Está en la página 1de 20

ESCENA DEL CRIMEN

1.- DEFINICIÓN
Es el lugar de los hechos o situación del suceso. Es el lugar donde se ha cometido
un hecho delictivo que es objeto de investigación.
La Escena del Crimen es la fuente de información del perito y pesquisa;
consecuentemente es el lugar donde se ha producido un hecho delictivo o
presumiblemente delictivo, que amerita una investigación, teniéndose en cuenta
principios fundamentales de la criminalística como el de “intercambio” y
“correspondencia de características”.
No existe una dimensión reglamentada para la Escena del Crimen.
Obviamente los indicios principales van a encontrarse cerca del lugar de los
hechos.

2.- TIPOS DE ESCENA DEL CRIMEN


Existen varias tipologías de escenas del crimen en función del criterio que usemos
para clasificarlas.

2.1- DE ACUERDO AL AMBIENTE en el que se encuentra la Escena del Crimen,


podemos clasificarla en:
Escenas de Vehículos: Las que se producen en el interior de vehículos
de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes.
Escenas de Exterior: Las que se producen a campo abierto en parques,
bosques, vía pública.
Escenas Bajo Agua: Las que se producen en el medio acuático como
pantanos, ríos, pozos, mar, entre otros.

2.2- DE ACUERDO AL CONTACTO QUE SE PRODUCE ENTRE AGRESOR Y VÍCTIMA


se distinguen tres tipos de escenas, la Escena Típica y la Escena Atípica que a
su vez se subdivide en dos, quedando la clasificación de la siguiente manera.
Escena Primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la
víctima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de
agresiones a la víctima. Debido a estas características es una escena importante a
nivel de pruebas forenses y del perfil criminal. Es posible que esta sea la escena
donde se encuentra el cadáver.
Escena Secundaria: Es una escena donde se establece interacción
entre agresor y víctima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si es la
escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de
abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias escenas
secundarias.
Escena Terciaria, de Enlace o Intermedia : Es una escena intermedia
entre la escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de
escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la
escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. Es importante
analizar la transferencia que se puede producir desde la escena primaria hasta
esta escena y entre ella y la escena de abandono del cuerpo.

2.3.- DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE SE COMETEN LOS HECHOS , la escena del


crimen se clasifica en:

Escena Típica: Se da cuando el crimen y todos sus elementos, indicios y


hechos se cometen en el mismo lugar. Esto también constituye una Escena
Primaria.
Escena Atípica: Se da cuando el crimen se comete en diferentes lugares
o en lugares distintos a los Hechos, y existen un Lugar de Hallazgos y un Lugar de
Enlace. Este Tipo de Escena constituye escenas secundarias y escenas terciarias

2.4.- DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR en donde se encuentra la escena del


crimen, se puede clasificar en:
Escena de Campo Cerrado: Son aquellas donde el espacio en el que
se produce la Escena del Crimen es relativamente reducido y cerrado, y por
consecuente, los indicios se van a localizar muy cerca de la escena, por ejemplo
en las casas, habitaciones, oficinas, baños.
Escena de Campo Abierto: Son aquellas escenas que se producen en
un espacio amplio y que por lo tanto puede que los indicios estén dispersos en un
área extensa, por ejemplo las escenas producidas en la vía pública, carreteras,
avenidas, parajes, barrancas, parques, plazas, bosques.

Escenas de Campo Mixto: Centros comerciales, Escuelas, Edificios


públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.

3.- PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN


El procesamiento de la Escena del Crimen involucra una serie de procedimientos
para asegurar una adecuada investigación y conseguir fehacientemente el
esclarecimiento de la verdad.

Entre otras técnicas, preguntarse ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde?¿Cómo?


¿Cuánto? ¿Por qué? Entre otras interrogantes, ayudará.

