Está en la página 1de 65

ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):

Individual Colectivo
X

1.2 Datos del Minero:

Registro Único de Contribuyente 20608111574

MINERA MUKY DORADO EMPRESA INDIVIDUAL DE


Nombre de la Persona Natural o Persona Jurídica:
RESPONSABILIDAD LIMITADA

Nombre del Representante Legal en caso de ser una


IVÁN ALONSO OLIDEN SERVELLON
Persona Jurídica

1.3 Condición* (marcar con un aspa “X”):

Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) PPM** (hasta 350 TM/día) X

Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)

* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.


** Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems.

1.4 Datos del o los Derecho(s) Minero(s), de corresponder:

N° Nombre Código
01 CHUNCHOS 2009 010023409

II. ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN (Subterránea, cielo abierto o placeres auríferos)

a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S), de la
actividad minera, respecto de los vértices del polígono que encierra a los componentes principales y auxiliares de la
actividad que se va desarrollar:

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona…* Producción
Área (TM/Día)
Nombre del minero informal Vértice Norte Este
(ha)**
V1 8806857.86 236499.80
V2 8806892.32 236387.60
V3 8807493.75 236388.85
V4 8807481.73 236517.93
MINERA MUKY DORADO V5 8807194.02 236636.85
EMPRESA INDIVIDUAL DE
V6 8807201.35 236700.79 10 Has 30
RESPONSABILIDAD
LIMITADA V7 8807281.59 236729.14
V8 8807349.89 237077.85
V9 8807633.00 237676.98
V10 8807541.98 237774.00
V11 8807326.38 237774.00
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

V12 8807328.09 237495.03


V13 8807441.47 237376.75
V14 8807280.70 236807.46
V15 8807133.63 236708.37
V16 8807119.09 236651.36
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

b. Producción diaria estimada: 30 TM/DIA – 660 TM/MES

c. Mineral que explota: Sulfuros de cobre / Óxido de oro


d. Ley mínima de mineral: 15 gr/ton

e. Reserva estimada:
79 200 TM

f. Tiempo de vida útil estimado: 10 AÑOS


g. Usará explosivos (marcar con un
aspa “X”):

Si X No

h. Usará insumos químicos (marcar con un aspa “X”):


Si No X

i. Descripción de la actividad productiva:

El proyecto contempla la ejecución de labores mineras de: exploración y desarrollo, preparación y


explotación, las cuales permitirán dimensionar las áreas mineralizadas tanto en sentido horizontal,
como en vertical, con el objetivo de clasificar las reservas del yacimiento, cubicar, preparar y por
III. ACTIVIDAD MINERA último explotar el mineral probado.
SEGÚN EL MÉTODO DE El ciclo de las operaciones mineras del presente proyecto culmina con la acumulación en cancha del
EXPLOTACIÓN Y/O
mineral explotado, para su posterior traslado a la planta de tratamiento con la cual se haya hecho
BENEFICIO
un compromiso de venta del mineral.
3.1 ACTIVIDAD MINERA Con respecto al desmonte producido por las labores de exploración y desarrollo, éste se acumulará
SUBTERRÁNEA en una cancha o botadero, debidamente preparado, la permanencia de éste será temporal, debido a
que por necesidades de relleno para los tajos, serán empleados como material o fuente de relleno
a. Método de con lo cual eliminamos este desmonte y controlamos las aberturas realizadas por las labores de
Explotación: minado.

Corte y Relleno
Ascendente
Convencional
Este método
consiste en
extraer el
mineral o
desmonte
mediante
rebanadas
horizontales de
longitud acorde
al equipo de
perforación
utilizado y con
un ancho
mínimo del
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

minado entre 0.6 y 0.9 m. Estas rebanadas son perforadas en forma vertical o inclinadas de acuerdo a una malla de perforación
preestablecida y detonada, para luego limpiar el material roto, hacia el echadero. Una gran parte del material roto se deja
como relleno hasta una altura que posibilite perforar nuevamente y se extrae hacia el echadero el excedente formado por el
incremento en el volumen de la masa rocosa después del disparo (esponjamiento). De esta manera se completa el ciclo de
minado, el cual se repetirá hasta llegar al nivel superior del bloc; siendo el ciclo de minado el siguiente: Perforación,
Voladura, Limpieza.

Corte y Relleno Descendente


En este método de explotación utilizan tanto en el subinvel de explotación o en el panel de explotación ejes con la misma
dirección u orientación del ´piso inmediatamente superior, hasta la terminación del bloque o hasta el nivel inferior. Se emplea
en la explotación de vetas o la recuperación de pilares

a. Preparación de Block
En la minera BUENA GRACIA I el Block se delimita por 2 galerías principales cuya diferencia de nivel es de 50 m, entre sí;
en sentido vertical se desarrollan chimeneas espaciadas cada 50 m/60m; complementando se preparan buzones y caminos
distanciados a 20 metros entre sí a partir de estos buzones se ejecuta el subnivel paralelo a la galería de transporte dejan do un
puente de 3m de altura, el cual nos va a servir de piso para iniciar el primer corte de mineral.

b. Explotación
El método de explotación proyectado en mina BUENA GRACIA I será de corte y Relleno Ascendente Semi mecanizado con
circado de veta cuya potencia promedio es 0.25 m. donde se puede controlar la dilución, cuidando el ancho a 0.65 m, para
luego ser ampliado el tajo a través del descaje a 0.80 m, que permita mantener el ancho de trabajo adecuado para la
perforación. En este método el minado se realizada por tajadas horizontales realizando la perforación en realce (hacia arriba)
comenzando desde los subniveles hasta terminar con el tajeo del block.

Descripción del ciclo de minado

a. Perforación
Por tratarse de vetas angostas (0.25m-0.65m), se emplea la perforación vertical con un grado de inclinación promedio de 70”
y siguiendo el buzamiento de la veta, es necesario conservar el paralelismo y profundidad de los taladros para dar una mayor
conformidad al techo y a las paredes del tajo y evitar en lo posible la dilución. Para la perforación se utiliza máquina
perforadora tipo stoper para taladros de realce y también se utilizan máquinas tipo Jack-leg para la perforación de los descajes;
el ancho de minado determinado para este tipo de vetas es de 0.50m. La malla de perforación utilizada en tajos es de acuerdo
con la calidad de la roca y de acuerdo con las pruebas efectuadas en mina tenemos parámetros definidos con los cuales se han
determinado 3 tipos de malla de perforación:
 Malla de perforación para roca suave, en línea y espaciado a 0.22m
 Malla de perforación para roca semidura: en zigzag con un burden de 0.20m
 Malla de perforación para roca dura: malla zigzag con burden de 0.15m

b. Voladura
Es una operación que consiste en el carguío de los taladros y el encendido de los mismos, consiguiendo de esta manera la
rotura de la roca o mineral de la labor a volar.
De acuerdo a los criterios de la mecánica de rotura, la voladura es un proceso tridimensional, en el cual las presiones
generadas por explosivos confinados dentro de taladros perforados en la roca originan una zona de alta concentración de
energía que produce dos efectos dinámicos: fragmentación y desplazamiento.
El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a su distribución y porcentajes por tamaños, mientras que el
segundo se refiere al movimiento de la masa de rocatriturada.
Una adecuada fragmentación es importante para facilitar la remoción y transporte del material volado y está en relación
directa con el uso al que se destinará este material, lo que calificará a la “mejor” fragmentación. Así, en la explotación de
minerales se busca preferentemente fragmentación menuda.
La voladura en tajos se hace de acuerdo con el trazo de perforación determinadoo, los taladros son cargados con dinamita
Semi-gelatina o pulverulenta de 65% y 45% de la potencia; cada tajeo tiene su particularidad de acuerdo a la característica
geomecánica, esto hace que para cada corte el cálculo de carga explosiva sea distinta. Se está considerando el uso del Anfo
encartuchado en los tajos de la VETA 1, VETA 2 y VETA3.
Para el carguío de los taladros se utilizan espaciadores de carrizo de 10 a 20 cm. Que sirven para desacoplar la carga y cubrir
toda la columna del taladro, para pode realizar la voladura controlada que nos permitan obtener anchos de rotura por debajo de
0.50 m.
Los accesorios de voladura utilizados son Carmex para voladuras principales y mecha blanca con fulminantes para voladura
secundaria (descajes).
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Esquema de carguío y distribución de chispeo en frentes

c. Limpieza de
mineral de tajo
La limpieza del mineral dentro de los tajos se realiza empleando winches eléctricos JOY S-21 de 7.5 y 10.5 HP que mueven
lampones de arrastre de 18” de ancho. Previo al jale del mineral se hace la selectividad de los trozos de roca estéril que se
acomodan encima de las plataformas diseñados para este fin. De tal forma que se jale mineral selecto con menor de 4”
pulgadas de granulometría que son controlados con el uso de las parrillas metálicas en los echaderos.

d. Acarreo y transporte de mineral


El acarreo del mineral se efectúa mediante carretilla, la extracción del mineral hasta las bocaminas en forma manual. Desde
donde el mineral luego de ser pallaqueado es trasladado hacia la cancha de depósito de mineral.

e. Descaje de la labor y relleno


El ancho de minado (o de voladura) de los tajos de explotación es de 0.50 m, ya para realizar el siguiente corte, se hace el
descaje o ensanche de la labor.
El descaje se realiza con el fin de dar la amplitud suficiente como para que el perforista opere con comodidad su máquina
perforadora; el ancho mínimo de trabajo es de 0.70 a 0.80 m; el material roto del descaje sirve para tener piso para la altura de
perforación del siguiente corte que en promedio es de 1.20 m, y sobre este desmonte se colocará una manta de jebe, para
evitar la pérdida de finos.
Después realizado el descaje, se nivela el psio del tajo, luego se procede al relleno Detrítico hasta conseguir la altura
suficienre (2.30 m) para la perforación del siguiente corte. Una vez concluida la perforación se vuelve a rellenar con altura de
disparo (1.50 m)

f. Sostenimiento
Es el proceso que consiste en contener el desprendimiento de trozos de roca que pueden dañar al personal; esto permite
estabilizar el techo y paredes de las labores mineras, para sostener una labor minera, se utilizan cuadros, los cuales deberán ser
construidos de madera redonda, a fin de que la labor no se derrumbe. El sostenimiento empleado en el presente proyecto de
explotación se realiza mediante el empleo del relleno o material no rentable (ganga) como soporte de los pequeños pilares y
subniveles. En algunos casos especiales para cuidar la integridad de los trabajadores se realizará el sostenimiento con madera
(cuadros, críbanos, puntuales, cachacos) y pilares naturales. El puntual de seguridad.
En algunos casos especiales para cuidar la integridad de los trabajadores se realizar el siguiente sostenimiento:

ESQUEMA DE SOSTENIMIENTO CON PUNTAL DE SEGURIDAD

El puntal se seguridad se instala mayormente en tajos donde las cajas presentan inestabilidad, este consiste en un tramo de
madera con una plantilla empotrados en las cajas del tajo, logrando soportar las presiones laterales.

En la mina BUENA GRACIA OI se aplicará el sostenimiento activo y pasivo, dependiendo de la zona a sostener. Entre los
tipos de sostenimiento que se emplean figuran:
 Cuadros de madera (de 3 elementos y 2 elementos)
 Pernos de anclaje (helicoidales, Split ser)
 Puntuales de seguridad y guarda cabezas en tajos
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

En las labores de avance sub- horizontal; llámese Galerías, cruceros, cortadas. Normalmente se sostienen con cuadros de
madera, cimbras metálicas y pernos de anclaje.
Dependiendo de la clasificación geomecánica del macizo rocoso se recomienda el tipo de sostenimiento a emplear.
El tiempo de sostenimiento máximo en este tipo de labores cuando se trabaja con cuadros de madera es de 2 años en zonas de
humedad y hasta 5 años más en labores secas, después hay que doblar los cuadros para mantener accesibles nuestras zonas de
trabajo mientras dure la operación.
El sostenimiento en las labores de explotación /tajos) normalmente se realizan con puntuales de seguridad y guarda cabezas.
El tiempo de sostenimiento máximo en este tipo de labores es de 3 hasta 7 días por ser temporal, porque luego el tajeo es
rellenado con material producto de los descajes.

g. Ventilación
El sistema de ventilación en el presente proyecto de explotación es de tipo artificial mediante el uso de ventiladores para
forzar la salida de aire viciado y forzar el ingreso de aire fresco; apoyado con el uso de una compresora cual es el caso en la
labor 1. Las instalaciones para aire artificial se realizan mediante mangas de polietileno, y mangueras de presión. En la Labor
3 se hace presente el componente “chimenea” el cual sirve con entrada de aire para la bocamina 3.

b. Componentes principales:

 Bocamina 1, 2 y 3
Es el ingreso a la mina subterránea donde se realizan las actividades mineras de explotación de minerales, sus características están
en función al tamaño (ancho x alto) que dan la facilidad para el acceso de los trabajadores, los equipos de transporte para la
extracción del mineral. Teniendo una dimensión de profundidad de 18 m y 2.00 m de ancho por 1.80 m de alto.
 Desmontera 1, 2 y 3
Es el área ocupada por los materiales extraídos del interior de la mina, que no contiene valores extraíbles o sin valor económico,
por lo que se han dispuesto en un lugar donde no se realizan actividades de explotación, cuenta con un área de 100 m2 y con
dimensiones de (10m x 10m).
Estas áreas cumplen con las características idóneas para la disposición de desmonte, en el cual la permanencia será breve
considerando que a medida que se realice el avance al interior de mina, este será rellenado con desmonte, por lo cual no requerirá
mayor área.
 Cancha Mineral 1, 2 y 3
El depósito de mineral es un área dispuesta, por lo general, cerca de la entrada de la galería (Bocamina), cuya superficie es
terreno nivelado y donde el techo está cubierto con malla Raschel, el área promedio de las canchas de mineral es de 8 m2 donde
se almacena el mineral extraído en sacos de polietileno, para posteriormente ser transportados a las plantas concentrados
contratadas.
 Chimenea
Para ayudar con la ventilación de la galería perteneciente a la bocamina 3 de la labor 3, se ha instalado una chimenea de
dimensiones 2 m x 1.80 m.
 Polvorín
Se cuenta con un área de almacenamiento de explosivos, uno de explosivos y fulminantes, con una dimensión de 23 m2
aproximadamente.

