I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):
Individual X Colectivo1
Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 100 TM/día) PPM** (hasta 1200 TM/día) X
Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)
N° Nombre Código
01 EL RIOJANO II 660002609
- Las actividades mineras se deben desarrollar en una misma concesión minera o en concesiones mineras colindantes.
- Solo para actividades mineras de explotación, cuyas características del yacimiento deben ser similares, es decir la extracción de la misma sustancia
metálica, asimismo dicha actividad debe ubicarse dentro de una misma cuenca hidrográfica.
- Se debe identificar claramente los compromisos ambientales y sociales de manera individual (por área l y colectiva.
1
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S,
18S o 19S), de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono que encierra a los
componentes principales y auxiliares de la actividad que se va desarrollar:
trabajo mensual.
2
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
h. Descripción de la actividad productiva:
El proyecto minero, será explotado por el método de cielo abierto en cantera. Este método consiste en limpiar el
terreno quitando la cobertura vegetal y la capa superficial de suelo compuesta de materiales orgánicos en
degradación, mesclada con arcilla de color oscuro (arcilla sucia), hasta llegar al mineral no metálico
(CONGLOMERADO) que se encuentra a una profundidad desde 20 hasta 40 cm. y extraer directamente la arcilla
de forma mecanizada empleando cargador frontal para el llenado de volquetes grandes de hasta 18 m3
El proyecto que se desarrolla es de una minería a cielo abierto tipo cantera a escala, cuya materia prima se
extrae y se utiliza para la elaboración de ladrillos. La explotación se realiza mediante diseños de bancos
superficiales para conformar los taludes y bermas. La extracción de arcilla se realiza de la zona alejada al
área de acumulación o producción. El procedimiento de extracción de arcilla y tierra arcilla será en forma
artesanal con excavación manual y con el empleo de maquinaria pesada en la cantera con procedimientos
técnicos.
Las etapas del proceso productivo del proyecto comprenden los trabajos preliminares, etapa explotación y cierre
y rehabilitación del área del proyecto
Los trabajos preliminares. - están relacionados con la preparación de las labores de explotación superficial,
limpieza del terreno, desmonte de la cobertura vegetal, se procede a realizar la cobertura temporal del área de
explotación.
La segunda fase del proyecto comprende la explotación del material de préstamo. - esta comprende la
preparación del tajo abierto las acciones de decapeo, extracción, acarreo y carguío de los materiales de préstamo.
Etapa de cierre y rehabilitación. - Esta etapa del proyecto en curso comprende la limpieza general del área,
retiro de todos los componentes del proyecto, reperfilado del talud del tajo abierto, cierre definitivo del área de
acumulación y mezcla de las materias primas, señalización de áreas críticas si las hubieran, acciones de
revegetación, rehabilitación de las zonas intervenidas y retiro de herramientas, máquinas y equipos empleados. El
tiempo de vida de las operaciones está determinado en función a su reserva de explotación y por el consumo
estimado que el titular minero no metálico tiene proyectado, esta producción puede ser incrementada de acuerdo
a la demanda del mercado. El periodo de explotación será de 05 años, ver la figura siguiente sobre el diagrama de
flujo productivo.
3
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
4
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
a. Método de Explotación:
El proyecto minero, será explotado por el método de cielo abierto en canteras, debido a los estudios que se han
realizado por las condiciones del terreno es la más óptima. Este método consiste en limpiar el terreno y extraer
directamente la arcilla.
Las labores mineras, para extracción del mineral no metálico se efectuará mediante el procedimiento decapeo que
consiste al material orgánico que se encuentra en la parte superficial, reduciendo el banco de arcilla, generalmente
en la zona tiene un espesor de 0.05 a 0.10 metros, este trabajo será realizado a pulso con picos palanas, carretillas
y camión en sus diversas etapas.
CICLO DE MINADO
Desbroce.
Como el material no metálico no se encuentra debajo del material orgánico, el desbroce es insignificante; sin
embargo, de ser el caso, se procederá a la remoción de la cobertura vegetal, la misma que será depositada en un
lugar apropiado denominado área de desbosque, con la finalidad de generar su desintegración y posterior
aprovechamiento como abono orgánico para revegetación de área impactada.
Esta actividad se hará con la finalidad de separar la lámina de material no arenoso que se encuentra entre la materia
orgánica y la arcilla el desbroce será mínimo, por lo que el material será separado para utilizarlo como relleno en
la etapa de abandono.
Explotación.
La explotación del mineral se realiza a cielo abierto, a un solo nivel de banco por sobre la superficie, haciendo
uso de maquinaria pesada como tractor o retroexcavadora. Asimismo, se menciona que se podría realizar en forma
manual cuando la maquinaria deje de operar, haciendo uso de palanas o palas, carretillas o moto furgonetas de ser
el caso.
Clasificación.
En el proceso de explotación se empleara 01 cargador frontal y 02 volquetes para transportar el material de la
cantera, por lo tanto, la clasificación es: mecanizado a cielo abierto.
5
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Transporte.
La arcilla seleccionada es transportada para su transformación por terceros y comercialización si la demanda así lo
amerita. El transporte se realizará en volquetes o camiones debidamente recubiertos con mantas para evitar la
generación de partículas en suspensión por efectos del viento.
b. Componentes principales:
Descripción:
• Tajo, área de explotación minera no metálica.
• Deposito temporal de desmonte, acumulación temporal de desmonte.
• Vivero Forestal, para la instalación de plántulas de especies forestales de la zona y especies agrícolas
a agregar (Cacao, Copoazú, etc)
• Área de compostaje, Para el tratamiento de residuos sólidos domésticos y obtención de compost para
abono orgánico.
Área de Explotación 1
Coordenadas UTM WGS
Marcar Componente 84 Zona 18S Cantidad
Norte Este
x Tajo 9583778.32 688480.65 01
x Berma 9583737.49 688451.93 01
x Banco 9583738.91 688503.00 01
c. Componentes auxiliares: Los insumos deberán detallarse por cada minero informal.
Descripción:
• Garita de control.- estará ubicada al ingreso de las vías de acceso desde donde se registrarán los
volúmenes de extracción diaria, así como también la entrada y salida de los vehículos que transportan
el material. Se emitirán las guías de transporte y/o comprobantes de pago del material que sale de la
cantera.
• Almacén, lugar donde se van a almacenar los materiales de seguridad y salud ocupacional como EPP`s,
Camillas, implementos de primeros auxilios, etc.
• Letrinas, uso indispensable para los trabajadores del proyecto minero no metálico.
6
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Componentes auxiliares:
Coordenadas UTM WGS
Marcar Componente 84 Zona 18S Cantidad
Norte Este
x Vía de acceso 9583757.53 688424.55 01
x almacén 9583700.60 688475.86 01
x Servicios higiénicos 9583697.29 688489.89 01
Descripción:
AMBIENTE DE SERVICIOS HIGIENICOS: Área limpia de material noble en ambiente ventilado y techado, cuenta
con lavatorio, taza higiénica y ducha, consta de 02 áreas de 2 x 2 metros, sirve también como lugar de cambio de
vestuario para los trabajadores.
VÍA DE ACCESO PRINCIPAL: vía de transporte de vehículos que operan en la fábrica, suelo afirmado, lleva a las
áreas de extracción (canteras establecidas).
7
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
3.4 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS
Para desarrollar la actividad minera, es necesario el uso de herramientas y/o equipos y/o maquinarias y/o
insumos (Marcar con un aspa “x” según corresponda). En caso de tener herramientas, equipos, maquinarias
compartidos deberá indicar los nombres de los mineros informales de quienes corresponde. Los insumos
deberán detallarse por cada minero informal.
Herramientas X Equipos X Maquinarias X Insumos X
N° Insumos Cantidad/día Unidad de Medida Uso y/o Fines (para que y cuál es el propósito)
4.1.- ANTECEDENTES.-
El área de la concesión minera, EL RIOJANO II que pertenece a GAMBATTE SERVICIOS GENERALES
E.I.R.L., que se encuentra ubicado a través del sector de Las Camelias, jurisdicción del caserío Las Camelias, Distrito
de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto.
La mencionada concesión está ubicado en la Carta Nacional Iquitos (08-P) comprendiendo en 300 Has de extensión,
Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. El punto de referencia del Proyecto
tiene por coordenadas UTM (WGS 84) 9,585,622.43 N y 689,774.87E.
COORDENADAS UTM
PSAD 56 PSAD 84
VERTICE HAS
Norte (x) Este (x) Norte (x) Este (x)
1 9,586,000.00 690,000.00 9,585,622.43 689,774.87
A continuación se presenta las características detalladas del área donde se desarrolla el proyecto.
El área de influencia del proyecto será estimada a partir de la naturaleza de las actividades a ser realizadas durante la
ejecución de este y a las características de cada una de las disciplinas incluidas en el presente documento. A
continuación se presenta los principales criterios ambientales y socio cultural que definen las áreas de influencia:
9
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Los aspectos ambientales en el área de influencia directa, contempla aquellos componentes ambientales que puedan
ser afectados directamente por las actividades relacionadas al proyecto minero.
Actualmente, el área presenta una serie de cambios en el paisaje y el ecosistema producto de la actividad antrópica.
La vegetación y la fauna de la zona son relativamente escaza y pobre. La vegetación primaria es inexistente porque
casi toda la zona está compuesta por bosques secundarios de edades diferentes, y estos a su vez sirven como refugio
y alimentación de la escaza fauna silvestre. Para mejorar estos ambientes es necesario realizar actividades de
revegetación. Los suelos son de textura media con alta porosidad que le confieren buenas condiciones aeróbicas y
por lo tanto un buen drenaje interno, sin embargo son susceptibles a la erosión. A causa de la deforestación y la
extracción ilegal de arcilla, existen suelos totalmente descubiertos y las altas precipitaciones pluviales arrastran las
partículas hasta las pequeñas quebradas sedimentándolas. Cabe mencionar que mayormente los espacios abiertos con
poca vegetación fueron producidos por extractores ilegales de arcilla. Con base en lo anterior es de esperarse que el
impacto ambiental más importante y permanente se presente sobre el suelo y cuerpos de agua, afectando de cierta
manera el nivel de nutrientes del suelo, calidad del agua y la vida acuática por lo que es necesario que se apliquen
medidas adecuadas de mitigación. Otros impactos fueron generados por las actividades agrícolas, extracción de los
recursos del bosque para leña y madera redonda, esta última muchas veces sin la autorización del titular del terreno.
En función a las actividades desarrolladas dentro de la Concesión Minera y el estado actual en la que se encuentra el
ambiente, se elaboró un mapa de impacto ambiental clasificando 3 Niveles: Alto, medio y Bajo, los cuales se detallan
de la siguiente forma:
Tabla N° 03.- Nivel de impacto y breve descripción de las actividades que generaron impactos dentro de la
Concesión Minera antes de su aprobación.
Nivel Ha / % Breve Descripción
10
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Se define como la extensión geográfica donde los impactos del proyecto se manifiestan de forma indirecta, ya sea
forma positiva o negativa, con una intensidad diversa en los medios físicos, biológicos, socio-económicos y
culturales. Los criterios considerados para la delimitación del área de influencia indirecta son los siguientes: Áreas
que no son impactadas directamente por los trabajos de explotación minera, sus vías de acceso o por el
establecimiento de instalaciones auxiliares del proyecto.
Para ello, se indica como AII del proyecto el área de la concesión minera que es de 200 Has.
El área concesionada es de 300 ha., sin embargo el área que será aprovechado directamente es de 2 haz y 7064.36
m2, el cual representa el 2.7 % del área total de la concesión. Se estima que la extracción de arcilla en la Cantera
EL RIOJANO II será de 132.5 TM/ día, con una producción mensual de 2650 y anual de 31800 TM promedio; la
explotación del proyecto ha considerado actividades hasta por cinco (05) años.