3.1.- EQUIPO PARA PROCESAR LA ESCENA DEL CRIMEN


Generalmente se utilizan los siguientes:
a) Cámaras Fotográficas
b) Cámaras de Video
c) GPS (Global PossisionSystem)
d) Equipo de Iluminación

2
e) Equipo de Seguridad y Protección
f) Material de Embalaje
g) Equipo de Medición
h) Toldos
i) Pruebas y Reactivos Químicos
j) Marcadores Numéricos y Literales
k) Tijeras, Cinta Adhesiva, Lapiceros
l) Señales de Tránsito

3.2.- ACCIONES INÍCIALES


a) Si hay heridos, se prioriza su auxilio y atención.
b) Se comprueba el estado de las personas que se encuentren como víctimas.
c) Se asegura y aísla la Escena del Crimen con Cinta de Seguridad.
d) Se protege la Escena del Crimen, en la Medida de lo Posible, de agentes
externos que puedan contaminarla como lluvia, polvo, sol, etcétera.

3.3.- INSPECCIÓN OCULAR


La inspección Ocular consiste en la cuidadosa y precisa observación de la Escena
del Crimen por parte del ente investigador y sus auxiliares. Ésta se documenta en
un acta en la que se hace constar principalmente características, ubicación,
distribución y procedimientos realizados dentro de la Escena, además de los datos
que ya conocemos que van en un acta.

En la Inspección Ocular deben prevalecer los principios de Minuciosidad e


Imparcialidad.

Al Acta de Inspección Ocular le acompañan, por lo general, un Álbum Fotográfico


del Lugar de los Hechos y todo lo que se encontraba en la Escena. Además un
plano hecho por el planimetrista que ubica todos los elementos de la Escena del
Crimen.

Según la técnica de Han Gross, el plano debe orientarse con respecto a los puntos
cardinales, es decir, Norte, Sur, Este y Oeste. Debe contener únicamente los
elementos vinculados a la escena del crimen.

3.4.- TÉCNICAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INDICIOS


Para las Escenas Cerradas tenemos:
Método punto a punto: el investigador va de una zona objeto que puede
contener un indicio a otro sin un orden determinado.
Método por zonas: la escena se divide en zonas a modo de cuadrículas.
Para las Escenas Abiertas, tenemos:
Método en espiral: desde un punto inicial y céntrico de la escena, se avanza en
espiral hacia fuera.

3
Método de rejilla: los investigadores dividen la escena en franjas o rejillas y las
van abordando al mismo tiempo. También es posible cuadricular la escena como
si se tratase de un yacimiento arqueológico. Hacerlo en forma circular también es
apropiado para zonas extensas y con esa geometría. Este tipo de método se
realiza cuando hay que trabajar sobre una extensa superficie.

Los indicios se puede clasificar básicamente en: biológicos, huellas y no


biológicos.

Indicios Biológicos:sangre, semen y fluidos vaginales, sudor, heces, vómitos,


lágrimas, pelos, cabellos, uñas, piel descamada.

Huellas: dactilares, de calzado, dentales, de llantas, etc.

Indicios no Biológicos: tóxicos, drogas, medicamentos, explosivos y


combustibles, vestidos y complementos, documentos, voces grabadas, objetos
balísticos, vídeos, armas, objetos.

También podemos clasificarlos de acuerdo a su movilidad en Fijos y Móviles

Indicios Fijos: Son aquellos que por su naturaleza, no pueden ser movilizados
de la Escena del Crimen hacia un laboratorio: el suelo ensangrentado, huellas de
calzado, huellas dactilares. Por tal razón se aplican procedimientos para
documentarlos a través de fotografía, o bien procedimientos tecnológicos o
científicos para levantar moldes y poder hacer un cotejo futuro.

Indicios Móviles: Son los que se pueden movilizar de la Escena del Crimen
hacia un almacén o laboratorio para posteriormente ser analizados y/o exhibidos
en el momento procesal oportuno ante autoridad competente.

