
nción de utilidad es de la forma cobb-Douglas. De otro lado, si la transferencia positiva a Elena es un número de salarios mw,
la nueva solución para O se puede escribir de la siguiente forma:
,o.)=[#,,u]
=[;1 ry)=[+) (z++*) (7)

ilar al reali zado para José, es posible identi- Y dado que


r ue) sus hora s de ocio deben ser iguales a las de José, es decir 12, es
ue enfrenta Elena es de la siguiente forma: ete:rminar q üe m debe ser igual a 12. De este modo, la transferencia
posible dett
«

't talt que adic ione 12 salarios a la dotación de Elena y le quite 6 sala-
debe serr tal
= OC2 (4) rios a lardo tación de José.

tan una restricción presupuestaria similar, el


Jena también puede resolverse empleando la Pregunta 279
¡iana: Pesquera Unión S.A. es el único demandante del factor trabajo (X) en Puerto
Pilsen y produce conservas de pescado para la exportación, a un precio igual a
+ i(¿4w,- prc - wo) (5)
Sl. 2. Su función de producción es:

QG)=60x -X2
[C1 O*, 1*) que satisface las tres ecuaciones La oferta de trabajo en el puerto viene dada por la siguiente función:
,hpñ,ctica de derivación para funciones obje-
; posible hallar la siguiente cesta de consumo: w(X) =60 +3X
250 Apuntes de Estudio Mercado de factores

Parte a'. Solucidn parG b


¿Cuál es el salario (w) pagado por la empresa? Grafique. El nivel de producción se puede estimar
en la función de producción. En este ca
Parte b: trabajadores es de 324 unidades.
¿Cuál es el nivel de producción?

Parte c: Solución parte c


¿Cuál es su nivel de ganancias? Los beneficios del monopsonio se pued
ción de beneficios para una mano de ol
Parte d:
¿Cómo se comparan los resultados con el equilibrio competitivo? n(X) = P(60X - X=)

Al evaluar la función precedente en un


trabajadores equivalente a 6, se obtienc
Solución parte a
La empresa pesquera explota su condición de monopsonio en el mercado de
trabajo igualando su costo marginal del factor (al cual llamaremos C*f) a la
Solución parte d
demanda del factor (el valor del producto marginal, Vmp):
Si el equilibrio fuera competitivo, la d,
60+ 6x =z(oo-zx) rrl igual a la oferta de mano de obra (Vmp',
La cantidad de mano de obra que resuelve la ecuación precedente es 6. El z(oo-2x )= e
salario pagado por la empresa monopsónica se obtiene de evaluar esta canti-
Para el equilibrio competitivo, la canti«
dad en la función de oferta del mercado. En este caso, el salario pagado es 78.
y el salario pagado a cada uno de ellc
gráfico 279.1, bajo el punto Er.
Monopsonio

r20
Pregunta 280
100 En una economía de dos factores, capita
gada (I) se elabora de acuerdo con un
función:
Y(K,L)=*
Parte a:
Hallar la función de oferta agregada de
fico, considerando que la renta del capi
l0 30 30 soles, respectivamente.

Gráfico 279.1. Monopsonio. Los puntos E*, y E. indican la situación óptima para la Parte b:
empresabajo un enfoque monopsónico y competitivo, respectivamente. En el primer De la función hallada, deducir la rela
caso, esto se cumple cuandoVpm es igual aCmf. En el segundo, en cambio, es la factores que prevalece. Dada esta relacl
oferta (S) la que iguala a la demanda (Vpm).
un interés en resistirse a un alza en Ias
Mercado de factores 251

Solución parte b
or la empresa? Grafique.
El nivel de producción se puede estimar al evaluar la mano de obra contr atada
en la función de producción. En este caso, la producción consistente con seis
trabajadores es de 324 unidades.

