Está en la página 1de 48

ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde que el hombre apareció en la tierra, después de alimentarse. La primera


necesidad que tuvo fue protegerse del frío, el sol, las lluvias, calor, vientos, así como
también de las amenazas del hombre y las fieras, utilizando para ello sistemas de
protecció n como empalizadas, cercas y como piedras, garrotes y huesos. De esta
manera nació el primer concepto de seguridad locativa.

De esta manera podemos observar desde las primeras etapas de la evolució n de la


vida del hombre primitivo nuestros antepasados siempre construían sus viviendas
con un concepto de seguridad, bien sea colocando barreras y obstá culos o cualquier
medida para controlar el acceso a ella.

Así también elaboran diversos utensilios para trabajar huesos con el fin de fabricar
garrotes, lanzas, cuchillos y otras armas y herramientas que les proporcionan
seguridad a los hombres y sus familias.

Posteriormente cuando descubre el fuego lo utiliza como medio de defensa


ahuyentando las fieras y proporcioná ndole sensaciones de seguridad por el calor y la
luz a sus familias durante la noche.

En la historia de la humanidad la naturaleza y los animales no han sido las ú nicas


amenazas de las cuales debió defenderse, también se han defendido del mismo
hombre por esto es que para atacar o defenderse con buenos o malos propó sitos los
seres humanos fueron creando armas de diversas categorías y características, las
cuales mencionaremos sin tener en cuenta su orden de aparició n o uso.

Así para la protecció n de su cabeza y su cuerpo el hombre fue diseñ ando diversos
elementos como: cascos, cotas o mayas, armaduras en cuero curtido y metales, las
cuales también las utilizaban para proteger sus caballos y carros de combate, má s
tarde con el descubrimiento de la pó lvora y con ello el desarrollo de las armas de
fuego se revolucionó o cambió el concepto de guerra y se modificaron las tá cticas y los
sistemas de protecció n avanzaron en gran medida, apareciendo y las armas blindadas
y a su vez se desarrollaron las armas antiblindaje, estas armas cada vez má s
evolucionadas se utilizaron en embarcaciones de combate, transcurriendo
posteriormente a la aviació n. De esta manera se modificó la cobertura de las guerras a
lugares geográ ficos muy apartados que no eran tenidos en cuenta en guerras
anteriores.

De esta manera las armas continuaron perfeccioná ndose hasta alcanzar hoy día el
espacio sideral, utilizando para ello misiles intercontinentales y satélites
geoestacionarios dando origen a la llamada guerra sideral o de la galaxia.
II. FUENTES DE LA SEGURIDAD

III. NECESIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA SEGURIDAD PRIVADA

IV. TÉCNICAS DE SEGURIDAD

Prevenció n
Disuasió n
Vigilancia
Protecció n
Control
Simulació n
Inteligencia
Contrainteligencia
Investigació n

I. EL PLAN DE PROTECCION Y VIGILANCIA

Es un documento que se elabora con base en el análisis de riesgos y dispone ante


todo los puntos en los cuales debe haber permanentemente presencia de
vigilantes y frecuentemente, acción del supervisor de seguridad.

Como mínimo este plan determina:

A. La organización y jerarquización del Cuerpo de Vigilancia.

B. Los turnos de horarios de servicio de los mismos.

C. La ubicación de cada uno de los puestos de vigilancia.

D. Las consignas especiales en cada uno de los puestos.

E. Las normas para operación de las porterías, incluyendo el control de personas,


paquetes, vehículos, salida de trasteos y bienes de los residentes y entrada de
mercancías y elementos por parte de proveedores y contratistas.

F. La ubicación y uso adecuado de las barreras interiores y exteriores.

G. Los procedimientos de emergencia para los casos que deba manejar el Cuerpo
de Vigilancia.

H. Las normas de identificación de personas.


I. Las normas para uso de los medios de comunicación como citófono, radios y
teléfonos que deben ser operados por el personal de vigilancia.

J. Las normas relativas a administración y control de material y equipo destinado


a la protección y vigilancia.

K. Establecer la documentación de control que se debe llevar en los


procedimientos de portería.

L. Un croquis con la demarcación y asignación de parqueaderos de asignación


individual y los situados en áreas comunes.

El éxito de la seguridad en general radica en una dirección previsiva, control


efectivo, motivación personal permanente y un ambiente de confianza y
tranquilidad producto de las medidas preventivas que en lo interno significa orden
y disciplina y en lo externo solidez. Para lograr estos propósitos, como se ha visto
a través de este escrito, la función de seguridad residencial debe ubicarse
estructuralmente entre las de primerísimo importancia, para contar con el goce
total en nuestras viviendas.

TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO A PIE


Persecució n Lineal y Persecució n Panorá mica
by L. Domelhajer

Las técnicas de seguimiento son habitualmente utilizadas en todo el mundo para los
má s diversos fines: desde seguir a una persona cualquiera, hasta la persecució n de
unos delincuentes o secuestradores para averiguar el lugar donde tienen secuestrada
a la persona o donde guardan sus armas.

Muchas de éstas técnicas son desarrolladas y guardadas en el má s profundo


secretismo por agencias de seguridad, y han permanecido hasta el día de hoy en el
má s absoluto secreto, solamente en manos de profesionales del espionaje y en grupos
terroristas.

Al conocer usted estas técnicas, puede defenderse y evitarlo, sintiéndose así má s


seguro.

Técnicas de Seguimiento

Preámbulo
Existen multitud de técnicas para seguir a un sujeto, cada una con su propia
particularidad y definició n.

Para clasificarlas podemos agruparlas en los distintos medios que utilizan,


basá ndonos en ellos hay infinidad, pero podemos decir las principales de tierra, en las
que el sujeto o causa de persecució n se traslada:

· A pie
· En automó vil.

También existe la persecució n acuá tica, seguimiento radar y diversas tecnologías... la


electró nica y el espionaje moderno poseen una extensísima gama de elementos para
todos los campos y de todos los gustos.

Pero dejando a un lado toda esa parafernalia, vamos a analizar un tipo de seguimiento
que se puede realizar en cualquier parte y sin necesidad de grandes artilugios. Nos
referimos a la persecució n a pie.

É ste será el tema del actual estudio.

En el presente a la persecució n a pie no se la tiene muy en cuenta y las personas


corrientes, por lo general, la ignoran, incluso ignoran que existan técnicas específicas
para ello; las películas, por ejemplo, nos dan otro tipo de seguimiento má s
espectacular, que es el del coche. Y las técnicas modernas permiten que con ciertos
aparatos se pueda detectar a determinadas personas de una forma mucho má s fá cil.
Pero ¿qué pasaría si no se dispusiera, por una u otra razó n - accidente, avería...- de
muchos de esos aparatos? o ¿quién conoce, en un momento dado, las técnicas
necesarias para seguir a una persona sin ser descubierto? Eso es lo que se pretende
estudiar.

Por supuesto, los conocimientos relatados aquí deben emplearse con el suficiente
sentido comú n, y sin violar la libertad de ninguna persona. Un mal uso de estas
sencillas normas puede acarrearnos problemas graves, y, ademá s, só lo en
determinadas circunstancias conviene perseguir a una persona: tengamos en cuenta
que si somos descubiertos, poniéndonos en un extremo caso, siguiendo a un criminal,
podemos correr peligro de muerte. Por ello estas técnicas no deben tomarse como un
simple juego, ya que son herramientas profesionales, no para novatos.

Advertidos de ello, entremos en materia:

Diversidad para un mismo fin

En el seguimiento de una persona, personas, etc. (sujeto, llamaremos a partir de


ahora) se pueden dar muchos casos y variantes, entre las má s importantes tenemos:
-Conocer la zona. Un desconocimiento de ella es, segú n en qué situaciones, una
dificultad añ adida, pues nos obliga a acortar distancia, a seguir con má s fijació n al
sujeto y por dó nde transita, quizá , incluso, nos perdamos nosotros mismos.

-Ser conocidos: Si conocer la zona es un punto a favor, ser conocidos en ella (por ej.:
vivir en el barrio) puede resultar en nuestra contra. El que nos llamen, nos
entretengan con saludos, etc.

También, si nos descubren, el sujeto podría preguntar por "quién lo estuvo siguiendo",
y entonces estaríamos perdidos.

Estos puntos pueden parecer muy superficiales para el comú n mortal, y ademá s, los
expertos no se dejará n nunca descubrir de modo tan infantil, pero no por ello se los
debe desestimar. En muchísimas ocasiones lo que nos parece má s obvio es lo que nos
lleva a la derrota. Tengamos en cuenta que estamos realizando un seguimiento (o,
quizá , nos estén siguiendo a nosotros). Alguien puede haber contratado a un
profesional para que nos vigile (nuestra mujer, nuestro empleado...). En otras
ocasiones, somos nosotros los que nos vemos obligados a perseguir.

Muchos accidentes (sobre todo de escolta) se hubieran evitado si los profesionales


conocieran bien éstas técnicas.

Entremos ahora en un tema nuclear para el seguimiento, que es la velocidad.

Cuando seguimos a un sujeto, el ritmo de nuestros pasos debe ir casi siempre al


compá s de él, durante el tiempo en que la calle sea má s larga. Los mismos pasos, la
misma velocidad, sí, pero ¿a qué distancia?

Una pregunta difícil de responder, y cuya respuesta nos dará la experiencia. En


cualquier caso, la distancia no se marca a placer, depende de muchos factores:
conocimiento o no de la zona, lo poblada o no que ésta esté; el tipo de calle o la acera,
el tipo de persecució n utilizada, la rectitud o no de la calle... Por todo ello, y quizá má s,
no se puede dar una respuesta adecuada y genérica. Los diez, quince o veinte metros
nunca son constantes, y también, claro, que siempre acertados.

En las pró ximas líneas se intentará aclarar má s el punto de la velocidad y el factor


distancia, pero por regla general señ alemos que: la distancia será mayor cuanto
menos "corra" el sujeto, y menor cuando los pasos sean má s acelerados. Pero claro: ni
tan lejos que casi no lo veamos y a la primera esquina se pierda, ni tan cerca que con
só lo girar la cabeza descubra nuestra presencia.

Otro punto importantísimo dentro de un seguimiento a pie es la clase del mismo, que
puede ser, en rasgos generales, tres:

-Persecució n lineal
-Persecució n panorá mica

-Persecució n suprapanorá mica

Quizá nosotros o cualquier persona, hayamos seguido a otra por la calle, por diversió n
o por ver "a dó nde va". Casi seguro que la persecució n que habremos adoptado sería
la lineal. En realidad, en un seguimiento serio se suelen realizar las tres, dependiendo
del trazado y, sobre todo, las dos primeras.