3.5.- LEVANTAMIENTO DE CADÁVER


Cuando la Escena del Crimen consiste en un cadáver, se realiza un Acta de
Levantamiento de Cadáver en la que se hace constar el lugar y la hora del
hallazgo, las características del cadáver, la forma en la que se encontró y las
heridas que presenta.

4.- EMBALAJE DE EVIDENCIAS


Por regla general, los técnicos deben recoger antes los indicios que puedan ser
más perecederos, usando un método de procesamiento y recolección de la
evidencia del menos intruso al más intruso.

La manipulación de la evidencia física debe hacerse de manera correcta y en las


mejores condiciones posibles para que de dicha evidencia puedan obtenerse
resultados válidos y fiables.

4
Como se ha comentado anteriormente, la seguridad de la escena debe centrarse
entre otras cosas en garantizar la no contaminación de los indicios, para ello, un
trabajo profesional, pausado y especialmente meticuloso es necesario por parte de
los oficiales a cargo, de la policía científica y de todas aquellas personas que
puedan estar en algún momento en la escena.

Una vez que el indicio ha sido recolectado usando el procedimiento adecuado,


éste debe ser embalado para su envío posterior al laboratorio o almacén. Una vez
más, la fase de embalado también debe estar garantizada por una buena praxis ya
puede hacer que un indicio importante bien recolectado se convierta en inservible
al llegar al laboratorio por llegar mal embalado.

En esta fase de embalado el indicio debe ir correctamente documentado mediante


etiquetaje e informes.

A partir de aquí, es necesario establecer una cadena de custodia para la


seguridad, el control y el transporte del indicio.

3.- CONTAMINACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN


La Escena del Crimen puede alterar su pureza por diversas causas:
a) Arribo inmediato de personas no autorizadas a la Escena del Crimen
b) Auxiliar a la víctima por personas no capacitadas
c) Negligencia en la actividad del investigador
d) Tiempo de exposición de la Escena del Crimen
e) Condiciones climáticas y/o naturales

5
Introducción en la Ingeniería Genética.
Gees: En 1948, Beadle y Tatum enunciaron la hipótesis: un gen, una enzima, por
lo que se ha comprobado que una enzima puede estar formada por varios
polipétidos, por lo que un gen, es una cadena polipetídica.
Los genes se encuentran de a pares, denominados alelos. En cada cromosoma
homologo existe un gen en un lugar particular, el locus (plural loci). El cordón es
la unidad hereditaria que contiene la información para codificar un aminoácido.
Está formado por tres nucleótidos. Triplete.

Código Genético.
El código se lee en grupos de tres bases. El triplete es el número menor de bases
(nucleótidos) capaz de codificar los aminoácidos. Al ser el número posible de
cordones 64, es adecuado para codificar los 20 aminoácidos que constituyen los
polipetidos del organismo.
La mayoría del ADN no se transcribe, diferenciándose heterocromatina y
eucromatina, la primera se mantiene condensada en las divisiones celulares, y
no se transcribe RNA. La eucromatina se pone laxa durante la división celular, se
duplica en ella y también se transcribe RNA en diferentes momentos del
metabolismo y función celular en cada órgano.
La presencia de ADN repetitivo, también llamado ADN no codificante, es
propia de los eucariontes, desde protozoarios hasta células superiores de
animales y vegetales. Esto no pasa con los virus ni con las bacterias, donde hay
muy poco DNA repetitivo. Los ADN más altamente repetitivos se denominan
ADNs-satélites, porque con frecuencia pueden segregarse de la masa del ADN
por centrifugación en cloruro de cesio.

ADN puede ser de dos tipos:


ADN espaciador: Está formado por bases en una secuencia sencilla que está
entre regiones codificantes del genoma.
ADN repetitivo: que lo forma una secuencia que al contrario que el espaciador, se
dispone por todo el genoma, debido a la existencia de múltiples copias. A su vez
este ADN repetitivo se divide según las características de la secuencia en
“secuencias repetidas en tándem” en las que existe una secuencia común
relativamente corta que se repite en tándem de manera continua en un fragmento
de ADN.
Y “secuencias repetidas intercaladas” tratándose de una secuencia larga de
bases que aparece repetida, pero no a continuación del primer grupo de secuencia
repetitiva, sino en un lugar diferente y distante del genoma.