Solución parte c
Los beneficios del monopsonio se pueden estimar al evaluar la siguiente fun-
ción de beneficios para una mano de obra correspondiente a 6 trabajadores.
bs con el equilibrio competitivo?
n(x )= P(60x - x')- (oo +3x)x Q)
Al evaluar la función precedente en un precio igu al a dos y para un nivel de
trabajadores equivalente 4 6, se obtienen beneficios de 180 soles.
odición de monopsonio en el mercado de
Eal del factor (al cuar Ilamaremos
cmf) a la
pnodrcto marginal, Vmp): Solución parte d
4a-2x) (l) Si el equilibrio fuera competitivo, la demanda por el factor trabajo (S) sería
igual ala oferta de mano de obra (Vmp):
E rcsuelve la ecuación precedente es 6.
- zx )= 6o + 3x
El z(oo (3)
nopsónica se obtiene de evaluar esta
canti-
rcado- En este caso, er salario pagado Para el equilibrio competitivo, la cantidad de trabajadores contratados es 8,6
es 7g.
y el salario pagado a cada uno de ellos, 85,6. Esta situación se ilustra en el
gráfico 279.1, bajo el punto Er.

Pregunta 280
En una economía de dos factores, capital (rO y trabajo (¿), la producción agre-
gada (Y) se elabora de acuerdo con una tecnología definida por la siguiente
función:
Y(K, L) = MINQ.KSLI

Parte a:
Hallar la función de oferta agregada de la economía y representarla en un grá-
fico, considerando que la renta del capital y el salario por trabajador son 20 y
30 soles, respectivamente.
nros E* y E. indican la situación óptima para la
¡D y competitivo, respectivamente. Parte b:
En el primer
qrt a Cmf. En el segundo, en cambio, es la De la función hallada, deducir la relación de remuneraciones reales de los
(vpm). factores que prevalece. Dada esta relación, ¿por qué los trabajadores tendrían
un interés en resistirse a un alza en las tasas de interés?
252 Apuntes de Estudio Mercado de factores

Solución parte a
La oferta agregada de la economía corresponde a su curva de costos margina- 80
les, a partir del punto mínimo de su costo variable medio. La curva de costo 70
marginal corresponde a la primera derivada de la función de costos totales 60
con respecto al nivel de producción. 50
40

CrV)-wL(Y)+rK(Y) (1) 30
20

Esta función se expresa en términos del nivel de producción y se forma a l0


partir de las demandas condicionadas de los factores de capital y trabajo, que
se deducen del problema de minimización de costos de la firma. Dado que la
tecnolo gía de la economía es del tipo Leontief, la demanda condicionada por
los factores resulta ser proporcional a la producción y a la productividad mar- Gráfico 280.1. Oferta agregada. L: iíne
la empresa son constantes para todo nivei
ginal.
Y =2K =3L't (2)

Es decir, las demandas de los factores de capital y trabajo pueden expresarse Solución parte b
en función del nivel de producción, de la siguiente manera:
Para hallar la relación de remuneraci,
ratio de la función de oferta y el nivel
(,:,/(')=[á,r) (3)
P wl P

De es\a §\ar\era)a\uncrbn \e cos\os putNettps§,iNrrse\t\§tgurerr\t,\s§§\§\ts.


De esta ecuación se deduce que cual
c(Y)={;).(;) (4) una reducción en el poder adquisitivr
jadores podrían resistirse a un alza, e

Finalmente, si se asume la existencia de un mercado competitivo, se puede


plantear la igualdad entre el costo marginal y el nivel de precios de mercado Y,
Pregunta 281
a partir de estos resultados, la función inversa de oferta:
Chupito, E diferencia de su hermana
actriz en comerciales de cerveza. S
o -w * f (s)
32
I
conducta un tanto extravagante. Ella,
su ingreso. Hace unos minutos, mier
Al evaluar esta función para una renta del capital igual a20 y un salario por
y pronunció las siguientes palabras:
trabajador equivalente a 30, se obtiene que el precio del producto final con los
den ser sustituidas por un nuevo sol
costos de los factores es de 40 soles.

Parte a:
Describa brevemente el modelo.

Parte b:
Halle la oferta de trabajo y grafíque
Mercado de factores 253

úa corresponde a su curva de costos Oferta agregada


margina- 80
e su costo variable medio. La curva de
costo 70
tra derivada de la función de costos totales
60
ion.
50
40
cmg
UY) + rK(Y) (l) 30
20
ninos del nivel de producción y se forma
a 10
ndas de los factores de capitar y
trabajo, que
imi-agión de costos de la firma. Dado qu"
tu
tipo Leontief, la demanda condicionada por
nal a la producción y a ra productividad Gráfico 280.1. Oferta agregada. La línea C*g indica que los costos marginales de
mar-
la empresa son const¿rntes para todo nivel de producción.
K -3L'. (2)

rores de capital y trabajo pueden expresarse Solución parte b


in. de Ia siguiente manera: Para hallar la relación de remuneraciones reales es necesario determinar la
t' )'\ I
ratio de la función de oferta y el nivel de precios.
(3)
I

