Está en la página 1de 16

Ciudad de México, a doce de noviembre del dos mil veintiuno.

LICENCIADO URIEL ABISAI HERNÁNDEZ ORTIZ, Notario Número doscientos treinta y cinco
de la Ciudad de México, hago constar bajo mi fe EL CONTRATO DE SOCIEDAD por el que se
constituye “AMULLI”, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL
VARIABLE, en el que intervienen las señoritas MARIANA ARIZBETH GÁLVEZ TAPIA,
METZTLI GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, MARIELUZ CHIRINO JAUREGUI Y SAMANTHA
ÁLVAREZ DEL VALLE, al tenor del siguiente antecedente, cláusulas y certificaciones.

ANTECEDENTE

I.- A fin de otorgar el presente instrumento se exhibe autorización de uso de denominación o razón
social, expedida por la Secretaría de Economía, Dirección General de Normatividad Mercantil,
misma que se agrego al apéndice de esta escritura con la letra “A”, y de la cual en su parte
conducente copio lo siguiente:
“Clave Única del Documento (CUD): A6786738090912647.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 22 del Reglamento para la Autorización de Uso de
Denominaciones y Razones Sociales las sociedades o asociaciones que usen o pretendan usar una
Denominación o Razón Social tendrán las obligaciones siguientes:
I. Responder por cualquier daño, perjuicio o afectación que pudiera causar el uso indebido o
no autorizado de la Denominación o Razón Social Otorgada mediante la presente
Autorización, conforme a la Ley de Inversión Extranjera y al Reglamento para la
Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales, y
II. Proporcionar a la Secretaría de Economía la información y documentación que le sea
requerida por escrito o a través del Sistema en relación con el uso de la denominación o
razón social otorgada mediante la presente Autorización, al momento de haberla reservado,
durante el tiempo en que se encuentre en uso, y después de que se haya dado el Aviso de
Liberación respecto de la misma”

CLÁUSULA

ÚNICA.- Las señoritas MARIANA ARIZBETH GÁLVEZ TAPIA, METZLI GONZÁLEZ


VELÁZQUEZ, MARIELUZ CHIRINO JAUREGUI Y SAMANTHA ÁLVAREZ DEL VALLE,
constituyen una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, o
de su abreviatura S. DE R.L. DE C.V.

ESTATUTOS SOCIALES
CAPÍTULO I
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD
OBJETO SOCIAL Y DURACIÓN

ARTÍCULO PRIMERO.- La sociedad se denominará “AMULLI”, cuya denominación irá seguida


por las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable” o la abreviatura, “S.
de R.L. de C.V.”

ARTÍCULO SEGUNDO.- El domicilio de la Sociedad es la Avenida Insurgentes Sur, N. 1820,


Alcaldía Tlalpan, C.P.: 14100, Ciudad de México, México. Sin embargo, la Sociedad podrá
establecer agencias, oficinas o sucursales dentro de los Estados Unidos Mexicanos (“México”) o en
el extranjero, así como domicilios convencionales sin implicar un cambio en su domicilio social.

ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad se constituye de conformidad con las leyes de México. Todo
extranjero que adquiera un interés o parte social en la Sociedad al momento de su constitución o en
cualquier tiempo ulterior, se obliga formalmente ante la Secretaría de Relaciones Exteriores a
considerarse como ciudadano mexicano con respecto a sus intereses o partes sociales en la
Sociedad, así como respecto a la propiedad, derechos, concesiones, participaciones o intereses de la
Sociedad y los derechos y obligaciones que deriven de los acuerdos pactados por la Sociedad, y
conviene en no invocar la protección de su gobierno con respecto a dicho interés, bajo la pena, en
caso de faltar a su convenio, de renunciar a dicho interés en beneficio de la Nación Mexicana.
1
ARTÍCULO CUARTO .- La Sociedad tiene por objeto:

1) La recolección de residuos de PET a través de centros de acopio establecidos alrededor de la


República Mexicana, así como los kioskos establecidos en diferentes centros y/o plazas
comerciales, avenidas y calles.
2) Contenedores ubicados en diferentes zonas de la Ciudad de México, con el fin de facilitar la
recaudación y recolección de PET al público interesado, a cambio de tickets biodegradables y
canjeables por puntos en el producto.

3) Fabricación de envases biodegradables mediante un procedimiento en el cual el PET se somete


a la oxi-biodegradación, la cual se trata de una técnica que permite que el CO2 se libere
lentamente y que un porcentaje del producto sea absorbido por la naturaleza.

4) Comercialización, distribución y producción de artículos tales como detergentes, suavizantes,


jabones, aromatizantes entre otros productos; materias primas relacionadas con el mejoramiento
del medio ambiente.

5) La prestación de servicios profesionales de asesoría, consultoría, auditoría y capacitación legal,


impartición de cursos, conferencias, y todo lo relativo a este, respecto a la producción
biodegradable.

6) Mercadotecnia, publicidad, demostración, modelado, promoción de productos, organización de


eventos, seminarios, campañas y cursos de capacitación relativas al mejoramiento del medio
ambiente.

7) La concientización sobre la importancia del calentamiento global, como también los productos
elaborados o hechos con químicos, que pudieran generar desechos tóxicos que dañan al
ecosistema.

8) Producción, distribución y comercialización de detergentes biodegradables a nivel nacional.

9) Promover el cuidado del medio ambiente.

10) Reducción contaminación en los ríos, lagos, mares, lagunas y su fauna.


11) Preservación de los ecosistemas de los seres vivos

12) Concientización de la sociedad con respecto al cuidado del medio ambiente.

13) Impulsar a la sociedad, primordialmente a: jóvenes, niños y las nuevas generaciones sobre la
cultura del reciclaje, el cuidado del medio ambiente, y un óptimo desarrollo en la vida terrestre
y marítima de los animales, generando un impacto menor o incluso nulo en la contaminación de
aquellos ecosistemas.

14) Demostrar que la modernización y el cuidado del ambiente no están peleadas, si no que por el
contrario, pueden desarrollarse de manera igualitaria.

13) Propiciar la cultura de reciclaje, promoviendo la donación de productos de pet y/o plásticos
reciclables.

15) Tener representaciones de productos o marcas nacionales o extranjeras.

16) Solicitar, obtener, desarrollar, registrar, comprar, explotar, arrendar, ceder o en cualquier otra
forma enajenar y adquirir marcas, nombres comerciales, derechos de autor, patentes,
invenciones, franquicias, distribuciones, concesiones y procesos que sean necesarios o
conducentes al objeto principal de la Sociedad.

2
17) Adquirir, poseer por cualquier título, usar y tomar en arrendamiento los bienes muebles e
inmuebles que sean necesarios para la realización del objeto social.