El ADN no codificante presenta una gran variabilidad de unos individuos a otros,


ya que estas secuencias no son conservadoras al no afectar sus cambios a la
fisiología normal del individuo.

1. Recuperación y limpieza del Material.


Lo esencial en la recuperación del material es minimizar la contaminación de las
muestras con DNA extraño. Se debe poner especial cuidado con cada elemento
que se encuentre en el lugar del hecho, y las personas que llegan primero al
6
mismo, gotas de sudor, sangre, saliva, células epiteliales o cabellos de todos los
que analizan el sitio o llegaron a él, deben tener total cuidado, porque pueden ser
agentes contaminantes e invalidar las pruebas o los resultados devueltos por los
laboratorios.
Durante la recolección conservación y envió, debe evitarse la contaminación, ya
que cualquier material orgánico procedente de los manipuladores o ruptura de la
cadena de frio puede imposibilitar el estudio.

2. Normas generales.
En este sentido deben seguirse las siguientes normas generales.
a. Procurar condiciones de máxima esterilidad, usando guantes de goma si se
entra en la escena del crimen e instrumentos esterilizados
b. Volver a limpiar o utilizar un nuevo instrumento para recoger un indicio diferente.
Si se recoge con guantes, cambiar los mismos si se recoge un elemento diferente.
c. Usar diferentes recipientes para cada indicio, aunque hayan sido recogidos en
lugares muy próximos o estuviesen juntos.
d. Etiquetar perfectamente cada uno de los recipientes haciendo referencia a
fecha y hora; identificación de la víctima; localización del indicio; tipo de indicio.
e. Enviar lo más rápidamente posible al juzgado o laboratorio, asegurando que si
hay muestras con cadena de frio, esta se mantenga.
f. Es fundamental y básico tomar muestras testigo de la víctima y sospechoso. De
ser posible extrayendo sangre.
g. Tomar la filiación de todas las personas que han intervenido o colaborado en la
recogida de las evidencias por si se produce algún problema de contaminación
cruzada.

NORMAS GENERALES EN CASOS ESPECIALES


Estas normas generales se complementarán con aquellas que son específicas
as terminados vestigios orgánicos y a su forma de presentación.
a. Indicios líquidos: Se deben recoger con jeringa estéril; la sangre debe
mantenerse anticoagulada con EDTA. También se pueden utilizar
algodón, pasa, o hiposos estériles para la recolección, dejándolos secar
antes de almacenar.
b. Indicios húmedos: Se debe dejarlos secar as temperatura ambiente, sin
aplicar ninguna fuente de color. No deben guardarse en estado húmedo.
c. Manchas Secas: Las Podemos encontrar sobre objetos transportables
(cuchillo, bolígrafo, armas, elementos de limpieza, etc) o sobre objetos no
transportables, (muebles, paredes, sanitarios etc…), Dentro de los primeros
debemos incluir aquellos que se pueden cortar (cortinas, alfombras etc).
d. Restos Sólidos: Con la misma precaución, se procede a su recolección y
almacenamiento, cuando sean antiguos podremos tomarlos directamente
usando guantes.
e. Pelos: Siempre se mantendrá el cuidado que las normas generales
aconsejan, debiendo ser recogidos con pinzas. Debe evitarse un fallo muy

7
frecuente al manejar pelos, ya que hay que almacenar cada pelo en un
recipiente diferente pese a que aparezcan todos juntos e incluso parezcan.
f. Huesos: Deben ser manipulados con guantes de cirugía para evitar la
contaminación con células epiteliales o sudor, en lo posible trabajar con los
huesos recientemente desenterrados, sin lavar.