Por motivos de seguridad, los polvorines se encuentran ubicados a más de 200m lineales del campamento.

Coordenadas UTM WGS 84


Marcar Componente Zona 18 Cantidad
Norte Este
LABOR 1

1 Bocamina 1 8 806 940 236 445 1

2 Cancha Mineral 1 8 806 941 236 526 1

3 Desmontera 1 8 806 952 236 423 1

LABOR 2

4 Bocamina 2 8 807 438 236 472 1


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

5 Cancha Mineral 2 8 807 436 236 456 1

6 Desmontera 2 8 807 405 236 438 1

LABOR 3

7 Bocamina 3 8 807 382 237 688 1

8 Cancha Mineral 3 8 807 378 237 685 1

9 Desmontera 3 8 807 364 237 688 1

10 Chimenea 8 807 592 237 692 1

11 Polvorín 8 807 560 237 695 1

c. Componentes auxiliares:

Descripción de los componentes auxiliares:


1. Ambiente de Servicios Higiénicos
Esta área forma parte del campamento, se cuenta con un servicio higiénico para uso del persona, este se encontrará cerca de las
instalaciones y/o componentes auxiliares, con un área de 1.5 m2. Este servicio higiénico cuenta con un pozo séptico para su
tratamiento de efluentes, tanque donde se almacenará normalmente solidos entre 10 años.
2. Comedor - Vestuario
Área diseñada para el consumo de alimentos y cambio de vestimenta del personal, con una dimensión de 5 m x 4 m x 2m.
Construida con material noble (ladrillos) y material prefabricado con vigas de madera y techos de eternit, para los trabajadores.
3. Dormitorios
Espacio para el descanso de los trabajadores, con material prefabricado, con una dimensión de 7m x 4m x 2m.
4. Depósito de agua 1
Área utilizada para la ubicación de 2 tanques de agua que son de uso doméstico, cuya dimensión es de 5m x 4m.
5. Patio de Máquinas
Área utilizada para el almacenamiento y resguardo de máquinas y equipos, construido de material rústico con columnas de
madera y mallas metálicas. Posee la dimensión de 10m x 2.5m x 2.2m.
6. Almacén
Área utilizada para almacenar herramientas y EPPs que son de uso constante dentro de la etapa de operación. Esta área presenta
las siguientes dimensiones de 7 m x 3 m x 2m.
7. Taller
Espacio utilizado para el arreglo de equipos y herramientas, con las siguientes dimensiones con 2.5 m x 4 m x 2m; cuya base
está totalmente impermeabilizada.
8. Cocina 2
Área utilizada para la preparación de alimentos. Esta área presenta las siguientes secciones de 5m x 2.5m x 2.2m.
9. Campamento
Componente donde se ubican los dormitorios, construido de material prefabricado con vigas de maderas y techos de Eternit,
para los trabajadores; consta de una habitación múltiple, tiene la dimensión de 5m x 5m x 2m.
10. Depósito de agua 2

Área utilizada para la ubicación de 1 tanque de agua para uso doméstico, cuya dimensión es de 2m x 2.5m.

11. Oficina (Proyectado)

Área utilizada para realizar reuniones con trabajadores. Construida de material noble, en proyección. Esta área tienes las
siguientes dimensiones 8m x 4m x 2m.

12. Dormitorio 2 (Proyectado)


Espacio para el descanso de los trabajadores, con material prefabricado, con una dimensión de 7m x 4m x 2m. Proyectado.

Marcar Componente Coordenadas UTM WGS 84 Canti


Zona 18 dad
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Norte Este
1 SS.HH. 8 807 170 236 667 1
2 Comedor – Vestuario 8 807 166 236 666 1
3 Dormitorios 8 807162 236 666 1
4 Depósito de Agua 1 8 807 176 236 671 1
5 Patio de Máquinas 8 806 923 236 425 1
6 Almacén 8 806 928 236 425 1
7 Taller 8 806 947 236 455 1
8 Cocina 2 8 807 468 237 646 1
9 Campamento 2 8 807 476 237 639 1
10 Depósito de Agua 2 8 807 476 237 657 1

11 Oficina (Proyectado) 8 807 170 236 654 1


12 Dormitorio 2 (Proyectado) 8 807 182 236 656 1

d. Diagrama de flujo del ciclo de minado:

3.2 ACTIVIDAD MINERA A CIELO ABIERTO - NO APLICA

3.3 ACTIVIDAD MINERA EN PLACERES AURIFEROS - NO APLICA

3.4 ACTIVIDAD DE BENEFICIO - NO APLICA

3.5 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS

Describir las herramientas, equipos, maquinarias e insumos que se utilizaran en la actividad minera, respecto de sus características
técnicas y cantidad los cuales deben guardar relación con la condición. Los insumos deberán detallarse por cada minero informal.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Propio o
N° Herramientas Características Cantidad Estado (bueno,
Alquilado
regular o malo)
01 COMBAS 2, 4, 6, 10 Libras 08 BUENO PROPIO

02 PERFORADORA ELÉCTRICA BOSH DE 12 KILOS 02 BUENO PROPIO

03 BROCA DE PERFORACIÓN DE 12" Y 18" 08 BUENO PROPIO

04 CARRETILLAS DE 50 KILOS 02 BUENO PROPIO

05 PICOS Y LAMPAS SIN MARCA 10 BUENO PROPIO

06 BARRENOS CÓNICOS DE 2", 4", 6" Y 8" 08 BUENO PROPIO

DIFERENTES
07 TABLAS Y PUNTALES 120 BUENO PROPIO
MEDIDAS

08 MANGUERAS DE PRESIÓN 3" y 3/8" 100 metros BUENO PROPIO

09 TUBERÍAS DE POLIPROPILENO 2" Y 3" 800 metros BUENO PROPIO

Zapatos, mamelucos, BUENO PROPIO


10 EPPS 12 juegos
casco

11 ESCALERAS Telescopicas tipo tijera 03 BUENO PROPIO

12 CABLES DE ACERO 1/2", 1", 1 1/2" 750 metros BUENO PROPIO

13 CILINDROS DE 50 galones 04 BUENO PROPIO

LLAVES Y HERRAMIENTAS BUENO PROPIO


14 Diferentes medidas 60
VARIAS

15 SOPLETE Sin marca 01 BUENO PROPIO

16 BALON DE PROPANO Sin marca 10 Kg BUENO PROPIO

17 MALLA Para cernir 04 BUENO PROPIO

18 LAMPARAS MINERAS RD400, para iluminación 12 BUENO PROPIO

1.50m3, para el
19 PULMON DE AIRE almacenamiento de aire 01 BUENO PROPIO
comprimido

20 BARRETILLAS Para limpieza 08 BUENO PROPIO

21 MALACATA MANUAL Sin Marca de 300k 01 BUENO PROPIO

N° Equipos Especificaciones técnicas Cantidad Propio o


Estado (bueno,
Alquilado
regular o malo)
01 Grupo electrógeno 10 Hp 01 BUENO PROPIO

02 Cortadora Circular ½ caballo 01 BUENO PROPIO

03 Maquinaria de soldar - 01 BUENO PROPIO


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

04 Perforador Neumática Bosch 01 BUENO PROPIO

05 Rotomartillo Bosch 01 BUENO PROPIO

06 Compresora de aire 185 INGERSOL RAM 01 BUENO PROPIO

N° Maquinarias Especificaciones técnicas Cantidad Propio o


Estado (bueno,
Alquilado
regular o malo)
Modelo U-35, Volumen de
carga: 0.99 m3
01 Coche minero Peso de carro: 620 Kg 02 BUENO PROPIO
Trocha: 500 mm a 600
mm

02 Volquete Capacidad 15 m3 01 BUENO


ALQUILADO

Uso y/o Fines (para que y cuál es


N° Insumos Cantidad/día
Unidad de Medida el propósito)

01 Petróleo 50 Galones Uso para la compresora

02 Gasolina 40 Galones Grupo Electrógeno

03 Cal 10 Kg/mes Uso industrial

04 Semigelatina Semexa 65% 8.20% Cajas Explotación Minera

05 Fulminantes de 100 Unds c/u 4.4 Cajas


Explotación Minera
06 Mecha de seguridad 1000m, c/u 6.67 Cajas
Explotación Minera
07 ANFO de 50 kg. c/u 9.83 Sacos
Explotación Minera

IV. LINEA BASE

a. Del medio físico:

Topografía de la zona
El área de estudio se encuentra localizado entre la zona de transición de costa y sierra, entre los 1500 a 1820 m.s.n.m., caracterizado
por presentar una topografía agreste, de relieves prominentes, surcada por 4 quebradas que se emplazan entre 1400 a 1800 msnm.
En el área de emplazamiento predomina la unidad fisiográfica conocida como vertiente montañosa empinada a escarpada.
Sobresaliendo en el área de influencia ambiental directa (AIAD) las laderas de montaña media moderadamente empinada (alrededor
de un 50% de inclinación), mientras que en el área de influencia ambiental indirecta (AIAI) predominan unidades similares a las ya
antes mencionadas.

Geomorfología
Las formas del relieve del área de estudio se encuentran íntimamente ligadas a la estructura y a la resistencia al intemperismo y
erosión de las diferentes unidades litológicas, especialmente ha incidido sobre la antigua superficie de laderas y presentan inclinación
definida hacia el Norte a Sur respectivamente.

Clima y Meteorología

Clima
Teniendo como referencia los conceptos generalizados de los sistemas originales de Warren Thornthwalte y Leslie R. Holdrige que
definen el clima como la sucesión de cambios atmosféricos en un período de tiempo, condicionado por factores locales, se define
dentro de las áreas de estudio un tipo de clima predominante:
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

 Clima Per Árido y Semi Cálido

Este clima esta caracterizado por una extrema sequedad, comprendido entre el litoral y el nivel altitudinal aproximado de 2000
msnm. (comprende a toda la región costera) presenta un promedio anual de precipitación que varía desde 8mm a 36mm, notándose
un claro aumento con el alejamiento del litoral. Las temperaturas varían de 17°C y 24°C, con un promedio anual cerca al mar de
19°C y una humedad relativa de 78%. La estación invernal es fría, con un alto porcentaje de humedad atmosférica, especialmente en
el valle, la cual varía de 80 a 90%, de verano a invierno.

Estación de registro meteorológico


Para el desarrollo de la caracterización de los elementos meteorológicos mas representativos del área de estudio se realizó un análisis
de las diferentes estaciones meteorológicas, ubicadas dentro o cerca de la cuenca hidrográfica en la cual se encuentran las labores
mineras.

Los análisis meteorológicos, se basa tanto en el registro reportado por el laboratorio en campo y en la información de las estaciones
meteorológicas “ámbar” y “Pampa Libre” ubicado en los distritos de Ámbar y Checras, provincia de Huaura. Cabe señalar, que se
toma como referencia la estación “Pampa Libre” por ser una de las más representativas y más cercana al área de estudio (a 47 km
aproximadamente, en línea recta en dirección SE de las concesiones mineras).

Adicionalmente para la interpretación de la data se emplea información secundaria como la clasificación de zonas de vida de
Holdridge.

Temperatura
Los valores de temperaturas máximas y mínimas, registrados en la estación meteorológica Pampa Libre durante el período de abril
2020 a abril 2021, se presentan en el cuadro 01. Los datos evaluados reportan una temperatura mínima promedio anual de 9,74 °C,
registrándose el valor más bajo en el mes de setiembre 2020, asimismo presenta una máxima temperatura promedio anual de 27.67
°C, registrándose el valor máximo en el mes de setiembre 2019 (28.45°C)

Cuadro 01: Temperatura máxima y mínimas mensuales (°C), Estación Pampa Libre
MESES TEMPERATURA °C
MÁXIMA MÍNIMA
Abr-21 27.37 9.53
Mar-21 26.87 10.52
Feb-21 28.05 10.17
Ene-21 27.20 10.20
Dic-20 27.69 9.87
Nov-20 27.95 9.78
Oct-20 27.77 9.57
Sep-20 28.45 8.89
Ago-20 27.80 9.12
Jul-20 27.93 9.63
Jun-20 27.33 9.92
May-20 27.52 10
Abr-20 27.80 9.46
Promedio 27.67 9.74
Fuente: Data Histórica – SENAMHI 2020-2021
Precipitación
El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en la cuenca alta y del deshielo
de los nevados. Existe una alta correlación entre la precipitación y la altitud. En el período de registro – 2020 del SENAMHI se tuvo
una precipitación promedio anual de 0.06 mm y nocturna de 0.03 mm.