18) Constituir y participar en el capital social de otras asociaciones y sociedades civiles o


nacionales o extranjeras, al momento de su constitución, o adquirir acciones o partes de
asociaciones y sociedades de cualquier tipo, ya existentes, en todo caso, cuando el objeto de la
sociedad así lo requiera.

19) Emitir, suscribir, aceptar, endosar, avalar, descontar cualesquier títulos de crédito o valores que
la ley permita y que sean necesarios para la realización del objeto social.

20) Otorgar y obtener todo tipo de financiamientos permitidos por la ley, y aceptar las garantías en
su caso

21) Otorgar todo tipo de garantías reales o personales en relación con obligaciones propias o a
terceros que tengan relación jurídica con la sociedad.

22) Prestar y contratar servicios técnicos, consultivos, contables, administrativos y de asesoría.

23) Contratar activa o pasivamente toda clase de prestación de servicios, celebrar contratos,
convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes, marcas industriales, nombres
comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad literaria, industrial, intelectual,
tecnología y artística o concesiones de algunas autoridades.

24) En general, la realización y la celebración de toda clase de actos, operaciones, convenios y los
que sean necesarios para la consecución de su objeto social.

ARTÍCULO QUINTO.- La duración de la Sociedad es INDEFINIDA.

CAPÍTULO II
CAPITAL SOCIAL Y PARTES SOCIALES

ARTÍCULO SEXTO.- El capital social de la Sociedad es variable. La porción mínima fija sin
derecho a retiro es la cantidad de $80,000.00 (Ochenta mil pesos 00/100 M.N.), y el capital variable
de la Sociedad será por cantidad ilimitada. El capital social estará representado por partes sociales,
que serán partes sociales comunes y conferirá iguales derechos corporativos y económicos e
impondrán iguales obligaciones a sus tenedores.

El capital social de la Sociedad podrá ser aumentado a través de aportaciones adicionales de los
socios, admisión de nuevos socios o por medio de capitalización. El capital social de la Sociedad
podrá ser reducido a través de retiro de aportaciones de los socios o por amortizaciones. Todo
aumento o reducción del capital social de la Sociedad se realizará de acuerdo con lo estipulado en
este Capítulo y con las disposiciones aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Todo
aumento y reducción del capital social se inscribirán en el Libro de Registro de Variaciones de
Capital que la Sociedad deberá llevar, según lo dispuesto por el Artículo 219 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles. Los aumentos y reducciones del capital social serán aprobados a través de
una resolución adoptada en Asamblea de Socios sujeto a lo establecido en el Clausulado de los
Estatutos Sociales.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- Respecto a las partes sociales que sean propiedad de extranjeros, además
de las inscripciones procedentes en el Libro de Registro de Socios que menciona la Cláusula 10 de
estos Estatutos Sociales, deberán hacerse en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras las
inscripciones que procedan conforme a lo dispuesto por la Ley de Inversión Extranjera y su
reglamento.

Solamente las personas físicas o morales cuyos nombres estén inscritos en el Libro de Registro
correspondiente podrán ejercer los derechos derivados de las partes sociales en que se divide el
capital social.

3
ARTÍCULO OCTAVO.- Los socios solo podrán ser propietarios de una parte social de la Sociedad;
en el entendido, sin embargo, de que en el supuesto que la Sociedad emita partes sociales
preferentes o series especiales de partes sociales o clases de partes sociales que confieren derechos
preferentes o especiales, un socio podrá ser propietario de una parte social dentro de cada clase
especial o preferente emitida por la Sociedad.

Los tenedores de partes sociales tendrán derecho a emitir 1 (un) voto por cada $1.00 (un peso
00/100 Moneda Nacional), aportado por dicho socio al capital de la Sociedad.

ARTÍCULO NOVENO.- El Gerente Administrador de la Sociedad podrá, previa solicitud de los


socios, emitir certificados del secretario, estableciendo en dichos certificados la participación en la
Sociedad que poseen los socios que soliciten dicho certificado. Cualquiera de dichos certificados del
Secretario deberá incluir la siguiente leyenda:

“La transmisión o disposición de las partes sociales referidas en este Certificado del
Secretario, queda sujeta a la aprobación previa de la Asamblea de Socios de la Sociedad
y está sujeta a las restricciones de transmisión y otros derechos establecidos en los
Estatutos Sociales de la Sociedad. Cualquier transmisión o disposición de las partes
sociales referidas en el presente Certificado del Secretario que no cumpla con las
restricciones de transmisión y otros derechos establecidos en los Estatutos Sociales de la
Sociedad será nula”.

ARTÍCULO DÉCIMO.- La sociedad contará con un Libro de Registro de Socios en el cual será
registrado el nombre y domicilio de cada socio, declarando la cantidad de sus respectivas
aportaciones, así como cualesquiera y todas las transacciones concernientes a la suscripción,
adquisición o transmisión de partes sociales, incluyendo el nombre y domicilio del enajenante o
antiguo tenedor y del adquirente.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Ningún socio podrá realizar una venta, transferencia, cesión u
otra disposición de partes sociales de la Sociedad (una “Transferencia”) de todas o alguna fracción
de sus partes sociales de la Sociedad sin contar con el consentimiento previo de la norma realizada
sin dicho consentimiento será nula y no surtirá efectos legales; en el entendido, sin embargo, que
dicha restricción no será aplicable a cualquier Transferencia que involucre la mayoría de la
participación y votación de las partes sociales de un socio a una subsidiaria o una filial bajo el
control común del socio que las transfiera o de cualquier filial en la que este sea el único socio o
accionista.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La sociedad considerará a la persona cuyo nombre esté


registrado en el Registro de Socios al que se refiere la cláusula 10 como el tenedor de la parte social
registrada a su nombre.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- En caso de que el capital sea aumentado a través de futuras
aportaciones al capital social de la Sociedad, los socios de la Sociedad gozarán del derecho del tanto
para suscribir y pagar dicho aumento sobre una base proporcional al monto de sus respectivas partes
sociales en la Sociedad al momento de cada aumento de capital. Los socios podrán ejercitar su
derecho de preferencia aquí establecido dentro del periodo y conforme a los términos y condiciones
establecidos para dicho propósito por la Asamblea de Socios que apruebe el aumento de capital de
que se trate.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La Asamblea de Socios es el órgano supremo de la Sociedad.


Las Asambleas de Socios siempre se celebrarán en el domicilio social, excepto en casos de fuerza
mayor o caso fortuito. Las Asambleas de Socios se celebrarán con el fin de resolver cualquiera de
los asuntos a que se refiere el Artículo 78 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y
cualesquiera otros asuntos puestos a su consideración por los socios de conformidad con estos
Estatutos Sociales y la legislación aplicable.