Segú n la distancia y el tiempo de persecució n, podríamos decir que un seguimiento a


pie de dos horas, tiene el 60% de persecució n lineal, el 30% panorá mica y alrededor
de un 10% de suprapanorá mica. Por contra, un seguimiento de corto espacio (unos
diez minutos) tendría con él un 100% de la técnica o tipo adoptado al principio del
mismo, quizá un 5% de persecució n de otro estilo.

O, en otras palabras: vemos al sujeto en cuestió n y nosotros lo seguimos en


persecució n lineal, una vez en ella, quizá por la soledad de la calle, o porque la
extensió n nos lo permite, adoptamos la p. panorá mica. A medida que vaya creciendo el
tiempo que lo sigamos, el tipo de persecució n se irá modificando.

Antes de pasar a analizar cada persecució n individualmente, hemos de tener en


cuenta que no siempre se debe cumplir las normas a rajatabla, pues cuanto má s en
alerta esté el sujeto, quizá debamos adoptar técnicas distintas que, de otra forma, no
se adoptarían.

Ello también sirve si, por ejemplo, estamos siguiendo a una persona experta, o a
alguien que corre...

Desglosamiento de conceptos

Persecución Lineal
También se la conoce por "persecució n de acera", pues suele realizarse en la misma
recta que lleva el sujeto, a espaldas de él, por supuesto. É sta técnica se suele utilizar
para sujetos que no nos conocen, o que no se les quiere, bajo ningú n concepto, perder.
Tiene el inconveniente de que podemos ser descubiertos con má s rapidez que con las
otras dos, pero si el perseguidor se mezcla con la gente de la misma calle, o en calles
solitarias no despierta la atenció n del otro (por ejemplo, soná ndole los zapatos) o se
cambia de vez en cuando a otro tipo de técnica, suele ser un sistema bastante seguro.

Como ya se ha dicho, en la p. lineal nos mantendremos a distancia del sujeto, y


llevamos el rimo de nuestros pasos al suyo. Esto no debe realizarse durante mucho
rato, si no queremos que quizá la gente que nos mire desde lejos (en ventanas, o
policías vigilando, etc.) se dé cuenta que seguimos a "ese" sujeto. El ritmo de nuestros
pasos crece cuando el sujeto se acerca a las esquinas agudas de los edificios, y nuestra
mirada, en ningú n caso, ha de parecer atenta al sujeto. También se puede recurrir a
pequeñ os trucos, como cambiar de acera para mirar escaparates cuando las calles son
amplias y rectas y nos lo permiten, de éste modo, no solamente aseguraremos má s
nuestra discreció n, sino que despistaremos a posibles terceros que estén atentos a
nosotros.

Nosotros Sujeto

Se acerca a una esquina, nuestros pasos crecen entonces

En la p. lineal, y en general en todas, la vista, como se ha dicho, no se mantiene sobre el


sujeto, como mucha gente erró neamente cree. Ello haría que, al desembocar en una
avenida plagada de gente llamá semos mucho la atenció n. No sería tampoco la primera
vez que alguien se nos acerque, tras estar un tiempo siguiendo a un sujeto con la
mirada atenta en él, diciéndonos algo así "¿por qué sigues a ése?" en voz alta. Ademá s,
si mantenemos la vista todo el rato sobre el sujeto, no tendremos la suficiente agilidad
como para ver si alguien nos sigue a nosotros a la vez.

Manteniendo la distancia, la vista se traslada, de vez en cuando, a los escaparates y a


toda la extensió n de la calle. Es decir: lo má s parecido a que caminá semos
normalmente. Cualquier cosa que se salga de la normalidad, llamará la atenció n. Y eso
no debemos permitirlo.

NO, estamos demasiado atentos al sujeto

SI
Aunque tampoco debemos mirar de un lado para otro todo el rato, pues eso delataría
nerviosismo. Debemos mantener una vigilancia somera sobre: si alguien nos sigue, las
pró ximas calles que vengan (sobre todo si desconocemos la zona), trá fico para
eventuales cruces y posiciones de semá foro, y, por las miradas de la gente, si ya han
averiguado lo que estamos haciendo... eso nos dará una idea de lo fatal que estamos
llevando el seguimiento.

Y de vez en cuando, para atrá s por si alguien nos sigue, recurriendo, como ya es
sabido, siempre que podamos a escaparates, cristales de coches y portales, etc. Bien,
estamos persiguiendo al sujeto, manteniendo la distancia justa y el ritmo de sus pasos,
no lo miramos tan fijamente como para que nadie se de cuenta ni tan "de cuando en
cuando" como para perderlo o para que los viandantes descubran que somos muy
"raritos". Ahora llega una esquina, conocemos la ciudad y sabemos que tras ella hay
una calle tan só lo, entonces aceleramos el paso y contamos cinco al ritmo aproximado
de sus pasos [En realidad esta es una norma metó dica, el tiempo a esperar depende de
muchos factores y del sujeto, pero debemos dar un tiempo prudencial para el espacio,
ya que no podemos encontrarnos con el sujeto nada má s doblar la esquina]. Cuando
doblamos la esquina, si vemos al sujeto volvemos a la distancia normal. Pero no
conocemos la ciudad, tras ésa esquina puede haber un entramado de calles... ¿qué
hacemos entonces? Lo mismo que antes:

La esquina debe preverse con antelación, mirando lo que


nos llaga para así acelerar.

La esquina debe preverse con antelació n, mirando lo que nos llega para no tener que
corretear para llegar detrá s del sujeto a la esquina, cosa que podría delatarnos.

Ahora hemos afrontado la esquina, el sujeto continú a su camino, nosotros lo seguimos


con la persecució n que estimemos correcta:
Pero... ¿Y si no aparece el sujeto?

1: Miramos, de un rá pido vistazo, todos los escaparates, comercios y portales, girando


la cabeza (se supone que la vestimenta del sujeto la conocemos de sobra como para
verlo tras ellos, ¿verdad?):

2- En los escaparates que no alcancemos con la vista, los recorreremos


trasladá ndonos circularmente al entramado de calles, mirando también las aceras de
ellas, empezando por el má s cercano al má s lejano:
Entonces, puede darse el caso de que el sujeto esté en una tienda, o por detrá s de
algú n vehículo, o que, debido al trá fico, haya tenido que correr para cruzar y alejarse
de nosotros algunos pasos, estando en una calle lejos de nuestra vista. El punto 2 debe
de haber sido suficiente como para volver a captarlo.

Sino, podremos volver sobre nuestros propios pasos y reanudar la bú squeda en los
escaparates y las bocacalles, quizá alguna tienda o bar tenga mucha gente y nos quite
visió n. O se haya metido en un portal y subido las escaleras. Podremos esperar a que
enciendan alguna luz. También podemos caminar por las bocacalles adyacentes, no es
la primera vez que un sujeto ha descubierto nuestra presencia y está en un portal de
otra calle cercana, esperando. En suma: la rapidez en estos primeros momentos es
importante. Si, a pesar de ello, no lo encontramos, realizaremos de nuevo todo
despacio. En éste punto nuestra presencia quizá empiece a despertar curiosidad, por
lo que deberíamos considerar la posibilidad de vigilar desde un sitio cercano y que
cubra la zona o la salida de personas, como un parque, algú n bar o nuestro coche
aparcado.

Llegados a éste punto, si lo anterior fracasa, nos plantearemos la posibilidad de


haberle definitivamente perdido, pues puede haber entrado en un edificio cercano a
otra esquina, o que viva en una zona verdaderamente difícil. De ahí que, en
posteriores seguimientos del sujeto, tengamos en cuenta la posibilidad de utilizar, una
vez se acerque a ésa zona, otra técnica, como la p. suprapanorá mica, que nos dará un
seguimiento "por delante" y con mucho má s campo de visió n:
METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN BÁSICA DE LA
INFORMACIÓN

CONCEPTO

La aplicació n de procedimientos internos de investigació n obligará a tener definido un


plan de actuació n, unas pautas a seguir y unas normas que traten de marcar el camino
que el investigador deberá seguir.

Algunas consideraciones para definir el plan de actuació n en una investigació n son las
siguientes:

Características de la investigació n: objetiva, completa, relevante, precisa, actual.

Ciclos de la informació n. Para transformar en informació n analizada: obtenció n,


elaboració n, difusió n, explotació n.

¿QUÉ ES INFORMACIÓN?

“Es dar noticia de una cosa”, es enterar, instruir, enseñ ar. Un informe es la noticia
acerca de algo que ha ocurrido (un suceso) o de una persona o de un negocio o
actividad.

Informació n es el nombre genérico de las noticias, de aquello que pueda ser de interés
y en nuestro caso podríamos decir que informació n es el dato relacionado con un
hecho o actividad de interés para el normal desarrollo de las labores de vigilancia.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

La informació n, es decir, la noticia de un hecho, puede ser completa e incompleta,


exacta o inexacta, verdadera o falsa, pertinente o no y puede ser oportuna o no.

Completa
Una informació n es completa, cuando da respuesta a los seis interrogantes bá sicos:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Có mo?, ¿Cuá ndo?, ¿Dó nde?, ¿Por qué / Para qué?

Exacta
Se dice que es exacta cuando coincide con los antecedentes existentes y concuerda en
el tiempo y en el espacio con los sucesos reportados.

Verdadera
La informació n es verdadera cuando sus elementos corresponden a la realidad y
pueden ser comprobados.

Pertinente
La pertinencia de la informació n se refiere a la utilizació n que pueda darle o no la
persona que la recibe por cuanto es de interés o no para la realizació n de sus propias
actividades.

Oportuna
Decimos que es oportuna cuando se obtiene con la anticipació n suficiente que nos
permita emprender una acció n. Es preferible obtener una informació n incompleta y
oportuna que una muy detallada cuando ya no es ú til porque ya se ha desarrollado la
situació n que afecta la seguridad de la Empresa.

ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN

Dentro de los componentes de la informació n se consideran esenciales aquellos


hechos o condiciones que de existir influyen de manera decisiva en el normal
desarrollo de las actividades y por ello deberá n contar siempre con la aprobació n del
Jefe de Seguridad de la Entidad.

Un elemento esencial de informació n es entonces el interrogante que se hace un jefe


de seguridad de los posibles hechos que pudieran presentarse y afectar su dispositivo
de seguridad.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Técnicas:
- Inspecció n del lugar
- Observació n y vigilancia (postal, telefó nica, escucha ambiental, vehículos
especiales, indicadores acú sticos, vídeo, fotografía, etc.)
- Medios técnicos

Documentales:
- Registros pú blicos y privados (denuncias, censos, archivos, prensa, etc.)