Cuadro 02: Precipitaciones mensuales (mm), Estación Ámbar


MESES TEMPERATURA °C
MÁXIMA MÍNIMA
Abr-21 0.01 0.27
Mar-21 1.62 3.55
Feb-21 0.41 0.97
Ene-21 0.13 0.60
Dic-20 0.14 0.10
Nov-20 0.08 0.47
Oct-20 0 0.11
Sep-20 0 0.04
Ago-20 0 0
Jul-20 0 0
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Jun-20 0 0
May-20 0 0
Abr-20 0 0
Promedio 0.06 0.03
Fuente: Data Histórica – SENAMHI

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es el elemento meteorológico cuya variación espacial
está ligada al factor altitudinal.

Capacidad de uso mayor de las tierras


La naturaleza de los suelos estpa ligada a la composición litológica de las rocas subyacentes locales, según la clasificación de suelos
realizadas por la FAO, se determinó que el área de estudio, se encuentra dentro de la asociación conocida como leptosoles Dítricos
afloramientos líticos (LPd-R), distribuido en forma continua a lo largo del flanco y estribaciones occidentales de la cadena montañosa
andina, en una proporción de 60 – 40% respectivamente en las áreas del proyecto minero.

Los suelos leptosoles dísticos de la zona son suelos superficiales, de bajo espesor, caracterizados por su poca retención de agua y su
escasa capacidad para retener nutrientes, desarrollados a partir de materiales de diversa litología, entre los que se encuentran los
materiales volcánicos. En tanto los afloramientos líticos, materiales no edáficos, están conformado por depósitos de escombros o
detritos rocosos, de composición litológica variada.

De acuerdo a la clasificación edáfica, se determina la CUMT, que basada en el marco normativo del D.S. N°017-2009-AG, que
establece grandes grupos (A, C, P, F, X), de acuerdo a su aptitud natural para la producción, considerando la calidad agrologica (Alta,
Media y Baja) y factores limitantes; ya sea por suelo (s), clima ©, topografía-erosión €, drenaje (w), sales (l) e inundación (i).
Categorizando el área de emplazamiento dentro del gran grupo de Tierras de protección (X).

A continuación, se describe detalladamente los diferentes tipos de tierras identificados a nivel de grupo, clase y sub clase de
capacidad de uso mayor, en las áreas del proyecto minero.

Cuadro N°03 – Capacidad de uso mayor de las tierras


Clase Subclase Descripción
Sm. Ha. % Sm. Ha. % Factor limitante
X 200 100 Xse 200 100 Tierras para protección, limitado por el tipo de suelo y
erosión
Fuente: SIPAM SAC, 2015

Se describe a continuación el grupo catergorizado

Tierras de protección (X)


Comprende le 100% de las superficies ocupadas por el área ocupada por el proyecto minero, este tipo de tierras agrupa aquellas que
presentan limitaciones extremas para hacerlas apropiadas para la producción agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros
propósitos como: áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, lugares de belleza escénica, extracción de minerales,
entre otros. Para el caso particular del estudio se precisan una sola variante Xse.

Subclase Xse
Lo componen los suelos desarrollados en la zona de vida desierto perárido – Premontano Tropical y desierto superárido –
Subtropical, de suelos superficiales, ubicados en pendientes empinadas a moderadamente empinadas, menor a 50% de inclinación.
Las limitaciones principales para la producción en esta área es el tipo de suelo, debido a que son esqueléticos, de bajo desarrollo
pedogenético. Otra limitante es la topografía, asociada a la erosión por el material de origen, susceptible a ser erosionado.

Como recomendación se debe en lo posible, ocupar y usar las tierras respetando la aptitud natural de las áreas evaluadas.

GEOLOGÍA

Geología Regional
Litológicamente a escala 1: 100000, según data del INGEMMET, el área ocupada por el proyecto minero está representada por dos
(2) unidades geológicas, la formación litoestratigráfica conocida como “Volcánico Calipuy”, la cual ocupa la zona norte del proyecto
minero y las rocas intrusivas que agrupan a la formación “Tonalita – complejo La Mina” las cuales ocupan la superficie ocupada por
la zona de actividad minera.

Se describen a continuación las unidades litoestratigráficas presentes en el área del proyecto minero.

Volcánico Calipuy (Kti-vca)


Esta unidad se encuentra conformada litológicamente por una secuencia extremadamente variada, consistiendo principalmente de
andesíticas purpuras, piroclásticos gruesos, tufos firmemente estratificados, basaltos, riolitas y dacitas, todos los cuales presentan
variaciones laterales bastante rápidos.

Probablemente el tipo de roca más abundante es un piroclástico grueso de composición adesitica, aunque es también común encontrar
secuencias gruesas de lavas andesíticas purpuras. El volcánico Calipuy tiene aproximadamente 2000 m. de espesor y fue depositado
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

sobre una superficie de erosión formada en las rocas sedimentarias cretáceas y en las rocas volcánicas de la Formación Casma, este
formo parte del techo del Batolito Costalero, el que por esta expuesto a alturas de 3500 m, en su margen oriental, permite asumir
razonablemente, que al tiempo de la intrusión, el Calipuy tenía otros 200 m.

Tonalita – Complejo La Mina


Esta unidad se caracteriza por presentar intrusiones ampliamente separadas y generalmente en forma de stocks. Están caracterizados
por una litología definida que permite considerarlos en dos grupos de intrusiones bastante alejados el uno del otro.

Uno está localizado entre el Río Pativilca y el río Supe, y el otro está en el lado sur del río Huaura. El grupo del norte está
ampliamente esparcido y en términos generales tiene la forma semejante a un cuadrado, en esa zona se encuentran dos stocks
principales cortados por la Adamelita Pativilca accesible por los valles laterales del río homónimo.

Al sur del río Pativilca, en la cabecera de la quebrada Hornillos, se presenta un cuerpo alargado de tonalita. Esta intrusión linear está
emplazada completamente dentro de los volcánicos de la formación Casma. Más hacia el sur, en la quebrada Paros esta emplazado
dentro del volcánico terciario, esta intrusión está muy fallada, existiendo diques cerca de las fallas y mineralización a lo largo de estas
zonas.

Cuadro N°04 – Geología Regional


Edad Unidad Estratigráfica
Era Serie Unidad Símbolo
Terciario Inferior Volcánico Callpuy Kti-vca
Cretaceo Superior Tonalita – Complejo “La KTi-t-lm
Mina”
Fuente: SIPAM SAC, 2015

SISMICIDAD

El Perú se localiza en una de las regiones de más alta actividad sísmica, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. La
actividad sísmica del territorio peruano es alta, debido a que está íntimamente asociada al proceso tectónico de subducción
(hundimiento) de la Placa Submarina de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana a ángulos variables. Subducción que se realiza
con un desplazamiento del orden diez centímetros por año, ocasionando intensas fricciones y acumulaciones de energía en la
superficie de contacto, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, cuya intensidad varía inversamente proporcional
con la profundidad de origen. Como los sismos de la región se originan por las fricciones corticales debida a la subducción de la
placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos resultan más intensos en las regiones costeras,
decreciendo generalmente hacia la sierra y selva. Por ello, la zona estudiada según su posición geográfica, resulta ubicada en una
zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la severidad de ellos.

A. Zonificación sísmica
En el territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica las cuales presentan diversas características de acuerdo a la
mayor o menor actividad sísmica.

Según el Mapa de Zonificación sísmica del Perú propuesta por la Nueva Norma Técnica de Edificaciones E-030 para el Diseño
Sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones (2006), el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 3,
calificada como zona de actividad sísmica alta.

B. Intensidad Sísmica
Según la Carta Intensidades sísmicas publicadas por el Instituto de Defensa Civil, el área en estudio se hall a en una zona de
intensidad de VIII tomando como base la escala modificada de Mercalli.

C. Isoaceleraciones
Localmente los datos de sismicidad son limitados, sin embargo, según el Centro Peruano Japonés de Investigación sísmica —
CISMID, las isoaceleraciones para el área de del proyecto minero, al 10% de excedencia en 50 años (al 2043), en un rango de O a
100, oscilan entre 0.40 y 0.38, reduciendo su aceleración conforme se aproxima a Junín y Pasco (0.32 - 0.30).

Así también se describe el registro de sismicidad de este año, según el Instituto Geofísico del Perú – IGP:
 Sismo de 4.2 grados en la escala de Richter, con epicentro a 62 kilómetros al Oeste-SO de la ciudad de Huacho, de una
profundidad de 41 kilómetros. Ubicado en la ciudad de Huacho, provincia de Huaura, en fecha 04 de febrero del 2011, a las
2:14 en la madrugada. El movimiento se desarrolló sin presentar víctimas o daños.
 Sismo de 4.0 grados en la escala de Richter, con epicentro a 71 kilómetros al suroeste de la ciudad de Huacho, en fecha 16
de febrero del 2015, a las 20:15. El movimiento se desarrolló sin presentar víctimas o daños.

HIDROLOGÍA

El área del proyecto minero ocupa una superficie que forma parte de la red Hidrográfica del Pacifico, situado exactamente sobre la
Intercuenca 137579, unidad hidrográfica que recibe el drenaje de otras cuencas de la parte alta.

Se evidencio la presencia de quebradas secas en el área de influencia del proyecto minero en las partes altas del cerro colorado,
sobresaliendo la quebrada seca Colorado, la cual confluye con la quebrada Paros.

Intercuenca 137579
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

La Intercuenca 137579 se encuentra situada entre dos (02) cuencas hidrográficas Pativilca por el norte y Cuenca Supe por el sur. Esta
Intercuenca presenta una extensión total de 676.86 Km0 albergando una población de 2,875 habitantes.
(Fuente DCPRH — ANA 2018)

En esta unidad hidrográfica se realizan actividades agropecuarias en diversos sectores contando con un total de 2.494 unidades
agropecuarias. En el cuadro 05 se muestra el total de unidades agropecuarias a nivel de cuenca.
Cuadro N°05 – Unidades agropecuarias – Intercuenca 137579
Tamaño de
Red Unidades parcelas por Ganado Ganado Ganado
Parcelas
Hidrográfica/cuenca Agropecuarias unidad vacuno Ovino porcino
agropecuaria
Intercuenca 137579 2.494 3.938 1.6 4.396 2.235 2.590
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2015

b. Del medio biológico:


La evaluación biológica se desarrolló mediante el reconocimiento visual del área de influencia ambiental (directa e indirecta) del área
del proyecto minero tomando como referencia fuentes de información secundaria, considerando la flora y fauna existente, incluyendo
las especies protegidas, abarcando principalmente las áreas donde se desarrollarán la actividad de explotación minera, considerando
además la distribución de las formaciones de vegetación.

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
a. Ecorregiones
De acuerdo a la clasificación de las 11 grandes ecorregiones de Perú, descritas por Antonio Brack y Cecilia Mendiola; el área de
estudio se ubica en la ecorregión de Serranía Estepari, ecorregión localizada entre los 1000 a 3800 msnm, caracterizado por presentar
un relieve abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies. La vegetación natural presente en
las concesiones mineras se encuentra conformada por especies cactáceas y arbustos bajos.

b. Zonas de vida
Según 1 NRENA, 1995, las áreas de influencia ambiental directa e indirecta del área de estudio se
localizan dentro de 01 zona de vida, el mismo que se describe a continuación:

Matorral desértico – Premontano Tropical (dp-PT)


Esta formación ecológica se ubica entre los 1400 y 2000 msnm, caracterizado por presentar precipitaciones pluviales bajas del orden
de 75 mm como promedio anual variando entre 50 mm en el nivel altitudinal inferior y 100 mm en el nivel superior. Asimismo,
presenta una biotemperatura promedio anual que se estima en 16°C. El valor promedio de la relación evapotransoiración potencial
anual varía entre 4 y 8 veces la precipitación, calificando este ecosistema como ARIDO.
Morfológicamente está formada por montañas áridas, fuertemente accidentadas que ocupan la mayor extensión de la formación con
algunas áreas de pendientes suaves. Los suelos son delgados de naturaleza litosólica principalmente de baja fertilidad. La vegetación
natural está compuesta por especies xerofíticas como las especies Cereus Gigantón, Cereus macrostibas, Melacactus y arbustos bajos
como el huanarpo, así como una vegetación herbácea, formada por pastos naturales de corto periodo vegetativo

c. Áreas naturales protegidas


El área del proyecto minero no atraviesa ningún área natural protegida por el Estado y tampoco por ninguna zona de amortiguamiento
de acuerdo al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). De acuerdo a los registros realizados en campo durante
la evaluación se muestra a continuación las especies de flora y fauna representativa identificadas.

FLORA
El Las especies identificadas dentro de las áreas de influencia ambiental son escasas encontrándose solo especies xerofíticas
(cactáceas) y arbustos bajos dispersos en diversos sectores del área del proyecto minero. Asimismo, se identificación algunas
especies propias de las áreas de campamento cultivadas por la población minera.

 Pastos naturales
Se registraron pastos naturales de corto período vegetativo en grandes sectores del área del proyecto minero a lo largo del relieve
montañoso.

 Cactáceas
Durante la evaluación en campo se identificaron algunas especies de cactáceas, evidenciadas durante el recorrido en ambas
concesiones mineras, distribuidas de forma variada en pequeños grupos.

FAUNA
De acuerdo a lo reportado en campo, se describe lo siguiente:

Avifauna
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Durante la evaluación en campo se registraron algunas especies de aves de paso, de acuerdo a la información proporcionada por el
personal presente. Entre las cuales se observa en el área de influencia: Perdiz serrana, paloma rabiblanca, tortolita peruana, paloma
cascabelita.