CAPÍTULO III

4
ASAMBLEA DE SOCIOS

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Por lo menos una vez al año y dentro de los primeros 4 (cuatro)
meses siguientes a la clausura del ejercicio social, se debe celebrar una Asamblea Anual de Socios
(la “Asamblea Anual de Socios”), con el propósito de tratar los asuntos incluidos en el Orden del
Día correspondiente, así como cualesquiera de los siguientes asuntos:

a) Discusión y, en su caso, aprobación del reporte del Gerente Administrador o, en su caso,


Consejo de Gerentes de conformidad con el primer párrafo de la Cláusula 35 de estos Estatutos
Sociales, con relación al negocio y operaciones de la Sociedad durante el ejercicio fiscal anterior, y
los estados financieros de la Sociedad del ejercicio fiscal anterior; y

b) Nombramiento y, en su caso, ratificación del Gerente Administrador o, en su caso, de los


miembros del Consejo de Gerentes y del o los miembros del consejo de Vigilancia, y aprobación de
la remuneración a ser pagada a dichas personas por el desempeño de sus actividades en sus
respectivas funciones durante el ejercicio fiscal en curso.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Las Asambleas de Socios podrán ser convocadas por el Gerente
Administrador o, en su caso, por el Presidente del consejo de Gerentes, por el Secretario del
Consejo de Gerentes o Secretario de la Sociedad, según sea el caso, por cualesquiera 2 (dos) de sus
miembros, o por los tenedores de partes sociales representativas de por lo menos un tercio del
capital social de la Sociedad de conformidad con el Artículo 81 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, en su caso.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- El Gerente Administrador o, en su caso, el Consejo de Gerentes


o las personas que convoquen a una Asamblea de Socios enviarán la convocatoria respectiva a cada
socio a su domicilio correspondiente registrado en el Libro de Registro de Socios de la Sociedad,
mediante correo aéreo certificado, correo prepagado, o mensajero con acuse de recibo, o facsímil
con una confirmación de transmisión, en el domicilio registrado; en el entendido que, dicho
convocatoria será entregada a todos los socios, por lo menos 15 (quince) días antes de la fecha
fijada para la asamblea.

No será necesaria una convocatoria en caso de que todas las partes sociales con derecho a voto estén
representadas al momento de votación.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Los Socios podrán ser representados en las Asambleas de Socios
por apoderado que cuente con un poder general o especial, o mediante apoderado designado
mediante simple carta poder otorgada ante dos testigos.

Para ser admitido a las Asambleas de Socios, el socio deberá estar debidamente inscrito como tal en
el Libro de Registro de Socios que la Sociedad debe llevar conforme a la Cláusula 10 de estos
Estatutos Sociales.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Las Asambleas de Socios serán presididas por el Gerente
Administrador o, en su caso, por el Presidente del Consejo de Gerentes o, en su ausencia, por
cualquier otro individuo presente designado para actuar como tal por mayoría de votos de las partes
sociales representadas en la Asamblea. El Secretario de la Sociedad actuará en las asambleas de
socios; y en su ausencia, la asamblea de socios correspondiente designará a una persona para que
actúe con dicho carácter durante la asamblea por mayoría de votos de la mayoría de votos de las
partes sociales representadas en la misma. El Presidente de la asamblea nombrará 1 (un) Escrutador
de entre los presentes, para que determine si existe o no quórum legal y para que, a petición del
Presidente, cuente los votos emitidos.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Las Asambleas de Socios se considerarán legalmente instaladas, en


virtud de primera o ulterior convocatoria, si se encuentra representado en dicha asamblea cuando
menos el 51% (cincuenta y uno por ciento) del capital social de la Sociedad.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Las resoluciones de la Asamblea de Socios celebrada en


virtud de primera o ulterior convocatoria serán válidas si son adoptadas por el voto de los socios que

5
representen la mayoría del capital social, conforme a lo dispuesto por el último de la Cláusula 8 de
estos Estatutos Sociales.

En caso de que una Asamblea de Socios vaya a tratar sobre la modificación de los Estatutos
Sociales, se requerirá del voto de los socios que representen las tres cuartas partes del capital social,
con excepción del cambio de objeto social o de las reglas que determinen un aumento en las
obligaciones de los socios, en cuyo caso se requerirá de la aprobación unánime de todos los Socios.

Para los efectos del Artículo 82 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los acuerdos
adoptados fuera de una Asamblea de Socios mediante el voto unánime de todos los socios, serán
válidos y legalmente acordados siempre y cuando sean confirmados por escrito y firmados por
todos los socios. El documento que contenga las resoluciones de los socios que se hayan adoptado
se transcribió en el Libro de Actas de Asambleas de Socios y el Secretario de la Sociedad o la
persona designada para tal efecto en dicho documento certifica que dicha transcripción es una copia
fiel de su original.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Las actas de las Asambleas de Socios y las resoluciones
adoptadas por el consentimiento unánime de los socios serán transcritas en el Libro de Actas de
Asambleas de Socios. De cada asamblea se formará un expediente en el que se conservarán
ejemplares del acta de la asamblea, la lista de asistencia, las cartas poder, copias de las
convocatorias, si las hubiere, y documentos sometidos a la consideración de la asamblea, tales como
informes del Gerente Administrador o, en su caso, del Consejo de Gerentes, estados financieros, y
otros documentos relevantes.

En el caso de que no sea posible transcribir las actas o las resoluciones adoptadas por el
consentimiento unánime de los socios en el Libro de Actas de Asambleas, dichas actas serán
protocolizadas ante Fedatario Público en México.

Las actas de todas las Asambleas de Socios, así como las certificaciones respecto de aquellas
asambleas que no se hubieren podido celebrar por falta de quórum, serán firmadas por las personas
que hubieren actuado como Presidente y Secretario de dicha asamblea.

CAPÍTULO IV ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA

CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- La administración de la Sociedad estará a cargo de un


Gerente Administrador o de un Consejo de Gerentes, integrado por el número de gerentes
propietarios y, en su caso, el número de gerentes suplentes determinado por la Asamblea General de
Socios, quienes pueden ser socios o personas no relacionadas con la Sociedad.

CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA.- El Gerente Administrador o, en su caso, los miembros del


Consejo de Gerentes ocuparán sus puestos por 1(un) año a partir de la fecha de su designación o
ratificación, en su caso, y podrán ser reelectos por términos sucesivos y continuar en sus puestos
hasta que sean sustituidos. Para este fin, se establece que 1 (un) año es el período de tiempo
transcurrido entre una Asamblea General Anual de Socios y la siguiente Asamblea General Anual de
Socios.

CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA.- Cada año, el Consejo de Gerentes o la Asamblea de Socios


designará de entre los miembros propietarios del Consejo de Gerentes al Presidente del consejo de
Gerentes, y designará un Secretario, quien podrá o no ser miembro del Consejo de Gerentes. A
menos que se establezca de otra manera, el Presidente desempeñará y ejecutará las resoluciones
adoptadas por las Asambleas de Socios y por el Consejo de Gerentes. El Presidente del Consejo de
Gerentes no tendrá voto de calidad.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Las Sesiones del Consejo de Gerentes podrán ser convocadas
por cualquiera de sus miembros propietarios. El Consejo de Gerentes podrá programar durante la
primera Sesión que celebre después del cierre de cada ejercicio fiscal, las fechas en las que se
deberá reunir el Consejo de Gerentes dentro del ejercicio fiscal de que se trate; en el entendido, sin
embargo, que dicho programa no excluye, de forma alguna, la posibilidad de convocar a Sesiones
adicionales del Consejo de Gerentes de conformidad con este artículo.

6
Las convocatorias para las sesiones del Consejo de Gerentes serán enviadas por escrito a cada uno
de los miembros propietarios y suplentes, con al menos 5 (cinco) días de anticipación a la fecha de
la cesión.

No se requerirá convocatoria alguna cuando todos los gerentes o sus respectivos suplentes estén
presentes.

El Consejo de Gerentes se reunirá en el domicilio social; sin embargo, si así lo determina el propio
Consejo, podrá reunirse en cualquier tiempo, en algún otro lugar dentro de México o en el
extranjero.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Las actas de las Sesiones del Consejo de Gerentes se
registran en el Libro de Sesiones del Consejo de Gerentes, y estarán firmadas por todos los
presentes, o solamente por el Presidente y el Secretario si así se autoriza expresamente mediante una
resolución adoptada en la sesión correspondiente. Un expediente se formará para cada Sesión del
Consejo de Gerentes, que contendrá las actas y resoluciones adoptadas mediante el consentimiento
unánime de los miembros del Consejo de Gerentes, la lista de asistencia, las convocatorias, si las
hubiere, y con documentos sometidos a la consideración de la Sesión, tales como informes, estados
financieros y otros documentos relevantes mismos que serán conservados.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- Para que las Sesiones del consejo de Gerentes se consideren
legalmente instaladas, se requerirá en todo caso la asistencia de cuando menos la mayoría de sus
miembros.

El Consejo de Gerentes tomará sus resoluciones por mayoría de votos de los gerentes, ya sean estos
gerentes propietarios o gerentes suplentes en funciones.

Las resoluciones adoptadas fuera de Sesión del consejo de Gerentes por unanimidad de votos de sus
miembros sean éstos propietarios o suplentes en funciones, tendrán, para todos los efectos legales,
la misma validez que si hubieren sido adoptadas en Sesión del Consejo de Gerentes, siempre que
estas resoluciones se confirmen por escrito.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- El Gerente Administrador o, en su caso, el Consejo de


Gerentes, tendrá todas las facultades y poderes que corresponden a un apoderado general para
pleitos y cobranzas, para actos de administración y para actos de dominio, con todas las facultades
generales y aún las especiales que requieran cláusula especial conforme a la legislación aplicable,
de conformidad con el Artículo 2,554 del Código Civil Federal y las disposiciones correlativas de
los Códigos Civiles de las distintas entidades federativas de México y del Distrito Federal; por lo
que podrá, consecuentemente, representar a las Sociedad ante cualesquier clase de autoridades
administrativas y judiciales, federales, estatales y municipales, ante las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, Tribunales Laborales y otras autoridades en materia laboral, ante árbitros y arbitradores.
Los presentes poderes facultan al Gerente Administrador o al Consejo de Gerentes, en su caso, de
manera enunciativa y no limitativa, para:

a) interponer y desistirse de toda clase de juicios y recursos, aún el de amparo; transigir,


comprometer en árbitros, articular y absolver posiciones, hacer cesión de bienes, desafiar, recibir
pagos, negociar, celebrar y revisar contratos colectivos e individuales de trabajo;

b) realizar todas las operaciones y actos jurídicos, así como celebrar, modificar y rescindir contratos
inherentes a los objetos de la Sociedad, incluyendo, de manera enunciativa y no limitativa, toda
clase de contratos que impliquen disposición o gravamen de bienes muebles o inmuebles, así
como para otorgar toda clase de garantías;

c) abrir, manejar y cancelar cuentas bancarias;

d) constituir y retirar toda clase de depósitos;

7
e) nombrar y remover a gerentes, subgerentes, agentes y empleados de la Sociedad y determinar,
limitar o revocar sus facultades, obligaciones y remuneraciones;

f) conferir y revocar poderes generales o especiales;

g) establecer y clausurar sucursales, agencias o dependencias;

h) ejecutar las resoluciones de las Asambleas de Socios;

i) representar a la Sociedad cuando ésta tenga un interés o participación en otras sociedades o


entidades, así como para comprar o suscribir acciones o participaciones, de la misma, o al
momento de su constitución; o en cualquier momento posterior; y

j) presentar quejas y querellas de carácter penal, otorgar perdón y constituirse en coadyuvante del
Ministerio Público.

El Gerente Administrador o el Consejo de Gerentes, en su caso, tendrá además, de conformidad con


el Artículo 9° de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, un poder general para
suscribir aceptar y endosar títulos de crédito de cualquier manera, y protestar los mismos para su
pago.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- El Secretario podrá autorizar copias certificadas o extractos de las actas
de las Sesiones del Consejo de Gerentes y de las Asambleas de Socios, y de otros documentos
corporativos, emitir Certificados del Secretario de conformidad con estos Estatutos, y deberá
mantener los expedientes y correspondencia del Consejo de Gerentes.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- La Asamblea de Socios o el Gerente Administrador o, en su


caso, el Consejo de Gerentes, podrá designar un Gerente General, quien estará encargado de las
actividades diarias y operaciones de la Sociedad, quien reportará al Gerente Administrador o al
Consejo de Gerentes, y contará con dicha autoridad conforme lo determine el Gerente
Administrador, o en su caso, el Consejo de Gerentes o la Asamblea de Socios, dentro de los límites
establecidos en estos Estatutos Sociales y bajo la legislación aplicable. La Asamblea de Socios o el
Gerente Administrador o, en su caso, el Consejo de Gerentes podrá designar funcionarios
adicionales si se considera necesario o conveniente.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- La vigilancia de la Sociedad está a cargo de un Consejo de


Vigilancia, compuesto por el número de miembros designados por la Asamblea de Socios, que
podrán nombrar suplentes, así como la forma de llevar a cabo su suplencia. Los miembros del
Consejo de Vigilancia podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad, durarán en su cargo 1
(un) año y podrán ser reelectos indefinidamente, pero en todo caso una vez en el cargo continuarán
en funciones hasta que las personas designadas para sustituirlos tomen posesión de sus cargos. La
Asamblea de Socios tendrá derecho a revocar el nombramiento de los miembros del Comité de
Vigilancia en cualquier tiempo.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- El Gerente Administrador o los miembros del Consejo de


Gerentes y del Consejo de Vigilancia, en su caso, otorgarán la fianza o depósito como garantía de su
desempeño durante el ejercicio de su cargo si así lo determina la Asamblea de Socios que lo
designe.