11
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
La cantidad de trabajadores para la puesta en marcha del proyecto es alrededor de 12 trabajadores entre administrador
y obreros de campo. No se considera dentro del grupo de trabajadores de la concesión a los operadores (choferes) de
volquetes y máquinas pesadas, ni a sus ayudantes ni a los llenadores manuales (paleros) que brindan servicio de
llenado a los volquetes pequeños.
No se prevé la instalación y uso de energía eléctrica, solo se utilizará el combustible Diesel como fuente de energía
para la combustión de los motores de camiones de carga. El suministro de combustible se realizará en cualquier
estación de servicio en Iquitos según conveniencia, así como el cambio de aceite y mantenimiento que requiera la
maquinaria.
No se requiere del suministro de agua potable para el desarrollo de la actividad extractiva, el único requerimiento de
agua es para consumo de los trabajadores que laborarán a lo largo del proyecto. El agua tratada será adquirida en los
expendios autorizados o por los repartidores de agua purificada. Se estima que se consumirá la cantidad de 60 litros
diarios (en función a 13 trabajadores), considerando que una persona tome hasta 3 litros de agua al día.
Los desechos que se generen durante la etapa de extracción serán principalmente la capa de tierra y la cubierta vegetal
provenientes de la preparación de sitio. Los residuos sólidos orgánicos serán almacenados temporalmente en el
mismo terreno, para que al término del proyecto se reutilicen como restaurador de suelo.
Los residuos sólidos inorgánicos de origen doméstico serán enviados a los puntos de acopio y reciclaje o al acopio
municipal de San Juan Bautista para su posterior disposición final en los rellenos sanitarios correspondientes.
Después del cierre de las actividades de extracción, la revegetación en las zonas alteradas con plantones de especies
forestales y frutales de tal manera que permitan la recuperación rápida del área.
En el área del proyecto, los sedimentos predominantes son del tipo arcilla. No se observa afloramientos rocosos, ni
sedimentos del tipo arenoso finos ni gruesos. En la secuencia estratigráfica de la región, se reconoce que los estratos
se adelgazan y aumentan de potencia y los entrecruzamientos son frecuentes.
Estas manifestaciones en los estratos muestran oscilaciones de un ambiente continental inestable, donde las
oscilaciones han sido variables y el relieve deposicional algo irregular. De todos los estudios geológicos realizados
en la zona del proyecto y alrededores, se pueden resumir las características geológicas siguientes:
12
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
a. Secuencia cronológica de los sedimentos
a.1. Sedimentos del holoceno o cuaternario reciente; constituidos por los últimos sedimentos del tipo arcilloso o
arcilloso arenoso, de colores rojizos o pardos debido al fenómeno de laterización, con una potencia de seis metros.
a.2. Sedimentos del pleistoceno o cuaternario antiguo; constituidos por las arcillas cremas y blancas de granulometría
fina con algunas intercalaciones de arcilla media. Estos sedimentos, con una potencia de cuatro metros, constituyen
la capa freática en este sector.
Fuente: INGEMMET
b. Geomorfología
En Iquitos y alrededores, las geoformas más notables las constituyen: terrazas, fluviales, colina bajas, terrenos
ondulados. Durante el desarrollo de estas geo formas han intervenido fenómenos geológicos como la sedimentación
y el tectonismo; también los agentes climatológicos y biológicos. La sedimentación en esta área es muy variada,
debiéndose destacar tres series de estratos en relación a sus edades de sedimentación y sub paisajes.
c. Suelos
Los suelos son formaciones o cuerpos naturales perfectamente diferenciables por su evolución pedogenética y
características físico – químicas y biológicas, en función de los factores de formación que determinan dichas
características: clima, vegetación, material madre, topografía y tiempo. De esta relación de factores, los más activos
en la zona son el clima y la vegetación.
13
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
En la zona urbana existe un sector considerable de terrenos inundables, que son afectados mayormente cuando existen
crecidas excepcionales, que sobrepasan los 95 m.s.n.m.
En general, San Juan Bautista se encuentra aproximadamente a 108 msnm en promedio, localmente presenta alturas
medias de 10 a 12 m sobre el nivel medio de crecidas de los ríos Itaya. La zona alta es una superficie que presenta
declive en dirección al río Nanay, situado al Sur Este de la ciudad de Iquitos.
Constituida en su mayor extensión de arcilla. El área de estudio presenta afloramientos litológicos (estratigrafía
superficial), que datan desde el Neógeno (Mioceno) hasta secuencias recientes Cuaternarias (Holoceno).
La secuencia más antigua está representada por la Formación Pebas, de edad Miopliocénica, que fue depositada en
un ambiente transicional (marino-continental), recibiendo aportes marinos por el lado Noroccidental y al mismo
tiempo, sedimentos Lacustrinos hacían lo mismo por el sector suroriental, generando una alternancia de secuencias
sedimentarias mixtas.
Por otro lado, a fines del Mioceno y comienzos del Plioceno, el aporte marino quedó trunco, debido al levantamiento
de los Andes orientales, para posteriormente seguir con la sedimentación de origen continental, que dio lugar a la
Formación Ipururo, las cuales se caracterizan por constituir capas rojas de composición arenolimosas.
Posteriormente, a fines del Plioceno y comienzo del Pleistoceno se realiza un proceso de sedimentación continental
a gran escala, formando secuencias litológicas, con características de niveles lodolíticos, arcillosos y arenosos, con
14
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
tonalidades rojizas, dando origen a la Formación Nauta, luego prosigue la sedimentación en el Cuaternario
(Pleistoceno), influenciado por una dinámica fluvial selectiva bastante intensa dando lugar a una secuencia de arenitas
cuarzosas de tonalidad blanquecina, propia de la erosión de las secuencias más antiguas arriba mencionadas,
especialmente de la Formación Nauta. Finalmente la sedimentación continua con los procesos de formación de
secuencias sedimentarias inconsolidadas de origen aluvio-fluvial, que forman las unidades y recientes de edad
holocénica.
4.5. Clasificación
4.5.1. Pleistoceno
Formación Iquitos
La distribución de esta unidad se manifiesta principalmente en los alrededores de la localidad de Iquitos (localidad
típica) donde ocurre su mejor exposición, además se encuentra distribuida en las márgenes de los ríos Nanay,
Pintuyacu y Chambira, los cuales se encuentran conformando las terrazas medias de drenaje imperfecto a moderado.
Ocupa un área aproximada de 95,460 ha. representando el 5.55 % de la zona de estudio.
Litológicamente, está constituida por arenitas cuarzosas blancas a blanca-amarillenta, con algunas intercalaciones de
lodolitas grises a rojizas (en estratos muy delgados, comportándose a veces como una costra)
Conteniendo en sus niveles, estructuras de sedimentación y deformación, esto debido a la intensa dinámica fluvial
que alguna vez tuvo los sistemas fluviales en el área. En algunas ocasiones se han ubicado conglomerados de tamaño
de una guija, secuencias de arenitas blancas de grano grueso, sobre todo en los alrededores de la cuenca del río Nanay.
4.5.2. Holoceno
4.5.3. Mioceno
Formación Pebas
Esta unidad está constituida por sedimentos peliticos, que consisten de lutitas de tonalidades azul a verde con
interestratificaciones de margas, con esporadicos niveles de caliza (generalmente lenticulares). Se encuentran
tambien intercalados con niveles estratificados de coquinas (restos de concha. calcareas cementadas con arcilla y
carbonatos), toda esta secuencia conforma la base de la unidad, mientras que en la parte superior se ubican lodolitas
algo rojizas, intercalados con niveles de materia organica (lignito), que algunas veces llegan a tener hasta 2 metros
de espesor. Esta formacion representa el 19.46 % de la zona de estudio, con un area aproximada de 334,902 ha
Su afloramiento típico se extiende en la margen izquierda del río Nanay, entre los ríos Chambira (llegando a
distribuirse en ambas márgenes y extendiéndose como una franja que llega hasta su curso medio) y Momón. Su
distribución está asociada a la sedimentación de origen transicional (aportes de sedimentos marinos y continentales
de origen palustre). En esta cuenca la sedimentación Pebas ha sido controlada por un alto
Estructural denominado “Arco de Iquitos”, que ha sometido a esta cuenca a sucesivos levantamientos
La edad estimada de esta unidad ha sido determinada en base a los estudios palinológicos y paleontológicos de los
bivalvos, ostracodos y troncos resultándole el inicio de su proceso de sedimentación en el Mioceno la cual se extendió
hasta el Plioceno. Su espesor está considerado entre los 300 y 570 metros. Resultados estos, obtenidos en base a las
perforaciones efectuadas por compañías petroleras.
Litológicamente, podemos definirla en dos miembros, uno inferior cuya característica está determinada, por niveles
de areniscas de grano fino algo rojizos, con intercalaciones de niveles de limo arcillitas, de color rojo violáceo. El
miembro superior está constituido por algunos niveles de gravillas con un grosor aproximado de 0.5 m. que luego se
intercalan con una secuencia de arcilla limosa, de color rojo ocre.
Su edad ha sido determinada en base a la posición y correlación estratigráfica con respecto a las formaciones más
antigua y moderna por lo cual se le asigna una edad Pliocena-Pleistocena.
16
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
De acuerdo a la Meso Zonificación Ecológica Económica Carretera Iquitos – Nauta, la superficie de la Concesión
Minera presenta geología estructural de formaciones que datan del Plioceno hasta el Pleistoceno Inferior,
caracterizados por presentar secuencias de limoarcillitas y areniscas arcillosas de color pardo rojizo, que
corresponden a la Formación Nauta. El levantamiento de la Cordillera de los Andes prosiguió hasta fines del
Pleistoceno y a su vez se desarrolló una intensa actividad erosiva de las secuencias Mesozoicas, Miocenicas y
principalmente Pliocénicas (formación Nauta) que dieron lugar a secuencias arenosas cuarzosas de coloración
blanquecinas a rosadas las cuales se encuentran distribuidas sobre pequeñas depresiones, denominándose a esta
Formación Iquitos. Finalmente la acción erosiva continúa en el Cuaternario, originando una cubierta de sedimentos
más recientes de edad Holocénica y una cobertura boscosa bastante densa.
Material formado en la era Cenozoica, del sistema cuaternario dentro de las secuencias de la Formación Ipururo por
tener en su constitución abundante arcillas de naturaleza caolinítica, la cual debido a su composición feldespática le
da cierta consistencia y plasticidad a la arcilla por lo que se le puede dar uso tanto; con grado de cohesión
medianamente compacta en estado seco y suave en estado húmedo. Presenta diversas coloraciones según las
impurezas que contiene desde rojizo a amarillo claro. Las arcillas secuencias litológicas de la Formación Iquitos,
pues esta tiene dentro de su composición arenitas cuarzosas blancas a rosadas (adquieren esta tonalidad materiales
que han sufrido proceso de oxidación por el contacto con las arcillas) de grano fino a grueso, teniendo también en su
composición niveles de gravillas.
La presencia de depósitos no-metálicos de arcillas y arcillas depositadas en su mayoría por los ríos, las mismas que
se encuentran conformando terrazas, barras o playas y que son utilizadas como agregados en la industria de la
construcción.
En el área de Iquitos se tienen depósitos de arcilla silicosa, la cual sirve para la fabricación de vidrio; dicho material
es extraído de canteras que se distribuyen mayormente a lo largo de la carretera Iquitos –Nauta. Los depósitos de
arcilla son explotados industrialmente en la fabricación de ladrillos, con los cuales abastecen la demanda de la ciudad
de Iquitos y principales poblaciones a lo largo del rio Amazonas donde se levantan construcciones de material noble.
Tanto la arcilla como la arcilla corresponden a la denominada formación Iquitos.