-i'r -) I
P
-*tr-*+ (6)
rm puede reescribirse de la siguiente manera: P32
)- ;1. De esta ecuación se deduce que cualquier alza en la tasa de interés conduce a
:-,
--
_F
t-
l@)
)
una reducción en el poder adquisitivo de los salarios. Por esa razón, los traba-
jadores podrían resistirse a un alza en la tasa de interés.
ncia de un mercado competitivo, se puede
marginal y el nivel de precios de mercado y,
rióninversa de oferta: Pregunta 281
Chupito, I diferencia de su hermana Chuchupe, logró conseguir empleo como
tr
l1 (s) actriz en comerciales de cerveza. Sin embargo, ha venido desarrollando una
conducta un tanto extravagante. Ella, aseguran algunos, se "come" (literalmente)
renra del capital igual a 20 y un salario por su ingreso. Hace unos minutos, mientras caminaba por la placita, se le acercó
iene que el precio del producto final con y pronunció las siguientes palabras: "Para mi, dos horas de ocio siempre pue-
los
»les. den ser sustituidas por un nuevo sol de ingreso. Siempre, siempre, siempre...".

Parte a:
Describa brevemente el modelo.

Parte b:
Halle la oferta de trabajo y grafíquela.
254 Apuntes de Esn¡dio Mercado de factores

Solución parte a lzq Vw >(


La extravagancia de Chupito puede ser entendida como el consumo de un bien
cuyo precio es la unidad. Por ejemplo: comer un billete de un dólar cuesta
Oferta de trabajo: Ilo, 24[ Vw =(
Io Vr'<(
efectivamente un dólar. De este modo, se pueden plantear las siguientes res-
tricciones:
Y el gráfico queda de la siguiente form
M - w'L" (1)
H +L-24 (2)
Ote:; :: :

Ambas restricciones pueden ser incluidas en una sola ecuación, mediante el


siguiente planteamiento :
wH + M -24w (3)

Por otro lado, para Chupito siempre es posible sustituir dos horas de ocio por
una de ingreso (bienes sustitutos). Esto indica la existencia de una tasa margi-
nal de sustitución constante entre ingreso y ocio. De aquí se deduce que la
función de utilidad de Chupito puede escribirse de la siguiente manera:
U(H,M)=2M +H (4)

Así, el modelo de maximización de la utilidad de Chupito puede escribirse de


la siguiente manera:
MAX :U(H, M) Gráfico 281.1. Oferta de trabajo. [^a ct¡
Chupito. En este caso, la oferta máxirna e
S.A:wH+M=24w oferta es infinitamente elástica para un sal

Solución parte b
Para hallar la oferta de trabajo, es preciso calcular la demanda óptima de ocio. Pregunta 282
Para hacerlo, se maximiza la función de utilidad del consumidor sujeta ala Un agente tiene la siguiente función d
restricción presupuestaria descrita anteriormente. Dado que ambos bienes son
U (C, H)
perfectamente sustituibles, la cesta óptima de consumo puede hallarse direc-
tamente, mediante la comparación de la tasa marginal de sustitución y la ratio Donde C y /t/ denotan el nivel de corx
de precios. más, se conoce que el salario del merc
um?tt valor de los ingresos no laborales cq
_L (s)
Umg, P, base del modelo ocio-trabajo revisado

En este caso, el cociente entre utilidades marginales es igual a 0,5; en tanto Parte a:
que la ratio de precios es igual a w (el precio del ingreso es uno). De este Describa el modelo de optimización d
modo, se pueden presentar tres casos: i) 0,5 ) w, ii) 0,5 = w o iii) 0,5 > w. En
la oferta de trabajo de Chupito se puede definir de la siguiente Parte b:
ffi#encia, Determine la función de oferta de trat
Apuntes de Estudio Mercado de factores 25s

lz+ Vw >0,5
scr entendida como el consumo de un bien
Oferta de trabajo: I lo, 24[ Vw =0,5
nplor comer un billete de un dólar cuesta
Io Vw <0,5
Ddo. se pueden plantear las siguientes res-

Y el gráfico queda de la siguiente forma:


(1)

