Está en la página 1de 3

Reconocimiento de las violencias de genero

Sobre el concepto de género

El uso del término «género» se ha difundido en los movimientos feministas, a partir de los años
sesenta, sobre todo como oposición paradigmática a «sexo»: según este uso, mientras que «sexo»
expresa un concepto biológico, «género» expresa un concepto cultural, histórico y social. «Sexo»
es un término usado para designar a machos y hembras según factores físicos, biológicos.

La palabra «género» entonces designa «una categoría social impuesta sobre cuerpos sexuados» 3 :
un conjunto de creencias, expectativas, roles sociales, posiciones, tendencias, actitudes, gustos,
que están socialmente asociados con uno u otro sexo (o, mejor, con el parecer como
pertenecientes a un sexo u otro). “En términos más breves, «género» es un conjunto de
estereotipos asociado con la apariencia sexual masculina o femenina.”

Sobre el concepto de violencia

La palabra «violencia» (como sus sinónimos en otros idiomas) tiene una connotación emocional
desfavorable: inmediatamente transmite un juicio de valor negativo sobre lo que se califica como
violento.

según la cual la violencia de género es una violación de los derechos humanos y/o de la dignidad
de las mujeres no es particularmente útil: cualquier forma de violencia, ejercida por cualquiera y
contra cualquier persona, viola los derechos humanos y la dignidad (en cualquier sentido la
entendamos) de los que la sufren.

Violencia de género es la expresión general empleada para capturar la violencia que se produce
como resultado de expectativas normativas sobre los roles asociados con cada género, junto con
las relaciones desiguales de poder entre los dos géneros, en una sociedad específica.

Hay algunas definiciones que simplemente identifican la violencia de género como «aquel tipo de
violencia que un género o sexo ejerce sobre el otro, es decir, la acción violenta de un hombre a
una mujer, o viceversa.

La violencia como estereotipo de género

En un primer sentido la violencia puede decirse de género porque es un estereotipo de género: es


decir, la violencia exhibe diferentes modelos entre hombres y mujeres y está fuertemente
asociada con la masculinidad. La actitud hacia la violencia es un estereotipo de género con base
estadística: que los hombres cometan muchos más crímenes violentos que las mujeres, y de un
tipo más serio, constituye uno de los datos más pacíficos de la criminología. Este estereotipo con
base estadística puede ser empleado predictivamente, pero, en nuestras sociedades, también es
empleado normativamente. Esta noción tiene interés para muchas disciplinas, incluida la teoría del
derecho.

La violencia motivada por cuestiones de género


Violencia de género puede entenderse la violencia motivada por, o dirigida a, imponer el
cumplimiento de las expectativas, el respeto por las características (actitudes, roles, etc.), del
género de pertenencia: la violencia contra aquellos que no se ajustan al género que pertenece a su
sexo. Violencia contra transexuales u homosexuales, asesinatos o lesiones contra la chica que
deshonra a la familia porque no cumple con los deberes de su género, e incluso también la niña
que es golpeada o castigada de otro modo porque se comporta como un marimacho, etc.

Roles de genero
Un rol de genero se define como un conjunto de normas de comportamiento percibidas asociadas
particularmente como masculinas o femeninas, en un grupo o sistema social dado. Puede ser una
norma de división del trabajo por géneros. Es un foco de análisis en las ciencias sociales de las
humanidades.

Son los comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado,
que hacen que sus miembros estén condicionados para percibir como masculinas o femeninas
ciertas actividades, tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas y valorizarlas de manera
diferenciada.

Lleva a sostener que existe una relación determinante entre el sexo de una persona, su capacidad
para realizar una tarea y la valoración social que se le otorga a dicha tarea.

Cambios en los roles de género:

Tanto las mujeres como los hombres realizan múltiples roles en su vida, actividades relacionadas
con la creación y sostenimiento de la familia y el hogar.

Mildred flores

Violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.


(25 de noviembre día internacional de la eliminación de la violencia conta la mujer.) Es una grave
violación a los derechos humanos.

La violencia patrimonial es cualquier omisión u acto que afecte la supervivencia de la víctima, por
ejemplo: daño a documentos personales, bienes o valores. La violencia económica es toda acción
u omisión que afecta la supervivencia económica de la víctima, por ejemplo: control o retención
del salario. La violencia política afecta el derecho humano de las mujeres a ejercer el voto y a ser
electas en los procesos electorales. La violencia digital es cualquier acto realizado a través de
medios informáticos que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una persona.
La violencia contra las mujeres y la violencia contra los niños y las niñas frecuentemente ocurren
en el mismo hogar o familia y al mismo tiempo; y tienen que ver con las relaciones desiguales de
poder al interior de la familia, la exposición a la violencia desde temprana edad, las
masculinidades nocivas y violentas, y las desigualdades de género

Son aquellos que establecen condiciones especiales de protección para esta población específica.

También podría gustarte