17
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
4.8.1.1. Arcilla.
Estos depósitos constituyen la unidad litoestratigráfica denominada en la presente como formación Iquitos (“Arenitas
de Iquitos” de RASANEN, M. et al, 1998) la misma que está constituida por arcillas cuarzosas blanquecinas que se
distribuyen en toda el área de Iquitos y que son utilizadas en la industria de la construcción. En algunas localidades
se exponen arenitas con un menor contenido de arcilla (0-10%), la misma que le otorga una coloración rojiza, marrón,
negruzca o amarillenta. Esta unidad aflora en los alrededores de Iquitos, en ambos lados de la desembocadura del rio
Nanay, al oeste del río Itaya y al suroeste de Iquitos. Los depósitos que constituyen las terrazas fluviales son
igualmente una importante fuente de materiales de construcción.
4.8.1.2. Arcillas
Se encuentra principalmente dentro de las secuencias de la Formación Ipururo por tener en su constitución abundante
arcillas de naturaleza caolinítica, la cual debido a su composición feldespática le da cierta consistencia y plasticidad
a la arcilla por lo que se le puede dar uso tanto en la fabricación de losas y porcelanas y vidrios especiales. Este tipo
de material arcilloso es también usado en la fabricación de ladrillos y tejas.
También se encuentra afloramientos de este tipo de arcilla en la carretera Iquitos-Nauta (tal como se menciona en la
publicación de la ZEE del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta). Cuya litología está basada en arcillas
grises, con algunos niveles de arcillas de coloración pardo rojizas. En esta zona existen dos tipos de arcilla que se
explotan la primera, que corresponde a una arcilla con alto contenido de sílice ,que forma parte de la secuencia
inferior de la Formación Iquitos, mientras que el segundo tipo de arcilla es de naturaleza más caolinítica, que
correspondería a la parte superior de la Formación Nauta. La explotación de estos materiales se realiza con regular
intensidad en la localidad de Moralillo, cabiendo indicar que la explotación de este recurso es solo para la atención
del mercado local.
SUELOS
Los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las normas y lineamientos generales que establece
el Manual de Levantamiento de Suelos (“Soil Survey”. Revisión 1993, Estados Unidos) y las Claves para la
Taxonomía de Suelos (“Keys to Soil Taxonomy”. Edición Once, 2010), del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norteamérica (USDA) y complementando con el mapa de suelos del Perú del Ministerio del
Ambiente (Diciembre 2010)
La zona se caracteriza por su fisiografía de planicies, lomadas y colinas, vegetación boscosa tropical primaria que ha
sufrido intervención para agricultura y ganadería.
18
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
4.1.7.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
La clasificación natural de suelos se apoya sobre bases estrictamente pedológicas, lo cual constituye el agrupamiento
fundamental, científico y natural del recurso del suelo.
Esta clasificación se basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y
dinámicos que ocupan un espacio en la superficie terrestre, con características morfológicas físicas, químicas y
biológicas diferenciadas como reflejo de la acción combinada de los factores pedogenéticos: clima, organismo vivo,
material madre, topografía y tiempo.
a. Unidades cartográficas
La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos. Esta unidad está
definida y nominada en base a su o sus componentes predominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas
con sus fases respectivas o áreas misceláneas o ambas; puede contener inclusiones de otros suelos o áreas
misceláneas con las cuales tiene estrecha vinculación geográfica. En el presente estudio las unidades cartográficas
empleadas son las asociaciones.
Asociación. Es una unidad cartográfica que agrupa dos o más series geográficamente asociadas, que guardan entre
sí una relación de origen (material madre) o de posición topográfica y que dada la escala de la base cartográfica o
nivel de estudio, no se pueden separar. En cada asociación se debe indicar la proporción aproximada en que
intervienen los componentes taxonómicos y su patrón distributivo. La asociación es nominada por el nombre de los
componentes que la dominan, anteponiéndole la palabra “asociación”.
b. Unidades taxonómicas
La serie de suelos es la categoría básica de la taxonomía de los suelos y consiste en un grupo de suelos con horizontes
similares, tanto en su ordenamiento como en sus características fisicoquímicas y morfológicas, y que se han
desarrollado a partir de un material madre común.
Las series de suelos son diferenciadas, principalmente, en base a variaciones significativas de cualquiera de sus
características, entre las que se incluyen la clase, espesor y ordenamiento de los horizontes, así como la estructura,
consistencia, color, textura (excepto la de la capa superficial), reacción, contenido de carbonatos, contenido de
carbono orgánico y composición mineralógica.
Las series tienen una variación estrecha de sus propiedades, aun cuando la capa superficial y ciertas características,
como la gradiente, pedregosidad, grado de erosión y posición topográfica pueden variar, siempre y cuando no se
encuentren asociadas con diferencias significativas en la clase y distribución de los horizontes.
19
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Descripción de las Unidades Edáficas
Se presenta la clasificación de los suelos (Soil Taxonomy 2010) y las Asociaciones de los Suelos presentes en la zona
de estudio y a continuación su descripción.
Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Acrisol háplico, Alisol háplico y Lixisol háplico.
Esta asociación, se encuentra distribuida ampliamente en gran parte de la Selva Baja, ocupando gran parte del
departamento de Loreto, con excepción de las zonas hidromórficas y terrazas aluviales del denominado llano
Amazónico.
A continuación se describen las características edáficas de los componentes principales de esta asociación.
20
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
ACRISOL HAPLICO
Son suelos residuales, desarrollados a partir de materiales sedimentarios de litología variada, principalmente de
areniscas de grano fino, lutitas y limolitas. Se distribuyen ampliamente en superficies onduladas, de drenaje excesivo
y de escorrentía superficial muy rápida.
Morfológicamente, son suelos profundos, con perfiles del tipo C bien definidos; con un epipedón ócrico y un
horizonte sub-superficial B árgico como horizontes de diagnóstico, de color mayormente rojizo; de textura fina,
aunque el horizonte superficial puede ser de textura media; de estructura granular o en bloques subangulares, en
donde se aprecia un recubrimiento en forma de peliculas brillantes (argilanes) de las caras laterales de los bloques
subangulares. El horizonte C inferior está representado por un material masivo de consistencia firme.
ALISOL HAPLICO
Presentan un perfil ABC, genéticamente bien desarrollado, con proporciones casi constantes de contenido de arcilla
a través de sus horizontes, incluido el B árgico, el contenido de arcilla puede disminuir, pero siempre menor al 20%
con respecto al horizonte con máxima concentración de arcilla. Son suelos profundos, con evidencias claras de
traslocación de arcilla en forma de películas de aspecto brillante (argilanes) que revisten las superficies de las caras
laterales de los agregados. Son de textura generalmente fina y un color pardo rojizo, rojo o rojo amarillento.
LIXISOL HAPLICO
Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales muy antiguos, constituidos predominantemente de limolitas
y arcillitas.
Estos suelos presentan una evolución genética muy marcada, cuyos horizontes representativos, incluido el horizonte
B árgico, muestran proporciones casi constantes de arcilla a través de sus horizontes, pudiendo advertirse una
disminución del contenido de esta arcilla pero nunca mayor al 20% con respecto al horizonte de máxima
concentración.
Exhiben un perfil ABC, muy profundo y bien definido, donde el horizonte B puede presentar sub divisiones, con
evidencias claras de traslocación de arcilla en forma de películas de aspecto brillante (argilanes), que revisten las
superficies de las caras laterales de los agregados naturales. Presentan una textura generalmente gruesa en los
horizontes superficiales y media en los horizontes inferiores y un color pardo fuerte a pardo amarillento, pudiendo
detectarse también rojo amarillento.
21
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
4.3.4.- RIESGOS NATURALES.-
A).- SISMOLOGIA.-
Estudia los terremotos y la propagación de las ondas mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y en la
superficie de la Tierra, asimismo que de las placas tectónicas. Estudiar la propagación de las ondas sísmicas
incluye la determinación del hipocentro (o foco), la localización del sismo y el tiempo que este haya durado.- Sus
principales objetivos son:
El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la tierra a fin de conocer su estructura
interna.
La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permite estudiar el interior de
la tierra. Existen 3 tipos de ondas sísmicas. Las ondas P y L (son las productoras de Tsunamis) se propagan a través
del globo, y las primeras, longitudinales y de comprensión-descomprensión. Las ondas S, transversales a la
dirección en que se propagan, sólo se transmiten en medios sólidos. La escala de medicion más popular y
tradicional es la Escala de Richter.
La sismicidad se describe por el número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de tiempo, modo de
ocurrencia y sus efectos en la superficie.
Por los efectos de las vibraciones y severidad de sacudimiento o movimiento del terreno en la superficie terrestre, a
los sismos se les clasifica mediante las escalas de intensidades macro sísmicas. La escala Internacional MSK es la
escala Mercalli Modificada mejorada con la contribución internacional multidisciplinaria de sismólogos e ingenieros
sismo resistentes. Es la escala que mejor tipifica la severidad del sacudimiento del suelo que caracteriza cada uno de
los grados asignados.
B).- RIESGO SÍSMICO. Son pocos los casos de sismos registrados en la región y son de baja intensidad.
“…no existe referencia ni historia sísmica en Iquitos" declaró Hernando Tavera, director de Sismología del
IGP, cuando la mañana del 06 de julio del 2006 a las 9.44 horas se registró un temblor de una magnitud de 4.4
grados en la escala de Richter. El epicentro fue localizado a 77 kilómetros al noreste de Iquitos, mientras que la
intensidad en la escala de Mercalli modificada fue de 2 a 3 grados en la capital loretana (ANDINA).
22
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Cuadro N° 04.- Eventos sísmicos en la región Loreto y Zonas aledañas
En el cuadro anterior se muestra los parámetros hipocentrales y magnitudes de sismos ocurridos en la zona.
Empero, en caso que ocurriese, debemos estar preparados para contrarrestar los daños que podrían ocasionar a la
salud de las personas y del medio ambiente dentro de la concesión minera. En el Plan de Contingencias de ésta
DIA se detalla el protocolo a seguir en caso de ocurrencia de sismo.
C).- RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE TIERRAS.- Existe permanentemente este riesgo potencial
de deslizamientos de la arcilla durante la extracción del material. Se deberá estar alertas durante la extracción, en
especial si este trabajo se realiza manualmente con palas. El personal deberá en lo posible mantenerse alejado de los
taludes, teniendo muy en cuenta el grado de inclinación de las mismas.
D).- RIESGO POR INUNDACIONES.- La concesión minera está constituida de Suelos de tierra firme
y comprende terrenos no inundables por las aguas de los ríos, por lo tanto se descarta este tipo de riesgos.
CLIMA.
Loreto presenta un clima característico amazónico que es cálido, húmedo y lluvioso, muy característico de la Selva
Baja. En la estación meteorológica de Moralillos- carretera Iquitos- Nauta, a 1 Km. promedio de la zona de influencia
directa del proyecto, las temperaturas mínimas fluctúan entre los 22.4 a 23.2°C, y las temperaturas máximas alcanzan
hasta los 33.5°C (III trimestre 2016), registrados en los meses de Octubre y Noviembre, siendo su temperatura
promedio mensual de 24 a 28 °C. La humedad relativa es de 78 % a 96 %. La precipitación anual promedio es de
3,000 mm(6). La estación más lluviosa ocurre entre Noviembre y Mayo. Durante los meses de Junio o Julio ocurren
cambios drásticos en las condiciones climatológicas como el “Fenómeno de San Juan” o “Friaje”, con caída brusca
de la temperatura, incremento pronunciado en la presión atmosférica y disminución de la humedad ambiental,
producto de la incursión de masas de aire frío y seco provenientes de la Antártida con una duración de 2 a 4 días
aproximadamente.
El clima del área en estudio es de Bosque Húmedo Tropical (bh-T), predominando un ambiente caliente y húmedo,
caracterizado por pequeñas variaciones de temperatura, durante el día y en las medias mensuales.