CAPÍTULO V AÑO FISCAL E INFORMACIÓN FINANCIERA

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- A menos que se establezca de otra manera bajo ley aplicable,
el ejercicio social durará 12 (doce) meses naturales, comenzando el 1 de enero de cada año y
terminado el 31 de diciembre del mismo año, con la excepción de los ejercicios fiscales en los
cuales la Sociedad se constituya y liquide, los cuales comenzarán en la fecha de constitución y
terminarán en la fecha de publicación del balance de liquidación en el Diario Oficial de la
Federación o en el periódico oficial del domicilio social de la Sociedad, respectivamente.

8
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- Dentro de los 4 (cuatro) meses siguientes a la fecha de cierre
de cada ejercicio social el Gerente Administrador o, en su caso, el Consejo de Gerentes, prepara un
reporte que incluya al menos la información siguiente:
1. Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como
sobre las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales
proyectos existentes.
2. Un informe en que declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de
información seguidos en la preparación de la información financiera.
3. Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del
ejercicio.
4. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad
durante el ejercicio.
5. Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio.
6. Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social,
acaecidos durante el ejercicio.
7. Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los
estados anteriores.
el cual será sometido a la consideración de la Asamblea General Anual de Socios.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- Cada uno de los Socios o su representante autorizado, tendrá el
derecho, a su cuenta y costo, de examinar, inspeccionar y copiar, en cualquier tiempo razonable,
previo aviso por escrito a la Sociedad y para cualquier fin apropiado, cualquiera de los libros y
registros, cuentas, propiedades y/u operaciones de la Sociedad. Dicha revisión e inspección podrá
ser dirigida por los propios empleados del Socio, sus contadores públicos independientes y/u otros
agentes.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO.- Con sujeción a las disposiciones legales aplicables,


incluidas aquellas referentes a la participación de los trabajadores en las utilidades de la Sociedad y
el pago de impuestos, anualmente la Asamblea de Socios separará de las utilidades netas un
porcentaje para formar el Fondo de Reserva Legal, el cual no podrá ser menor del 5% (cinco por
ciento), hasta que dicho fondo equivalga por lo menos a la quinta parte del capital social. Este fondo
deberá ser reconstituido de la misma manera cuando las cantidades agregadas depositadas en el
mismo sean menores que el mínimo establecido por la legislación aplicable. Cualesquiera utilidades
netas sobrantes se destinarán a discreción de la Asamblea de Socios, pero en el caso de
distribuciones a los socios, dichas distribuciones serán realizadas de conformidad con la legislación
aplicable y en proporción al valor de las partes sociales (así) de cada socio en el capital social de la
Sociedad.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- Sujeto a lo previsto en la Cláusula 6 de estos Estatutos


Sociales, los socios están obligados a pagar íntegramente el monto de sus participaciones, pero su
responsabilidad no excederá dichas participaciones y estará limitada a las mismas.

CAPÍTULO VI
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO.- La Sociedad se disolverá a la conclusión del término


establecido en la Cláusula 5 de estos Estatutos, a menos que dicho término sea previamente
prorrogado, o en cualquiera de los casos enumerados en las fracciones II a V del Artículo 229 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles.

Una vez que la Sociedad haya sido disuelta, deberá entrar en liquidación; la Asamblea de Socios,
por mayoría simple, elegirá 1 (uno) o más liquidadores, o en su caso, quienes, en su caso, actuarán
conjuntamente conforme lo resuelva la Asamblea de Socios. La Asamblea de Socios también deberá
determinar el límite de tiempo durante el cual el o los liquidadores estarán en funciones, así como la
remuneración que tendrán derecho a percibir, en su caso.

El o los liquidadores deberán proceder con la liquidación y distribución del remanente del haber
social entre los socios en proporción con sus respectivas participaciones sociales, de conformidad
con estos Estatutos y con la Ley General de Sociedades Mercantiles.

9
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO.- Las disposiciones aplicables de la Ley General de Sociedades


Mercantiles regirán y serán aplicables a todo aquello que no esté específicamente previsto por estos
Estatutos.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Los otorgantes de esta escritura acuerdan:

PRIMERO.- Que el capital social mínimo, o sea, la suma de OCHENTA MIL PESOS, sea suscrito y
pagado en efectivo, MONEDA NACIONAL, de la siguiente manera:

Metztli González Velazquez, UNA PARTE SOCIAL, con valor de VEINTE MIL PESOS, Moneda
Nacional.

Samantha Álvarez del Valle, UNA PARTE SOCIAL, con valor de VEINTE MIL PESOS, Moneda
Nacional.

Marieluz Chirino Jauregui, UNA PARTE SOCIAL, con valor de VEINTE MIL PESOS, Moneda
Nacional.

Mariana Arizbeth Gálvez Tapia, UNA PARTE SOCIAL, con valor de VEINTE MIL PESOS,
MONEDA Nacional.
TOTAL: OCHENTA MIL PESOS, Moneda Nacional.
SEGUNDO.- Confiar la administración de la sociedad a un Consejo de Gerentes, y para tal efecto
designan a las siguientes personas y con los cargos que se indican:

Metzli Xiadani Jacqueline González Velazquez PRESIDENTE

Samantha Álvarez del Valle SECRETARIA

El Consejo de Gerentes gozará de las atribuciones que a dicho órgano de Administración confiere la
ley, y además tendrá las facultades consignadas en el artículo vigésimo noveno de los estatutos
sociales que anteceden. Asimismo los Gerentes designados, podrán ejercer las facultades a que se
designan a continuación, actuando conjunta o separadamente, pero con la limitación consistente en
que para ejercer las facultades de dominio y otorgar y suscribir títulos y operaciones de crédito,
fianzas y avales, en representación de la sociedad, así como para otorgar poderes generales y
especiales y para revocar unos y otros a que dichas facultades se refieren, deberán actuar siempre
conjuntamente los dos Gerentes Designados, a excepción de la facultad para suscribir los títulos de
crédito denominados cheques y otorgar y revocar poderes respecto de dicha facultad, la cual podrá
ser ejercida en forma indistinta por cualquiera de los citados Gerentes.