(2)
Oferta de trabajo
cluidas en una sola ecuación, mediante el

=)ls (3)

B cs posible sustituir dos horas de ocio por


isilo indica la existencia de una tasa margi-
ingreso y ocio. De aquí se deduce que la
dc escribirse de la siguiente manera:

Ur +H @)

la utilidad de Chupito puede escribirse de

:U(H, M) Gráfico 281.1. Oferta de trabajo. La curva S indica la ofena máxima de trabajo de
Chupito. En este caso, la oferta máxima es de Z4horas. Como se puede observar,La
rH + fit =24w
oferta es infinitamente elástic aparaun salario igual a 0,5.

rcciso calcular la demanda óptima de ocio. Pregunta 282


ón de utilidad del consumidor sujet a a la Un agente tiene la siguiente función de utilidad:
nteriormente. Dado que ambos bienes son
U (C, H) = 6o'a ¡70'6
óptima de consumo puede hallarse direc-
le la tasa marginal de sustitución y la ratio Donde C y É/ denotan el nivel de consumo y de ocio, respectivamente. Ade-
más, se conoce que el salario del mercado es 3 nuevos soles por hora y que el
.=L (5)
valor de los ingresos no laborales corresponde a 20 nuevos soles. Sobre la
P, base del modelo ocio-trabajo revisado en clase, responda lo siguiente:

dades marginales es igual a 0,5; en tanto Parte a:


r (el precio del ingreso es uno). De este Describa el modelo de optimización de la felicidad de la persona.
s: i) 05 > w, ii) 0,5 = w o iii) 0,5 > r.y. En
e Chupito se puede definir de la siguienre Parte b:
Determine la función de oferta de trabajo.
256
ntes de Estudio Mercado de factores
Parte c:
¿Cuál es el efecto sobre las horas de trabajo ofertadas, si se instaura
un im- 4w) = 9.6'
puesto (r) de l07o por cada unidad de salarió
recibido? El análisis gráfico y de
optimi zación es requerido para sustentar su respuesta.
Solución parte c
Parte d: Un impuesto de l07o sobre el salario.
la siguiente manera:
¿Cuál es el argumento teórico por el cual se podría concluir que Ia decisión
de
desempleo es voluntaria?
¿Contradice este argumento a lo observado en el (o,er) H +c=Z
mercado peruano?
La reducción del área de posibilidade
Parte e: bién su elección óptima. De acuerdo
parte del problema, se adquirían 36.9/
¿Es posible que la curva de oferta de trabajo sea de pendiente negativa?
Explique. ban 18,4 horas al ocio. La aplicación
las horas destinadas al ocio a l g,&4 r
¡
Solución parte a 33,,921P^. Como se observa, la deman
Las restricciones de tiempo y dinero que enfrenta porque la reducción en el nivel de s.el,
el consumidor, para hacer reduzca. El gráfico 282.1 muestra el el
frente a sus preferencias sobre consumo y ocio,
se pueden escribir de Ia si- jo del consumidor.
guiente manera:
L+H -Z4r,t, (r)
PrC-24w+N (2) O it:: -:
De Ia combinación de ambas restricciones, se puede
obtener un plantearnien-
to que resume las fuentes y los usos de los ."órrro,
del consumidor:
wH+PrC=24w+N (3)
Así' el modelo de max imización de cada persona puede escribirse
de Ia si-
guiente manera:
MAX .
CO,4 H0,6
S.A: wH + PrC =24w* N

Solución parte b
Mediante el método abreviado de derivación para
demandas ordinarias en una
función de utilidad Cobb-Douglas, es posible hallar Gráfico zl2.l.Oferta de trabajo
I
la siguiente cesta óprima L^os p
oe consumo: del agente antes y después del impresto. rE:
la expansión de la oferta de trabajo muesr
(a' ,Co¡=( o'q z+* +¡'t I ,0,4( 2!t +N )\
'[ w T)@)
ción.