23
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Esta isoterma es predominante en la planicie Amazónica, la misma que disminuye a medida que se acerca a los
terrenos más elevados que limitan la cuenca, particularmente, en la región de la Selva. La presencia de un ciclón
Ecuatorial, que en el verano ocupa la parte central de América del Sur, genera una zona de baja presión con vientos
cálidos y húmedos que soplan en dirección sureste a noroeste, debido a este fenómeno se producen intensas
precipitaciones con temperaturas muy variables.
TEMPERATURA MAXIMA
33.5
°C
32.3
32.1
Temperatura maxima
Temperatura Minima
23.2
22.9
°C
22.4
Temperatura Minima
b).- Precipitación.
La precipitación es variable, entre los meses de Agosto, Setiembre y Octubre, la mayor precipitación es en el mes de
Setiembre con 571.7 mm de lluvia total mensual y en el mes de Agosto con 186.5 mm se dio la menor precipitación
en el sector de Moralillos y en zonas aledañas a la Estación Meteorológica del mismo nombre.
PRECIPITACIÓN
Precipitación
700
600
500
400
MM
300
200
100
0
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
MES
La velocidad media mensual del viento registrado en la Estación Meteorológica MORALILLO, velocidad máxima
08.7 m/s, evidenciándose que la velocidad promedio extraordinaria es esporádica a lo largo del mes de setiembre,
25
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
tipificándose como viento moderado, durante el día se presentan vientos generalmente en calma e incrementándose
de leves a moderados.
En cuanto a la dirección predominante de los vientos, se observa que son del Noroeste, Este y Sureste alcanzando su
máxima intensidad de frecuencia Igual oscilación de intensidad se observa para los vientos predominantes del Norte.
Es la dirección desde la cual sopla el viento, puede ser expresada en grados a partir del norte geográfico.
velocidad viento
10
9
8
7
6
m/s
5
4 velocidad viento
3
2
1
0
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
Mes
26
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Calidad de Aire: Para evaluación de la calidad de aire, se consideran las Estaciones de Monitoreo del Aire (EMA).
Calidad de Ruido: Al igual como en la calidad de aire, se considera para la calidad del ruido las siguientes Estaciones
de Monitoreo de Ruido (EMR):
Estación de
Coordenadas UTM (WGS 84)
Monitoreo de Parámetro Descripción
Ruido Norte (Y) Este (X)
La hidrografía de la zona está representada mayormente por la cuenca del Rio Nanay, cuyo origen es amazónico
(33)
con una longitud aproximada de 315 Km . El rio Nanay, así como los demás ríos amazónicos, presentan un
régimen hidrológico anual de cuatro periodos: creciente (marzo, abril y mayo), media vaciante (junio y julio),
vaciante (agosto, setiembre y octubre) y media creciente (noviembre, diciembre, enero y febrero). El nivel de
agua más alto de creciente, generalmente se presenta en el mes de mayo, mientras que el más bajo ocurre en el
mes de setiembre.
Por otro parte, alrededor de las dos propuestas de áreas de extracción del proyecto existen quebradas, cuyas aguas
desembocan a la cuenca del rio Nanay.
27
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
4.3.8.- RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA.
Hidrogeología
Las aguas subterráneas en el área de estudio, cumplen un rol muy importante, sobre todo en la zona rural donde son
empleadas principalmente en usos doméstico, industrial y pecuario en ese orden; de ahí la importancia de la
explotación de las aguas subterráneas.
De acuerdo con el Inventario de Fuentes de Agua Subterránea Iquitos – Informe Final y teniendo como referencia la
zona de Varillal, por ser un sector más cercano al área del proyecto, se indica que:
La región de Iquitos es conocida por la heterogeneidad de hábitats y los récords de biodiversidad registrados en sus
bosques. La cuenca del Nanay está ubicada en la "Ecoregión Napo", una de las ecoregiones más ricas en diversidad
biológica.
Las unidades de vegetación identificadas en la concesión minera y fuera de ella se denomina: Actividad
Agropecuaria/Bosque Secundario2. Con la interpretación de imágenes de satélite y su validación en el campo, se ha
determinado el uso actual del suelo del petitorio minero, y de acuerdo al cuadro siguiente, el área del petitorio está
conformada en mayor proporción por suelos de arcilla blanca, conformada en mayor parte por Bosques secundarios
(81%); seguido de sectores conformados por áreas intervenidas, cuyos recursos fueron utilizados principalmente para
el aprovechamiento de madera para leña (área sin cobertura forestal) y desarrollando remoción de suelo existente. Se
encontró además, áreas para el uso de galpones para la producción de pollos o granjas avícolas que contiene en los
espacios infraestructura de concreto y madera (7%)3.
Las formaciones boscosas corresponden a bosques secundarios, áreas con vegetación herbácea y deforestada por
actividades agrícolas tanto al interior de las áreas de propuestas de explotación como fuera de ellas. Como parte de
la metodología de muestreo, se evaluaron las áreas de influencia del proyecto, haciendo un reconocimiento in situ de
algunas de las especies presentes, también se tomaron datos del tipo de vegetación, se consultó con la población
La fauna de la zona está representada por pequeñas poblaciones de mamíferos, aves y reptiles que se han adaptado
al hábitat con alteraciones y bosques fragmentados (bosques secundarios y áreas deforestadas).
Como parte de la metodología de muestreo, el registro de fauna se llevó a cabo mediante la detección visual y el
hallazgo de rastros (huellas, madrigueras, excavaciones, restos alimenticios, heces, pelos y/o cerdas) a lo largo del
camino, pudiendo registrar su presencia. Asimismo, se hizo uso del método indirecto (entrevistas a los dueños de los
predios) para conocer la diversidad de especies de mamíferos silvestres que habitan en la zona de estudio. Las
especies identificadas en el área de influencia del proyecto son:
29
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Nº Nombre científico Nombre común
4 Dasyprocta sp Añuje
5 Saguinus fuscicollis Pichico Barba blanca
6 Caluromyslanatus Pericote
7 Cebuella pygmaea Leoncito
Aves
1 Crypturellus undularus Pangüana
2 Ortalis Erythroptera Manacaraco
3 Tinamus major Perdiz
4 Campephilus sp Carpintero Cabeza Roja
5 Pitangus sulphuratus Víctor Díaz
6 Thraupis episcopus Sui Sui
7 Loddigesia sp Colibrí
8 Nyctidromus albicollis Tuhuayo
9 Crotophoga ani Vaca Muchacho
10 Crotophaga major Locrero
11 Piaya cayana Chicua
12 Buteo magnirostris Gavilán
13 Buteo nitidus Gavilán gris
14 Cacicus cela Paucar
Reptiles y anfibios
1 Hemidactylus sp. Lagartija
2 Iguana iguana Iguana
3 Tropidurus flaviceps Lagartija
4 Micrurus sp. Naca Naca
5 Chironius sp Afaninga
6 Iguana iguana Camaleón
7 Pipa pipa) Hualo
Fuente: Elaboración Propia/Información complementada con entrevista a los propietarios
30
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
4.4.4.- RECURSOS ACUÁTICOS.
El ecosistema acuático de la zona está representado por un número reducido de especies acuáticas que habitan en
pequeñas quebradas, como: Bujurqui (Cichlasoma amazonarum), Fasaco (Hoplias malabaricus), Añashua
(Crenicichla sp), Mojarra (Moenkhausia ovalis).
31
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Fig. 04.- Zonas de Vida de la Región Loreto
32
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
4.5.- AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.
4.5.1.- DEMOGRAFIA
Los Centros Poblados de mayor influencia al área del proyecto y las distancias desde el centro de la concesión
minera se muestran en el cuadro No 3
Cuadro N° 07.- Cuadro de distancias desde la mina a los poblados más cercanos
Nombre Clase Distancia(Km)
Las Camelias Caserío 2.0
San Juan Comunidad Campesina de San Juan 05.0
Por otro lado existen parceleros asentados en el eje carretero desligados de las costumbres comunales, notándose
ausencia de ciertas actitudes propias de cualquier comunidad amazónica, como la solidaridad, trabajo en equipo
y ayuda mutua. Además, no están sometidos a las normas y reglas de la comunidad, cada quien cuida su propia
parcela (5).
c) Tasas de crecimiento
Para realizar el análisis del proceso poblacional constituyó una seria limitación la carencia de información exacta a
cerca de la tasa de crecimiento poblacional que nos permita tener un dato preciso. Sin embargo se toma como
referencia la tasa de crecimiento intercensal del 3.2% a nivel de la región.
33
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
d) Migraciones
Las migraciones, en la mayoría de los casos, se dan como expresión de la gran posibilidad de desarrollo socio
económico para conformar las urbanizaciones de Villa
San Juan y para el desarrollo de granjas integrales de producción agrícola y crianza de aves y ganado básicamente
en la Carretera Iquitos – Nauta.
ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN
CREMI Carretera Santo Tomás
C.S. II S. J. DE MIRAFLORES Villa San Juan
HOGAR MATERNO DE IQUITOS Villa San Juan
P.S. I MODELO Villa San Juan
CENT. MATER. INF. PROGRESO Villa San Juan
C.S. I CARDOZO Villa San Juan
34
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN
P.S. II RUMOCOCHA Lago Rumo cocha
P.S. I SANTA CLARA DE NANAY Río Nanay
C.S. I SANTO TOMAS Río Nanay
P.S. II ZUNGARO COCHA Río Nanay
P.S. II SAN PABLO DE CUYANA Río Nanay
P.S. II QUISTO COCHA Carretera Iquitos-Nauta-Km. 6
P.S. II VARILLAL Carretera Iquitos-Nauta -Km.14
P.S. I PAUJIL Carretera Iquitos-Nauta -Km. 35
P.S. II CAHUIDE Carretera Iquitos-Nauta -Km. 38
POLICLINICO DE LA PNP Av. A. Quiñones Km 2.3
Fuente: Dirección Regional de Salud Loreto, 2010.
En el cuadro anterior se observa que en el sector salud, las comunidades de “Varillal y Moralillos” solo cuentan
con postas sanitarias. Las postas sanitarias están permanentemente desabastecidas lo que les permite atender sólo
casos menores; cuando se presentan dolencias más graves el paciente tiene que ser trasladado a los Centros de
(7)
Salud más cercanos, siempre y cuando se disponga de movilidad inmediata .
b) Educación.
El Distrito de San Juan Bautista, según datos proporcionados por la Dirección Regional de Educación, cuenta a
la fecha con 168 Instituciones Educativas Públicas y 9 particulares, para un total de 26,188 y 1,720 alumnos
respectivamente. Hay 61 Instituciones Educativas de nivel Inicial, 79 para Primaria de Menores, 23 para
Secundaria de Menores, 3 para Secundaria de Adultos y 2 centros Ocupacionales, correspondientes a la enseñanza
pública. En el ámbito distrital trabajan cerca de 800 docentes. El servicio educativo tiene déficit de infraestructura,
mobiliario escolar y carencia total de bibliotecas escolares, sumando a ellos la escasa calidad de los docentes
debido a la falta de profesores calificados técnica y pedagógicamente (36).
35
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
d) Transportes y Telecomunicaciones.
El medio de transporte más importante es el terrestre, siendo la Carretera Iquitos – Nauta la vía de mayor
interconexión con los centros poblados del eje carretero y la ciudad de Iquitos, única vía que permite relacionar
el comercio, abastecimiento, trámites administrativos, etc. El servicio de transporte público está centrado en los
autobuses y combis aunque; también existen moto taxis que hacen ruta por la zona.
Las comunicaciones están ligadas mayormente a la telefonía móvil. También se comunican e informan a través
del Internet, Radio, Televisión de señal abierta y TV Cable.
El componente económico se refiere a todas las actividades que realiza el hombre para su bienestar familiar.