Personales:
- Colaboradores – informadores
- Entrevistas – interrogatorios

Es toda persona, cosa o actividad de la cual puede obtenerse una informació n. La


fuente puede estar bajo control del organismo de seguridad o no. Las má s comunes
son:
Actividad delincuencial común u organizada
La forma de operar de las bandas delincuenciales, su forma de asociació n, los
elementos y formas empleadas para penetrar en las instalaciones, equipos utilizados
para la elaboració n de documentos de identificació n falsos o reproducció n ilícita de
títulos valores, sistemas de comunicació n, etc., son actividades cuya existencia o
ausencia proveen valiosa informació n.

Personal detenido
Es de suma importancia el manejo que la autoridad competente le da a este personal
pues de su interrogatorio por personal especializado podrá n obtenerse datos valiosos
de orden futuro e interés general para los organismos de seguridad y para la misma
empresa en particular.

El personal herido deberá recibir tratamiento médico correspondiente y os muertos


deben inspeccionarse cuidadosamente para efectos de encontrar documentos, marcas
de identificació n o material que constituya informació n de valor.

El personal de delincuentes que se entrega a la autoridad o a los servicios de


seguridad de una empresa debe ser entrevistado de manera cuidadosa considerando
en todo momento que puede existir la posibilidad de engañ o.

Particulares
En este término incluimos al personal residente en el á rea circunvecina a las
instalaciones de la Empresa por cuento ellos son conocedores de los aspectos sociales,
políticos o psicoló gicos, así como de los recursos locales del á rea. Los particulares
constituyen la fuente má s lucrativa para las actividades de seguridad de la entidad
pues los delincuentes dirigen su esfuerzo a obtener su apoyo a fin de evitar que éstos
den aviso a la autoridad.

Una fuente de especial importancia está conformada por los informantes, los cuales
deben ser clasificados y utilizados por personal experimentado de acuerdo con los
procedimientos establecidos por el organismo de seguridad de la empresa.

Los documentos encontrados en poder de los delincuentes


Su manejo exige procedimientos apropiados y personal entrenado para lograr su
correcta y eficaz interpretació n pues, aunque generalmente la informació n que
contienen es creíble, puede ocurrir que se trate de datos preparados para engañ ar o
confundir.

Dentro de esta clasificació n pueden considerarse el material escrito o dibujado,


grabaciones magnetofó nicas, fotografías o películas y material de informá tica.

Material incautado
Su aná lisis técnico es de interés para conocer datos de la organizació n delictiva como
sus capacidades o vulnerabilidades. Su manejo debe dejarse al personal especializado
en seguridad pues ellos son los encargados de preparar los planes para contrarrestar
su acció n.

Comunicaciones
La interceptació n de las comunicaciones utilizadas por los delincuentes organizados
permite obtener informació n de valor acerca de sus planes y preparativos así como su
ubicació n y radio de acció n.

MANEJO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

La difusió n se define como la oportuna comunicació n de la informació n al organismo


de seguridad de la empresa a través del supervisor o directamente si la situació n así lo
requiere.

El propó sito principal de la difusió n es capacitar al jefe de seguridad para tomar


decisiones oportunas y seguras. Un objetivo secundario dependiendo de la
informació n suministrada, de su pertinencia y oportunidad es el de mantener un
registro de antecedentes que permitan procesar posteriormente nuevas
informaciones.

Bá sicamente y dependiendo de su urgencia, las informaciones será n transmitidas por


el guarda de seguridad a su superior o al jefe de seguridad en forma personal, o
mediante la utilizació n de los medios de comunicació n disponibles como el radio o el
teléfono, teniendo en cuenta su vulnerabilidad y facilidad de interceptació n por ello
debe primar el factor urgencia al tomar la decisió n de emplear uno de estos medios.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA

Las operaciones de inteligencia son interdependientes


La inteligencia debe ser ú til
La inteligencia debe ser oportuna
Las operaciones de inteligencia requieren flexibilidad en los procedimientos
Las operaciones requieren imaginació n y previsió n
La naturaleza de la inteligencia requiere constantes medidas de seguridad

CONTRAVIGILANCIA

Una de las mejores herramientas para ganar la lucha contra la delincuencia es la


investigació n de un profesional encubierto. Esta lucha se enfrenta a delincuentes
internos y externos, comunes y organizados.

FUNCIONES

Identificació n de la amenaza
Medios para minimizar los riesgos
Control para reducir las falla
Entrenamiento en prevenció n de pérdidas
Supervigilancia y reacció n oportuna
Investigació n en caso de duda o sospecha
Actualizació n en tecnología métodos y equipos
Responsabilidad del jefe de departamento o secció n

CICLO DE INTELIGENCIA

1. DIRECCIÓ N Elementos Plan de Ó rdenes y


esenciales bú squeda solicitudes
de
informació n

MISIÓ N DEL COMANDANTE


2 .BÚ SQUEDA Tropas de
combate,
Personal de
informació n,
Especialista
de
inteligencia
3. PROCESO Registro Evaluació n e
interpretació n
4. UTILIZACIÓ N Apreciació n Apreciació n Diseminació n
del de la
comandante inteligencia

PLAN DE BÚSQUEDA

El encargado de la inteligencia al iniciar el proceso debe establecer:

Que desea saber o conocer


Quien va a obtener las informaciones
En donde deben buscarse las informaciones

Penetración o Infiltración.

Solo con una buena investigació n a cubierto se puede romper con una cadena
delincuencial. Para lograr una ruptura se requiere determinar el modus operandi de la
organizació n, conocer sus componentes, facilitar la acció n de la autoridad competente
y algo muy importante, recuperar lo robado.

La infiltración. Es el uso de agentes externos con camuflaje de su personalidad y


actividad real. Si se decide utilizar este método se debe saber que:
La inducció n del agente contratado debe ser minuciosa, en esta etapa se hace
necesario guardar el má ximo secreto para no quemar prematuramente al
infiltrado.

La selecció n del candidato es bien difícil por tratarse de alguien ajeno a la


organizació n. Las entrevistas deben realizarse por fuera de la empresa en forma
muy discreta obteniendo de los entrevistados un verdadero compromiso de
reserva sobre el tema tratado.

El sistema de comunicació n entre el infiltrado y el controlador debe ser muy bien


elaborado para asegurarse de una reserva total. Aquí se incluye el sistema de pago.

En caso de contar con dos (2) o má s agentes no deben conocerse entre sí, aunque
como tienen que conseguir sus informantes dentro de la misma instalació n, se
corre un cierto riesgo de auto - descubrirse.

El infiltrado debe contar con una historia ficticia para camuflar su presencia dentro
de la instalació n. Esta fachada debe ser preparada por un profesional y debe
cumplir con tres (3) normas bá sicas: 1. Diseñ ar un papel tan SIMPLE como sea
posible. 2. Idearlo en forma tan CREIBLE que parezca. 3. Realmente
VERDADERO.

Penetración. Es el uso de empleados de la misma empresa con el fin de obtener


informació n y puede creerse que es má s fá cil de manejar porque se trata de conseguir
el servicio en forma de colaboració n leal de trabajadores honestos y leales. Es bueno
tener en cuenta:

Existe la probabilidad de caer en una trampa, pues en lugar de obtener


informació n, se puede llegar al extremo que los propios planes pasen directamente
a la red, habilitá ndola para cometer delitos con toda tranquilidad.

Ademá s de lo anterior, y como el empleado no es una persona entrenada para


estos oficios, es muy fá cil que se queme en las primeras salidas lo cual hace
inevitable sacarlos como medida de protecció n, indemnizá ndolo y buscá ndole otro
trabajo en otra empresa.

Una falla de operació n de penetració n, obliga a la direcció n de seguridad a suspender


por algú n tiempo cualquier esfuerzo de obtener informació n, lo que deja a los
delincuentes con la vía para cometer toda clase de fechorías.

MANEJO DE INFORMANTES

Si los informantes son empleados o son personas propias del medio donde se realiza
la investigació n, requieren de entrenamiento especial en técnicas de có mo evitar la
detecció n y sobre procedimientos de entrega de informació n.
Los informantes deben ser orientados y ambientados sobre el modo de operació n de
la banda, red o grupo que van a vigilar. Este tipo de experiencia muy rara vez es
característica del personal de trabajadores.

En la selecció n de los informantes se debe tener claro que estas personas tienen
amigos dentro del personal que se va a investigar, esto los convierte en personas muy
renuentes a entregar informació n.

Hay que tener presente que existen informantes que informan a las partes sobre sus
movimientos y la informació n que esta entregando. La presencia de este tipo de
informantes pone en riesgo todo el proceso.

Los informantes anó nimos creados para nutrir las redes de informantes son
manejados por los jefes de inteligencia quienes evalú an las informaciones entregadas
verificando la veracidad de ellas y solicitando las actividades correspondientes. Tanto
la protecció n como el pago si es el caso, son completamente secretos para incentivar a
la ciudadanía en el apoyo a las fuerzas pú blicas y de seguridad.

Sentido del
trá fico

Debemos tener en consideració n en éste tipo de acciones el sentido del trá fico, ya que,
si el sujeto se dispone a cruzar y el trá fico le viene "hacia" nosotros, el peligro de que
nos vea es muchísimo menor a que si el trá fico viene "de" nosotros, puesto que mirará
hacia nosotros para ver los coches acercarse, y podemos delatarnos. De ahí que el sitio
que elijamos para la p. panorá mica es crucial.

Los remedios hay muchos, y esta norma es muy conocida por todos. Entre las acciones
bá sicas con respecto al trá fico podemos optar por:

-Cambiar a otra acera donde el trá fico venga hacia nosotros.

-Cambiar al otro lado, donde el trá fico y la gente entorpecería que el sujeto nos viera
(sobre todo si no nos conoce), pero nosotros sí le veríamos.

En éste aspecto, debe considerarse también en todos casos las dificultades que
entrañ aría volver a coger la velocidad de seguimiento lineal, etc., por lo que entonces
se pasaría de p. panorá mica a lineal, que sería lo má s conveniente.
La p. lineal es también apta para calles en donde el trá fico no es elevado, pues aunque
haya mucha gente, nos mantendremos siempre a la espalda del sujeto. Si la calle, por
el contrario, es estrecha y sin casi viandantes, entonces deberemos alejar mucho la
distancia de seguimiento, cosa que nos llevaría a adoptar la p. panorá mica.

La lluvia, el granizo, el viento, las obras en las calles... facilitan la p. lineal, por el
contrario, el sol (que nos puede hacer producir sombras largas hacia adelante y
delatarnos), la soledad, la noche... la dificultan.