Finalmente, Ia demanda ordinaria de ocio se puede


obtener como la diferencia
entre 24 (número de horas disponibles al día)v Como Io muestra el gráfico anterior. L
ru función de demanda por ocio:
horas de trabajo ofertadas para todo nir
Apuntes de Esrudio Mercado de factores 257

:= -i: t: _ .-,i-ertadas, si se instaura un im_ (s)


4w) =9,6-14'41
w
I -= :¿ :--. r3---ibido? El análisis gráfico y de
._- : _ :eSpUeSta.
---:=:: Solución parte c
Un impuesto de l}Vo sobre el salario, modifica la restricción presupuestal de
la siguiente manera:
: : -.. se podría concluir que la decisión de
i:.-: JSte ar-.eumento a Io observado en el (o,ew) H +e=24(0,9w)*¡r (6)

La reducción del área de posibilidades de consumo del agente modifica tam-


bién su elección óptima. De acuerdo con los datos planteados en Ia primera
parte del problema, se adquirían 36,81P^ unidades del consumo y se destina-
e trabajo sea de pendiente negativa? Explique.
ban 18,4 horas al ocio . La aplicación de un impuesto como este, incrementa
las horas destinadas al ocio a 18 ,84 y reduce el número de bienes adquiridos a
33,,921P^. Como se observa, la demanda por ocio se incrementa. Esto ocurre
porque la reducción en el nivel de salarios provoca que el precio del ocio se
sro que enfrenta el consumidor, para hacer
reduzca. El gráfico 282.1 muestra el efecto del impuesto en la oferta de traba-
'¡osurlo y ocio, se pucden escribir de la si- jo del consumidor.
_ 1af, tz
(l)
1-lrr'+ N
(2) Oferta de trabajo

icciones, se puede obtener un plantearnien-


os de los recursos del consumidor:
'= l-lx'* N (3)

de cada persona puede escribirse de la si-

':t¡¡06

- Pr-C = 24w,* N

lcrivación para demandas ordinarias en una


es posible hallar Ia siguiente cesta óptima Gráfico 282.1. Oferta de trabaio. Los puntos Eo y E, muestran la decisión óptima
del agente antes y después del impuesto, respectivamente. La línea vertical que limita
la expansión de la oferta de trabajo muestra la asíntota corespondiente a esta fun-
l:+N ) 0,4(Z4w +N/) ción.
wPc)

e aio se puede obtener como la diferencia


Como lo muestra el gráfico anterior, la aplicación del impuesto contrae las
es d día) y la función de demanda por ocio:
horas de trabajo ofertadas para todo nivel de precios.
ntes de Estudio Mercado de factores

15'84 (7) A partir del gráfico anterior es posible


4w) =9,6-
tiene, al igual que la demanda de ocio
trabajo de la siguiente manera:
Solución parte d
La afirmación de que la cantidad de desempleo es voluntaria deviene de la I{w) =A
teoría clásica. De acuerdo con ella, los individuos eligen libremente si desean Se obtiene el gráfi co 282.3, el cual mr
trabajar o no (o en qué medida hacerlo), en contraposición con la propuesta de dedican al ocio y el nivel de trabajo.
Keynes (equilibrio con desempleo).

O=.: :: ::.
Solución parte e
Es posible que la curva de oferta de trabajo tenga pendiente negativa, si se
considera la existencia de un salario límite (w *) a partir del cual el individuo
deja de percibir un incremento en el salario como un estímulo para reducir su
nivel de ocio. De este modo, para salarios mayores a w*,las horas de trabajo
ofertado se reducen. El gráfico 282.2 ilustra esta situación.

Maximización de la utilidad
120

100

Gráfico 282.3. Oferta de trabajo. El r


incremento en el salario deja de incend
trabajo.
Irs
I
I
I
I
I
Los incrementos en el nivel de salarir
I
I ocio por el consumo (y para consumir
I
I situación, la curva de oferta de trabajc
I
una vez que los salarios se incremenü
I I
I I dispuesto a sacrificar su tiempo libre
I !
I I

---rr
rll
Pregunta 283
Luego del fracaso de Chuletas S.A., (
presa: "Chuchupe S.A.", dedicada ex
Gráfico 2&2.2.Maximización de la utilidad. El gráfico superior muestra el proce- en un pequeño puerto en El Callao. A
so de maximización de la utilidad del consumidor para niveles crecientes de w. El
de trabajo y produce de acuerdo con I
gráfico inferior representa la cun',a de demanda de oc,io que se infiere del proceso
anterior.
Mercado de factores 259

't

(7) A partir del gráfico anterior es posible inferir que la curva de oferta de trabajo
tiene, al igual que la demanda de ocio, dos tramos. Si se define a la oferta de
trabajo de la siguiente manera:

- :.s::ieo es voluntaria deviene de Ia


L(w) =24 H(w) (8)

- -': ::. . .cuos eligen libremente si desean Se obtiene el gráfico282.3, el cual muestra la relación de las horas que no se
r : . =:. _,¡ntr&posición con la propuesta de dedican al ocio y el nivel de trabajo.
:

Oferta de trabajo

& trabajo tenga pendiente negativa, si se


b t;n;te (w*) a partir del cual el individuo
d s¡lario como un estímulo para reducir su
¡el¡rios mayores a w*,las horas de trabajo
2-2 ilusua esta situación.