Mamíferos:
No hubo registro visual ni contacto directo con especies de mamíferos en el área de estudio, sin embargo se tuvo avistamientos de
evidencias de la especie Lycalopex culpaeus "zorro andino", (especie típica de este tipo de hábitat), encontrándose en campo rastros
de paso de esta especie.
Asimismo, de acuerdo a la información verbal proporcionada por la población minera también hay presencia de la especie conocida
como venado gris (Odocoileus virginianus).

Reptiles
Dentro del área de estudio se evidencio una amplia población de la especie "Tropidurus spp.", conocida comúnmente como lagartija"
en los transectos de evaluación asi como en las vías de acceso interno y en las cercanías a las instalaciones existentes.

DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN

Para determinar le estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio, se consideraron los siguientes criterios
nacionales.

Criterios nacionales:
Actualización de la lista de especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas D.S. N°004-2014-MINAGRI, la lita de
especies se distribuy en peligro crítico (64 especies), en peligro (123 especies), vulnerable (203), casi amenzado (103 especies) y
datos insuficientes (43 especies). Categorización de especies amenazadas de flora silvestre, mediante D.S. N°043-2006-AG, contiene
una lista de setecientos setenta y siete (777) especies, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico (CR)
en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazada (NT).

Cuadro N°06 – Clasificación de especies de flora


FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Cetaceae Haageocereus Cola de Zorro
Cetaceae Cereus macrostibas -

Cuadro N°07 – Clasificación de especies de fauna


FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Cathartidae Vultur gryphus Condor Andino
Tinamidae Nothoprocta Perdiz serrana
Columbriformes Nothoprocta pentlandi Paloma rabiblanca
Columbriformes Cupelia cruziana Tortolita peruana
Columbriformes Metriopella cecilae Paloma cascabelita
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino
Cervidae Odocolleus virginianus Venado gris
Tropiduridae Tropidurus spp Lagartija
Fuente: Evaluación de campo, 2022

c. Del medio socio - económico:


El estudio del ambiente socioeconómico permite conocer las principales actividades de la población e identificar sus características
demográficas, socioculturales y económicas características.

INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

El proyecto minero no presenta localidades cercanas a sus áreas de instalación proyectadas. Según la información de MINEDU, los
Centros poblados cercanos al proyecto minero que se encuentra en el disto de Ámbar son:

Zapallar.- categorizada como centro poblado. Se localiza al SE del área de estudio a 2.3 km en línea recta.
Pan Pan .- categorizada como centro poblado. Se locliza al SE del área de estudio a 1.8 km en línea recta.
Piedra Azul.- categorizada como centro poblado agropecuario. Se localiza al SO del área de estudio a 5.5. km en línea recta.

Los Centros Poblados cercanos al proyecto minero que se encuentra en el distrito de Supe en mayor proporción, no presenta centros
poblados cercanos al área de estudio.
Según la información de INEI y recabados en campo. Los centros Poblados cercanos al proyecto minero pertenecen a dos distritos de
Ámbar y Super respectivamente.
a. Pueblo ámbar, unidad agropecuaria Chunchos, que se encuentra en el distrito de Ámbar
Se ubica a 10 km en línea recta en dirección NE del área de estudio.

 Datos demográficos:

Cuadro N°08 – Población por género en el pueblo de ámbar


Población Varones Mujeres
644 360 284
Fuente: INEI 2017
Su población es joven; asimismo, 582 son orginarios y 61 migrantes, prácticamente el 9% de la población proviene de otros lugares.

 Características económicas
La ocupación principal de los pobladores es la agrícola, seguido por empleo en actividades informales servicios diversos que no
requiere mano de obra calificada.

Cuadro N°09 – Cantidad de pobladores según actividad que realiza


Actividad económica Cantidad de pobladores
Agricultores y trabajadores agrícolas calificados 47
Obreros de manufactura, minas y otros 12
Comerciantes al por menor 15
Vendedores ambulantes 6
Trabajo no calificado de servicios 60
Otros 67
Fuente: INEI 2017
Se concluye que el pueblo de Ámbar realiza 2 tipos de actividades económicas principales: extractivas y de servicios.

 Nivel educativo
La población analfabeta asciende a 65 habitantes lo que constituye el 10,93% de su población.

 Características de vivienda
En el pueblo de Ámbar hay un promedio de 322 viviendas; sin embargo, se encuentran físicamente en el pueblo 160 hogares
familiares que ocupan 156 viviendas, es decir 166 viviendas están deshabitadas. En general las viviendas son construidas con
material de la zona, como piedra, quincha, barro, madera y en un menor grado de ladrillo y bloques de cemento, sus techos son
general ente calaminas o similares. 129 viviendas cuentan con red pública de agua dentro y fuera de la vivienda y los 27 restantes se
abastecen de camión cisterna 125 viviendas cuentan con servicios higiénico conectados a la red pública, 6 viviendas cuentan con
pozo ciego y 24 no cuentan con ningún tipo de servicio. En general la mayoría no cuenta con servicio de electricidad domiciliaria.

Salud
En el distrito de Ámbar se cuenta con una posta médica que está a cargo de2 técnicos en enfermería. El abastecimiento de medicinas
es muy pobre (generalmente genéricos) y no cuenta con los mínimos requerimientos de equipos e insumos.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

La problemática de salud de los habitantes de Ámbar tiene mucho que ver con el deficiente servicio de abastecimiento de agua que no
es potabilizada, y se brinda de manera intermitente, pues esta llega en determinados días y horas de la semana. Este deficiente
servicio es una de las causas fundamentales para la presencia de enfermedades infecciosas, intestinales otras.
Las causales, de morbilidad más frecuentes entre la población de Ámbar son: Infecciones respiratorias Agudas (IRAs), enfermedades
infecciosas intestinales (EDAs), enfermedades glandulares (bucales, salivares, maxilares), enfermedades del aparato urinario,
trastornos del aparato genital femenino, heridas, infecciones de piel y tejido celular cutáneo, deficiencias desnutrición.

Servicios de Agua y Saneamiento


Poseen el servicio de agua potable en el distrito de Ámbar, con ciertas deficiencias y las redes de agua a domicilio son limitadas,
siendo el 33.82% de la población que cuenta con agua potable, el 25.07% es a través de rio, acequia, manantial o similar.
En el distrito solo el 9.91% cuenta con desagüe dentro de sus viviendas, el 32.07% de la población cuenta con pozo ciego o letrina,
19.82% por pozo séptico y 36.44% no tiene ninguno.

Servicios de Electricidad
Desde el segundo semestre del 2017, la capital distrital ya cuenta conalumbrado eléctrico todo el día, obra financiada por el gobierno
regional y distrital. De las cuales 133 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico; pero alrededor de 210 carecen de este servicio.
Gráfico: Servicio de electricidad en Ámbar

Servicios de transporte
En cuanto al transporte local, empresas independientes que cuenta con unidades vehiculares (combis) opera durante el día siguiendo
la ruta Huacho-Ámbar.

Religión
La religión profesada por la mayoría de la población es la católica, sin embargo existen creyentes en menor número de la iglesia
evangélica adventista.

Aspecto Económico
La principal actividad económica del distrito es la agrícola, hay pocas tierras aptas para los cultivos y el problema principal es el
déficit de agua superficial; no se explica cómo no existe ninguna oficina agraria, ni de aguas; la no inversión en proyectos de
mejoramiento de cultivos y pocos destinados a la captación de agua.
La población en edad de trabajar llega al 77% y está ocupada en actividades agropecuarias, destacando la agricultura. La actividad
comercial ocupa apocas personas del área urbana. Se trata de bodegas y restaurantes que atienden los fines de semana a la población
local y a los turistas que en pequeño número visitan el pueblo. Los principales productos agrícolas de Ámbar son el durazno, palta y
chirimoya.

Anexo Las Minas


Se ubica a 15,4 km en línea recta en dirección “SO” del área de estudio.
INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

El desarrollo del proyecto minero se realizará en el territorio conformado por dos distritos: Ámbar que pertenece a la provincia de
Huaura y el distrito de Supe que pertenece a la provincia de Barranca, espacio en el cual además de las labores de explotación, se
realizaran otras actividades que complementen el desarrollo del proyecto como, el transporte de mineral, exploración, acopio, etc.
Generando a su vez empleo para los habitantes de ese distrito.

La evaluación socio-económica y cultural se realizó en base a los dos distritos donde se ubica el proyecto minero, estos son: Ámbar
que pertenece a la provincia de Huaura y el distrito de Supe que pertenece a la provincia de Barranca, ambos pertenecen al
departamento de Lima; tomando en cuenta todos los aspectos que constituyen un marco de referencia, necesarios para evaluar los
cambios que pueden ocasionar el desarrollo de las labores de ampliación y desarrollo del proyecto minero, sobre la situación social
inicial.

La data recopilada en el presente documento se basa en la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (inei) DEL xi Censo de Población, realizada el 2007.

a. Distrito de Ámbar
 Población
El distrito de Ámbar, está asentada en una superficie de 919.4 Km2. Distrito andino, situado a 2082m.s.n.m. y en el margen derecho del
río Supe. La población del distrito es de 2,825 (2007), Ámbar goza de clima agradable, sus tierras son aptas para el cultivo de la papa, el
maíz y los frutales.
Según información del Censo Nacional del aíio 2007: Xl de Población y VI de Vivienda, la población distrital representa el 1,43% de la
población total provincial con un 18,9% de su extensión territorial provincial, en el cuadro 12, se puede observar la distribución
poblacional a nivel distrital y provincial, de donde se deduce que el 50.39% d la población distrital representa al sexo masculino y el
49.61%, restante al sexo femenino.

Cuadro N°12 – Población provincial y distrital


Densidad
Distrito Población Hombres Mujeres Extensión (km2) Poblacional
(hab/km2)
Provincia de 197 384 99 912 97 912 489,52 40.34
Huaura
Distrito de Ámbar 2 825 1 513 1 312 914,4 3.089
Fuente: INEI 2017

 Vivienda
Las construcciones de las viviendas del distrito en su gran mayoría son de material de adobe o tapia (71,06% del total), el 14,47% es
material de piedra con barro, el 3,13% es de estera y solo el 4,17% son de ladrillo o bloque de cemento.

Cuadro N°13 – vivienda según tipo de material predominante en la construcción


Categorías del tipo de viviendas Viviendas %
Ladrillo o bloque de cemento 32 4.17
Adobe o tapia 545 71.06
Madera 4 0.52
Quincha 38 4.96
Estera 24 3.13
Piedra con barro 111 14.47
Piedra o sillar con cal 3 0.39
Otro 10 1.30
Total 767 100
Fuente: INEI 2017
 Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua para las familias en el distrito de Ámbar, se distribuye en 767 hogares, según el Censo Nacional 2007: Xl
de Población y VI de Vivienda. El principal medio de abastecimiento de agua es el río, acequia, manantial o similar para el 69,62%
de habitantes, seguido de la red pública dentro de la vivienda para el 23,6%, pilón de uso público un 2,48%, agua de pozo el 2,35%,
red pública fuera de la vivienda el 1,83%, se abastece mediante el vecino un el 1,56%, un mínimo de la población que se abastece
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

mediante camión cisterna u otro similar corresponde al 0,39%; en el siguiente cuadro. Se puede observar la distribución de viviendas
según tipo de abastecimiento de agua.

Cuadro N°14 – Tipo de abastecimiento de agua en el distrito


Ámbar
Tipo de abastecimiento de agua
Cifras absolutas %
Red pública dentro de la vivienda (agua 181 23.60
potable)
Red Pública fuera de la vivienda 14 1.83
Pilón de uso público 19 2.48
Camión – cisterna u otro similar 3 0.39
Pozo 18 2.35
Río, acequia, manantial o similar 511 66.62
Vecino 12 1.56
Otro 9 1.17
Total 767 100
Fuente: INEI 2017
 Disponibilidad de Servicios higiénicos en vivienda
Con respecto a las conexiones de los servicios higiénicos que tiene la vivienda, se han registrado 101 viviendas que representan el
13,17%, donde las familias cuentan con servicios higiénicos dentro de la vivienda; mientras que 589 vivIendas, es decir el 76,79% no
cuentan con servicios higiénicos.

Cuadro N°15 – Servicios higiénicos que tiene la vivienda


Ámbar
Tipo de abastecimiento de agua
Cifras absolutas %
Red pública de desague dentro de la 101 13.17
vivienda
Red pública de desague fuera de la 12 1.57
vivienda
Pozo séptico 13 1.69
Pozo ciego o negro/letrina 41 5.35
Río, acequia o canal 11 1.43
No tiene 589 76.79
Total 767 100
Fuente: INEI 2017

 Servicio Eléctrico
La Empresa EDELNOR S.A., brinda el servicio de distribución de energía eléctrica a la población del distrito de Ámbar, cuya
frecuencia es diaria y durante las 24 horas. Según el Censo Nacional 2007: XI de población y VI de Vivienda, el 47.72% de las
viviendas particulares ocupadas están abastecidas de energía eléctrica y las viviendas que aún no cuentan con este servicio
representan el 52,28%. En el cuadro 16, se indica l distribución de abastecimiento eléctrico.