TERCERO.- Designar como Apoderado de la sociedad a la señorita MARIELUZ CHIRINO


JAUREGUI, quien gozará las siguientes facultades

A. Poder General para Pleitos y Cobranzas.- Para ser ejercitado con todas las
facultades generales y las especiales que requieren cláusula especial conforme a
la Ley, en los términos del primer párrafo del artículo dos mil quinientos cincuenta y
cuatro del Código Civil Federal, y sus correlativos de los Códigos Civiles de
cualquiera de los Estados Unidos Mexicanos en donde se ejercite y del código Civil
para la Ciudad de México, inclusive las facultades especiales que señalan los
artículos 2574, 2582, 2587, 2593 y 2597 del Código Civil Federal y sus correlativos
de los Códigos Civiles de los Estados de la República Mexicana para el Distrito
Federal, incluyendo en forma enunciativa más no limitativa, lo siguiente: a)
Desistirse; b) Transigir; c) Comprometer en Árbitros; d) Absolver y articular
posiciones; e) Hacer cesión de bienes; f) Recusar y) Recibir pagos, y las de iniciar
y desistirse del juicio de amparo, promover quejas y querellas y desistirse de ellas,
presentar acusaciones, constituirse en coadyuvante del Ministerio Público y otorgar
perdón a los culpables.
10
B. Poder General para Actos de Administración.- Quedando facultada por lo que a
esto respecta para administrar los bienes y negocios de la Sociedad, con todas las
facultades generales y las especiales, aun las que conforme a la ley requieran
mención o cláusula especial, sin limitación alguna, en los términos del segundo
párrafo del artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil Federal y
sus artículos correlativos de los Códigos Civiles de los Estados de la República
Mexicana y para el Distrito Federal.

C. Poder General para la Realización de.- actos que involucren las más amplias
facultades de administración y dirección por lo que respecta a la planeación,
organización, mando y control del personal de la Sociedad y, en consecuencia, por
ministerio del artículo once la de Ley Federal del Trabajo, deberán de tener el
carácter de representantes legales de la Sociedad, de sus relaciones con los
trabajadores; así como se les otorgan, sin limitación alguna, en su carácter de
representante legal, el poder general de la Sociedad para pleitos y cobranzas con
todas las facultades generales y aún las especiales que de acuerdo con la Ley
requieran poder o cláusula especial, en los términos del párrafo primero del artículo
dos mil quinientos cincuenta y cuarto del Código Civil para el Distrito Federal y
artículos correlativos en los Códigos Civiles de las entidades que integran la
Federación y en el Código Civil Federal. De manera enunciativa y no limitativa, se
mencionan entre otras las facultades para representar a la Sociedad: i) ante toda
clase de autoridades administrativas y judiciales tanto de carácter municipal como
estatal y federal; ii) ante el instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los
Trabajadores, el instituto Mexicano del Seguro Social inclusive por o lo que
respecta al Sistema de Ahorro para el Retiro y ante el Fondo Nacional para el
Consumo de los Trabajadores; iii) Ante las Juntas de Conciliación y de Conciliación
y Arbitraje tanto locales como federales y ante las del trabajo; iv) en toda clase de
procedimientos, incluyendo el de amparo y v) compareciendo y actuando de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos once, seiscientos noventa y dos fracción
ll, ochocientos setenta y seis, setecientos ochenta y seis y demás aplicables en la
Ley Federal del Trabajo, en la etapa conciliatoria, en la articulación y absolución de
posiciones, y en toda la secuela de los juicios laborales en que l Sociedad sea
parte o tercera interesada.

D. Poder General para Pleitos y Cobranzas y para Actos de Administración


Laboral.- Para que lo ejercite de conformidad con los establecido por el primer y
segundo párrafo del artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil
Federal y sus artículos correlativos de los Códigos Civiles de los Estados de la
República Mexicana y para el Distrito Federal en donde ejercite dicho poder, con
todas las facultades generales y aun las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la ley, según lo establece el artículo dos mil quinientos
ochenta y siete del Código Civil Federal y sus artículos correlativos de los Códigos
Civiles de los Estados de la República Mexicana y para el Distrito Federal en
donde ejercite este poder, gozando de una manera enunciativa y no limitativa de
las siguientes facultades: comparecer ante toda clase de personas y autoridades
judiciales, administrativos, civiles y del trabajo, sean estas federales, estatales,
municipales y del Distrito Federal; articular y absolver posiciones en juicio o fuera
de él, en la mayor amplitud; presentar quejas, querellas y denuncias, así como
para ratificarlas, constituirse un tercero coadyuvante del Ministerio Público, y
otorgar el perdón al ofendido, en general para iniciar, proseguir y desistirse de todo
tipo de acciones, juicios, recursos, arbitrajes y procedimientos en general, de
cualquier orden, inclusive del juicio de amparo o procedimientos extrajudiciales,
comprometer en árbitros, hacer o recibir pagos; teniendo todas estas facultades
para ser ejercitadas aún en materia laboral, ante Juntas de conciliación y Arbitraje
o fuera de ellas, sean locales o federales, actuar en materia del trabajo y
representar a la Sociedad poderdante ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje
citadas, en todas las etapas procesales en procedimientos ordinarios, especiales,
tanto en conflictos individuales, como colectivos, de naturaleza económica y de
huelga. Comparecer a remates o subastas públicas, hacer posturas legales y pujar,
mejorarla de los contrarios, así como generar todo lo conducente en la defensa y
presentación de los intereses de la Sociedad poderdante.