También se ha de aclarar que el seguimiento con medios distintos, por ej., coche
siguiendo a alguien a pie, puede ser quizá s algo bueno en zonas rurales y a las que se
pueda seguir al sujeto desde un lugar alto y relativamente cercano, cubriendo amplias
zonas de espacio libre sin llamar en exceso la atenció n, pero en ciudad algo así es
inú til, ya que só lo lograremos algunos metros antes de que nos descubra, aú n
disponiendo de prismá ticos u otros métodos (exceptuando radio o micro
transmisores, claro).

Otra técnica usada por las agencias de espionaje y los especialistas, es utilizar varios
individuos, cambiando entre todos ellos la p. lineal, aumentando con ello las
probabilidades de éxito, ya que una persona puede dudar de que la siga otro, pero
dudar de que la sigan cuatro, cinco o incluso má s individuos raramente se lo cree,
puesto que tiende a pensar que es "paranoia suya".

En éste aspecto, si localizamos a alguien desde un coche, lo mejor sería bajarnos y


coger un walkyetalky con equipo de manos libres mientras otro conduce el coche,
para así informarle de dó nde estamos cada cierto tiempo y, si el sujeto coge a su vez
un vehículo, hacer venir al nuestro para seguirle.

Realicemos aquí un alto en el camino para dedicarnos un poco má s a una faceta que es
comú n a cualquier tipo de seguimiento: el ritmo.

Técnicas de Seguimiento

El Ritmo

Ya se ha dicho que debemos armonizar nuestros pasos a los del sujeto a seguir,
excepto en determinadas circunstancias e incidencias debe variarse, pero ni tan
siquiera esto es una norma fija, sobre todo teniendo en cuenta los pasos de las
personas a seguir.

Lo anterior es efectivo ante un caminar normal, pero ¿qué sucede cuando la persona
es mayor, de avanzada edad o camina muy despacio? ¿No delataría, si amoldamos
nuestro pasos a los suyos, nuestra presencia?, y ¿qué pasaría si el caminar de la otra
persona es muy grande, es decir, con gran velocidad? Esos son los dos extremos con
los que podemos encontrarnos.
Para alguien que quiere saber si le persiguen, lo mejor es adoptar el ritmo rá pido:
delata mejor la persecució n. Pero consejos aparte, analicemos cada uno:

-Lentitud: Ante la lentitud ya hemos dicho que uno debe alejarse, pues en algunas
zancadas, en caso de necesidad, podremos recortar en relativo poco tiempo la
distancia. Otra técnica, que debe mezclarse muy bien con la anterior -por ello las
cualidades de cada uno- es pararse mirando escaparates, paisajes, mirando el reloj,
hablando por el mó vil, escribiendo sms, atá ndose el zapato, comprá ndose el
perió dico... existen multitud de recursos para dejarnos atrá s y seguir con lo que hemos
de aparentar: un tranquilo y relajado paseo. En ningú n supuesto, y sobre todo si el
sujeto es viejo, debemos acercarnos a una distancia normal y mantener el ritmo,
aunque sea a costa de perderlo, si no queremos descubrirnos y, a la vez, descubrirnos
ante los paseantes: imaginaros a alguien joven, con el mismo paso y a corta distancia,
en p. lineal, detrá s de un viejecito... se notaría bastante, ¿no? Antes de realizar eso,
pasaremos a p. panorá mica o incluso suprapanorá mica, que, en lenta velocidad, y
sobre todo si se conoce la zona, da unos resultados excelentes.

En todo caso el seguimiento lento suele llamar la atenció n y es algo complicado...


recuerdo que perdí un sujeto precisamente porque caminaba muy lentamente y, a la
vez, se paraba, miraba... ello me hizo adoptar mucha distancia, excesiva, que no pude
recuperar después. Por ello aconsejo que siempre que se pueda, seguir al sujeto con p.
lineal, pues suele pararse, mirar... y es mejor esconderse aprovechando las
circunstancias del momento e intercambiarla, cuando lleguen curvas o distancias
holgadas, con la p. panorá mica.
Por ú ltimo, conviene anotar que la distancia a que nos obliga este andar "lento" puede
hacernos perder al sujeto si no lo seguimos má s concienzudamente que a distancia
normal, con la mirada.

Recordemos que, a mayor distancia, má s debemos de atenderle, sin caer en el


extremismo.

-Velocidad: Si la p. suprapanorá mica era buena para la lentitud, para el caminar rá pido
queda prá cticamente descartada, a no ser que conozcamos bien la zona y sepamos,
má s o menos, la direcció n a la que se encamina el sujeto. Aquí la distancia se reduce, a
no excesivamente, pero sí bastante; ello es debido a que una persona veloz puede
darnos esquinazo en un abrir y cerrar de ojos.

También hay que presentar atenció n a la calle: si hay mucho ambiente, "escondernos"
tras la gente, y, si está vacía, caminar como si no le persiguiéramos, sino como si
tuviéramos miedo; o bien pasar a panorá mica... bueno, ya he dicho al principio que si
la lentitud es complicada, la velocidad mucho má s.
Por otra parte, tenemos a nuestro favor que, un sujeto que camina rá pido por las
calles suele estar bastante ocupado en lo que tiene delante que en asegurarse de si le
siguen.

En éste tipo de seguimientos veloces suele ser casi exclusivo adoptar la p. lineal, salvo
en zonas despejadas o sin gente. Atender, como siempre, a no mirar al sujeto
demasiado para no delatarnos, y a mirar también lo que nos llegue: pró ximas calles,
trá fico, etc.

Persecución Panorámica

Si en la p. lineal ésta se desarrollaba por la misma "línea" imaginaria (de ahí el


nombre) que el sujeto, en la p. panorá mica el seguimiento se realiza por la parte
inmediatamente contraria:

Este tipo de persecució n tiene algunos inconvenientes que se deben tener muy en
cuenta antes de realizarla:

-De un giro simple de cabeza, el sujeto puede que nos vea. Por ello, la p. panorá mica no
suele usarse, por ejemplo: en calles estrechas: los escaparates cercanos, portales de
las aceras contrarias que se abren, etc. invitan a mirar y, de paso, pueden delatarnos.

Ese es un inconveniente muy importante, pero existe también el que, por ejemplo, la
persona tenga que cambiar de acera o se vaya inmediatamente hacia una calle muy
alejada de nosotros, cosa que, en ciertas ciudades, no es difícil encontrar.

De ahí es necesario prever lo que se nos viene para cambiar a p. lineal en cuanto las
circunstancias así lo aconsejen:

SI
El sujeto gira y desaparece de nuestra vista

En éstos casos, se adoptaría el mismo método de la p. lineal para recuperarle, pero sin
detenernos en la esquina y siguiendo la ú ltima línea (rumbo) marcada por el sujeto.
Fijémonos también en la otra acera: en muchas ocasiones, el despiste nos viene
simplemente porque el sujeto cruzó la calle.

Entre las ventajas que hacen que la p. panorá mica sea una de las má s preferidas y
usadas está n:

METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN BÁSICA DE LA INFORMACIÓN

CONCEPTO

La aplicació n de procedimientos internos de investigació n obligará a tener definido un


plan de actuació n, unas pautas a seguir y unas normas que traten de marcar el camino
que el investigador deberá seguir.

Algunas consideraciones para definir el plan de actuació n en una investigació n son las
siguientes:

Características de la investigació n: objetiva, completa, relevante, precisa, actual.

Ciclos de la informació n. Para transformar en informació n analizada: obtenció n,


elaboració n, difusió n, explotació n.

¿QUÉ ES INFORMACIÓN?

“Es dar noticia de una cosa”, es enterar, instruir, enseñ ar. Un informe es la noticia
acerca de algo que ha ocurrido (un suceso) o de una persona o de un negocio o
actividad.

Informació n es el nombre genérico de las noticias, de aquello que pueda ser de interés
y en nuestro caso podríamos decir que informació n es el dato relacionado con un
hecho o actividad de interés para el normal desarrollo de las labores de vigilancia.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

La informació n, es decir, la noticia de un hecho, puede ser completa e incompleta,


exacta o inexacta, verdadera o falsa, pertinente o no y puede ser oportuna o no.

Completa
Una informació n es completa, cuando da respuesta a los seis interrogantes bá sicos:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Có mo?, ¿Cuá ndo?, ¿Dó nde?, ¿Por qué / Para qué?

Exacta
Se dice que es exacta cuando coincide con los antecedentes existentes y concuerda en
el tiempo y en el espacio con los sucesos reportados.

Verdadera
La informació n es verdadera cuando sus elementos corresponden a la realidad y
pueden ser comprobados.

Pertinente
La pertinencia de la informació n se refiere a la utilizació n que pueda darle o no la
persona que la recibe por cuanto es de interés o no para la realizació n de sus propias
actividades.

Oportuna
Decimos que es oportuna cuando se obtiene con la anticipació n suficiente que nos
permita emprender una acció n. Es preferible obtener una informació n incompleta y
oportuna que una muy detallada cuando ya no es ú til porque ya se ha desarrollado la
situació n que afecta la seguridad de la Empresa.

ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN

Dentro de los componentes de la informació n se consideran esenciales aquellos


hechos o condiciones que de existir influyen de manera decisiva en el normal
desarrollo de las actividades y por ello deberá n contar siempre con la aprobació n del
Jefe de Seguridad de la Entidad.

Un elemento esencial de informació n es entonces el interrogante que se hace un jefe


de seguridad de los posibles hechos que pudieran presentarse y afectar su dispositivo
de seguridad.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Técnicas:
- Inspecció n del lugar
- Observació n y vigilancia (postal, telefó nica, escucha ambiental, vehículos
especiales, indicadores acú sticos, vídeo, fotografía, etc.)
- Medios técnicos

Documentales:
- Registros pú blicos y privados (denuncias, censos, archivos, prensa, etc.)

Personales:
- Colaboradores – informadores
- Entrevistas – interrogatorios

Es toda persona, cosa o actividad de la cual puede obtenerse una informació n. La


fuente puede estar bajo control del organismo de seguridad o no. Las má s comunes
son:

Actividad delincuencial común u organizada


La forma de operar de las bandas delincuenciales, su forma de asociació n, los
elementos y formas empleadas para penetrar en las instalaciones, equipos utilizados
para la elaboració n de documentos de identificació n falsos o reproducció n ilícita de
títulos valores, sistemas de comunicació n, etc., son actividades cuya existencia o
ausencia proveen valiosa informació n.

Personal detenido
Es de suma importancia el manejo que la autoridad competente le da a este personal
pues de su interrogatorio por personal especializado podrá n obtenerse datos valiosos
de orden futuro e interés general para los organismos de seguridad y para la misma
empresa en particular.

El personal herido deberá recibir tratamiento médico correspondiente y os muertos


deben inspeccionarse cuidadosamente para efectos de encontrar documentos, marcas
de identificació n o material que constituya informació n de valor.