Gráfico 282.3. Oferta de trabajo. El w* representa el salario a partir del cual un


incremento en el salario deja de incentivar al consumidor a ofrecer más horas de
trabajo.

Los incrementos en el nivel de salarios incentivan a la persona a sustituir el


ocio por el consumo (y para consumir más es necesario trabajar más). En esta
situación, la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva. Sin embargo,
una vez que los salarios se incrementan demasiado, el individuo ya no estará
I dispuesto a sacrificar su tiempo libre para trabajar más.

to l5 Pregunta 283
Luego del fracaso de Chuletas S.A., Chuchupe decidió formar una nueva em-
presa: "Chuchupe S.A.", dedicada exclusivamente a la exportación y ubicada
fil¡dad. El gráfico superior muestra el proce-
en un pequeño puerto en El Callao. Aquí, su empresa es la única demandante
Iconsumidor para niveles crecientes de r,rr. El
: demanda de ocio que se infiere del proceso de trabajo y produce de acuerdo con la función:

QQ)=60L-É
260 Apuntes de Estudio Mercado de factores

Adicionalmente, se sabe que la empresa cobra US$ 5 por cada unidad vendida Condición de primer orden
en el extranjero. Sin embargo, se desconoce la oferta de empleo en la zona. La Existe un (X, Y, A*) que satisface:
única información al respecto consiste en una aproximación matemática de
las preferencias entre ocio y consumo del poblador promedio (7) en ese lugar.
#=0,-0=H-r'z'=o
u,(H,c)= §o- fr,H.+H" +c
0r,
AC
--l-Pr).-0
Parte a:
Derive la oferta de trabajo en el puerto (ru pobladores) y grafíquela.
L -z¡w-wH - p-( =
Parte b: aL
¿Cuál es el nivel de producción, la demanda por trabajo y el salario que
Chuchupe S.A. paga a los trabajadores? Luego de igualar las ecuaciones (-1 I ''

Parte c: H -!
iQué proporción del incremento del empleo, ante un aumento en el salario
(t%o), proviene del efecto sustitución? Grafique. El resultado obtenido se reempl Ma e
del consumidor:

Solución parte a
El poblador promedio debe maxi mizar una función de utilidad como la sugeri-
(r',c')=[
T
da en el planteamiento del problema. Es decir:
Solución parte b
(Ji(H,c)= ,2 *+H2
0o- 0,H +c (1) Chuchupe S.A. maximiza la siguientt

Aquí es conveniente anotar dos cosas: i) las preferencias son cuasilineales (C II(¿) =5(6OL-L:)--J
lineal y H no lineal); y ii) el ocio es visto como un bien para niveles relativa-
mente altos; mientras que para niveles más bajos, su utilidad marginal decrece
El nivel de mano de obra que pernlit,
y puede ser incluso negativa. De otro lado, el consumidor enfrenta restriccio-
que permite que la primera derivada c
nes de tiempo y dinero que limitan su adquisición por ambos bienes. En este
caso, la restricción relevante viene dada por la siguiente ecuación:
, _ 3(X) +2A
wH + PrC -24w (2) l0+'
El nivel de producción alcanzado p
Para hallar la elección óptima del consumidor es necesario formular una fun-
nivel óptimo de L en [a función de p
ción lagrangiana a maximizar, que incorpore las restricciones relevantes.