Cuadro N°16 – Disponibilidad de alumbrado


Ámbar
Tipo de abastecimiento de agua
Cifras absolutas %
Si tiene alumbrado eléctrico 366 47.72
No tiene alumbrado eléctrico 401 52.28
Total 767 100
Fuente: INEI 2017

V. REQUERIMIENTO DE AGUA

No se usa agua para uso industrial


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

a. Volumen de agua requerido para uso industrial:

b. Volumen de agua requerido para uso doméstico: 1.45 m3/día

c. Fuente de abastecimiento: El agua para consumo doméstico será comprada en


bidones y almacenada en tanques.
VI. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La importancia del impacto ambiental: Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se
establecen en el cuadro N°01 y luego se obtiene la importancia (I) de las consecuencias ambientales del impacto, aplicando el
siguiente algoritmo.

Ecuación para el Cálculo de la Importancia (I) de un impacto ambiental:


I = ± [3IN +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]
Dónde:
± =Naturaleza del impacto.
I = Importancia del impacto
IN = Intensidad o grado probable de destrucción
EX = Extensión o área de influencia del impacto
MO = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el
impacto RV = Reversibilidad
SI = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples AC = Acumulación o efecto de incremento progresivo
EF = Efecto (tipo directo o indirecto) PR = Periodicidad
MC = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos

Cuadro: RAnqgos para el cálculo de la importancia ambiental (Métodología Conesa 2010)


CRITERIO/RANGO CALIF. CRITERIO/RANGO CALIF.
NATURALEZA INTENSIDAD (IN) (Grado de destrucción) Baja 1
Impacto beneficioso Impacto +
Media Alta Muy Alta 2
perjudicial -
Total 4

12
EXTENSION (EX) 1 MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación) 1

Puntual Parcial 2 Largo plazo 2

Amplio o Extenso Total 4 Medio plazo Corto plazo Inmediato 3


Crítica Critico
8 4

(+4) (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
1
(Permanencia del efecto) 1 (Reconstrucción por medios naturales)
2
Fugaz o Efímero Momentáneo 1 Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo Irreversible
3
Temporal o transitorio Pertinaz o
2 4
Persistente
3
Permanente o Constante
4
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC)


1
(Potenciación de la (Incremento progresivo)
manifestación) 1
Simple
Sin sinergismo o Simple 2 4
Acumulativo
Sinergismo moderado

Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
1
(Relación causa – efecto) (Regularidad de la anifestación) Irregular 1
Indirecto o Secundario 4
(Aperiódico y esporádico) Periódico o de 2
Directo o Primario
Regularidad Intermitente
4
Continuo
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
1
(Reconstrucción por medios
humanos) (Grado de manifestación cualitativa del efecto)
Recuperable de manera inmediata 2
I= +- (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+
Recuperable a corto plazo EF+PR+MC)
Recuperable a medio plazo 3
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y
compensable 4
Irrecuperable 8
De esta manera queda conformada la llamada Matriz de Impactos o Conesa, la cual está integrada por un número que se deduce
mediante el modelo de importancia propuesto, en función del valor asignado a los símbolos considerados.
Posteriormente se elabora la Matriz de Impactos Ponderada. La particularidad de esta matriz se constituye en la incorporación de las
UIP (Unidades de Importancia Ponderada).
Considerando que cada factor representa solo una parte del medio ambiente, es necesario llevar a cabo la ponderación de la
importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se
atribuye a cada factor un peso, expresado en las UIP, las cuales toman en cuenta la importancia que tiene cada factor ambiental en el
sitio donde se desarrolla el proyecto.

De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar entre 10 y 100 unidades En función de
este modelo, los valores extremos de la Importancia (I) pueden variar:

Cuadro : Importancia del impacto

Rango Calificación Significado Descripción

La afectación del mismo es irrelevante en comparación


<25 IRRELEVANTE con los fines y objetivos del proyecto en cuestión.
La afectación del mismo, no precisa prácticas
25 ≥<50 MODERADO NO
correctoras o protectoras intensivas. SIGNIFICATIVO
La afectación de este, exige la recuperación de las
condiciones del medio a través de medidas correctoras
50≥<75 SEVERO o protectoras. El tiempo de recuperación necesario es
un periodo prolongado.
La afectación del mismo, es superior al umbral
aceptable. Se produce una perdida permanente de la SIGNIFICATIVO
≥75 CRITICO calidad en las condiciones ambientales. No hay
posibilidad de recuperación alguna.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Criterios de evaluación
Componente Aspectos
Actividades Factores Impacto Ambiental M R A M Importancia
ambiental Ambientales NAT IN EX PE SI EF PR
Ambientales O V C C

Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - 1 1 3 2 1 1 1 4 1 1 -19
particulado
(polvo) y gases

Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Ruido

Las características del suelo


ETAPA DE CONSTRUCCION

Rehabilitación pueden ser afectados por posibles


Alteración de la derrames accidentales de
de SUELO - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
FACTORES calidad del suelo combustible, grasa, aceites,
componentes
FISICOS efluentes domésticos y por el
existentes
depósito de desmonte.

Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
Topografía geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI
actividades de corte durante la - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -20
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
FACTOR
BIOLOGICO Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - 1 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -20
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Afectación a la Alteración de la salud de los


Salud trabajadores, por generación de
SOCIAL contaminantes durante el - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
manipuleo y/o operación en el
FACTORES
proceso de explotación.
SOCIOECONOMIC
OS Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
proceso de construcción,
operación y cierre.

Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - - - - - - - - - - - -
particulado
(polvo) y gases
Habilitación de
componentes Generación de
auxiliares FACTORES RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
FISICOS Ruido

Las características del suelo


SUELO pueden ser afectados por posibles - 1 1 4 2 2 1 1 4 1 1 -21
derrames accidentales de
Alteración de la combustible, grasa, aceites,
calidad del suelo efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.

Cambio de la configuración
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

FACTOR Movilización de Disminución del número de


BIOLOGICO fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
área, por emplazamiento de
infraestructuras.

Alteración de la salud de los


trabajadores, por generación de
SOCIAL Afectación a la contaminantes durante el - 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 -17
Salud manipuleo y/o operación en el
FACTORES
proceso de explotación.
SOCIOECONOMIC
OS Generación de
ECONOMICO Demanda de personal que el + 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 20
Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construcción,
operación y cierre.

Matriz de Identificación de impactos potenciales en la Etapa de Operación

Criterios de evaluación
Componente Aspectos
Actividades Factores Impacto Ambiental M R A M Importancia
ambiental Ambientales NAT IN EX PE SI EF PR
Ambientales O V C C

Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
particulado
ETAPA DE OPERACION

(polvo) y gases

FACTORES Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23
FISICOS Ruido

Alteración de la Las características del suelo pueden


Perforación y calidad del suelo ser afectados por posibles derrames
Voladura SUELO accidentales de combustible, grasa, - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23
aceites, efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Cambio de la configuración original de


las superficies geomorfológicas
GEOMORFOLOGI Alteración ocasionado por actividades de corte
- 2 1 4 2 1 1 1 4 2 2 -25
A Topografía durante la fase construcción y en la
etapa de operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FACTOR FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -21
BIOLOGICO endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.

Movilización de Disminución del número de


fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -21
área, por emplazamiento de
infraestructuras.

Afectación a la Alteración de la salud de los


Salud trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL contaminantes durante el - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -24
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.

Generación de Demanda de personal que el


Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 21
proceso de construcción,
operación y cierre.

Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
particulado
(polvo) y gases

Extracción de Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
mineral Ruido

Alteración de la Las características del suelo


SUELO calidad del suelo pueden ser afectados por posibles - 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24
derrames accidentales de
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

FACTORES combustible, grasa, aceites,


FISICOS efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.

Cambio de la configuración
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía - - - - - - - - - - - -
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Desbroce de la vegetación típica


del área del proyecto
FLORA Pérdida de la caracterizada por plantas - - - - - - - - - - - -
cobertura vegetal endémicas que crecen en el suelo,
terrestre especies arbustivas dispersas.
FACTOR
BIOLOGICO Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - - - - - - - - - - - -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.

Alteración de la salud de los


trabajadores, por generación de
SOCIAL Afectación a la contaminantes durante el - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
Salud manipuleo y/o operación en el
proceso de explotación.

FACTORES
SOCIOECONOMIC
Demanda de personal que el
OS
ECONOMICO proyecto generara a lo largo del + 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 21
Generación de proceso de construcción,
Empleo operación y cierre.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 -19
particulado
(polvo) y gases

Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
Ruido

Alteración de la Las características del suelo


calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
Pallaqueo y derrames accidentales de
FACTORES SUELO - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
almacenamient combustible, grasa, aceites,
o del mineral FISICOS efluentes domésticos y por el
extraído depósito de desmonte.

Cambio de la configuración
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía - 1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 -17
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - - - - - - - - - - - -
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
FACTOR
BIOLOGICO Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - - - - - - - - - - - -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.

Alteración de la salud de los


trabajadores, por generación de
SOCIAL Afectación a la contaminantes durante el - 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 -17
Salud manipuleo y/o operación en el
FACTORES
proceso de explotación.
SOCIOECONOMIC
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Generación de Demanda de personal que el


OS
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 23
proceso de construcción,
operación y cierre.

Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24
particulado
(polvo) y gases
Transporte y
Generación de
venta de RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20
Ruido
mineral
Alteración de la Las características del suelo
SUELO calidad del suelo pueden ser afectados por posibles - 1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 -18
derrames accidentales de
FACTORES combustible, grasa, aceites,
FISICOS efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.

Cambio de la configuración
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía - 1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 -18
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - - - - - - - - - - - -
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
FACTOR
BIOLOGICO Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - - - - - - - - - - - -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Alteración de la salud de los


trabajadores, por generación de
SOCIAL Afectación a la contaminantes durante el - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Salud manipuleo y/o operación en el
FACTORES
proceso de explotación.
SOCIOECONOMIC
OS Generación de
ECONOMICO Demanda de personal que el + 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 23
Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construcción,
operación y cierre.
Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - 2 1 2 1 1 1 1 4 2 1 -21
particulado
(polvo) y gases

Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - - - - - - - - - - - -
Ruido
FACTORES
FISICOS Alteración de la Las características del suelo
calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
derrames accidentales de
SUELO - 1 1 4 2 1 1 4 4 2 1 -24
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Disposición de
Cambio de la configuración original de
desmonte y
las superficies geomorfológicas
RR.SS.
GEOMORFOLOGI Alteración ocasionado por actividades de corte
- 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -16
A Topografía durante la fase construcción y en la
etapa de operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


FACTOR cobertura vegetal del área del proyecto
BIOLOGICO FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.

Movilización de Disminución del número de


FAUNA - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
fauna avistamientos de especies en el
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Matriz de Identificación de Impactos potenciales en la Etapa de Cierre y Abandono


Criterios de evaluación
Componente Aspectos Importancia
Actividades Factores Impacto Ambiental M P R A M
ambiental Ambientales NAT IN EX SI EF PR
Ambientales O E V C C
Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Desmantelamie particulado
nto de (polvo) y gases
instalaciones
auxiliares y FACTORES Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
retiro de FISICOS Ruido
maquinarias
Alteración de la Las características del suelo
SUELO calidad del suelo pueden ser afectados por posibles - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

efluentes domésticos y por el


depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía - - - - - - - - - - - -
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FACTOR FLORA terrestre caracterizada por plantas - - - - - - - - - - - -
BIOLOGICO endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.

Movilización de Disminución del número de


fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - - - - - - - - - - - -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Afectación a la Alteración de la salud de los


Salud trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL contaminantes durante el - - - - - - - - - - - -
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.

Generación de Demanda de personal que el


ECONOMICO + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construcción,
operación y cierre.
Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - - - - - - - - - - - -
particulado
(polvo) y gases

Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - - - - - - - - - - - -
Ruido

Alteración de la Las características del suelo


FACTORES calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
FISICOS derrames accidentales de
SUELO - - - - - - - - - - - -
combustible, grasa, aceites,
Estabilización efluentes domésticos y por el
de Taludes de depósito de desmonte.
Cancha de
Cambio de la configuración
desmonte
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - - - - - - - - - - - -
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

FACTOR Movilización de Disminución del número de


BIOLOGICO fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - - - - - - - - - - - -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.

Alteración de la salud de los


trabajadores, por generación de
SOCIAL Afectación a la contaminantes durante el - - - - - - - - - - - -
Salud manipuleo y/o operación en el
FACTORES
SOCIOECONOMIC proceso de explotación.
OS Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
proceso de construcción,
operación y cierre.

Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire - - - - - - - - - - - -
particulado
(polvo) y gases

Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Ruido
Relleno de
labores mineras Alteración de la Las características del suelo
FACTORES calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
FISICOS derrames accidentales de
SUELO - - - - - - - - - - - -
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.

Cambio de la configuración
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - - - - - - - - - - - -
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
FACTOR
BIOLOGICO Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA - - - - - - - - - - - -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.

Alteración de la salud de los


trabajadores, por generación de
SOCIAL Afectación a la contaminantes durante el - - - - - - - - - - - -
Salud manipuleo y/o operación en el
FACTORES
SOCIOECONOMIC proceso de explotación.
OS Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
proceso de construcción,
operación y cierre.

AIRE Generación Alteración de la calidad del aire - - - - - - - - - - - -


Material
particulado (polvo)
y gases
Reforestación
de Áreas
Afectadas
Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido - - - - - - - - - - - -
Ruido
FACTORES Alteración de la Las características del suelo
FISICOS calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
derrames accidentales de
SUELO - - - - - - - - - - - -
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Cambio de la configuración
original de las superficies
Alteración geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI Topografía + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
actividades de corte durante la
A
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.

Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica


cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO especies arbustivas dispersas.

Movilización de Disminución del número de


fauna avistamientos de especies en el
FAUNA + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
área, por emplazamiento de
infraestructuras.

Alteración de la salud de los


trabajadores, por generación de
SOCIAL Afectación a la contaminantes durante el - - - - - - - - - - - -
Salud manipuleo y/o operación en el
FACTORES
SOCIOECONOMIC proceso de explotación.
OS
Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
proceso de construcción,
operación y cierre.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Me comprometo a ejecutar las medidas de manejo ambiental, estas medidas se aplicarán con la finalidad que las actividades a
desarrollarse se ejecuten de manera responsable, sostenible y compatible con el medio ambiente. Permitirá minimizar los eventuales
impactos negativos potenciales y dar cumplimiento a las normas ambientales vigentes en el país, los mismos que a continuación detallo,
y que estas se encuentran desarrollados de acuerdo al catálogo de medidas de manejo ambiental establecido para tal fin:

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES DE FORMA INDIVIDUAL (EN CADA ÁREA DE TRABAJO)

1. EMISIONES Y MATERIAL PARTICULADO


 Exigir el uso de equipos de protección (principalmente mascarillas y protectores auditivos) al personal que labore en actividades
como: voladura, extracción, acarreo, almacenamiento de mineral, etc.
 Establecer un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, para controlar las emisiones de gases de
combustión de los motores diésel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).
 Controlar las emisiones de material particulado en las vías más transitadas al interior del área de la actividad minera, mediante el
esparcimiento de graba en las zonas principales del área efectiva.
 Cubrir la tolva de los volquetes que transportan el material extraído para evitar la dispersión de partículas y caída de material en la
vía.
 No superar el nivel de carga de la tolva de los volquetes que transportan el material extraído a fin de evitar que derrames del
material durante el transporte.
 Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo, a fin de que no se levanten nubes de polvo durante el movimiento de la
maquinaria y vehículos.
 Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo, a fin de que no se levanten nubes de polvo durante el movimiento de la
maquinaria y vehículos.
 Los apilamientos temporales de escombros de tierra o desmonte son protegidos de la erosión eólica, a fin de evitar que sean fuente
de contaminación del aire de la zona. Se puede utilizar lonas o toldos para cubrir.
 Regar con agua las pilas de minerales que son cargadas en los camiones.
 Realizar la revegetación lo antes posible después de los movimientos finales en los frentes de explotación.
 Realizar un mantenimiento e inspección de las estructuras de ventilación en la bocamina, a fin de mantener la circulación del aire.

2. DISPOSICIÓN DE MINERAL Y DESMONTE


 Prohibir disponer desmonte, roca, tierra inerte, topsoil, mineral en cursos o adyacentes a cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas y/o
quebradas).
 En caso existan depósitos de desmonte, roca, tierra inerte, topsoil, mineral u otros similares, ubicados cercanos a cauces de ríos y/o
quebradas, no se debe seguir disponiendo material en esa zona, con el fin no afectar los cuerpos de agua cercanos y su influencia en
el ecosistema y la población.
 Instalar hitos topográficos a fin de monitorear el desplazamiento de los taludes para la detección de asentamientos en las áreas que
abarcan.
 Asegurar con pequeñas obras de contención, el pie de los taludes contra la influencia de las escorrentías o flujos que puedan ocurrir
en la base del depósito de desmonte.
 Establecer dentro del área de la actividad minera un sitio de acumulación del suelo orgánico separado, comúnmente llamado
depósito de topsoil, el cual debe tendrá medidas de protección contra la erosión y arrastres de sedimentos.
 El suelo orgánico es aprovechado en la restauración de las áreas que dejan de utilizarse y que inician su proceso de recuperación.
 Las obras de movimiento de tierras son realizadas preferentemente durante la época seca, para disminuir los impactos por
degradación del suelo. Cuando es necesario desarrollar obras durante el periodo de lluvias, se establece un estricto control de la
erosión, con lo que se previene el paso de sedimento de suspensión hacia los cuerpos naturales de agua.
 El suelo fértil removido es apilado y protegido para evitar su arrastre por escorrentía.
 Para realizar el mínimo de movimiento de tierras posible, se procura atacar los frentes de explotación en donde la roca o
afloramiento está más expuesto.
 Conforme van siendo abandonados, los frentes de trabajo son cubiertos con suelo de la zona para su restauración natural. Esto se
complementa con su revegetación.
 El suelo orgánico es aprovechado en la restauración de las áreas que dejan de utilizarse y que inician su proceso de recuperación.
 Prohibido acumular material en zonas con peligro de escorrentía o deslizamientos.

3. REMOCIÓN DE VEGETACIÓN Y SUELO


 Las obras a realizar para la preparación del terreno de las diferentes instalaciones serán planificadas a fin de reducir las áreas a
intervenir. Solo se deberá intervenir áreas que seas necesarias para la ejecución de los trabajos.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

 Remediar Las áreas perturbadas de manera temporal o permanente a través de la reconformación, nivelación y/o revegetación con
vegetación natural propia de la zona.
 Almacenamiento y conservación de la capa orgánica del suelo removido en la etapa de construcción para su utilización en la
revegetación.
 Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el suelo en otros sectores. En zonas
donde exista fauna silvestre, la velocidad de los vehículos será reducida y controlada a fin de evitar su alteración.
 Capacitar a los trabajadores en cuanto a la protección de la biodiversidad.
 Prohibir la caza en el área de trabajo, en cualquiera de sus modalidades y en cualquier lugar.
 Evitar todo acceso (ingreso) de animales a fuentes de agua para el consumo humano. Estas áreas estarán debidamente protegidas
(cercos).

4. MANEJO DE TOPSOIL
 El topsoil no debe ser mezclado con ningún otro tipo material o desmonte de mina durante los trabajos de movimiento de tierras.
En caso suceda el material mezclado debe retirarse al depósito de desmonte.
 El topsoil debe ser transportado al depósito de topsoil oportunamente evitando sobre acumulación en las áreas de trabajo,
previniendo así la erosión, arrastre y pérdida del topsoil. El lecho del depósito de Topsoil debe ser impermeabilizado para evitar
que se altere la calidad del suelo, ya que el Topsoil genera lixiviados ácidos.
 Todo el topsoil debe ser recuperado antes de la elaboración de algún trabajo.

5. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS


 Implementar un Manejo de residuos Sólidos, de acuerdo al Reglamento del D. Leg. N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM, o la que haga sus veces. Se deberá considerar como mínimo las
siguientes fases en el manejo de residuos sólidos: Generación y segregación en origen, reaprovechamiento, valorización,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, disposición final.
 Implementar contenedores necesarios para separar los residuos sólidos, según tipos y utilizando el código de colores para
almacenamiento de residuos, Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2019.

Gráfico N°02: NTP 900.058.2019 CÓDIGO DE COLORES

 Las zonas de acopio de residuos en la fuente y de almacenamiento central están adecuadamente acondicionadas en zonas
impermeabilizadas, con protección frente a lluvias y de pendiente adecuadas.
 Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin de prevenir y/o controlar la generación de polvo evitando efectos adversos en la
calidad del aire.
 Prohibir la quema de residuos en el área de operación.
 Cuantificar la generación de residuos por cada uno de sus tipos. Llevar un registro diario.
 Manejo de Residuos Orgánicos, Compostaje, medida de compensación: Una opción para los desechos orgánicos es la elaboración
de compostaje, esto con el fin de usar como abono natural para recuperar el suelo. Algunos elementos que puede llevar el
compostaje:
- Pasto y hierva recortada (con cuidado de no colocar semillas porque pueden crecer dentro del recipiente).
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

- Hojas secas o verdes.


- Desechos orgánicos de la cocina (cáscaras de fruta, bolsitas de té, café molido).
- Residuos de madera y aserrín.

 Manejo de chatarra y piezas metálicas: Las piezas o partes mecánicas no reutilizables son dispuestas en contenedores y/o en la zona
de almacenamiento central para chatarra, previa limpieza de los hidrocarburos impregnados en las piezas o partes mecánicas. Para
el almacenamiento de chatarra, en las áreas operativas se utiliza contenedores o cilindros de color amarillo. La chatarra es dispuesta
en una zona de almacenamiento central de chatarra acondicionada para tal fin, para posteriormente ser transportada y
comercializada por una EO-RS. El minero deberá señalar el tiempo máximo de permanencia de los residuos en la zona de
almacenamiento central.
 Manejo de baterías usadas: Del lugar o área de trabajo donde se genera debe ser trasladado a la Zona de almacenamiento central de
Residuos, protegidas de las condiciones climáticas (bajo techo), así como de posibles accidentes con el personal y/o maquinaria. El
minero deberá señalar el tiempo máximo de permanencia de los residuos en la zona de almacenamiento central.
 Manejo de residuos y suelo impregnado con hidrocarburos o sustancias químicas: Los trapos impregnados, previamente
exprimidos, se almacenan temporalmente en cilindros de color rojo acondicionados para este fin. La tierra o suelo impregnado con
hidrocarburos recogida producto de los derrames es evacuada hacia la cancha de volatilización. La tierra o suelo impregnado con
sustancias químicas debe ser evacuada par su disposición final como residuo peligroso en un relleno de seguridad dentro de la
operación o través de una EO-RS.
 Manejo de filtros de aceite usados: Los filtros usados se almacenan temporalmente en los cilindros de color rojo en el área de
mantenimiento de vehículos y equipos, previo drenaje del aceite del filtro, para luego ser transportados al almacén central para que
se realice su chancado y disposición final.
 Manejo de aceite usado o residual: Dentro de lo posible, el aceite residual es trasladado y almacenado en recipientes metálicos de
55 galones para aceite usado o residual, para posteriormente ser comercializado con una EC-RS o dispuesto en un relleno de
seguridad por una EPS-RS.
 Manejo de bombillas de luz, tubos, fluorescentes y faros usados”: Deben ser almacenadas preferiblemente en las cajas originales o
en cajas de madera que los proteja para prevenir su rompimiento antes de su disposición final. El lugar de disposición final de las
cajas selladas debe ser un relleno de seguridad para residuos peligrosos autorizado.
 Contar con zonas de almacenamiento central. Las zonas asignadas para almacenamiento central de residuos no peligrosos deben
estar separadas de las de residuos peligrosos. Las zonas asignadas para almacenamiento central de residuos no peligrosos
reutilizables y reciclables, son separadas de aquellos residuos no peligrosos que son inservibles. El tiempo de permanencia de los
residuos en el almacenamiento central no debe ser prolongado, puede ser de manera diaria, interdiaria, semanal o mensual, de
acuerdo a la peligrosidad y riesgo del residuo, antes de ser transportados para tratamiento o disposición final. Los mineros deberán
señalar el tiempo máximo de permanencia de los residuos en la zona de almacenamiento central.

6. CONSUMO DE AGUA
 El consumo de agua domestica se hará mediante la compra de bidones en tienda, los cuales será depositado y guardo en el deposito
de agua (tanque).

7. REMOCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES


 Realizar la identificación previa de sitios arqueológicos existentes y comunicación al Ministerio de Cultura en caso del hallazgo de
algún resto arqueológico.
 El responsable de las operaciones paralizara las actividades e informara al personal de la existencia o conocimiento de restos
arqueológicos. Estos últimos deben asegurar su cuidado.
 Las áreas encontradas deben ser previamente marcadas, señalizadas y protegidas de manera efectiva. Asimismo, capacitar al
personal, indicándoles la importancia de su conservación.
 No se podrá ejecutar trabajo alguno en áreas donde se reconozcan restos arqueológicos.

8. GENERACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES


 Buscar y considerar proactivamente las opiniones de todos los grupos de interés relacionados con el proyecto, referente al manejo
de asuntos clave y preocupaciones de la población. La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias es
un claro y transparente proceso de consulta permanente con los diferentes grupos de interés.
 Legalidad. Trabajar en concordancia con las leyes nacionales, especialmente normatividad sobre seguridad laboral y planes de
desarrollo regionales, provinciales y distritales.
 Mantener una línea abierta de comunicación de los actores sociales con el minero informal.
 La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de las relaciones comunitarias requiere del compromiso
de cada trabajador de la empresa, sin embargo, el minero informal está a cargo del manejo de la relación con las comunidades.

9. GENERACIÓN DE DERRAMES, INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

 En caso de existir un derrame, se debe dar comunicación a la Dirección de Energía y Minas de la región.
 Las zonas de almacenamiento de combustibles y lubricantes deben estar ventiladas y alejadas de fuentes de calor.
 Evitar el almacenamiento en lugares donde operen equipos eléctricos, tampoco realizar trabajos de oxicorte, soldaduras o similares,
cerca de las zonas de almacenamiento.
 Las zonas de almacenamiento deben contar con señalización adecuada de orden, seguridad y prevención de incendios. Además de
contar con extintores apropiados para combatir un eventual incendio.
 La segunda contención debe estar debidamente impermeabilizada y permitir retener un volumen de por lo menos igual al 110% del
volumen total del recipiente o tanque de mayor capacidad para el cual sean utilizadas.
 La segunda contención debe estar provista de sumideros interiores que permitan el fácil drenaje del agua de lluvia o agua contra
incendio, evitando su ingreso al sistema de drenaje o cursos de agua.