El personal de delincuentes que se entrega a la autoridad o a los servicios de


seguridad de una empresa debe ser entrevistado de manera cuidadosa considerando
en todo momento que puede existir la posibilidad de engañ o.

Particulares
En este término incluimos al personal residente en el á rea circunvecina a las
instalaciones de la Empresa por cuento ellos son conocedores de los aspectos sociales,
políticos o psicoló gicos, así como de los recursos locales del á rea. Los particulares
constituyen la fuente má s lucrativa para las actividades de seguridad de la entidad
pues los delincuentes dirigen su esfuerzo a obtener su apoyo a fin de evitar que éstos
den aviso a la autoridad.

Una fuente de especial importancia está conformada por los informantes, los cuales
deben ser clasificados y utilizados por personal experimentado de acuerdo con los
procedimientos establecidos por el organismo de seguridad de la empresa.

Los documentos encontrados en poder de los delincuentes


Su manejo exige procedimientos apropiados y personal entrenado para lograr su
correcta y eficaz interpretació n pues, aunque generalmente la informació n que
contienen es creíble, puede ocurrir que se trate de datos preparados para engañ ar o
confundir.

Dentro de esta clasificació n pueden considerarse el material escrito o dibujado,


grabaciones magnetofó nicas, fotografías o películas y material de informá tica.

Material incautado
Su aná lisis técnico es de interés para conocer datos de la organizació n delictiva como
sus capacidades o vulnerabilidades. Su manejo debe dejarse al personal especializado
en seguridad pues ellos son los encargados de preparar los planes para contrarrestar
su acció n.

Comunicaciones
La interceptació n de las comunicaciones utilizadas por los delincuentes organizados
permite obtener informació n de valor acerca de sus planes y preparativos así como su
ubicació n y radio de acció n.

MANEJO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

La difusió n se define como la oportuna comunicació n de la informació n al organismo


de seguridad de la empresa a través del supervisor o directamente si la situació n así lo
requiere.

El propó sito principal de la difusió n es capacitar al jefe de seguridad para tomar


decisiones oportunas y seguras. Un objetivo secundario dependiendo de la
informació n suministrada, de su pertinencia y oportunidad es el de mantener un
registro de antecedentes que permitan procesar posteriormente nuevas
informaciones.

Bá sicamente y dependiendo de su urgencia, las informaciones será n transmitidas por


el guarda de seguridad a su superior o al jefe de seguridad en forma personal, o
mediante la utilizació n de los medios de comunicació n disponibles como el radio o el
teléfono, teniendo en cuenta su vulnerabilidad y facilidad de interceptació n por ello
debe primar el factor urgencia al tomar la decisió n de emplear uno de estos medios.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA

Las operaciones de inteligencia son interdependientes


La inteligencia debe ser ú til
La inteligencia debe ser oportuna
Las operaciones de inteligencia requieren flexibilidad en los procedimientos
Las operaciones requieren imaginació n y previsió n
La naturaleza de la inteligencia requiere constantes medidas de seguridad

CONTRAVIGILANCIA
Una de las mejores herramientas para ganar la lucha contra la delincuencia es la
investigació n de un profesional encubierto. Esta lucha se enfrenta a delincuentes
internos y externos, comunes y organizados.

FUNCIONES

Identificació n de la amenaza
Medios para minimizar los riesgos
Control para reducir las falla
Entrenamiento en prevenció n de pérdidas
Supervigilancia y reacció n oportuna
Investigació n en caso de duda o sospecha
Actualizació n en tecnología métodos y equipos
Responsabilidad del jefe de departamento o secció n

CICLO DE INTELIGENCIA

1. DIRECCIÓ N Elementos Plan de Ó rdenes y


esenciales bú squeda solicitudes
de
informació n

MISIÓ N DEL COMANDANTE


2 .BÚ SQUEDA Tropas de
combate,
Personal de
informació n,
Especialista
de
inteligencia
3. PROCESO Registro Evaluació n e
interpretació n
4. UTILIZACIÓ N Apreciació n Apreciació n Diseminació n
del de la
comandante inteligencia

PLAN DE BÚSQUEDA

El encargado de la inteligencia al iniciar el proceso debe establecer:

Que desea saber o conocer


Quien va a obtener las informaciones
En donde deben buscarse las informaciones

Penetración o Infiltración.
Solo con una buena investigació n a cubierto se puede romper con una cadena
delincuencial. Para lograr una ruptura se requiere determinar el modus operandi de la
organizació n, conocer sus componentes, facilitar la acció n de la autoridad competente
y algo muy importante, recuperar lo robado.

La infiltración. Es el uso de agentes externos con camuflaje de su personalidad y


actividad real. Si se decide utilizar este método se debe saber que:

La inducció n del agente contratado debe ser minuciosa, en esta etapa se hace
necesario guardar el má ximo secreto para no quemar prematuramente al
infiltrado.

La selecció n del candidato es bien difícil por tratarse de alguien ajeno a la


organizació n. Las entrevistas deben realizarse por fuera de la empresa en forma
muy discreta obteniendo de los entrevistados un verdadero compromiso de
reserva sobre el tema tratado.

El sistema de comunicació n entre el infiltrado y el controlador debe ser muy bien


elaborado para asegurarse de una reserva total. Aquí se incluye el sistema de pago.

En caso de contar con dos (2) o má s agentes no deben conocerse entre sí, aunque
como tienen que conseguir sus informantes dentro de la misma instalació n, se
corre un cierto riesgo de auto - descubrirse.

El infiltrado debe contar con una historia ficticia para camuflar su presencia dentro
de la instalació n. Esta fachada debe ser preparada por un profesional y debe
cumplir con tres (3) normas bá sicas: 1. Diseñ ar un papel tan SIMPLE como sea
posible. 2. Idearlo en forma tan CREIBLE que parezca. 3. Realmente
VERDADERO.

Penetración. Es el uso de empleados de la misma empresa con el fin de obtener


informació n y puede creerse que es má s fá cil de manejar porque se trata de conseguir
el servicio en forma de colaboració n leal de trabajadores honestos y leales. Es bueno
tener en cuenta:

Existe la probabilidad de caer en una trampa, pues en lugar de obtener


informació n, se puede llegar al extremo que los propios planes pasen directamente
a la red, habilitá ndola para cometer delitos con toda tranquilidad.

Ademá s de lo anterior, y como el empleado no es una persona entrenada para


estos oficios, es muy fá cil que se queme en las primeras salidas lo cual hace
inevitable sacarlos como medida de protecció n, indemnizá ndolo y buscá ndole otro
trabajo en otra empresa.
Una falla de operació n de penetració n, obliga a la direcció n de seguridad a suspender
por algú n tiempo cualquier esfuerzo de obtener informació n, lo que deja a los
delincuentes con la vía para cometer toda clase de fechorías.

MANEJO DE INFORMANTES

Si los informantes son empleados o son personas propias del medio donde se realiza
la investigació n, requieren de entrenamiento especial en técnicas de có mo evitar la
detecció n y sobre procedimientos de entrega de informació n.

Los informantes deben ser orientados y ambientados sobre el modo de operació n de


la banda, red o grupo que van a vigilar. Este tipo de experiencia muy rara vez es
característica del personal de trabajadores.

En la selecció n de los informantes se debe tener claro que estas personas tienen
amigos dentro del personal que se va a investigar, esto los convierte en personas muy
renuentes a entregar informació n.

Hay que tener presente que existen informantes que informan a las partes sobre sus
movimientos y la informació n que esta entregando. La presencia de este tipo de
informantes pone en riesgo todo el proceso.

Los informantes anó nimos creados para nutrir las redes de informantes son
manejados por los jefes de inteligencia quienes evalú an las informaciones entregadas
verificando la veracidad de ellas y solicitando las actividades correspondientes. Tanto
la protecció n como el pago si es el caso, son completamente secretos para incentivar a
la ciudadanía en el apoyo a las fuerzas pú blicas y de seguridad.

-Poder ver la calle de la otra persona desde lejos, previniendo quizá cambios de
rasante, semá foros, esquinas pronunciadas, accidentes, etc. Sobre todo, si las esquinas
son abiertas (es decir: mayor campo de visió n):
Esta técnica es también formidable en grandes avenidas, siempre y cuando la
distancia no sea excesiva entre acera y acera (ablaremos entonces de p.
suprapanorá mica), pues los humos de los coches, el trá fico en sí, la lejanía de los
edificios, no invitan a mirar hacia el otro lado, y sí hacia atrá s, delatando una posible p.
lineal. En el caso de que realicemos p. panorá mica en avenidas de varios carriles, la
distancia descenderá ; eso sí, nunca perseguiremos al sujeto a su lado (en paralelo):

Pero sí acortaremos la distancia lo que creamos conveniente, aunque manteniéndonos


atrá s en todo momento.

Debemos prever con la vista si existen peligrosas esquias o callejuelas que nos harían
perder al sujeto, para, en la medida de lo posible, cruzar a tiempo y perseguir en p.
lineal.

En esta clase de avenidas, si de nuestro lado da sombra caminaremos por ella, es decir,
al lado de los edificios o á rboles. Ellohará aú n má s complicado que el sujeto nos vea.
Las técnicas de no mirar siempre al sujeto etc. siguen siendo vá lidas aquí, pues si
mantenemos la vista en el perseguidor nos delatará n terceros, como ya se ha dicho.

SI
Otra modalidad que engloba la p. panorá mica, y que puede realizarse si se conoce la
zona, es por calles adyacentes:

Ello hace casi imposible que seamos descubiertos, pero el peligro de perder al sujeto
aumenta exponencialmente. Para volver a "cazarlo" (o "sincronizar" con él)
descenderemos la calle y volveremos sobre la acera contraria. Adoptaremos la misma
secuencia de pasos que el sujeto, cambiá ndolos entre edificio y edificio para esperarlo
al final de éstos y, si es preciso, verlo llegar desde lejos. Recordemos también que, en
ésta persecució n, segú n la estrechez de la calle, puede delatarnos las superficies
acristaladas (sobre todo si el perseguido es experto). Y que, en pocos metros, los
semá foros, cruces, etc. pueden alejarnos mucha distancia del sujeto o acercarnos
peligrosamente a él.

En el supuesto de que el sujeto cruce hacia nuestra acera, tenemos las opciones de
distracció n (de un estudio posterior) o también esperaremos mirando escaparates,
etc. Si el sujeto cruza y se dirige a nosotros, una vez seamos vistos no debemos
permitir que nos vuelva a ver: lo seguiremos con p. lineal si es preciso hasta que
podamos volver a cruzar y seguirle con, ahora sí, una mejor y má s magistral p.
panorá mica... puesto que nuestro fracaso delata nuestra poca concentració n:
(1)

(2)

1- Si el trá fico es denso, acortaremos distancia si es necesario hacia adelante,


cruzando y volviendo sobre nuestros pasos.