L(H ,C,1)= 0o + F,H -+ H2 + C - h(2.+w - wH - PrC) (3)


Y' --l
e=uo[ror.rf*-r,
ro+L
\.n l
Apuntes de Estudio Mercado de factores 261

ESa cobra US$ 5 por cada unidad vendida Condición de primer orden
conoce la oferta de empleo en la zona. La Existe un (X, Y, 1*) que satisface:
iste en una aproximación matemática de
ro del poblador promedio (l) en ese lugar. 0,- frrH -wh=o 7= 0'- fr=H
#= @)

-P H+lr2+C
# l- pr)"=o )= I (s)
4
no (n pobladores) y grafíquela.
Prc =o
#,=24w-wH - (6)

a demanda por trabajo y el salario que


es.) Luego de igualar las ecuaciones (4) y (5), se obtiene:

H _ \rP, -*
:l empleo. ante un aumento en el salario §=P,
n'l Grafique. El resultado obtenido se reempl aza en (6) y se encuentra la elección óptima
del consumidor:

t'l'c w+w
er una función de utilidad como la sugeri- PrP: ')
r. Es decir:
Solución parte b
H -ln1 +c (t) Chuchupe S.A. maximizala siguiente función de beneficios:

§: il las preferencias son cuasilineales (C r(¿) = 5(601-


\vvY ü) -l L r-Q+p, - vrt)"
a.\1r (10)
r isto como un bien para niveles relativa- ln
- más bajos, su utilidad marginal decrece
El nivel de mano de obra que permite maxi mizar la función anterior es aquel
o lado. el consumidor enfrenta restriccio-
que permite que la primera derivada de esta función con respecto a L se anule.
su adquisición por ambos bienes. En este
lada por la siguiente ecuación:

I = 2-l rr' (2) '-ffi


, _300+24Fr- F,
(u)

¡nsumidor es necesario formular una fun-


El nivel de producción alcanzado poJla firma se obtiene de ree mplazar el
ncorpore las restricciones relevantes.
nivel óptimo de L en la función de producción:

( )( )'
C - i(z+w - wH - p,C) (3)
v-"\ffillffil
o _ ul too+z+§r- 0, l_l zoo+z+pr-
^\'r n
fr, I (12)

\ n )t )
tes de Estudio Mercado de factores

Finalmente, el salario que Chuchupe S.A. paga a sus trabajadores se obtiene de Entonces, el LO07o del aumento ad
evaluar el nivel de mano de obra contratado en la función de oferta de trabajo: to en los salarios de t%o.

(13)
5.1 Ejercicios propuestm

Pregunta 284
Comente: Labeli Gutiérrez señala qu
Solución parte c afecta negativamente al incentivo a tr
Como se mencionó inicialmente, las preferencias son cuasilianeales; por lo
que el efecto ingreso es nulo. Una forma sencilla de probarlo consiste en
calcular la demanda compensada y ordinaria del ocio. Aquí se hace evidente
Pregunta 285
que ambas son idénticas; es decir, el efecto ingreso debe ser cero para que se
En un modelo neoclásico de ocio-tra
cumpla la ecuación de Slutsky. De ahí que el IO07o del incremento en el em- sería el efecto de una política que e
pleo sea originado por el efecto sustitución. personas desempleadas? ¿Existe un s
se puede emplear para fijarlo? Dé ejc
Maximización de la utilidad

Pregunta 286
¿Es cierto que en un modelo ocio-tn
tan las horas de trabajo?

Pregunta 287
¿Qué ocurre con el consumo de una
que antes?

Hr Hz

Gráfico 283.1. Maximización de la utilidad. Los puntos E, y E, muestran las


canastas óptimas elegidas por el consumidor antes y después del impuesto (t%o) al
salario, respectivamente. Como se observa" Ia decisión de consumo se altera única-
mente como consecuencia del efecto sustitución.

Et incremento en el empleo viene dado por la diferencia entre el nivel de


mano de obra con impuesto y el nivel original. En este caso, el valor de este
incremento equivale a:

M (14)
L,L=
F,
Apuntes de Estudio Mercado de factores 263

S.A. paga a sus trabajadores se obtiene de Entonces, el I007o del aumento en el empleo es ocasionado por un incremen-
rtratado en Ia función de oferta de trabajo: to en los salarios de t%o.

-@+p, - pr) (13)


5.1 Ejercicios propuestos
"]
Pregunta 284
Comente: Labeli Gutiérrez señala que el impuesto a la renta es inútil, pues
afecta negativamente al incentivo a trabajar.
rs preferencias son cuasilianeales; por lo
t forma sencilla de probarlo consiste en
orünaria del ocio. Aquí se hace evidente Pregunta 285
I efecto ingreso debe ser cero para que se En un modelo neoclásico de ocio-trabajo, el desempleo es voluntario. ¿Cuál
üí que el 100Vo del incremento en el em- sería el efecto de una política que establece un salario de refugio para las
nirución. personas desempleadas? ¿Existe un salario de refugio óptimo? ¿Qué criterio
se puede emplear para fijarlo? Dé ejemplos para el caso peruano.

ir dc la utilidad

Pregunta 286
¿Es cierto que en un modelo ocio-trabajo, cuando aumenta el salario aumen-
tan las horas de trabajo?