VIII. PLAN DE MONITOREO Y CONTROL

AN
Programa de monitoreo periódico:

Mediante el seguimiento y control se busca diseñar y establecer las herramientas que permita verificar el estado de cumplimiento del
Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto en el IGAFOM, validar la previsión de impactos ambientales y verificar la efectividad de
las medidas preventivas y correctivas propuestas del PMA, lo que le permitirá identificar la necesidad de ajustarlos, si se requiere, a las
nuevas condiciones que se vayan planteando durante el desarrollo de las actividades mineras.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El propósito del Programa de Monitoreo Ambiental es hacer un seguimiento de aquellos parámetros que han sido identificados como
afectados por las actividades inherentes a la operación. De esta manera, incluso cuando los impactos han sido manejados a través del
plan de manejo ambiental con medidas de prevención y mitigación, el Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar la
efectividad del referido Plan.
La implementación del monitoreo seguirá un esquema de manejo adaptativo de tal manera que será evaluado periódicamente y se
aplicarán modificaciones para incrementar su efectividad, considerando también cambios en la legislación relacionada, las categorías de
conservación de flora y fauna y la sensibilidad ambiental de los parámetros.
Debido a que el presente ha sido desarrollado durante la operación de la actividad minera, podría requerir actualizaciones. Estas futuras
actualizaciones podrían incluir modificaciones en la ubicación de las estaciones de monitoreo, los parámetros registrados, las
frecuencias, los protocolos y el manejo de información.

MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE


Las actividades de acarreo y transporte de mineral además del transporte de maquinaria pesada y vehículos, etc., genera polución en el
medio, lo que deriva hacia una selección de puntos de monitoreo de la calidad del aire, los que se muestran en el cuadro siguiente:

Estaciones de Monitoreo
La dirección predominante del viento es de Suroeste a Noreste, sin embargo, por las condiciones del terreno se considera monitoreos
cerca de las labores. El parámetro a monitorear será: Partículas en Suspensión con diámetros inferiores a 10 micras (PM-10).

Cuadro N°17 - Puntos de Monitoreo Calidad de Aire


COORDENADAS UTM WGS 84
ESTACIÓN
ESTE NORTE
PMA – 01 236448.17 8806903.74 Barlovento
PMA - 02 236414.00 8807335.00 Sotavento
PMA – 03 237685.00 8807572.00 Barlovento
PMA - 04 237574.07 8807514.31 Sotavento

Norma Referente
Se tomará como referencia la normatividad vigente del sector minero para su análisis comparativo de las ECA- Aire, según la
normatividad ambiental vigente en la fecha de monitoreo (D.S. N° 003-2017-MINAM). Así mismo, la empresa realizará estas
mediciones por medio de laboratorios acreditados por el INACAL.

Frecuencia de Monitoreo
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Los monitoreos de calidad de aire se realizarán con frecuencia anual durante los procesos de explotación activa, también puede
realizarse cuando se presente variaciones de magnitud visible.

MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE RUIDO


Al igual que el monitoreo de aire, el programa de monitoreo de calidad de ruido se realizará semestralmente durante las etapas de
operación, manteniendo las mismas estaciones de monitoreo de calidad de aire.

Normativa referente
En la siguiente tabla se indican los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior que fueron incluidos en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana.

Cuadro N°18 - Estándares de Calidad de Ruido Ambiental


Valores Expresados en Laeqt
Zonas De Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

Cuadro N°19 - Puntos de monitoreo de calidad de ruido


Coordenadas UTM WGS 84
Estación
Este Norte
RA-01 236448.17 8806903.74
RA-02 237685.00 8807572.00

IX. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Establecerá las acciones de cierre y post cierre, cuyo cronograma debe estar reflejado en el “Cronograma de Implementación de las Medidas
de Manejo Ambiental” del presente formato.

La etapa de cierre de Minas tiene como objetivo principal, implementar actividades que permitan garantizar a largo plazo la estabilidad física
y geoquímica de las instalaciones mineras. Ello implica asegurar la rehabilitación del terreno, de esta forma se minimizarán los riesgos y los
peligros a la salud de las personas y se protegerá la integridad de las poblaciones. Las actividades de cierre deben estar consideradas en un
Plan de Cierre, el cual forma parte del IGAFOM. Este debe contemplar acciones de mitigación, restauración y seguimiento, incluyendo el
post cierre. Es importante que se priorice la implementación de medidas de cierre durante el periodo de operación (cierre progresivo).

1. Cierre Temporal
El cierre temporal constituye un evento no programado causado por diversas circunstancias (art. 33° a 35° del Reglamento). En caso de que
la operación se suspenda o paralice por cualquier razón, el titular deberá desarrollar las actividades de carácter ambiental y social señaladas
en el plan de manejo ambiental. El cierre temporal de las actividades de explotación minera puede ocurrir por razones operacionales,
económicas o por suspensión temporal por decisión de los Mineros DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA DEL SUR S.R. L
También, puede haber un cierre temporal por decisión de las autoridades, si decidieran que la operación pone en riesgo el ambiente, la salud
o la seguridad de las personas y trabajadores.

2. Cierre Progresivo
El cierre progresivo es un escenario que ocurre de manera simultánea a la etapa de operación, cuando un componente o parte de un
componente de la actividad minera deja de ser útil. Debido a ello deberá ser sometido a actividades de cierre, tales como: desmantelamiento,
demolición, estabilidad física, restablecimiento de la forma del terreno, y/o revegetación si fuera el caso.

Desmantelamiento y Desmontaje
Durante el cierre progresivo, los equipos móviles y estacionarios que cumplan con su vida útil serán desmontados, limpiados y purgados para
evitar problemas con los contenidos residuales que puedan presentar un riesgo. Posteriormente, serán evacuados del área de las actividades
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

de explotación, ya sea, vendidos como chatarra o entregados a una EO-RS, para una disposición ambientalmente adecuada, de acuerdo a lo
establecido en la normativa ambiental vigente.

Los procedimientos de desmantelamiento deben considerar lo siguiente: retiro de maquinarias, muebles, herramientas, etc. Por otro lado, las
actividades de desmontaje comprenden los trabajos de retiro de coberturas de techo y laterales, el desmontaje de estructuras de acero y/o
madera como pórticos, plataformas, escaleras, soporte de tuberías, tanques y servicios higiénicos. Estos desmontajes no incluyen el
transporte de los residuos a su disposición final.

Salvamento y Disposición de RR.SS.


Los salvamentos se desarrollarán bajo el criterio de selección de los mineros a cargo de cada labor, estos elementos pueden ser puertas de
madera, ventanas, sanitarios, calaminas, estructuras de fierro o prefabricadas, etc. Entre los detalles de las actividades de salvamento y
recuperación se considera los siguientes:
 Inspección e inventario de equipos y estructuras que puedan ser vendidas
 Preparación y retiro de equipos y estructuras que puedan ser vendidas
 Inspección e inventario de materiales reciclables
 Demolición de estructuras para la utilización máxima de los materiales reciclables
 Describir los volúmenes, métodos y lugares de disposición de los residuos de demolición, y especificar el tipo de residuos
(peligrosos y/o no peligrosos)

3. Cierre Final
Cuando todas las operaciones mineras terminan en forma definitiva.

Desmantelamiento y Desmontaje
Al igual que en el ítem anterior de cierre progresivo, los trabajos de desmantelamiento incluyen las actividades de retiro de toda
infraestructura que se haya habilitado como: maquinarias, muebles, herramientas, explosivos e insumos, etc. Para este caso, los componentes
al cual se le aplica las actividades de desmontaje y/o desmantelamiento son: campamentos, cocina y comedor almacenes y las letrinas. Las
bocaminas y desmonteras no requieren de actividades de desmantelamiento y/o desmontaje.

Desmantelamiento de infraestructura de interior mina


Para galerías que ya deban de ser clausuradas
 Realizar un inventario detallado de la infraestructura de mina a desmantelar.
 Retirar toda la red eléctrica en interior mina. Retirar el sistema de ventilación.
 Realizar una limpieza de restos metálicos después de desmantelarlos en el interior mina.

Desmantelamiento de infraestructura en superficie


 Realizar un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.
 Retirar las redes eléctricas, de agua y aire en superficie y las que pudieran haberse instalado de manera subterránea.
 Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares.
 Realizar una limpieza del área desmantelada.

Desmantelamiento de infraestructura en superficie para uso de trabajadores


 Realizar un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.
 Ubicar las redes eléctricas, de agua y aire que pudieran estar enterradas.
 Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares. Retirar toda la red eléctrica, de agua y aire en superficie.
 Realizar una limpieza de restos del área.

Demolición Salvamento y Disposición

Para las instalaciones que tengan valor de salvamento o que se puedan reutilizar
 Disponer con un inventario de material. Recuperar el material de salvamento. Realizar la transferencia de infraestructura a las
comunidades o poblaciones cercanas en caso de ser requeridas.
 Clasificar entre materiales de reúso y reciclables, así como identificar la peligrosidad o no peligrosidad de los materiales a
recuperar.
 Realizar las reubicaciones de los materiales que pudieran darse a nivel de la empresa siguiendo los estándares definidos.

Para las instalaciones que no tengan valor de salvamento o que no se puedan reutilizar
 Se deben demoler los edificios y estructuras asociadas dejando los pisos y paredes de concreto a nivel del terreno.
 Disponer de un inventario detallado.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

 Clasificar los materiales de acuerdo a la peligrosidad o no peligrosidad de los materiales a disponer en los rellenos.
 Demolición de la estructura construida. Recontornear y estabilizar el área.
 Establecer vegetación.

Estabilidad Física y Química Bocaminas

Objetivos de Cierre
 Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso accidental o intencional.
 Prevenir la generación de drenaje ácido contaminante.
 Restaurar el paisaje acorde con la zona.
 Al momento del cierre de las bocaminas se debe tomar en cuenta si presentan o no drenaje.

Bocaminas que no presentan drenaje


Las bocaminas que no presentan drenaje, conocidas como bocaminas secas, no causan impactos negativos, pero presentan un riesgo
potencial para personas y animales, además del impacto visual que causan al paisaje del entorno.

a) Acumulación de desmonte
Se acumula directamente material de desmonte no generador de acidez en la bocamina, bloqueando el ingreso a las personas y animales. Esto
debe hacerse de acuerdo a la topografía de la zona y luego se procede con la revegetación del área.

b) Muro hermético
Se construye un muro en la bocamina que impide el ingreso de personas y animales.

c) Colocación de reja
Se coloca una reja de metal para impedir el ingreso de personas y animales. Debe asegurase su permanecía en el lugar.

Botaderos o Depósitos de Desmonte

Objetivos de Cierre
Los objetivos de cierre que están dirigidos a asegurar la estabilidad física son:

 Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo condiciones desfavorables durante el período post- cierre, como eventos sísmicos
y climáticos.
 Asegurar la estabilidad de las coberturas.
 Asegurar con obras de contención, según considere el diseño, el pie de los taludes contra la influencia de las escorrentías o flujos
que puedan ocurrir en la base de los botaderos de desmontes.

Reubicación de Botaderos
Se define si la ubicación actual del depósito de desmonte es adecuada o no, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
 Si se ubica próxima (menos de 50 m) o en el en el cauce de una quebrada.
 Si está en una zona donde no permite hacer las obras de protección de las escorrentías. Este criterio es muy importante si se trata de
un depósito de desmonte generador de acidez.
Si el depósito de desmonte debe ser reubicado se extrae todo el material del botadero y finalmente se limpia, perfila y revegeta la zona, si las
condiciones lo permiten.

Botaderos no Reubicados
Si el depósito de desmonte no será reubicado se evalúa si es físicamente estable y si cuenta con un diseño de estabilidad para el cierre.
Las medidas a implementar como actividades de cierre son:
 Conformar el ángulo de talud según diseño.
 Si el diseño lo considera, impermeabilizar los botaderos de desmonte, en caso sean generadores de acidez.
 Finalmente colocar una capa de suelo orgánico y establecer vegetación si las condiciones lo permiten.

Para la selección de las especies a establecerse, se debe realizar una evaluación in situ del área, donde por las características propias de dicho
sitio afectado se tomó los siguientes criterios:

Vegetación circundante: Es un indicador de las especies encontradas alrededor del área afectada. Se ve apropiado reponer con especies
nativas, que se desarrollen en la zona y sean conocidos por los beneficiarios.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Condiciones climáticas: Por ejemplo, es propio del bosque húmedo tropical de la selva de Perú la temperatura de 25°C, con precipitaciones
pluviales de 2500 - 3000 mm y una humedad relativa (HR) de 85%. Con estas consideraciones se puede hacer una selección de las especies
adaptables a dichas condiciones.

Condiciones edáficas: Por su textura, color y estructura.

MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

La etapa de cierre de minas tiene como objetivo principal, implementar actividades y/o medidas que permitan garantizar a largo plazo la
estabilidad física de las instalaciones del proyecto minero. Ello implica asegurar la rehabilitación, de esta forma se minimizarán los riesgos y
los peligros a la salud de las personas y se protegerá la integridad de las poblaciones circundantes al área del proyecto. Las actividades de
cierre deben estar consideradas en el presente Plan de Cierre, el cual forma parte del IGAFOM en su aspecto Correctivo. Este contempla
medidas de restauración y seguimiento, incluyendo el Post Cierre.

Criterios de Cierre
Los criterios del cierre deben considerar los siguientes aspectos:

A. Restauración ambiental
- Limpiar, nivelar y revegetar los terrenos afectados, rellenando las áreas deprimidas, buscando reproducir las geoformas naturales y
asegurar su estabilidad física, minimizando sus impactos sobre la calidad, el flujo y los posibles usos futuros de los suelos.
- Realizar los trabajos de cierre con materiales y tecnologías adaptadas a las características de la topografía de la zona.