2- Si no, volveremos a adoptar una distancia prudencial cruzando hacia atrá s sin
fijarnos excesivamente en el sujeto para dejar que el se vuelva a quedar adelantado y
nosotros atrasados en disposició n de p. panorá mica:

Lo que no debemos hacer en ningú n caso, es girar delante de él. Es mucho mejor
tropezarnos de frente con él que ante su cara dar la espalda. Para éste supuesto,
podemos también entrar en alguna tienda a comprar una revista, bar... mientras
nuestra acció n no le pierda, cualquiera de éstas acciones son vá lidas.

Si a pesar de todos nuestros intentos el sujeto nos ha visto claramente y se da cuenta


de que le seguimos, deberemos rendirnos a la evidencia: abandonar o seguirle con
persecució n suprapanorá mica, quizá s así vuelva a recuperar la confianza de que nadie
le sigue.

Otra variante son, por ej., las rotondas o plazas. Nunca se rodean con p. panorá mica,
pues podemos encontrarnos con el sujeto o perderle (a no ser que sean muy
pequeñ as) sino con p. lineal y, de nuevo, rehacemos la panorá mica:
? Sujeto Perdido

É sta es correcta:
O, incluso, realizar antes la lineal:

La p. panorá mica es también muy efectiva si se persigue al sujeto por un parque o


zona verde, mientras éste sea lo suficientemente amplio y nos mantengamos a la
distancia concienzudamente detrá s. También es buena en grandes nú cleos
industriales, puertos, etc.

Lo que no es bueno es andar escondiéndose en cada portal o detrá s del sujeto, como
se ve en algunas ficciones cinematográ ficas, eso no só lo llama la atenció n del sujeto,
sino que alerta a todo el mundo alrededor. Salvo que el sitio esté despejado y la
distancia no sea muy corta, que para ello existe la "p. lineal oculta" (l. o.), tema que se
abordará en futuros desarrollos.
Hasta aquí se han expuesto los puntos principales sobre la p. lineal y p. panorá mica,
dentro del á mbito de la persecució n a pie. Espero que te hayan servido de
inicializació n y de conocimiento a éste atractivo mundillo.

Quedan, por tanto, para contemplar en futuras entregas sobre el seguimiento,


desarrollar aspectos como:

-P. L. O. (Persecució n Lineal Oculta)

-P. Suprapanorá mica

-Técnicas de distracció n

-Técnicas de seguimiento en vehículos

-Persecució n grupal

-Técnicas de stripping

-Protecció n ante seguimientos

-etc.

A modo de resumen...

Cualquier movimiento que no esté acorde con su entorno te delatará . Si caminas en


una multitud que va despacio, por ejemplo, yendo tú a toda prisa, llamará s la atenció n
rá pidamente. Debes saber mimetizarte con el entorno en el cual te muevas para pasar
desapercibido.
Tu ropa ha de ser neutra, (no negra, como muchos erró neamente pudieran pensar.
Por ej.: vestir de negro en verano, en una zona playera, donde todo el mundo va a
color, es un gran error). La mayoría de las personas usan colores apagados en su
vestimenta habitual, mantente pues en ése entorno social de la mayoría. Es decir: en
donde te vayas a mover.

Asimismo, en las sociedades occidentales, las personas, en las avenidas y calles má s o


menos concurridas, caminan casi siempre siguiendo la pauta del trá fico: van por su
derecha y vienen por tu izquierda:

Haz tu lo mismo para mezclarte entre la gente, no quieras ir siguiendo a alguien y, a la


vez, tropezando con todos los que vienen delante, porque pronto se fijarían en ti.

Aprovecha el entorno para mantenerte invisible: vehículos aparcados y en carga-


descarga, vallas de publicidad, á rboles, adornos...
No te quedes sin salida, mantén siempre rutas de escape, prevén el futuro: la
posibilidad de que el sujeto dé la vuelta repentinamente, de rotondas difíciles, de
pasos deshabitados o de varios carriles, para tomarlos, si es menester, desde otro
lado.

En semá foros poblados, ponte en el lado extremo del cruce del sujeto, protegido por la
gente, y mejor hacia atrá s que delante, en el exterior que en el interior:

Si el semá foro estuviera desierto, espera a cruzar lejos de donde puedas ser visto u
opta por otro tipo de persecució n que te permita hacerlo.

No te dejes meter contra las puertas: pueden tenderte una emboscada.

Y recuerda: practica. Diles a tus amigos que vas a seguirles, no les digas cuando ni
donde, pero que estén prevenidos. Es la mejor manera de adquirir experiencia.
MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y CONTRAVIGILANCIA

1. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Factores de amenaza externa

- Los operativos encubiertos.


- Intervenció n de las conexiones telefó nicas.
- Micró fonos y otros mecanismos de escucha.
- Entradas ilegales.
- Manejo de la basura.
- Visitas.
- Clientes.
- Subcontratistas.

Técnicas para evitar espionaje

-Investigació n previa al empleo.


-Procedimientos para clasificar la informació n.
-Procedimientos para controlar la distribució n de informació n.
-La instalació n de las medidas de seguridad física adecuadas.
-Uso de acuerdos de no revelar informació n.
-Programas educacionales de seguridad.
-Destrucció n supervisada de basura y desperdicios.
-Creació n de barridos de contramedida electró nicas.
-Investigació n del personal seleccionado.
-Controles para disminuir el acceso a la informació n sensible.

2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Características de la información

La informació n, es decir, la noticia de un hecho, puede ser completa e incompleta,


exacta o inexacta, verdadera o falsa, pertinente o no y puede ser oportuna o no.

Completa
Una informació n es completa, cuando da respuesta a los seis interrogantes bá sicos:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Có mo?, ¿Cuá ndo?, ¿Dó nde?, ¿Por qué / Para qué?

Exacta
Se dice que es exacta cuando coincide con los antecedentes existentes y concuerda en
el tiempo y en el espacio con los sucesos reportados.

Verdadera
La informació n es verdadera cuando sus elementos corresponden a la realidad y
pueden ser comprobados.

Pertinente
La pertinencia de la informació n se refiere a la utilizació n que pueda darle o no la
persona que la recibe por cuanto es de interés o no para la realizació n de sus propias
actividades.

Oportuna
Decimos que es oportuna cuando se obtiene con la anticipació n suficiente que nos
permita emprender una acció n. Es preferible obtener una informació n incompleta y
oportuna que una muy detallada cuando ya no es ú til porque ya se ha desarrollado la
situació n que afecta la seguridad de la Empresa.

Elementos esenciales de información

Dentro de los componentes de la informació n se consideran esenciales aquellos


hechos o condiciones que de existir influyen de manera decisiva en el normal
desarrollo de las actividades y por ello deberá n contar siempre con la aprobació n del
Jefe de Seguridad de la Entidad.

Un elemento esencial de informació n es entonces el interrogante que se hace un jefe


de seguridad de los posibles hechos que pudieran presentarse y afectar su dispositivo
de seguridad.

3. ESTUDIOS DE SEGURIDAD

4. CONTROL DE VISITANTES

El principio gobernante es que todo visitante que desee ingresar a una propiedad
debe identificarse. Existen muchos medios y sistemas para lograr un efectivo control.
Uno de los má s utilizados es el que se apoya en los medios eléctricos.

A cada visitante debe entregá rsele una credencial a cambio de un documento de


identidad. En algunas empresas se estila entregar un pase autorizando la visita a un
sitio específico; en otras este sistema se combina con ciertos colores para facilitar el
control por parte de los guardas internos y en muy pocas, por el alto nivel e riesgo,
todo visitante es escoltado por un guarda durante todo el recorrido hasta la salida.
Por norma, todos los patrones de manejo de visitantes deben basarse en trá mites
cortos, especificando ruta de entrada y salida para evitar el mercadeo o el extravío y
teniendo la capacidad de vigilancia durante todo el recorrido.

El sistema de control de visitantes

El control de acceso de visitantes genera muchos problemas en cualquier clase de


organizació n. El control de visitantes debe obedecer al grado de riesgo de cada sitio
en particular. En algunos casos se podrá dejar al visitante libre para que se dirija a la
oficina que busca; en otros casos deberá ser escoltado por un guardia.

El control de visitantes se inicia en la portería donde debe ser atendido por los
porteros, la recepcionista, el operador telefó nico o una persona designada
específicamente para esta labor. Por principio, ningú n visitante debe dejarse libre
dentro de una instalació n. Algú n método debe establecerse para su control. Existen
varios métodos de control, dependiendo de la frecuencia de las visitas, el tamañ o de la
empresa y el grado de seguridad requerido.

El sistema trabaja así:


 Cuando el visitante llega deberá identificarse en la portería.
 A continuació n comunicará el motivo de su visita.
 La empresa u organizació n a la que representa.
 La oficina o persona a quien va a visitar.
 El guarda llama al funcionario que va a recibir la visita y si éste autoriza, el vigilante
debe de dirigirse a una sala especialmente para atender visitantes.
 Terminada la entrevista el empleado deberá firmar la tarjeta. Al pie de la firma
deberá consignarse la hora de salida de la oficina.

Libro de Control de Visitantes. En la puerta de entrada debe existir un libro de


control de visitantes con pá ginas numeradas. En este libro el visitante debe
consignar:

 Nombre completo, direcció n y teléfono.


 El nombre de la organizació n que representa.
 El motivo de la visita.
 La oficina o funcionario a quien va a visitar.
 La hora de entrada.

Al salir entregará la tarjeta de visita y el portero anotará en la columna


correspondiente la hora efectiva de salida. En empresas o instituciones con un
nú mero considerable de empleados y visitantes, el sistema de identificació n y control
amerita un planeamiento especial y detallado y, en muchos casos, será necesario
contratar los servicios profesionales de una organizació n dedicada a estos
menesteres.
La calidad de credenciales, el papel de impresió n, los sellos de seguridad, los sistemas
de asignació n, la responsabilidad por pérdida, la entrega de duplicados, el
establecimiento de un có digo de colores y el control del cumplimiento de lo
establecido dan pie para elaborar un Plan especial de control de accesos, como
complemento del Plan de Seguridad Física.

5. ACTUAR DELINCUENCIAL

TÁCTICAS Y EQUIPOS PARA LA ESCUCHA SUBREPTICIA

a. Intervención física de las líneas (wiretapping). "Escuchar a escondidas a través


de la intervenció n física de las líneas" es la intercepció n de las comunicaciones por
medio de un alambre, sin el consentimiento de los afectados, y requiere del acceso
físico al circuito de comunicaciones.

b. Intervención electrónica (Bugging). La escucha electró nica (Bugging) es la


interceptació n de la comunicació n sin el consentimiento de los afectados, por medio
de elementos electró nicos - sin penetració n física de una línea.