36
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
El cuadro anterior muestra que la población a nivel distrital, mayormente se dedica al comercio por menor, esto
es comprensible ya que la mayoría de la población vive en zona urbana (86.4%), mientras que la otra parte vive
en zona rural (13.6%), son ellos quienes mayormente se dedican a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
(15.327%). (INEI, 2007).
4.5.4.-SALUD PÚBLICA
a) Servicios de salud
El servicio que recibe la población del distrito de San Juan, en cuanto a la calidad no es la más óptima por la falta
de personal y de equipos adecuados.
La mayor parte de los caseríos cuentan con botiquines comunales, donde también se facilita la provisión de
medicinas básicas. En los casos que revisten cierta gravedad los pacientes son trasladados a Iquitos.
Los servicios de salud son insuficientes para atender la alta incidencia de las enfermedades respiratorias, diarreicas
y malaria. Igualmente se observa un cuadro general de desnutrición infantil y parasitismo que alcanza el 50% de
los niños, estimándose además que el 22% no están inmunizados contra las principales enfermedades.
c) Mortalidad materna
Se encuentra muy por debajo de la tasa regional, la tasa distrital es de 90.3 x 1000, siendo la tasa regional de 132.2
x 1000. La causa principal de los decesos es por infecciones post parto.
37
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Los varillales son ecosistemas muy especiales que presentan una alta heterogeneidad edáfica y diferentes condiciones
de drenaje, lo que ha dado origen a una flora y fauna únicas, adaptadas a condiciones ambientales muy duras. Los
bosques inundables del río Nanay (Tahuampas) son los únicos bosques de “Igapó” conocidos en el Perú, y contienen
numerosas especies de plantas especializadas, de distribución restringida. En ambos tipos de hábitat se puede
encontrar más de un centenar de especies de plantas y aves especializadas en los bosques de arcilla blanca y de aguas
negras, parte de las cuales son endémicas.
38
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
V. REQUERIMIENTO DE AGUA
0 gal/día
a. Volumen de agua requerido para uso
industrial:
b. Volumen de agua requerido para uso 25 gal/día (compra a terceros) para beber o
doméstico: hacer refrescos para personal y 100 gal/día se
deriva para aseo personal y cocina eventual.
c. Fuente de abastecimiento:
Uso Industrial:
El agua para uso industrial, será colectada aprovechando las precipitaciones pluviales, por lo que si bien en el artículo
5° de la ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N.° 001-2010-
AG, está comprendida el agua atmosférica, sin embargo aún no tiene la reglamentación para su otorgamiento en
derechos de uso; por lo tanto quedan excepto de trámite para licencia de uso de agua, suficiente para proveer de
agua a la arcilla, por aspersión; para la producción de ladrillos, y para la limpieza de los servicios higiénicos.
39
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
VI. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1. GENERALIDADES
En este capítulo identificaremos y evaluaremos los impactos ambientales que producirán las actividades de
preparación, operación y cierre del proyecto minero no metálico EL RIOJANO II.
También se evaluara la interacción de los componentes físico biológicos y socioeconómicos con las acciones del
proyecto; los primeros susceptibles de ser afectados y otros capaces de general impactos en el ambiente,
posteriormente se identificará, evaluará y describirá los impactos.
Para la identificación y evaluación de impactos ambientales, tiene como objetivo establecer un equilibrio entre el
desarrollo del proyecto minero no metálico EL RIOJANO II, sin llegar a constituir una limitante al desarrollo
socioeconómico del área de influencia del proyecto.
Aplicaciones metodológicas. Es por ello, que se ha utilizado los métodos de identificación, predicción y evaluación
de impactos ambientales tales como: 1) Lista de categorías ambientales (4) , 2) Matriz Causa Efecto y 3) Matriz de
Leopold.
El método se caracteriza por la globalidad de su enfoque, que permite interrelacionar todos los aspectos de interés
del proyecto con los componentes ambientales. En ese sentido, este método es adecuado para iniciar el proceso de
identificación y evaluación de impactos ambientales. La Lista de Categorías Ambientales adaptadas son los
siguientes:
41
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
42
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
A continuación de identifican los factores ambientales específicos que serán considerados en la identificación de los
potenciales impactos ambientales que podrían generar por la ejecución del proyecto.
En base al conocimiento de las actividades del proyecto minero, gran parte de los impactos identificados ha sido
interpretado de acuerdo a la información obtenida de la Línea de Base Ambiental.
43
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
44
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Los trabajos de rehabilitación o mejoramiento de los caminos de acceso dependiendo de la época
en que se realicen pueden arrastrar sedimentos finos hacia las corrientes superficiales.
La calidad del agua de las fuentes superficiales podría ser afectada por el arrastre de las partículas
finas a través de los drenajes locales secundarios y temporales, es decir potencialmente puede
haber un aumento de sólidos en suspensión. Las partículas finas podrán ser acarreadas
principalmente en los períodos de lluvias intensas, que es cuando los volúmenes de material suelto
generado del orden de las arcillas finas y medias, así como arcillas y limos pueden ser
transportados por la escorrentía parcial o totalmente a los drenajes naturales, desde los frentes de
trabajo y de los almacenamientos de material y depósitos de escombros.
Categoría IV: Suelos y capacidad de Uso Mayor
El desarrollo de actividades de preparación y operación del proyecto ¿Afectara la capacidad
de uso mayor de las tierras?
No, según la evaluación realizada en la zona de estudio sobre la capacidad de uso mayor, se ha
identificado que corresponden a Producción Forestal en Selva, de calidad agrológica Media –
Protección y sobre el suelo está conformada por las asociaciones ACRISOL HAPLICOS -
ALISOL HAPLICOS - LIXISOL HAPLICOS.
Durante el desarrollo de actividades de preparación y operación del proyecto ¿se pueden
presentar problemas de contaminación de suelos?
No, durante ambas etapas del proyecto el suministro de combustible se realizará en cualquier
estación de servicio en Iquitos según conveniencia, así como el cambio de aceite y mantenimiento
que requieran las maquinarias, sin embargo si habrá impactos por compactación de los suelos.
Categoría V: Ecosistemas y ecología
En el área de influencia del proyecto existe fauna silvestre de interés que pueda ser
perturbada por las actividades del proyecto?
No, de acuerdo a lo estudiado a lo encontrado en el estudio de Línea de Base y de acuerdo al
Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, no existen en el área de aprovechamiento del proyecto
especias amenazadas y en peligro de extinción.
En el área de influencia del proyecto existe flora silvestre de interés que pueda ser
perturbada por las actividades del proyecto?
No, de acuerdo a lo estudiado a lo encontrado en el estudio de Línea de Base y de acuerdo al
Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, no existen en el área de aprovechamiento del proyecto
especias amenazadas y en peligro de extinción.
45
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Categoría VI: Ruidos y vibraciones
¿Se provocarían vibraciones que podrían generar perturbaciones a la fauna silvestre, fauna
doméstica y población local?
Durante las operaciones del proyecto, se producirán niveles de vibración casi imperceptibles por
la población. Así también es preciso indicar que las actividades de preparación y operación del
proyecto serán en horas del día (luz natural).
Por otra parte, la perturbación de la fauna esta condiciona a la ubicación de los hábitats, el periodo
de tiempo de la actividad intensa, en las áreas del proyecto no será significativo debido a que
nuestra área se encuentra cerca de zonas intervenidas.
¿Se verá alterado el nivel de ruido ambiental durante la construcción de las diferentes obras
e instalaciones del proyecto?
Si, debido a que durante las actividades del proyecto tales como: mejoramiento y acceso a las
canteras, manipulación de material suelto, operación de maquinarias, se incrementara los niveles
de ruido, cono niveles superiores los cuales podrían causar molestias al personal de trabajo.
Categoría VII: Salud y enfermedades
¿En el área de influencia el proyecto se registra enfermedades comunes de gran impacto
ambiental en la población?
Se evidencia la existencia de enfermedades respiratorias, diarreicas, malaria y dengue. Estas
enfermedades están relacionadas a las condiciones climáticas propias de la zona, pero también a
las condiciones de vida actual de poblaciones cercanas, con el uso de agua no potable y la
precariedad de las viviendas, contribuyendo a la proliferación continua de enfermedades.
¿Población de trabajadores foráneos podría ser afectada por enfermedades prevalecientes
en el área de influencia del proyecto?
Si, los trabajadores foráneos que se emplearían en las diferentes etapas del proyecto podrían
indirectamente verse afectados por la existencia de enfermedades prevalecientes, relacionados con
el enfermedades respiratorias, diarreicas, malaria y dengue, por las condiciones del entorno
socioeconómico existente en el área de influencia del proyecto y los factores climáticos propios
del área de influencia indirecta del proyecto.
¿A consecuencia de las obras durante la etapa de preparación y operación del proyecto
podrían surgir problemas de salud en la población?
Si, el traslado de equipos para la preparación de la cantera, remoción del material suelto, y el
traslado de personal hacia la zona de ubicación del proyecto, así como la circulación de camiones
que transportaran el material no metálico por las vías circunstantes a los centros poblados
asentados en la zona de influencia indirecta, generara material particulado y ruidos que podrían
alterar la calidad de vida de la población en el área de influencia indirecta del proyecto.
46
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
¿Es posible la ocurrencia de accidentes laborales durante la ejecución de actividades del
proyecto?
Durante las etapas del proyecto, se considera que podrían presentarse accidentes laborales, como
accidentes de tránsito de vehículos pesados, asimismo la ocurrencia de accidentes laborales será
mínima, debido a que contratara personal altamente capacitado y especializado.
Categoría VIII: Socioeconómicos
¿Es posible que se presentes conflictos sociales por afectación de predios durante el
desarrollo de las actividades del proyecto con la población local autoridades, y/o
representantes de gobiernos locales?
No, porque los propietarios de los predios donde se desarrollará la actividad de extracción minera
no metálica dieron su consentimiento por escrito en base a documentos legales exigidos por la
DREM.
¿El proyecto podrá tener efectos sobre actividades comerciales a nivel local?
Si, debido a que la actividad comercial a nivel local sería positiva, por la demanda de servicios de
alimentación, comunicaciones, contratación de personal obrero, abastecimiento de combustible a
las maquinarias en centros autorizados, etc. Servicios y productos que podrían ser ofertados y
proporcionados por establecimientos comerciales ubicados en el área de influencia indirecta del
proyecto.
¿Existen zonas de interés arqueológico en el área de influencia directa del proyecto que
podría ser potencialmente impactado?
No, debido a la Evaluación de Restos Arqueológicos realizada en el área de influencia directa del
proyecto, no se ha identificado la existencia de tales restos.
¿El desarrollo de las actividades del proyecto, así como la contratación de mano de obra,
generaría un incremento del comercio local?
Si, debido al intercambio de bienes y servicios, el personal trabajador contratado se sentirá
satisfecho, con la mejora de sus ingresos económicos y de sus hogares.
47
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
6.5.2. MATRIZ CAUSA-EFECTO
A continuación se presenta la aplicación de ésta metodología para las etapas de preparación, operación y cierre del
proyecto.
48
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Preparación de gases de polvos y cubierta Potenciales
áreas de combustión. gases. vegetal accidentes
material de Generación de Alteración Reducción laborales
desbosque. ruido. por y Molestias a
Preparación de Desbroce de incremento Alejamien los
banco vegetación de ruido y to de trabajadores
Construcción Remoción del vibraciones. Especies Dinamiza la
de drenaje top-soil. Perdida del de Fauna económica
pluvial de Top Soil local
máximas Contaminac Generación
avenidas. ión o de empleo
Construcción Compactaci
de ón del suelo
instalaciones Contaminac
administrativa ión de aguas
s, SS.HH, superficiale
tanque s.
elevado, garita
de control,
almacén,
instalaciones
de manejo de
residuos
sólidos
(Acopiadores o
casetas, vivero
forestal).