B. Estabilidad Física

- Asegurar la estabilidad de la cancha de desmonte y la bocamina para ser capaces de resistir los máximos eventos previstos.
- Perfilar los taludes de la desmontera y otras excavaciones y revegetar las superficies para minimizar la erosión por erosión eólica.

C. Seguridad

- Minimizar los riesgos, limitando el acceso a las instalaciones cerradas.


- Cerrar los accesos a los lugares como botaderos o depósitos de desmonte, bocamina, entre otros, para personas no autorizadas.
- Disponer en forma responsable y de acuerdo a la normativa vigente los residuos industriales y los peligrosos

D. Consideraciones sociales

- Promover el desarrollo de planes sociales en el tiempo contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades.

E. Seguimiento

- Desarrollar un plan de monitoreo a largo plazo para corroborar si se ha alcanzado con éxito los objetivos de cierre trazados

Tipo de Cierre

Para este escenario (IGAFOM Correctivo), se optará por el CIERRE FINAL, los mismos que se detallan a continuación:

Cierre Progresivo
MEDIDA A: ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO

Se refiere a la renivelación y perfilamiento de áreas usadas por la actividad minera. Se busca evitar infiltraciones o erosión de la superficie.
El perfilamiento también es útil para mejorar la estabilidad de taludes. Esta superficie, luego de ser materia de revegetación, adicionalmente.

MEDIDA B: ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA

BOCAMINA

En esta etapa se desarrollará el cierre definitivo cuando ya no cuentan más reserva de mineral para extraer y/o explotar, para ello se deberán
realizar el cierre respectivo, siguiendo los procedimientos técnicos acorde a la realidad y cumpliendo la normatividad vigente.

Objetivos de Cierre
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

- Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso accidental o intencional.


- Prevenir la generación de drenaje ácido contaminante.
- Restaurar el paisaje acorde con la zona.
- Al momento del cierre de la bocamina se debe tomar en cuenta si presentan o no drenaje.

Métodos de cierre de bocamina:

En este caso la bocamina no presenta drenaje, conocidas como bocamina seca, no causan impactos negativos, pero presentan un riesgo
potencial para personas y animales, además del impacto visual que causan al paisaje del entorno. Para ello, se realizará el cierre de la
bocamina por medio de desmonte que se tiene almacenado afuera de la bocamina, el mismo que será revegetado toda esa área.

Acumulación de desmontar en la bocamina:


Se acumula directamente material de desmonte no generador de acidez en la bocamina, bloqueando el ingreso a las personas y animales. Esto
debe hacerse de acuerdo a la topografía de la zona y luego se procede con la revegetación del área. A continuación, se muestra una imagen
adelantada de como quedara la bocamina una vez realizada el cierre respectivo:
Foto N° 2. Bocamina antes y después, rellenada y revegetada

DEPÓSITOS DE DESMONTE
Una vez que cese las operaciones del proyecto minero, se deberán realizar el cierre respectivo, siguiendo los procedimientos técnicos acorde
a lo realizado y cumpliendo la normatividad vigente.

Objetivos de Cierre:

- Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo condiciones desfavorables durante el período post-cierre, como eventos sísmicos y
climáticos.
- Asegurar la estabilidad de las coberturas.

Para este caso, la desmontara que se tiene no será reubicada, por el contrario, el cierre final de este componente se realizara en el área mismo
donde se ubica actualmente. Por ende, se evaluará si es físicamente estable y se propondrá un diseño de estabilidad para el cierre.

Las medidas a implementar como actividades de cierre son:


- Conformar el ángulo de talud según diseño.
- Si el diseño lo considera, se impermeabiliza el botadero y/o desmontera, en caso sean generadores de acidez.
- Finalmente colocar una capa de suelo orgánico y establecer vegetación si las condiciones lo permiten.

A continuación, se muestra una imagen adelantada del cierre del botadero:


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Para lo cual, se empleará el método de banquetas, es un método que usa el mismo material del depósito de desmonte como relleno. Se
estabiliza físicamente quitando la sobrecarga que genera un gran volumen de masa en la parte superior. Para poder usar esta técnica, se
necesita tener una topografía de pendiente baja en la parte del pie de talud. Es el método más económico, pero a veces no se puede utilizar
por las condiciones del entorno.

Figura N° 1: Diseño de cierre del botadero

MEDIDA C: REMEDIACIÓN DE ACCESOS

Las medidas de remediación de accesos comprenden la reconformación y restauración de las superficies y áreas alteradas.

Objetivos de Cierre:
• Estabilizar físicamente la vía de acceso.
• Impedir el ingreso de personas a lugares potencialmente peligrosos como la bocamina.
• Recuperar el paisaje acorde con la zona.

Para el cierre de los accesos, en casos existan rutas que presenten un potencial de uso futuro, se deberá coordinar con las autoridades es
competentes para la cesión de estas al dominio público. Si por el contrario, no se tuviera ningún interés en el uso de éstos, se tendrá el
criterio de mantenerlas siempre y cuando sirvan para el monitoreo de las obras de cierre; y posteriormente es calificarlas y revegetarlas,
impidiendo así el ingreso de personas por este medio y darle un cierre acorde con el paisaje del entorno, si no se utilizara para el monitoreo
se hará el cierre definitivo.

MEDIDA D: SISTEMAS DE COBERTURA Y REVEGETACIÓN


Su propósito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente a los suelos, contribuyendo a la restauración del paisaje de la zona usada
por la operación minera y evitando la erosión del suelo.

Cabe resaltar que, antes de diseñar un sistema de revegetación en zonas impactadas por la actividad minera, es necesario definir el futuro uso
del área, porque de acuerdo a este criterio se seleccionará el tipo de especies a utilizar.
Los criterios de diseño varían de acuerdo a las condiciones climáticas, topográficas, así como también al tipo de material que se revegetará,
la disponibilidad de materiales de cubierta cercanos a la zona y del tipo de especies vegetales necesarios. Para el presente proyecto, se
empleará el siguiente tipo de cobertura:
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Tipo de Coberturas
Cobertura Tipo.- Una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de material orgánico directamente sobre la zona
a restaurar. Este tipo de cobertura se aplica cuando el material es seco y, no genera drenaje ácido. Se utilizará para los accesos, bocamina,
desmontera, etc, y toda estructura que se encuentre en zona mayormente plana.

Figura N° 2: Diseño de la cobertura

Especies a usar en la revegetación:

Las condiciones de altitud y clima condicionan el tipo de plantas a usar para la revegetación. Otro factor importante que determinará la
cubierta más adecuada, es la calidad del material depositado, ya que generalmente este material presenta condiciones difíciles para el
crecimiento de la vegetación. Por lo tanto, es necesario seleccionar utilizar plantas de la misma zona que se adapten a estas condiciones. Las
especies vegetales a utilizar deben satisfacer las siguientes condiciones:

- Rápido crecimiento y desarrollo.


- Soportar suelos con pocos nutrientes.
- Resistencia al clima adverso.
- Especies de pastos preferentemente con verdor permanente.
- Facilidad de obtener los materiales de vegetación en cantidad necesaria.

En el área donde se desarrolla el proyecto de explotación predomina del ICHU, lo cual hace favorable la revegetación del mismo

MONITOREO POST CIERRE

Los Monitoreos post cierre tiene por finalidad la observación, medición y evaluación periódica de los componentes de cierre con el fin de
verificar la eficacia de las obras de cierre propuestas en el estudio. Los Monitoreos deberán ser reportados a la autoridad competente de
manera semestral a través de un informe para su evaluación.

MEDIDA E: MONITOREO FÍSICO

El monitoreo físico tiene por finalidad la observación, medición y evaluación periódica de los componentes de cierre con el fin de verificar la
eficacia de las obras de cierre propuestas en el estudio.

Objetivos:

- Evaluar y registrar detalladamente los cambios (posibles desplazamientos, fisuras, asentamientos, deflexiones, etc.) que puedan
producirse en las obras de cierre.
- Evaluar la efectividad de las medidas propuestas en el estudio para garantizar la estabilidad en el tiempo.
- Proponer las medidas de mitigación necesarias ante impactos excepcionales.
- Medir el grado de deficiencia que pudiera tener alguna obra ejecutada.

Actividades de monitoreo

- Vistas de campo y recorrido de las obras que puedan requerir mantenimiento, como: desmontera y bocamina, a fin de detectar
agrietamientos, daños o rupturas. En caso de detectar daños, fallas, rupturas se procederá a dar inicio a las actividades de limpieza,
restauración, o reinstalación.
- En el depósito de la desmontera, se instalara puntos de control topográficos y monitorear su desplazamiento para la detección de
asentamientos en las áreas que abarcan.

MEDIDA F: MONITOREO BIOLÓGICO

Este monitorea la evolución de los trabajos de cobertura y revegetación, evaluando el grado de prendimiento de la cubierta vegetal sobre las
superficies rehabilitadas.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Objetivos

- Garantizar el prendimiento y vida de la cobertura vegetal. Restaurar el paisaje de la zona.


- Evaluar la efectividad de las medidas propuestas en el estudio.
- Proponer las medidas de mitigación necesarias ante impactos inesperados.

Actividades de monitoreo:

- La erosión de la cubierta causada por fuerza eólica y/o hídrica.


- La marchites o no prendimiento de la especie vegetal.
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

X. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

El minero informal se compromete a ejecutar


las medidas y/o acciones descritas en los capítulos anteriores, el mismo se detalla con mayor énfasis el cronograma de
ejecución de cierre y post cierre del proyecto minero.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO - IGAFOM CORRECTIVO

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2042 2045
FASE ETAPA ACTIVIDAD
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

ACCION 1
ACCION 2

ACCION 3
ACCION 4
PLAN DE
MANEJO ACCION 5
CORRECTIVO AMBIENTAL ACCION 6
ACCION 7
ACCION 8
ACCION 9
MEDIDA A
MEDIDA B
CIERRE Y
POST CIERRE MEDIDA C
MEDIDA D
MEDIDA E

MEDIDA F

FISICO
SEGUIMIENTO Y
CONTROL
BIOLOGICO

CRONOGRAMA DE CIERRE PROGRESIVO, CIERRE FINAL Y POST CIERRE


Desmontaje de Equipos y Maquinarias

Desmontaje o retiro parcial de componentes auxiliares


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

Transporte de Material Excedente


Cierre
Progresivo Implementación de obras de cierre y 3 años

Señalización
Estabilización Física de bocaminas y
desmonteras o botaderos.
Limpieza del área afectada

Manejo y Disposición de RR.SS.

Nivelación del Terreno

Revegetación del Entorno


Desmontaje de Equipos y Maquinarias

Demolición y retiro de los componentes


mineros
Transporte de Material Excedente
Cierre Final y
Post Cierre Implementación de obras de cierre 2 años

Estabilización Física de bocaminas y


desmonteras.
Clausura de las vías de Acceso
Limpieza del área afectada

Manejo y Disposición de RR.SS.

Desvinculación del Personal

Nivelación del terreno


ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

XI. ANEXOS

11.1 Mapa general georreferenciado en sistema de coordenadas UTM WGS 84 y zona (17S, 18S o 19S), de la
actividad minera, donde se deberá observar lo siguiente:
 Delimitación del polígono del Derecho Minero.
 Delimitación del polígono del área de la actividad minera y de uso minero (área que comprende el IGAFOM –
Correctivo más el área que comprende el IGAFOM – Preventivo, según corresponda).
 Ubicación de los componentes principales y auxiliares

11.2 Mapa de ubicación de puntos de monitoreo ambiental.


11.3 Evidencia fotográficas, donde se observe lo siguiente:
 Componentes principales y auxiliares.
 Flora y fauna silvestre existente.

La información consignada en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo General,
modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a las acciones que hubiere lugar; por lo que Declaro
bajo juramento que toda la información antes consignada en el presente documento es veraz y se ajustan a las normas en
materia de formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando acorde a lo antes señalado firmo la presente
declaración.

________________________________________________ ______________________________________________________
Firma, nombre y número de DNI del minero informal o del Firma, nombre y DNI del responsable de la elaboración del
representante legal, en caso de ser Persona Jurídica presente Instrumento
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

ANEXOS
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

PANEL FOTOGRÁFICO
DE LOS
COMPONENTES
PRINCIPALES Y
AUXILIARES
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

COMPONENTES PRINCIPALES
BOCAMINA 1

CANCHA MINERAL 1
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

DESMONTERA 1

BOCAMINA 2

CANCHA MINERAL 2
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

DESMONTERA 2

BOCAMINA 3
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

CANCHA MINERAL 3

DESMONTERA 3
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

CHIMENEA

COMPONENTES AUXILIARES
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

SS.HH.

COMEDOR-VESTUARIO

DORMITORIOS
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

DEPÓSITO DE AGUA 1

PATIO DE MAQUINAS
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

ALMACÉN

TALLER
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

COCINA 2

CAMPAMENTO 2
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

DEPÓSITO DE AGUA 2

FLORA
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

PASTO NATURAL

CACTACEA

FAUNA

PERDIZ SERRANA

PALOMA RABIBLANCA
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

TORTOLITA PERUANA

PALOMA CASCABELITA

ZORRO ANDINO
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero
- PPM SUBTERRANEA

VENADO GRIS

LAGARTIJA

También podría gustarte