- Un lá piz registrador (pen register) o "la grabació n del nú mero marcado", es un


mecanismo utilizado para monitorear las llamas telefó nicas a través de un dispositivo
que registra los nú meros marcados desde un teléfono en particular. Proporciona la
fecha y la hora en que se hizo la llamada.

Micrófonos de cable

a. Micrófono de carbón. Generalmente se utiliza en un auricular telefó nico está ndar.

b. Micrófono de cristal. Produce una pequeñ a corriente eléctrica cuando el cristal


vibra a causa de las ondas de sonido.

Tipos de micró fonos de cristal

1) Micró fono de contacto - instalado en una muralla colindante con el á rea objetivo.
2) Micró fono de punta (spike) - instalado dentro de un orificio en la muralla
colindante (sin traspasar).
3) Micró fono diná mico - movimiento de un pequeñ o cable cerca de un magneto
estable que convierte el sonido en energía. Es un buen mecanismo de interceptació n
que funciona como un altoparlante en reversa.
4) Dispositivo de cavidad neumá tica - tiene una pequeñ a cavidad diseñ ada
especialmente que capta las vibraciones de la superficie (efecto del seguro de vidrio).
5) Micró fono condensador - usa una alta fidelidad. Es frá gil y sensible.
6) Micró fono Electret - se utiliza principalmente en la amplificació n (PA) y en la
grabació n de audio. Es muy pequeñ o.
7) Micró fono omnidireccional - se utiliza en conferencias. Recoge el sonido desde
muchas direcciones alrededor de la habitació n.
8) Micró fono cardiode - recoge el sonido directamente desde el frente del micró fono.
9) Micró fono parabó lico - recoge la energía del audio y la dirige al micró fono
convencional en el centro del reflector parabó lico.
10) Micró fono de pistola - es un arreglo abultado de tubos que recogen el sonido y lo
envían al micró fono conectado a los tubos

Otros micrófonos

- Micró fonos inalá mbricos - mecanismo de radio frecuencia (RF). Consta de un


micró fono, un transmisor, un abastecimiento de energía, una antena y un receptor.

- Mecanismo transportador de corriente. Transportan las señ ales de la radio sobre


virtualmente todo el sistema inalá mbrico. (Ej. Sistema de intercomunicació n
inalá mbrico en la casa). La señ al generalmente es bloqueada por transformadores de
poder.

Métodos de intervención telefónica

- La conexió n física directa en cualquier parte de la línea, entre el á rea objetivo y la


central telefó nica.

- Es el acoplamiento inductivo que no necesita una conexió n física.

- El uso del equipo telefó nico en el á rea objetivo, requiere el acceso físico al á rea.

- La alteració n del alambrado del teléfono necesita conocimiento técnico.

- Instalació n subrepticia del radio transmisor.

- Transmisor infinito. Se puede acceder a él usando cualquier otro teléfono. No se


utiliza en centrales telefó nicas conmutadas.

Defensas de intervenciones telefónicas

a. Barreras de sonido

1) Las divisiones, pisos y cielos utiliza material no poroso y de construcció n á spera.

2) Las puertas y ventanas. Ventanas de doble vidrio con cortinas. Poner parlantes
só lidos.

b. Búsqueda física. Es detallada, requiere de mucho tiempo y es cara. Se lleva a cabo


só lo en á reas específicas. Requerida para un estudio completo de contramedidas.
1) Todos inmobiliario y equipos es retirado y examinado.
2) Los tableros son examinados para buscar signos de modificació n.
3) Los muros son examinados en detalle, en busca de perforaciones disparidad de la
pintura o existencia de yeso nuevo.
4) Todo el cableado es rastreado y registrado (se retira aquel sin uso).
5) Los interruptores de luz y las salidas de corrientes son retirados y examinados.
6) Se retiran las cubiertas de los conductos de la ventilació n para revisarlos.
7) Debe examinarse el espacio sobre el cielo falso.

c. Revisión telefónica. Efectuados por técnicos familiarizados con equipos


específicos.
1) Los auriculares son inspeccionados para detectar transmisores o alteraciones en su
alambrado.
2) Todos los cables son revisados para detectar alteraciones o equipos insertos.
3) Las cajas de empalme y las cajas donde se encuentran los cables, deben ser
examinados y las conexiones verificadas.
4) Deben verificarse los cables de distribució n del teléfono por toda la habitació n.

d. Búsqueda electrónica. Ningú n mecanismo distante o técnicas pueden garantizar el


hallazgo de un mecanismo bien instalado por técnicos experimentados.

1) Reflectó metro con control de tiempo. Es un cuadro electró nico de la línea telefó nica
en un tiempo dado que se compara con la misma línea en un tiempo futuro.
2) Analizador telefó nico. Es un aná lisis electró nico del aparato telefó nico y de las
líneas, para establecer modificaciones en el alambrado o la instalació n de
transmisores.
3) Medidor del campo. Mide la energía relativa de radio frecuencia, existente en un
punto determinado. No tan efectivo como el receptor contramedida
4) Receptor de contramedidas. Busca una gran parte del espectro de la frecuencia de
radio para aislar e identificar una señ al.
5) Analizador de espectro. Muestra una gran parte del espectro radio eléctrico y las
correspondientes armó nicas. Utilizado en combinació n con el receptor de
contramedida para identificar todas las señ ales y presentar un aná lisis visual de ellas.
6) Detector de metales. No es muy confiable.

e. Camuflaje del audio. Es la creació n de un sonido en el perímetro de á rea segura


para cubrir o camuflar la conversació n. No se utiliza mú sica, el ruido no es fá cil de
filtrar en la cinta.

6. CONTRAVIGILANCIA
Una de las mejores herramientas para ganar la lucha contra la delincuencia es la
investigació n de un profesional encubierto. Esta lucha se enfrenta a delincuentes
internos y externos, comunes y organizados.

FUNCIONES

Identificació n de la amenaza
Medios para minimizar los riesgos
Control para reducir las falla
Entrenamiento en prevenció n de pérdidas
Supervigilancia y reacció n oportuna
Investigació n en caso de duda o sospecha
Actualizació n en tecnología métodos y equipos
Responsabilidad del jefe de departamento o secció n

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA

Las operaciones de inteligencia son interdependientes


La inteligencia debe ser ú til
La inteligencia debe ser oportuna
Las operaciones de inteligencia requieren flexibilidad en los procedimientos
Las operaciones requieren imaginació n y previsió n
La naturaleza de la inteligencia requiere constantes medidas de seguridad

PLAN DE BÚSQUEDA

El encargado de la inteligencia al iniciar el proceso debe establecer:

Que desea saber o conocer


Quien va a obtener las informaciones
En donde deben buscarse las informaciones

Penetración o Infiltración.

Solo con una buena investigació n a cubierto se puede romper con una cadena
delincuencial. Para lograr una ruptura se requiere determinar el modus operandi de la
organizació n, conocer sus componentes, facilitar la acció n de la autoridad competente
y algo muy importante, recuperar lo robado.

La infiltración. Es el uso de agentes externos con camuflaje de su personalidad y


actividad real. Si se decide utilizar este método se debe saber que:

La inducció n del agente contratado debe ser minuciosa, en esta etapa se hace
necesario guardar el má ximo secreto para no quemar prematuramente al
infiltrado.
La selecció n del candidato es bien difícil por tratarse de alguien ajeno a la
organizació n. Las entrevistas deben realizarse por fuera de la empresa en forma
muy discreta obteniendo de los entrevistados un verdadero compromiso de
reserva sobre el tema tratado.

El sistema de comunicació n entre el infiltrado y el controlador debe ser muy bien


elaborado para asegurarse de una reserva total. Aquí se incluye el sistema de pago.

En caso de contar con dos (2) o má s agentes no deben conocerse entre sí, aunque
como tienen que conseguir sus informantes dentro de la misma instalació n, se
corre un cierto riesgo de auto - descubrirse.

El infiltrado debe contar con una historia ficticia para camuflar su presencia dentro
de la instalació n. Esta fachada debe ser preparada por un profesional y debe
cumplir con tres (3) normas bá sicas: 1. Diseñ ar un papel tan SIMPLE como sea
posible. 2. Idearlo en forma tan CREIBLE que parezca. 3. Realmente
VERDADERO.

Penetración. Es el uso de empleados de la misma empresa con el fin de obtener


informació n y puede creerse que es má s fá cil de manejar porque se trata de conseguir
el servicio en forma de colaboració n leal de trabajadores honestos y leales. Es bueno
tener en cuenta:

Existe la probabilidad de caer en una trampa, pues en lugar de obtener


informació n, se puede llegar al extremo que los propios planes pasen directamente
a la red, habilitá ndola para cometer delitos con toda tranquilidad.

Ademá s de lo anterior, y como el empleado no es una persona entrenada para


estos oficios, es muy fá cil que se queme en las primeras salidas lo cual hace
inevitable sacarlos como medida de protecció n, indemnizá ndolo y buscá ndole otro
trabajo en otra empresa.

Una falla de operació n de penetració n, obliga a la direcció n de seguridad a suspender


por algú n tiempo cualquier esfuerzo de obtener informació n, lo que deja a los
delincuentes con la vía para cometer toda clase de fechorías.

METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN BÁSICA DE LA INFORMACIÓN

CONCEPTO

La aplicació n de procedimientos internos de investigació n obligará a tener definido un


plan de actuació n, unas pautas a seguir y unas normas que traten de marcar el camino
que el investigador deberá seguir.
Algunas consideraciones para definir el plan de actuació n en una investigació n son las
siguientes:

Características de la investigació n: objetiva, completa, relevante, precisa, actual.

Ciclos de la informació n. Para transformar en informació n analizada: obtenció n,


elaboració n, difusió n, explotació n.

¿QUÉ ES INFORMACIÓN?

“Es dar noticia de una cosa”, es enterar, instruir, enseñ ar. Un informe es la noticia
acerca de algo que ha ocurrido (un suceso) o de una persona o de un negocio o
actividad.

Informació n es el nombre genérico de las noticias, de aquello que pueda ser de interés
y en nuestro caso podríamos decir que informació n es el dato relacionado con un
hecho o actividad de interés para el normal desarrollo de las labores de vigilancia.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

La informació n, es decir, la noticia de un hecho, puede ser completa e incompleta,


exacta o inexacta, verdadera o falsa, pertinente o no y puede ser oportuna o no.