49
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Identificación de impactos ambientales Etapa de Operación del proyecto
50
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Extracción Generación Alteración de Reducción y Potenciales
del material de material la calidad del Alejamiento accidentes
no metálico. particulado en aire por polvos de Especies laborales
gases de y gases de Fauna Molestias a
combustión. Alteración por los
Generación incremento de trabajadores
de ruido ruido y Generación
vibraciones de empleo.
Aumento de la
Erosión de
Suelo
Contaminación
o
Compactación
del suelo.
Alteración del
paisaje y
relieve
Transporte Generación Alteración de Dinamiza la
de material de material la calidad del económica
no metálico particulado en aire por polvos local
fuera del gases de y gases. Generación
proyecto combustión. Generación de de empleo.
(venta). ruido.
Contaminación
de aguas
superficiales.
51
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Nivelación en gases de aire por polvos de Especies Molestias a
(conformación) combustión. y gases. de Fauna los
del terreno Generación Alteración por trabajadores
explotado y de ruido incremento de Generación
reposición de Generación ruido y de empleo.
suelos. de residuos vibraciones.
Estabilización de sólidos. Contaminación
taludes. o
Desmontaje de Compactación
instalaciones y del suelo
equipos. Alteración del
Mejoramiento de paisaje y
drenajes de relieve
pluvial de
máximas
avenidas.
Revegetación
A través de ésta información se elaboró la matriz de calificación de impactos ambientales, que permitió obtener la
valorización cualitativa de los impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto, la misma que se tradujo en
valores para aplicar un Índice de significancia por medio de la fórmula de valoración de impactos ambientales
(CONESA, 1972).
La valoración de los impactos ambientales, se determina indicando que los impactos positivos se califican empleando
un índice o valor numérico de significación favorables (+), y los impactos negativos, empleando un índice o valor
52
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
numérico de significación adversa ( - ). Tales índices se generan otorgando puntajes de acuerdo a los atributos
asignados por la fórmula de valoración.
La valoración o calificación de los impactos ambientales y sociales por significancia, incluye un análisis global del
impacto, y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor. La valoración define la significancia
del efecto, dependiendo de las modificaciones iniciales del componente ambiental analizado.
Para la calificación de los efectos e impactos se empleó un índice de significancia (S). Este índice se obtuvo al aplicar
la fórmula de valoración, lo cual consigna un conjunto de atributos y características, a partir del cual el impacto es
calificado. El método utilizado define una calificación, la cual mide la alteración producida, la misma que responde a
una serie de atributos de tipo cualitativo, los cuales se presentan en las tablas siguientes:
Los atributos consignados se valoran o califican con un número, que se indica en la casilla de cada celda que cruza la
actividad con el factos ambiental que se estima será afectado. Al final de las casillas evaluadas, se consigna el valor
que responde a la fórmula de valoración de impactos ambientales.
54
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
A continuación, se presenta la fórmula de valoración de impactos por significancia:
(S) = N* ( 3*I +2*EX + MO + PE + RV + RC + SI + AC + EF + PR)
La tabla siguiente presenta los criterios y la calificación cuantitativa de los parámetros que permitieron estimar los
índices o valores numéricos de significación.
A continuación, se muestra la matriz de evaluación de impacto ambiental en la etapa de preparación del proyecto.
1 2 3 4 5 6 7
Sistemas Componente Factores
Impacto ambiental
Ambientales ambiental ambientales TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
55
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Leyenda de actividades del proyecto – etapa de preparación
1 2 3 4 5 7 6
Construcción de
instalaciones
administrativas,
SS.HH, tanque
Construcción
Movilización Preparación elevado, garita de
Contratación Mejoramiento de drenaje
de equipos, de áreas de Preparación control, almacén,
de mano de de vías de pluvial de
maquinarias material de de banco instalaciones de
obra acceso máximas
y personal desbosque manejo de residuos
avenidas
sólidos
(Acopiadores o
casetas, vivero
forestal).
A continuación, se muestra la matriz de evaluación de impacto ambiental en la etapa de operación del proyecto.
Sistemas Componente Factores 1 2 3 4 5
Impacto ambiental
Ambientales ambiental ambientales TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
Alteración de la calidad del
Calidad de aire 0 -17 -16 -23 -16
aire por polvos y gases
Aire
Niveles de ruidos Alteración por incremento
0 -17 -16 -23 -16
y vibraciones de ruido y vibraciones
Modificación del relieve de
0 0 0 0 0
Calidad de Agua los cauces
Agua
superficial Contaminación de aguas
Medio físico 0 0 0 -24 0
superficiales
Perdida del Top Soil 0 0 0 0 0
Estructura del
Aumento de la Erosión de
suelo 0 0 0 -24 0
Suelo Suelo
Calidad de Contaminación o
0 -21 -21 -24 0
suelos Compactación del suelo
Paisaje Paisaje Alteración del paisaje y
0 0 0 -24 0
natural intrínseco relieve
Presencia de Eliminación de la cubierta
Flora 0 0 0 0 0
Medio flora vegetal
biológico Presencia de Reducción y Alejamiento de
Fauna 0 -21 -20 -23 0
mamíferos y aves Especies de Fauna
Potenciales accidentes
0 -9 -9 -9 0
laborales
Seguridad
Potenciales accidentes a la
0 0 0 0 0
población
Social
Medio Molestias a los pobladores
0 -9 0 0 0
socioeconó locales
Salud
mico Molestias a los
0 -9 0 -9 0
trabajadores
Actividades Dinamiza la económica
24 24 24 24 24
Económico económicas local
Empleo local Generación de empleo 19 19 24 24 19
56
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Leyenda de actividades del proyecto – etapa de operación
1 2 3 4 5
Operación
de Transporte
Operación
maquinarias Extracción de material
Contratación del
móviles, del no metálico
de mano de campamento
transporte material no fuera del
obra y patio de
del metálico. proyecto
máquinas
personal y (venta)
materiales
A continuación, se muestra la matriz de evaluación de impacto ambiental en la etapa de cierre del proyecto.
Sistemas Componente Factores 1 2 3 4 5 6
Impacto ambiental
Ambientales ambiental ambientales TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
Alteración de la calidad del
Calidad de aire -11 -12 -14 -14 -14 16
aire por polvos y gases
Aire
Niveles de ruidos Alteración por incremento
-11 -12 -14 -14 -14 0
y vibraciones de ruido y vibraciones
Modificación del relieve de
0 0 0 0 0 0
Calidad de Agua los cauces
Medio físico Agua
superficial Contaminación de aguas
0 0 0 0 0 0
superficiales
Perdida del Top Soil 0 20 0 0 19 22
Estructura del
Suelo Aumento de la Erosión de
suelo 0 20 20 0 19 22
Suelo
Paisaje Paisaje Alteración del paisaje y
17 20 24 24 17 24
natural intrínseco relieve
Presencia de Eliminación de la cubierta
Flora 0 0 0 0 0 22
Medio flora vegetal
biológico Presencia de Reducción y Alejamiento de
Fauna -11 -16 -15 0 0 19
mamíferos y aves Especies de Fauna
Potenciales accidentes
-9 -9 -9 -8 -9 0
laborales
Seguridad
Potenciales accidentes a la
0 0 0 0 0 0
población
Social
Molestias a los pobladores
Medio 0 0 0 0 0 0
locales
socioeconó Salud
Molestias a los
mico 0 -9 -9 -8 -9 0
trabajadores
Actividades Dinamiza la económica
24 24 24 24 24 24
Económico económicas local
57
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Leyenda de actividades del proyecto – etapa de cierre
1 2 3 4 5 6
Nivelación
Mejoramiento
(conformación) Desmontaje
Clausura de drenajes
del terreno Estabilización de
de caminos pluviales de Revegetación
explotado y de taludes. instalaciones
de acceso. máximas
reposición de y equipos.
avenidas.
suelos
Por otro lado, las generaciones de polvos y gases son reversibles porque se dispersan con los vientos y sus fuentes
generadoras son vehículos y maquinarias que se encuentran en movimiento y de manera dispersa en el área del
proyecto.
Las principales actividades generadoras que causaran un mayor impacto negativo y de significancia Leve, son propias
de la ejecución del proyecto minero no metálicos, tales como:
Mejoramiento de vías de acceso,
Preparación de áreas de material de desbosque,
Preparación de banco sobre el área de extracción.
Los ruidos y vibraciones se generarán principalmente por la movilización y operación de la maquinaria pesada como
son los volquetes y tractores de oruga y cargadores frontales, entre otros, realizados durante el traslado de los equipos
y la infraestructura requerida para la construcción de instalaciones administrativas.
58
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
La magnitud de los ruidos y vibraciones será leve porque se utilizarán maquinarias pesadas principalmente. Por otro
lado, la generación de ruido será de manera intermitente y solamente durante su funcionamiento en horas del día
(vehículos y maquinarias).
Las principales actividades generadoras que causaran un mayor impacto negativo y de significancia Leve, son propias
de la ejecución del proyecto minero no metálicos, tales como:
Mejoramiento de vías de acceso,
Preparación de áreas de material de desbosque,
Preparación de banco sobre el área de extracción.
Sin embargo, las principales actividades generadoras que causaran un mayor impacto negativo y de significancia
Leve, tanto con la pérdida del Top Soil, la contaminación y compactación del suelo son:
Preparación de áreas de material de desbosque,
Preparación de banco sobre el área de extracción.
Preparación de banco
Preparación de áreas de material de desbosque
Construcción de drenaje pluvial de máximas avenidas
59
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Mejoramiento de vías de acceso
Construcción de instalaciones administrativas, SS.HH, tanque elevado, garita de control, almacén,
instalaciones de manejo de residuos sólidos (Acopiadores o casetas, vivero forestal).
Sin embargo, las principales actividades generadoras que causaran un mayor impacto negativo de significancia Leve
son las siguientes:
La puesta en marcha del Proyecto permitirá un incremento del comercio y la construcción, la demanda de bienes y
servicios generados por el proyecto. Podemos concluir que el impacto socio – económico del proyecto es positivo
para la población, la actividad comercial y servicios, de los Centros Poblados Ubicados al eje de la carretera. En base
a los argumentos descritos, se considera que el impacto será positivo y de significancia leve.
60
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Generación de empleo
El desarrollo de las actividades del proyecto propiciara la contratación de parte de la población local para cubrir los
puestos requeridos. La contratación necesariamente está orientada a cubrir la mano de obra no calificada en número
aproximado de 11 plazas para trabajadores estables de la concesión minera, 15 para choferes, 15 para sus ayudantes,
12 obreros para llenadores manuales y 3 plazas para empleados (control y jefe de mina). En base a los argumentos
descritos, se considera que el impacto será positivo y de significancia leve.
Durante la etapa de operación, en las actividades de tránsito o movilización vehículos y maquinarias pesadas para
realizar la extracción de material no metálico y transporte fuera del área del proyecto, al respecto la generación de
polvos y gases será de magnitud Leve. Por otro lado, las generaciones de polvos y gases son reversibles porque se
dispersan con los vientos y sus fuentes generadoras son vehículos y maquinarias que se encuentran en movimiento y
de manera dispersa en el área del proyecto.
Las principales actividades generadoras que causaran un mayor impacto negativo y de significancia Leve, son propias
de la ejecución del proyecto minero no metálicos, tales como:
Los ruidos y vibraciones se generarán principalmente por la movilización y operación de la maquinaria pesada como
son los volquetes y tractores de oruga y cargadores frontales en las actividades de extracción en la cantera y transporte
de material no metálico.
La magnitud de los ruidos y vibraciones será leve porque se utilizarán maquinarias pesadas principalmente, como
cargador frontal. Por otro lado, la generación de ruido será de manera intermitente y solamente durante su
funcionamiento en horas del día (vehículos y maquinarias).