Asimismo, tendrá las facultades de representación patronal conforme y para los


efectos de los artículos once, cuarenta y seis, cuarenta y siete, ciento treinta y
cuatro fracción tercera, quinientos veintitrés, seiscientos noventa y dos fracciones
11
primera, segunda y tercera, setecientos ochenta y seis, setecientos ochenta y
siete, setecientos ochenta y ocho, ochocientos ochenta y tres y ochocientos
ochenta y cuatro de la Ley Federal del Trabajo; el poder que se otorga y la
representación patronal que se confiere, se ejercitará conforme a las siguientes
facultades que se enumeran en forma enunciativa y no limitativa, pudiendo actuar
ante o frente a los trabajadores personalmente considerados y en general para
todos los asuntos obrero-patronales y para ejercitarse ante cualesquiera de las
autoridades del Trabajo y Servicios Sociales a que se refiere el artículo quinientos
veintitrés de la Ley Federal del Trabajo; podrá así mismo, comparecer ante las
Juntas de Conciliación y Arbitraje, ya sean locales o federales, en consecuencia,
llevará la representación patronal para los efectos de los artículos once, cuarenta y
seis y cuarenta y siete de la Ley Federal del Trabajo y también la representación
legal de la Sociedad para los efectos de acreditar personalidad y la capacidad de
comparecer al desahogo de pruebas confesionales en los términos de los artículos
seiscientos noventa y dos fracciones segunda y tercera; podrá comparecer al
desahogo de la prueba confesional, en los términos de los artículos setecientos
ochenta y siete y setecientos ochenta y ocho de la Ley Federal del Trabajo, con
facultades para absolver y articular posiciones y desahogar la prueba confesional,
en todas sus partes; podrá señalar domicilio para recibir notificaciones, en los
términos del artículo ochocientos setenta y seis de la Ley Federal del Trabajo,
podrá comparecer con el carácter de patrón, con toda la responsabilidad legal,
bastante y suficiente a las audiencias a que se refiere el artículo ochocientos
setenta y tres de la Ley Federal del Trabajo, en sus tres fases: de conciliación,
demanda y excepciones; de ofrecimientos y admisión de pruebas, en los términos
de los artículos ochocientos setenta y cinco, ochocientos setenta y seis fracciones
primera y cuarta, ochocientos setenta y siete, ochocientos setenta y ocho,
ochocientos setenta y nueve y ochocientos ochenta de la Ley Federal del Trabajo;
podrá concurrir a la audiencia de desahogo de pruebas, en los términos de los
artículos ochocientos ochenta y tres y ochocientos ochenta y cuatro de la Ley
Federal del Trabajo. Asimismo, se confieren facultades a los representantes
legales y apoderados para proponer arreglos conciliatorios, celebrar transacciones,
adoptar toda clase de decisiones y negociar y suscribir convenios laborales, y
podrá asimismo, celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo con los
trabajadores y darlos por terminados o rescindirse, así mismo podrá presentar
escritos de apelación y promover juicio de amparo, ofrecer, presentar y desahogar
toda clase de pruebas a favor del otorgante o de la Sociedad, desistirse y celebrar
toda clase de convenios que tengan por objeto dar por terminada cualquier tipo de
controversia laboral.

E. Poder General para Suscribir Títulos y Operaciones de Crédito.- Quedando


facultado para emitir, girar, aceptar, suscribir, otorgar, endosar, librar y avalar y en
cualquier otra forma, negociar títulos de crédito y obligar cambiariamente a la
sociedad en los términos del artículo noveno de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.

F. Poder para abrir, manejar y cancelar una o más cuentas de depósito.- A la


vista de la sociedad en el Banco o Bancos de los Estados Unidos Mexicanos o en
el extranjero, que a su discreción elija el apoderado, quien también designará a las
personas que podrán girar cheques contra dichas cuentas, así como las formas
que se requieran para la validez de los cheques.

En el ejercicio del presente poder y únicamente respecto al mismo, el apoderado


gozará de las facultades y autorizaciones para emitir, suscribir, girar, aceptar, endosar,
avalar, certificar y de cualquier otra forma suscribir títulos de crédito de acuerdo con el
artículo noveno de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y los poderes
para actos de administración de conformidad con el segundo y cuarto párrafo del
artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil Federal y sus artículos
correlativos de los Códigos Civiles de los Estados de la República Mexicana y para el
Distrito Federal.

G. Poder General.- pero tan amplio como en derecho se requiera, para que el
apoderamiento en nombre y representación de la Sociedad poderdante pueda
llevar a cabo toda clase de trámites y gestionar ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, la Secretaría de Economía y/o ante cualquier otra dependencia de
la Administración Pública, así como demás personas morales de naturaleza pública
o privada, a fin de que formule declaraciones o manifestaciones de valor, sí como
suscribir, firmar, tramitar, todo tipo de documentos, solicitudes, pedimentos y
12
permisos en todo lo relativo a la importación y exportación de materias primas,
productos, mercancías y en general cualquier bien o servicio por parte de la
Sociedad.

ARTÍCULO DOS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO


Para cumplir con lo dispuesto por el artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del
Código Civil para el Distrito Federal, igual al artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro
del Código Civil Federal, y sus correlativos de los demás estados de la República
Mexicana a continuación se transcribe:

“ART. 2554.-En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas bastará que se diga
que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna. En los
poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con ese carácter,
para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas.
En los poderes generales para ejercer actos de dominio, bastará expresar que se dan con
ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo
relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos.
Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de los
apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes serán especiales.

YO EL NOTARIO CERTIFICO:

I. Qué me identifiqué plenamente como notario ante los comparecientes.


II. Qué a mí juicio los comparecientes tienen capacidad legal, en virtud de no haber
observado en ellos manifestaciones de incapacidad natural y no tener noticias de
que están sujetos a incapacidad civil
III. Qué me asegure de la identidad de los comparecientes, para lo cual cada uno de
ellos me exhibió respectivamente, un documento oficial expedido por autoridad
competente, el que aparece su fotografía , nombre y apellidos, documento con el
que certificó mi identidad , mismo que se describe en la relación que agrego al
apéndice de esta escritura con la letra "B", y cuya descripción se tiene aquí por
reproducida como si a la letra se insertase.
IV. Qué advertí a los comparecientes que deberán acreditarse dentro del mes
siguiente a la fecha de firma de esta escritura , haber presentado la solicitud de
inscripción de la sociedad en el Registro Federal de Contribuyentes, y que en
caso de no exhibirse dicha solicitud de inscripción de la sociedad en el Registro
Federal de Contribuyentes, procederé a dar el aviso correspondiente a las
autoridades fiscales competentes
V. Que para efectos de las disposiciones fiscales relativas a lo señalado por el
artículo veintisiete del Código Fiscal de la Federación, los socios de la persona
moral que por este acto se constituye, declaran respectivamente
a) Que solicitaron su inscripción y están debidamente inscritos en el registro
federal de contribuyentes con las siguientes claves
Metztli Gonzalez Velazquez “GOVM noventa y nueve diez veintidós CNS”
Mariana Arizbeth Galvez Tapia “MGT cero dos diez noventa y nueve TJS”
Marieluz Chirino Jauregui “MCJ doce nueve noventa y nueve MSG”
Samantha Álvarez del Valle “ SAV cero nueve tres noventa y nueve SGT”
b) Que respecto de los representantes legales nombrados en este
instrumento señoritas Metztli Gonzalez Velazquez, Mariana Galvez Tapia,
Marieluz Chirino Jauregui, Samantha Alvarez del Valle están
debidamente inscritas en el Registro Federal de Contribuyente con la clave
que ha quedado relacionada en el inciso que precede;
c) Que la clave correspondiente consta en la cédula de identificación fiscal
que respectivamente les fue expedida, lo que acredita con los documentos
que agrego al apéndice de esta escritura con las letras C- uno” y “c-DOS”;
y
d) Que respecto del representante legal designado en este instrumento,
señorita Marieluz Chirino Jauregui , está debidamente inscrito en el
Registro Federal de Contribuyentes y que la clave correspondiente consta
en la cédula de identificación fiscal que le fue expedida, lo que por el

13
momento no puede acreditar y que en todo caso, en su oportunidad
quedará acredita en nota complementaria.