Completa
Una informació n es completa, cuando da respuesta a los seis interrogantes bá sicos:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Có mo?, ¿Cuá ndo?, ¿Dó nde?, ¿Por qué / Para qué?

Exacta
Se dice que es exacta cuando coincide con los antecedentes existentes y concuerda en
el tiempo y en el espacio con los sucesos reportados.

Verdadera
La informació n es verdadera cuando sus elementos corresponden a la realidad y
pueden ser comprobados.

Pertinente
La pertinencia de la informació n se refiere a la utilizació n que pueda darle o no la
persona que la recibe por cuanto es de interés o no para la realizació n de sus propias
actividades.

Oportuna
Decimos que es oportuna cuando se obtiene con la anticipació n suficiente que nos
permita emprender una acció n. Es preferible obtener una informació n incompleta y
oportuna que una muy detallada cuando ya no es ú til porque ya se ha desarrollado la
situació n que afecta la seguridad de la Empresa.

ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN

Dentro de los componentes de la informació n se consideran esenciales aquellos


hechos o condiciones que de existir influyen de manera decisiva en el normal
desarrollo de las actividades y por ello deberá n contar siempre con la aprobació n del
Jefe de Seguridad de la Entidad.

Un elemento esencial de informació n es entonces el interrogante que se hace un jefe


de seguridad de los posibles hechos que pudieran presentarse y afectar su dispositivo
de seguridad.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Técnicas:
- Inspecció n del lugar
- Observació n y vigilancia (postal, telefó nica, escucha ambiental, vehículos
especiales, indicadores acú sticos, vídeo, fotografía, etc.)
- Medios técnicos

Documentales:
- Registros pú blicos y privados (denuncias, censos, archivos, prensa, etc.)

Personales:
- Colaboradores – informadores
- Entrevistas – interrogatorios

Es toda persona, cosa o actividad de la cual puede obtenerse una informació n. La


fuente puede estar bajo control del organismo de seguridad o no. Las má s comunes
son:

Actividad delincuencial común u organizada


La forma de operar de las bandas delincuenciales, su forma de asociació n, los
elementos y formas empleadas para penetrar en las instalaciones, equipos utilizados
para la elaboració n de documentos de identificació n falsos o reproducció n ilícita de
títulos valores, sistemas de comunicació n, etc., son actividades cuya existencia o
ausencia proveen valiosa informació n.

Personal detenido
Es de suma importancia el manejo que la autoridad competente le da a este personal
pues de su interrogatorio por personal especializado podrá n obtenerse datos valiosos
de orden futuro e interés general para los organismos de seguridad y para la misma
empresa en particular.

El personal herido deberá recibir tratamiento médico correspondiente y os muertos


deben inspeccionarse cuidadosamente para efectos de encontrar documentos, marcas
de identificació n o material que constituya informació n de valor.

El personal de delincuentes que se entrega a la autoridad o a los servicios de


seguridad de una empresa debe ser entrevistado de manera cuidadosa considerando
en todo momento que puede existir la posibilidad de engañ o.

Particulares
En este término incluimos al personal residente en el á rea circunvecina a las
instalaciones de la Empresa por cuento ellos son conocedores de los aspectos sociales,
políticos o psicoló gicos, así como de los recursos locales del á rea. Los particulares
constituyen la fuente má s lucrativa para las actividades de seguridad de la entidad
pues los delincuentes dirigen su esfuerzo a obtener su apoyo a fin de evitar que éstos
den aviso a la autoridad.

Una fuente de especial importancia está conformada por los informantes, los cuales
deben ser clasificados y utilizados por personal experimentado de acuerdo con los
procedimientos establecidos por el organismo de seguridad de la empresa.

Los documentos encontrados en poder de los delincuentes


Su manejo exige procedimientos apropiados y personal entrenado para lograr su
correcta y eficaz interpretació n pues, aunque generalmente la informació n que
contienen es creíble, puede ocurrir que se trate de datos preparados para engañ ar o
confundir.

Dentro de esta clasificació n pueden considerarse el material escrito o dibujado,


grabaciones magnetofó nicas, fotografías o películas y material de informá tica.

Material incautado
Su aná lisis técnico es de interés para conocer datos de la organizació n delictiva como
sus capacidades o vulnerabilidades. Su manejo debe dejarse al personal especializado
en seguridad pues ellos son los encargados de preparar los planes para contrarrestar
su acció n.

Comunicaciones
La interceptació n de las comunicaciones utilizadas por los delincuentes organizados
permite obtener informació n de valor acerca de sus planes y preparativos así como su
ubicació n y radio de acció n.

MANEJO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN


La difusió n se define como la oportuna comunicació n de la informació n al organismo
de seguridad de la empresa a través del supervisor o directamente si la situació n así lo
requiere.

El propó sito principal de la difusió n es capacitar al jefe de seguridad para tomar


decisiones oportunas y seguras. Un objetivo secundario dependiendo de la
informació n suministrada, de su pertinencia y oportunidad es el de mantener un
registro de antecedentes que permitan procesar posteriormente nuevas
informaciones.

Bá sicamente y dependiendo de su urgencia, las informaciones será n transmitidas por


el guarda de seguridad a su superior o al jefe de seguridad en forma personal, o
mediante la utilizació n de los medios de comunicació n disponibles como el radio o el
teléfono, teniendo en cuenta su vulnerabilidad y facilidad de interceptació n por ello
debe primar el factor urgencia al tomar la decisió n de emplear uno de estos medios.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA

Las operaciones de inteligencia son interdependientes


La inteligencia debe ser ú til
La inteligencia debe ser oportuna
Las operaciones de inteligencia requieren flexibilidad en los procedimientos
Las operaciones requieren imaginació n y previsió n
La naturaleza de la inteligencia requiere constantes medidas de seguridad

CONTRAVIGILANCIA

Una de las mejores herramientas para ganar la lucha contra la delincuencia es la


investigació n de un profesional encubierto. Esta lucha se enfrenta a delincuentes
internos y externos, comunes y organizados.

FUNCIONES

Identificació n de la amenaza
Medios para minimizar los riesgos
Control para reducir las falla
Entrenamiento en prevenció n de pérdidas
Supervigilancia y reacció n oportuna
Investigació n en caso de duda o sospecha
Actualizació n en tecnología métodos y equipos
Responsabilidad del jefe de departamento o secció n
CICLO DE INTELIGENCIA

1. DIRECCIÓ N Elementos Plan de Ó rdenes y


esenciales bú squeda solicitudes
de
informació n

MISIÓ N DEL COMANDANTE


2 .BÚ SQUEDA Tropas de
combate,
Personal de
informació n,
Especialista
de
inteligencia
3. PROCESO Registro Evaluació n e
interpretació n
4. UTILIZACIÓ N Apreciació n Apreciació n Diseminació n
del de la
comandante inteligencia

PLAN DE BÚSQUEDA

El encargado de la inteligencia al iniciar el proceso debe establecer:

Que desea saber o conocer


Quien va a obtener las informaciones
En donde deben buscarse las informaciones

Penetración o Infiltración.

Solo con una buena investigació n a cubierto se puede romper con una cadena
delincuencial. Para lograr una ruptura se requiere determinar el modus operandi de la
organizació n, conocer sus componentes, facilitar la acció n de la autoridad competente
y algo muy importante, recuperar lo robado.

La infiltración. Es el uso de agentes externos con camuflaje de su personalidad y


actividad real. Si se decide utilizar este método se debe saber que:

La inducció n del agente contratado debe ser minuciosa, en esta etapa se hace
necesario guardar el má ximo secreto para no quemar prematuramente al
infiltrado.
La selecció n del candidato es bien difícil por tratarse de alguien ajeno a la
organizació n. Las entrevistas deben realizarse por fuera de la empresa en forma
muy discreta obteniendo de los entrevistados un verdadero compromiso de
reserva sobre el tema tratado.

El sistema de comunicació n entre el infiltrado y el controlador debe ser muy bien


elaborado para asegurarse de una reserva total. Aquí se incluye el sistema de pago.

En caso de contar con dos (2) o má s agentes no deben conocerse entre sí, aunque
como tienen que conseguir sus informantes dentro de la misma instalació n, se
corre un cierto riesgo de auto - descubrirse.

El infiltrado debe contar con una historia ficticia para camuflar su presencia dentro
de la instalació n. Esta fachada debe ser preparada por un profesional y debe
cumplir con tres (3) normas bá sicas: 1. Diseñ ar un papel tan SIMPLE como sea
posible. 2. Idearlo en forma tan CREIBLE que parezca. 3. Realmente
VERDADERO.

Penetración. Es el uso de empleados de la misma empresa con el fin de obtener


informació n y puede creerse que es má s fá cil de manejar porque se trata de conseguir
el servicio en forma de colaboració n leal de trabajadores honestos y leales. Es bueno
tener en cuenta:

Existe la probabilidad de caer en una trampa, pues en lugar de obtener


informació n, se puede llegar al extremo que los propios planes pasen directamente
a la red, habilitá ndola para cometer delitos con toda tranquilidad.

Ademá s de lo anterior, y como el empleado no es una persona entrenada para


estos oficios, es muy fá cil que se queme en las primeras salidas lo cual hace
inevitable sacarlos como medida de protecció n, indemnizá ndolo y buscá ndole otro
trabajo en otra empresa.

Una falla de operació n de penetració n, obliga a la direcció n de seguridad a suspender


por algú n tiempo cualquier esfuerzo de obtener informació n, lo que deja a los
delincuentes con la vía para cometer toda clase de fechorías.

MANEJO DE INFORMANTES

Si los informantes son empleados o son personas propias del medio donde se realiza
la investigació n, requieren de entrenamiento especial en técnicas de có mo evitar la
detecció n y sobre procedimientos de entrega de informació n.
Los informantes deben ser orientados y ambientados sobre el modo de operació n de
la banda, red o grupo que van a vigilar. Este tipo de experiencia muy rara vez es
característica del personal de trabajadores.

En la selecció n de los informantes se debe tener claro que estas personas tienen
amigos dentro del personal que se va a investigar, esto los convierte en personas muy
renuentes a entregar informació n.

Hay que tener presente que existen informantes que informan a las partes sobre sus
movimientos y la informació n que esta entregando. La presencia de este tipo de
informantes pone en riesgo todo el proceso.

Los informantes anó nimos creados para nutrir las redes de informantes son
manejados por los jefes de inteligencia quienes evalú an las informaciones entregadas
verificando la veracidad de ellas y solicitando las actividades correspondientes. Tanto
la protecció n como el pago si es el caso, son completamente secretos para incentivar a
la ciudadanía en el apoyo a las fuerzas pú blicas y de seguridad.

V. ESPECIALIDADES DE LA SEGURIDAD

También podría gustarte