Las principales actividades generadoras que causaran un mayor impacto negativo y de significancia Leve, son propias
61
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
de la ejecución del proyecto minero no metálicos, tales como:
Operación de maquinarias móviles, transporte del personal y materiales
Operación del campamento y patio de máquinas
Extracción del material no metálico.
Transporte de material no metálico fuera del proyecto (venta)
Las operaciones de los tractores impactara negativamente el suelo, al remover la arcilla de las canteras producirán la
erosión del suelo, compactación y contaminación por derrame accidental de aceites, grasas y/o combustible, el
mantenimiento constante de las máquinas y vehículos evitara estos impactos, así como también el mantenimiento de
los drenajes fluvial para evitar la acumulación de las aguas de las lluvias produciendo lagunas de agua.
Sin embargo, las principales actividades generadoras que causaran un mayor impacto negativo y de significancia
Leve, son:
62
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
las siguientes:
La puesta en marcha del Proyecto permitirá un incremento del comercio y la construcción, la demanda de bienes y
servicios generados por el proyecto. Podemos concluir que el impacto socio – económico del proyecto es positivo
para la población, la actividad comercial y servicios, de los Centros Poblados Ubicados al eje de la carretera. En base
a los argumentos descritos, se considera que el impacto será positivo y de significancia leve.
Generación de empleo
El desarrollo de las actividades del proyecto propiciara la contratación de parte de la población local para cubrir los
puestos requeridos. La contratación necesariamente está orientada a cubrir la mano de obra no calificada en número
aproximado de 11 plazas para trabajadores estables de la concesión minera, 15 para choferes, 15 para sus ayudantes,
12 obreros para llenadores manuales y 3 plazas para empleados (control y jefe de mina). En base a los argumentos
descritos, se considera que el impacto será positivo y de significancia leve.
63
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Alteración por incremento de ruido y vibraciones
Las actividades de Nivelación (conformación) del terreno explotado y reposición de suelos, estabilización de taludes,
desmontaje de instalaciones y equipos, y mejoramiento de drenajes pluviales de máximas avenidas, desarrollados por
las maquinarias y vehículos, generaran un incremento en los niveles sonoros, los cuales debido a que se desarrollaran
en áreas distantes, los niveles de ruido no serán representativos. Estas actividades causaran un impacto negativo y de
significancia Leve.
64
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
El minero informal desarrollará de forma detallada, las acciones que implementará para corregir, mitigar y/o
establecer otras medidas, respecto de los impactos negativos generados como producto de la actividad minera.
Me comprometo a ejecutar las medidas de manejo ambiental conforme a ley, los mismos que a continuación
detallo, y que estas se encuentran desarrollados de acuerdo al catálogo de medidas de manejo ambiental
establecido para tal fin.
En este capítulo se proponen las medidas de prevención y mitigación a ser aplicadas en las actividades del
proyecto de exploración, para prevenir la ocurrencia de impactos ambientales y sociales negativos o minimizar
sus efectos, así como para potenciar los impactos positivos. El fin del Plan de Manejo Ambiental y Social
(PMAS) es lograr que el proyecto se desarrolle en forma equilibrada con el entorno ambiental y social.
El señor TIMOTEO URBINA BALTAZAR, consciente de la necesidad de compatibilizar las actividades del
proyecto y la sostenibilidad ambiental, se compromete a desarrollar los esfuerzos necesarios para lograr que las
actividades de exploración se realicen cumpliendo con las medidas necesarias para preservar y proteger el
entorno ambiental, respetar los derechos de las poblaciones locales y el cumplimiento de la legislación.
6
6.1 OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental, está orientado a prevenir, controlar y mitigar
los posibles impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante las etapas
de Construcción, Operación y Cierre del Proyecto “EL RIOJANO II”.
Objetivo Específico
Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos Sobre el
ambiente natural y social que pudieran resultar impactados durante la ejecución del presente proyecto.
Proponer lineamientos a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las
actividades del Proyecto.
65
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
6.2 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
De acuerdo a la normativa minera y ambiental vigente la Titular del Proyecto, es responsable ambiental
de las áreas bajo contrato, por tanto, del cumplimiento del presente plan de manejo. Las empresas o
personas subcontratistas que realizan actividades dentro del área del proyecto, deberán respetar
compromisos establecidos en el presente documento.
66
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Incremento de los niveles de ruido
Los camiones de transporte de materiales y maquinarias, evitarán el uso de las bocinas, salvo
para casos de emergencia o prevención de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así
lo requieran de acuerdo a la señalización en los accesos.
Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la medida
de lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles ruidos molestos y
vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.
El personal deberá contar con sus equipos de protección personal adecuados.
Realizar mantenimientos preventivos a las maquinarias y equipos.
67
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como mecanismos para disminuir la
generación de residuos sólidos.
Prohibir la quema de residuos en el área de operación.
6.3.4 Fauna
Pérdida o ausencia de fauna silvestre
Minimizar en lo posible la generación de ruidos molestos para evitar la alteración del hábitat
de la fauna existente en el entorno del área del proyecto.
6.3.5 Flora
Desbroce de Vegetación
Planificar la explotación de la cantera de una forma adecuada, manteniendo estabilidad de
los Taludes.
Recuperar los suelos de la zona a explotar para su posterior rehabilitación.
No deforestar innecesariamente.
Para minimizar la afectación por el polvo debido a la actividad del transporte diario, se
mantendrá el programa de riego de las vías, como se indicó anteriormente.
68
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
La empresa proporcionará protección auditiva a sus trabajadores cuando el nivel de ruido o
el tiempo de exposición sea superior a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional (D.S. N°. 055-2010-EM).
Todos los trabajadores de la empresa deberán tener equipo de protección personal y
colectiva durante el ejercicio de sus labores. El equipo de protección básico será el siguiente:
- Uniforme de Trabajo
- Protector visual
- Casco
- Guantes de cuero
- Zapatos de cuero o Botas de jebe con punta de acero.
69
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
VIII. PLAN DE MONITOREO Y CONTROL
AN DE
8.1.- GENERALIDADES.- El Plan de Monitoreo Ambiental constituye un documento técnico de control
ambiental en el que se concretan los parámetros para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes
factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros.
Este plan permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas, contenidas
en la Declaración de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y
el ambiente durante la explotación de la cantera.
El Plan de Monitoreo está diseñado en función a los mayores impactos que se generarán en la extracción de mineral
no metálico, como la etapa de explotación ya que motivará una modificación de la geomorfología, fisiografía, relieve,
geología.
8.2.- OBJETIVOS
De acuerdo al programa Ambiental de la Actividad Minera, los planes de Monitoreo tienen como objetivos:
a).- Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que sea posible controlarlo,
definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas.
b).- Evaluar la efectividad de las medidas de mitigación aplicadas.
c).- Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales, establecidos en el D.S. Nº 003-2008-MINAM y D.S. Nº
002-2013-MINAM sobre la Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, Agua y Suelo,
respectivamente y el cumplimiento de la Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
En la cantera EL RIOJANO II, la calidad del aire podría verse perturbada por los siguientes factores:
-Gases emanados por los vehículos de transporte y maquinarias (monóxido de carbono).
-Ruidos provenientes de vehículos de transporte y máquinas de extracción.
-Partículas en suspensión (polvo de arcilla) por el tránsito de volquetes
a).- GASES.- Observar la presencia o incremento de gases en la cantera mediante el uso de equipos automatizados,
para determinar el grado de contaminación por CO2. Los resultados se reportaran a la DREM anualmente.
b).- RUIDO.- Supervisar el uso correcto del sistema de protección auditiva en los lugares que se requieran.
Los niveles de ruido se medirán con equipos especiales para determinar los decibeles emitidos en el área de
explotación.
70
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Los parámetros que se evaluarán durante el monitoreo de ruido ambiental es el Nivel de Presión Sonora: dB(A),
que consta de lo siguiente:
- Máxima dB (A)
- Mínima dB (A)
Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos, según el D.S 085-2003-PCM. Los resultados se reportaran a la DREM- Loreto o las autoridades
correspondientes en forma anual.
Las partículas en suspensión estarían generadas por el tráfico de vehículos de transporte de arcilla dentro de la
concesión.
Se observará el incremento de sólidos en el aire y se comparará con los estándares de calidad del aire, de acuerdo a
lo establecido por la legislación vigente. Los resultados se informaran a la DREM anualmente
71
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
8.5.- MONITOREO DE LA PRESENCIA DE FLORA Y FAUNA
a).- FLORA
- Crecimiento.- Inspección visual por transectos en cantera.- Se observará el número de especies en crecimiento.
- Revegetación.- Inspección visual en cantera de la superficie con revegetación.- Se evaluará y hará seguimiento
del crecimiento.
b).- FAUNA
- Frecuencia.- Inspección visual por transectos en cantera y alrededores.- Se observará el número de especies
que permanecen en la zona
El programa de seguimiento tiene por finalidad evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de
calidad ambiental establecidos en el presente documento, así como la detección de problemas que impidan
la consecución de los objetivos propuestos. Como consecuencia, este programa deberá permitir la
oportuna aplicación de medidas y actuaciones tendentes a eliminar o disminuir los impactos ambientales
detectados en las diferentes actividades mineras realizadas.
Objetivos
Comprobar que las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, permitan
prevenir o mitigar los impactos ambientales identificados, a través del monitoreo de la calidad del
aire, niveles de ruido, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del ambiente.
Establecer los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
Cumplir la legislación ambiental del Ministerio de Energía y Minas y Ministerio del Ambiente.
Emitir periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes acerca de los principales
logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades
encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.
Metodología:
Consiste en la identificación de una serie de indicadores de calidad ambiental que aporten la información
necesaria para determinar el grado de cumplimiento de las diferentes actuaciones. Una vez identificados
los indicadores, se establecerá un sistema de seguimiento que permita controlar los mismos de una manera
72
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
simple y casi inmediata. Para ello, se identificará perfectamente la metodología de control a emplear para
cada uno de los distintos indicadores seleccionados. Para poder realizar el seguimiento se intentará que la
mayoría de los indicadores se puedan cuantificar.
Así también generar registros de la calidad de los componentes ambientales frente a la influencia de las
labores mineras, esto contribuirá en la mejora continua de las operaciones, llevando así a la maximización
de los beneficios ambientales, sociales y económicos; lo que en su conjunto sería la secuencia hacia el
Desarrollo sostenible.
El Monitoreo de la Calidad del Suelo es un programa que está destinado al seguimiento de los parámetros
fundamentales de evaluación del suelo durante todas las etapas del proyecto, y tienen un carácter
comparativo con la normativa vigente, es así, que el Titular del proyecto se compromete a implementar
medidas preventivas, correctivas y de control a fin de mantener constante la calidad del suelo que se ha
encontrado.
Puntos de monitoreo
Los puntos de monitoreo se establecieron de acuerdo a la incidencia de las actividades de extracción sobre
el terreno considerando; un punto cercano a las labores mineras y el segundo punto cerca al almacén de
combustible y demás componentes auxiliares, todos los puntos se establecieron a fin de evaluar la
dispersión de contaminantes sobre el suelo. Las estaciones de monitoreo para definir la calidad del suelo,
son los siguientes:
Coordenadas UTM
Código Ubicación WGS-84 Parámetros
Norte Este evaluados
S-01 Cantera Área 1 9583757.53 688424.55
Metales ICP,
Vías de Acceso 9583738.91 688503.00 BETEX
S-03
Principal.
73
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Frecuencia de Monitoreo
La frecuencia del Monitoreo de Calidad de Suelo será una vez al año.
El Monitoreo de la Calidad del Aire es un programa que está destinado al seguimiento de los parámetros
fundamentales de evaluación del aire durante todas las etapas del Proyecto, y tienen un carácter
comparativo con la normativa vigente, es así que el Titular del proyecto se compromete a implementar
medidas preventivas, correctivas y de control a fin de mantener óptimo y constante la calidad del Aire.