VI. Que declaran los comparecientes que el capital social se encuentra realmente
aportado
VII. Que advertí a los comparecientes del contenido de los artículos treinta y dos y
treinta y cuatro de la Ley de Inversión Extranjera, así como del artículo cuarenta y
cinco del Reglamento de la mencionada Ley.
VIII. Qué los comparecientes declaran por sus generales ser:

NOMBRE: Samantha Álvarez del Valle


Nacionalidad: Mexicana
Lugar de nacimiento: Esta capital
Fecha de Nacimiento: cuatro de mayo de mil novecientos noventa y nueve
Estado Civil: Soltera
Ocupación : Abogada
Domicilio: Colonia Ilustre, Santo Tomás de las Casas, Ciudad de México, México,
Delegación Benito Juárez , C.P: nueve nueve tres cuatro cinco
Clave Única del Registro de Población (CURP): SAV nueve nueve cero cinco cero cuatro
MDFLPT cero nueve.

NOMBRE: Metztli González Velazquez Nacionalidad:


Mexicana
Lugar de nacimiento: Estado de México
Fecha de Nacimiento: veintidós de octubre de mil novecientos noventa y nueve
Estado Civil: Soltera
Ocupación:Abogada
Domicilio: Estado de México, av. doctores sin número, C.P: trescientos cuarenta y cuatro,
veintidós
Clave Única del Registro de Población (CURP):GVMXJ nueve nueve uno cero dos dos
cero tres.

NOMBRE: Marieluz Chirino Jauregui


Nacionalidad: Mexicana
Lugar de nacimiento: Esta capital
Fecha de Nacimiento: veintiséis de septiembre de mil novecientos noventa y ocho. Estado
Civil: Soltera
Ocupación : Abogada
Domicilio: Tercera cerrada de Alejandro Volta cinco, Colonia Fuego Nuevo, Iztapalapa, CP
cero nueve ochocientos, Ciudad de México
Clave Única del Registro de Población (CURP): CIJM nueve nueve cero nueve dos seis
MDFLPT cero siete

NOMBRE: Mariana Arizbeth Gálvez Tapia


Nacionalidad: Mexicana
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Fecha de Nacimiento: Diecinueve de Enero de mil novecientos noventa y nueve
Estado Civil: Soltera
Ocupación: Abogada
Domicilio: Av. Hidalgo número ciento seis, Bo. San Lorenzo, Zumpango, Estado de
México. C.P.: cero setenta y siete veinte.
Clave Única del Registro de Población (CURP): GATM nueve nueve cero uno diecinueve
MDFLPR cero siete
IX.- Que hice saber a los comparecientes del derecho que tienen de leer personalmente
esta escritura y de que su contenido les sea explicado por el suscrito notario.
14
X.- Que ilustre y explique a los comparecientes de las penas en que incurren quienes
declaran con falsedad.
XI.- Que advertí y entere a los comparecientes acerca del valor, consecuencias y alcances
legales del contenido de esta escritura.
XII.- Que tuve a la vista los documentos citados en esta escritura y que no tengo indicio
alguno de falsedad de dichos documentos.
XIII.- Que los comparecientes declaran que los documentos que en su caso, cada uno de
ellos presentó para la formación de este instrumento son auténticos.
XIV.- Que las notas complementarias se continuarán en hoja por separado, la cual se
agrega al apéndice de este instrumento con la letra “ “
XV.- Leí personalmente esta escritura a los comparecientes, quienes me manifestaron su
comprensión plena.
XVI.- Que el presente instrumento fue firmado y otorgado ante mí por los comparecientes
en la Ciudad de México.
XVII.- Que dí a conocer a los otorgantes el contenido y alcances del “Aviso de Privacidad”
a que se refiere la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los
Particulares y les informé además que está a su disposición en las oficinas de la Notaría.
XVIII.- Que los comparecientes otorgan esta escritura manifestando su conformidad con
ella y firmándola respectivamente en la fecha que se señalará a continuación de su
nombres y en el orden cronológico que de dichas fechas resulte, para lo cual cada uno de
ellos puso su firma en el lugar en el que aparece su nombre en el espacio que se indica
para firmas, y en su caso, además junto a la firma también podrá aparecer asentada su
respectiva huella digital del dedo índice de la mano derecha, pero esto solo será si el
suscrito notario lo haya considerado conveniente en el momento de firmar cada otorgante.

Samantha Álvarez del Valle, firmó el día 12 de noviembre del año dos mil veintiuno .

Metztli González Velazquez, firmó el día 12 de noviembre del año dos mil veintiuno.

Marieluz Chirino Jauregui, firmó el día 12 de noviembre del año dos mil veintiuno.

Mariana Arizbeth Galvez Tapia, firmó el día 12 de noviembre del año dos mil veintiuno.

XIX.- Que toda vez que el presente instrumento ha sido otorgado y firmado por los
comparecientes, lo autorizo definitivamente el día doce de noviembre de dos mil veintiuno.

Doy Fe.

(A continuación describo)

Sigue: En el espacio destinado para firmar las firmas puestas por comparecientes y huella
digital en su caso.

Sigue: Samantha Álvarez del Valle Firma.


El sello de autorizar

NOTAS COMPLEMENTARIAS NOTA


PRIMERA

Ciudad de México, a doce de noviembre del año dos mil veintiuno.


URIEL ABISAÍ HERNÁNDEZ ORTÍZ RÚBRICA.
LICENCIADO URIEL ABISAÍ HERNÁNDEZ ORTÍZ, notario público doscientos treinta y
cinco de la Ciudad de México, hago constar que:

EXPIDO PRIMER TESTIMONIO PRIMERO EN SU ORDEN PARA CONSTANCIA DE


“AMULLI”, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, A
FIN DE ACREDITAR SU CONSTITUCIÓN Y EL NOMBRAMIENTO DE SU ÓRGANO DE
ADMINISTRACIÓN, ASÍ COMO LA DESIGNACIÓN DE APODERADO EN DIECISIETE
PÁGINAS COTEJADAS.
CIUDAD DE MÉXICO, A DOCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO,
AUTORIZÁNDOLO DEFINITIVAMENTE.
15
DOY FE.

16

También podría gustarte