Pregunta 287
¿Qué ocurre con el consumo de una persona, si esta decide dormir más horas
que antes?

¡ utilidad. Los puntos E, y E, muestran las


¡¡midor antes y después del impuesto (t%o) al
s€rya, la decisión de consumo se altera única-
usin¡ción.

rdado por la diferencia entre el nivel de


vel original. En este caso, el valor de este

f!+'
(14)
fr=
Mercado de factores

BibliografÍa L4. Segura, Julio (1986). Aruilisis t

1. Bergstrom, Theodore y Hal Varian (1996). Ejercicios de microeconomía 15. Stiglitz, Joseph (1995). I-a a
intermedia. Barcelona: Antoni Bosch, 4" edición. Antoni Bosch, 2" eóición.

2' Case, Karl y Roy Fair (L992). Principles of Microeconomics.New Jer- 16. Varian, Hal R. (1996). Aruílist
sey: Prentice Hall, 2" edición. Bosch, 3' edición.

3- Fernández-Baca, Jorge (2000) . Microeconomía: teoría y aplicacio- L7. Villar, Antonio (1996). Curso
nes. Tomo I y II. Lima: universidad del pacífico. que de equilibrio general. Bar

4- Henderson, James y Richard Quandt (L977). Teoría microeconómica.


Barcelona: Editorial Ariel (versión en inglés, lggz).

5. Hirshleifer, Jack (2000) . Microeconomía: teoría del precio y sus apti-


caciones. México: Pearson Education.

6. Hyman, David (1988) . Modern Microeconomics. Massachusetts:


Richard Irwin, 2 edición.

7. Kafka, Folke (1988). Teoría económica. Lima: Universidad del Pacífi-


co, 6" edición.

8. Landsburg, Steven (L999). Teorías de los precios con aplicaciones.


México: Thomson Learni ng, 4" edición.

9. Layard, Richard y Alan Walters (1990). Microeconomic Theory.


McGraw Hill.

10. Maddala, G.S. y Ellen Miller (1990). Microeconomía.Méxrco: McGraw


Hill.

11. Mochón, Francisco (2000) . Economía: teoría y política. Madrid:


McGraw Hill, 4" edición.

12. Mochón, Francisco y Alfonso Pajuelo (1990) . Microeconomía. Ma-


drid: Mc Graw-Hill.

13. Nicholson, Walter (L997). Teoría microeconómica: principios bási-


cos y aplicaciones. Madrid: McGraw Hill.
APuntes de Esn¡dio Mercado de factores 265
^

L4. Segura, Julio (1986). Análisis microeconómico. Madrid: Ed. Alianza.

rian ( 1996) . Ejercicios de microeconomía


15. Stiglitz, Joseph (1995). I^a economía del sector público. Barcelona:
Antoni Bosch, 2" ej¡ición.
ú Bosch. 4" edición-

16. Varian, Hal R. (1996). Análisis microeconómico. Barcelona: Antoni


of Microeconomics' New Jer-
Bosch, 3" edición.
,.Principles

17. Villar, Antonio (1996). Curso de microeconomía avanzada: un enfo-


0r. Microeco,tomía: teoría y aplicacio-
que de equilibrio general. Barcelona: Antoni Bosch.
:rsidad del Pacífico.

@andt ( I 971) - Teoría microeconómica'

ersión en inglés, 1982)-

roeconomía: teoría del precio y sus apli-


trucation.

,de rn lvI ic roeconomics. Massachusetts:

econóntica. Lima: universidad del Pacífi-

Teorías de los precios con aplicaciones.


. 4' edición.

lalters (1990) . Microeconomic Theory'

' t I 990 ). Microeconomía-México: McGraw

). Economía: teoría y política' Madrid:

nso Pajuelo (1990) . Microeconomía' Ma-

Teoría microeconómica: principios bási-


: McGraw Hill.

También podría gustarte