QUIMICA DE INDENTIFICACIÓN

Tipificación del ADN

El método de tipificación del ADN desarrollado en 1983 por el profesor de


la Universidad de Leicester, Alec J. Jeffreys, se basa en la metodología con la que
se estudia patologías hereditarias, identificando genes causantes
de enfermedades en familias portadoras de un trastorno congénito.
Comparativamente con la eficiencia de los marcadores de proteínas, en la
identificación forense la tipificación del ADN posee dos ventajas:
1. puede utilizarse en el análisis de muestras pequeñas y antiguas;
2. su nivel de certeza de probabilidad es triple a cuádruple que la anterior.

Determinación

Para determinar si dos muestras de ADN poseen el mismo origen, se examinan


las regiones variables de los pares de bases del ADN. Estas regiones pueden
segmentarse mediante enzimas de restricción y se las
denomina RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphisms).

Para la identificación del ADN se requiere que los RFLP sean altamente variables,
es decir, polimórficos, con un gran número de variantes o locus en la población.
Algunas regiones del ADN humano contienen secuencias centrales que se repiten
variablemente en cada individuo.

Los laboratorios forenses utilizan tres métodos distintos de tipificación del


DNA:

1- Hibridación con sondas. Básicamente consiste en la identificación de una


región determinada mediante el uso de una sonda, que es un fragmento
monocatenario de ADN complementario a una secuencia de bases conocida. Esta
sonda, marcada con un producto radiactivo o quimioluminescente.

2- Secuenciación. Las técnicas de este grupo van destinadas a revelar el orden


de la secuencia de bases de una determinada región, normalmente delimitada
previamente por PCR. Puede hacerse de forma manual o automática.
En Medicina Forense se aplica, fundamentalmente, para el análisis del ADN
mitocondrial por sus especiales características.

8
3- Reacción en cadena de la polimeras (PCR). Esta técnica supuso una
verdadera revolución y es la más extendida en la actualidad, por sí sola o como
paso intermedio de la secuenciación. Inventada por Kary Mullis en 1987, le supuso
el premio Nobel de Química. Es un instrumento de análisis óptimo, puesto que
permite amplificar un pequeño número de moléculas intactas de ADN antiguo que
está delimitada por una secuencia específica y complementaria a unas pequeñas
sondas denominadas primers que actúan como iniciadores de la reacción de
polimerización que lleva a cabo una enzima, habitualmente la Taq-polimerasa.
Esta enzima va uniendo desoxinucleótidos, que se incluyen en la reacción, de
forma complementaria a cada una de los fragmentos de las cadenas que se
delimitan por los primers que se los toma como moldes. La repetición cíclica de
este proceso permite la obtención de múltiples copias de dicha región en una
cantidad suficiente para ser estudiada. Posteriormente, el ADN amplificado se
puede visualizar mediante la separación de los alelos de diferente tamaño y tinción
o estudiando las variaciones de su secuencia. De este modo es posible que
cuando dispongamos de muy escasa cantidad de ADN en un indicio o esté
parcialmene degradado, sea posible amplificarlo y obtener una cantidad suficiente
para su análisis.

Todo lo anterior nos lleva a destacar dos grandes aspectos de la investigación del


ADN en nuestra especialidad:

1.- Se trata de ADN no codificante, es decir, que la información obtenida tras su


análisis no nos puede aportar nada sobre ninguna de las características
fenotípicas del individuo. No obstante, conforme van avanzando
las investigaciones sobre el Proyecto Genoma Humano se van descubriendo que
parte del ADN no codificante está relacionado con alguna característica fenotípica.
2.- Al igual que en tantos otros métodos de identificación médico-forense, es
necesario llevar a cabo una comparación entre el perfil genético obtenido del
indicio o muestra y el genotipo de un individuo o evidencia orgánica.

PROBLEMAS MÁS COMUNES CON LOS INDICIOS


CRITERIO DE AUTENTICIDAD:
El principal criterio que se debe tomar en cuenta es el filogenético. Si la muestra
se contamino con material genético de flora y fauna animal se puede se puede
detectar su autenticidad mediante la inspección de las secuencias con especies a
fines relacionadas.

DETECCION DE FUENTES DE CONTAMINACION:


Con el fin de detectar cualquier fuente de contaminación se deben tomar las
medidas de precaución. En virtud de la fuente de correlación inversa entre la
eficiencia de la amplificación y el tamaño del producto observado en el ADN
antiguo pero no en el moderno, el tamaño del ADN es amplificado para servir
como un criterio adicional de detección de contaminación.

9
ERRORES PRODUCIDOS POR CAMBIOS POST MORTEM:
Habitualmente no se espera que predominen los errores específicos producidos
por cambios post mortem en una población amplificada de moléculas, si llegan a
predominar y a causar secuencias incorrectas, el patrón de sustitución puede
afectarse en un sentido predecible.

SECUENCIAS EN MOSAICO VIA PER SALTARIN:


El PCR saltarín es una propiedad adicional que puede afectar la autenticidad de
las secuencias amplificadas. Si las moléculas moldes no abarcan el segmento
total definido por el código existente en el extracto antiguo, la amplificación puede
comenzar a partir de segmento más cortos de ADN que son complementarios a
uno u otro de los códigos (primers).

PRESENTACION DE LAS PRUEBAS:


Para que un test forense sea admitido como prueba, ha de cumplir tres
condiciones:
Que la teoría científica en cuestión se considerada valida por la comunidad
científica, la fiabilidad de la prueba debe ser reconocida, debe demostrarse que
esta se aplicó adecuadamente en el caso concreto.
Los mayores problemas en la utilización de las pruebas de ADN radican en:
 En los precios de las pruebas, sus altos costos, la necesidad de recurrir
a los laboratorios competentes y en el exterior, los escasos recursos que
en los tribunales se asigna a las pruebas periciales y la baja condición
socioeconómicamente de los acusados en su mayoría dificultan su
utilización.
 Para que la prueba tenga una alta confiabilidad se requiere conocer el
genoma de la población comparativa. Un estudio de esa magnitud
cuesta varios millones de dólares.
 La inconcreta manipulación de las muestras y las condiciones mismas
de su degradación dificultan su utilización.
 La aceptación de estas pruebas dependen del conocimiento y
características básicas de los test de ADN por parte fiscales, jueces y
abogados, para no ser robados por la complejidad del tema.

IDENTIFICACIÓN FORENSE POR MEDIO DE ADN


A. PRIMERA PARTE

1.) El ADN Clásico

El ADN es uno de los ácidos nucleicos que se encuentran en las células de


los organismos vivientes. Se encuentra en el núcleo celular formando parte
de los cromosomas y en el citoplasma lo hallaremos dentro de los
mitocondrias, en el caso de las células vegetales, también está en los
cloroplastos.

10
2.) Estructura Química:

Los ácidos nucleicos están formados por un azúcar (pentosa), bases


nitrogenadas (purinas y pirimidinas) y ácido fosfórico. En el caso de ADN la
pentosa es la desoxirribosa, y el RNA tiene ribosa.
Las bases púricas son iguales para ADN y para RNA, son Adenina y Guanina, y
las bases pirimídicas para el primero son Citosina y Timidina y e el RNA cambia la
Timidina por Uracilo.
Los nucleótidos son las unidades monoméricas de la macromolécula de ácido
nucleico, que resultan de la unión covalente de un fosfato y una base heterocíclica
con la pentosa. Dentro del nucleótido, la combinación de una base con la pentosa
constituye un nucleótido.
En las células eucariontes, el ADN está asociado con histonas (proteínas básicas
ricas en arginina o lisina) y constituye un complejo de nucleoproteína, llamado
cromatina.
El ácido nucleico formado por diferentes nucleótidos alternados dentro de las
cuatro variantes mencionadas y en forma lineal, en una doble cadena helicoidal,
codifica para la producción de proteínas o polipeptidos, como se comprenderá
más adelante.

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

También podría gustarte