Puntos de Monitoreo
La ejecución del Programa de monitoreo de calidad del aire se realizará en zonas donde exista un riesgo
a la salud humana por la inhalación de contaminantes ambientales. Es importante señalar que, si bien se
ha identificado como impacto ambiental el incremento en la generación de material particulado, se debe
precisar también que este impacto será mitigado.
Frecuencia de Monitoreo
La frecuencia del Monitoreo de Calidad de Aire será anual.
El presente programa que está destinado a la evaluación de los niveles de ruido durante todas las etapas
del Proyecto, y tienen un carácter comparativo con la normativa vigente, es así, que el Titular del proyecto
se compromete a implementar medidas preventivas y de control a fin de mantener los niveles óptimos de
ruido ambiental.
74
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Puntos de Monitoreo
Los dos (02) puntos de monitoreo establecidos para el monitoreo de los niveles de ruido ambiental se
establecieron siguiendo los mismos criterios de evaluación de calidad de aire, los puntos establecidos se
indican a continuación:
Coordenadas UTM
Código Ubicación WGS-84
Norte Este
R-1 Cantera Área 1 9583757.53 688424.55
75
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
IX. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE
9.1.- DEFINICIÓN.-
Plan de Cierre de Minas: Es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, que
deben ser efectuadas por el titular de actividad minera, a fin de rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por la
actividad minera, para que éstas alcancen características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y
adecuado para el desarrollo de la vida y la conservación del paisaje (D.S. Nº 033-2005-EM.- Reglamento para el
cierre de minas)
Post cierre: Actividades de tratamiento de efluentes y emisiones, monitoreo y mantenimiento que deben realizarse
luego de concluidas las acciones de rehabilitación hasta que se demuestre la estabilidad física y química del residuo
o componente minero susceptible de generar impactos negativos, de acuerdo con el Plan de Cierre de Minas aprobado
por la autoridad competente. La ejecución de obras de ingeniería y de construcción de infraestructura para la
rehabilitación ambiental no están comprendidas en la etapa de post cierre.
Rehabilitación: Es el proceso conducente a que las áreas que hubieran sido utilizadas o perturbadas por los diferentes
componentes de las actividades mineras, alcancen estabilidad química y física, así como la recuperación de las
comunidades de flora y fauna locales; características que representen riesgos mínimos a la salud humana; en la
medida de lo posible, condiciones que permitan algún uso posterior del suelo, sea de orden pasivo (bosques,
esparcimiento, etc.) o productivo (pastoreo, forestal, etc.), entre otros aspectos específicos relacionados con las
características particulares de dichas áreas.
La rehabilitación se llevara a cabo mediante la ejecuci6n de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y
después del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas establecidas, las mismas que permitirán
eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al ambiente, generados o que se pudieran generar por los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos producto de la actividad minera (Ley N° 28090).
9.2.- OBJETIVO.
El objetivo de Plan de Cierre de la cantera consiste en proteger, preservar y recuperar el medio ambiente del área
después de las actividades de extracción, evitando dejar un pasivo ambiental que podría perjudicar a la salud de la
población, el ecosistema circundante y la propiedad.
76
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Artesanal; contendrá las medidas correctivas y las de mitigación para evitar y/o reducir los impactos negativos
potenciales a la salud y al ambiente dentro del área de influencia de la concesión minera.
La estructura del Plan de Cierre, está diseñado para asegurar como mínimo las siguientes condiciones: Estabilidad
física, estabilidad química y uso del terreno.
Estabilidad Física. Las superficies y estructuras que queden luego del cierre deberán ser físicamente estables de
forma que no se constituyan en un peligro a la salud y seguridad pública, como resultado de fallas o deterioro físico.
Estabilidad Química. Las superficies y estructuras que queden luego del cierre del proyecto, deberán ser
químicamente estables, no debiendo poner en peligro la seguridad y salud pública.
Uso del terreno. El Plan de Cierre toma en consideración el uso del terreno y la productividad de los terrenos
circundantes luego del cierre. Se espera rehabilitar el terreno para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaños
y el establecimiento de actividades productivas.
- Cabe resaltar que existe el compromiso por parte del titular de la concesión minera de recuperar el área por ser
propietario del terreno superficial, y reorientar a otras actividades de ser el caso.
El material extraído cuya composición no es apta para comercialización será derivado a las zonas que requieran de
re nivelación o relleno con la finalidad de recuperar el área y establecer una plataforma para la siembra de plantones
de especies forestales nativas.
77
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
c).- Control de Escorrentías y/o Deslizamientos.
Los sistemas de drenaje estarán diseñados de tal forma que se evacuen las aguas a los drenes naturales y estos a su
vez seguirán su curso hasta llegar a las fuentes de aguas loticas de las quebradas cercanas
d).- Revegetación.
En las áreas perfiladas, re niveladas, se realizará la siembra de grass natural y kudzu, asi como la siembra de plantones
de especies forestales y frutales nativas (guaba en especial), con fines de dar estabilidad al suelo y permitir la
revegetación natural.
El Cierre Final del Proyecto Minero, se realizará en una superficie de 9.9, bajo 02 condiciones:
a) Aprovechamiento Total del Mineral No Metálico.
b) Cese repentino de la explotación por causa de no encontrar el mineral en cantidades comerciales.
e).- Revegetación.
En esta etapa se considera la siembra de plantones de especies forestales y frutales nativas en toda la superficie
impactada, vías de acceso y alrededores de ser el caso y con la finalidad de incrementar la densidad y diversificación
forestal con especies de la zona.
78
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
9.4.- PLAN DE POST CIERRE
79
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
c).- Monitoreo Biológico.
Flora.
El monitoreo de la vegetación del Proyecto Minero, permitirá determinar cualitativa y cuantitativamente la
composición florística y la estructura de las formaciones vegetales del área de estudio en las 9.9 Has. La evaluación
de la vegetación consistirá en establecer las metodologías adecuadas para cada formación vegetal con la finalidad de
registrar parámetros como: diversidad, abundancia, frecuencia, entre otros, que sirvan de indicadores para su
respectivo monitoreo a través del tiempo.
Metodología de Evaluación.
En el área vegetada se aplicará el método de parcelas de 20 m x 20 m en transectos lineales, este método permitirá
determinar los valores de abundancia y frecuencia de las plantas leñosas con más de 10 cm. de DAP (Diámetro a la
altura del pecho).
Fauna.
Para la evaluación de la fauna existente se utilizarán las superficies delimitadas para monitoreo de flora. En los
transectos se registrarán en forma directa (visual) e indirecta (huellas, refugios y/o heces). La evaluación de campo
de las especies se realizará en la época húmeda y seca.
Metodología de Evaluación.
La fauna serán evaluados mediante transectos (Pacheco et al. 1993, Janson et al. 1981) en donde se realizarán los
registros directos (visuales) e indirectos (huellas, refugios y/o heces). Los recorridos se llevarán a cabo en horas de
la mañana y de la tarde a una velocidad de aproximadamente 1km/hora, con frecuentes y cortas paradas, en donde se
detectarán e identificarán de forma visual o auditiva las especies presentes.
9.6.- REVEGETACIÓN.
La revegetación es un método para revertir el daño causado por la deforestación, y consiste en plantar árboles donde
ya no existen o quedan pocos, cuidándoles para que se desarrollen adecuadamente.
Inicialmente la revegetación se hará con especies leguminosas como Kudzu y Guaba por ser especies adaptadas que
abundan en la zona que podrían cubrir rápidamente las áreas deforestadas; además, son especies que generan
rápidamente una gran cantidad de materia orgánica (hojas caídas, frutos) de rápida degradación sobre la superficie
del suelo y tienen alta capacidad de nitrogenación interior del suelo a través de sus raíces que permitirá el desarrollo
de otras especies que se implantaran durante el proceso de revegetación.
80
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
9.6.1.- SELECCIÓN DEL SITIO.
La actividad de revegetación se realizará en todas las áreas donde se extrae el material de la cantera. Existirán zonas
con pequeñas alteraciones en el paisaje (Huecos o Claros) que por su naturaleza normalmente pueden restablecerse
por regeneración natural con especies pioneras presentes en el área.
9.6.2.-ESPECIES A UTILIZAR.
81
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
De acuerdo a los criterios planteados, las especies recomendadas para el plan de revegetación son las incluidas en
el cuadro precedente.
Para el programa de revegetación se utilizaran las especies dela zona y otras que ayuden a recuperar rápidamente
la cobertura del suelo tomando en cuenta los siguientes criterios:
- Especies nativas localizadas dentro del área de influencia.
- Facilidad para adaptarse a las condiciones ambientales del sitio (clima, suelo).
- Especies de interés económico, ambiental y ecológico.
Para la producción de plántulas en vivero se utilizara semillas y regeneración natural de las especies arbóreas antes
descritas tomando en cuenta la duración del proyecto y la necesidad de obtener ejemplares de buena calidad que
garanticen el éxito de la r revegetación. Por el momento, ya contamos con plantones de Castaña de Brasil, Huasaí,
Aguaje.
En el área de revegetación será necesario un deshierbe ligero para ayudar a ubicar y preparar las hileras para la
siembra de plántulas.
Siguiendo la dirección de las hileras se crearán pequeños hoyos individuales. Las dimensiones del hoyo serán de
20 x 20 x 20 cm en promedio con la finalidad de mejorar las condiciones para el desarrollo de raíces, de aireación
y drenaje. Los hoyos se harán con la ayuda de una pala pero si el sitio presenta cierto grado de compactación se
tendrá que auxiliarse con un pico o barreta. Se utilizarán proporciones adecuadas de materia orgánica para aportar
nutrientes al suelo en el lugar de la siembra.
En meses previos antes de plantar las especies arbóreas en el sitio definitivo y cuando el terreno este acondicionado,
se regara al boleo semillas de Kudso (Pueraria sp.) en todo el área perturbada por la actividad. El Kudso (Pueraria
sp.)), así como todas las especies Fabaceaes o Leguminosas tienen la capacidad de recuperar suelos pobres en
nutrientes ya que captan el nitrógeno del aire y lo llevan al suelo.
82
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Por otro lado, las plántulas que se sembraran posterior a la propagación del Kudso (Pueraria sp.) serán distribuidos
en forma regular sobre el área de plantación, puede ser en sistema cuadrado, rectángulo y tres bolillos. En general
se llevará a cabo el diseño cuadrado y en zonas con pendiente se utilizará el método de tres bolillos porque la
distribución de plantas evita el proceso de erosión.
El espaciamiento de la plantación dependerá de las propiedades genéticas de las especies a plantar, del objetivo
ecológico y económico, de los riesgos de mortalidad y de la calidad del suelo, pero por lo general se utilizara un
distanciamiento de 4 x 4 m y las plantas serán distribuidas aleatoriamente en hileras.
Inmediatamente después de la siembra del plantón, se regará con abundante agua para facilitar su prendimiento
y la viabilidad. A continuación se describe los procedimientos para la siembra:
b) Si las raíces sobrepasan el envase contenedor (Bolsa polietileno), es recomendable podar las raíces y colocar
la planta en el centro del hoyo dejando el cuello de la planta al nivel del suelo.
c) Posteriormente cubrir con tierra la cepa de la plántula hasta el nivel del suelo.
83
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
9.6.7.- CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Algunas acciones preventivas propuestas para mantener un buen estado fitosanitario de la plantación son las
siguientes:
- Se realizarán recorridos de inspección.
- Se efectuarán recorridos periódicos para detectar a tiempo ataques de plagas o enfermedades.
- Las plántulas afectadas, dependiendo de la gravedad puede ser cambiados por otros.
Se lleva a cabo cuando existen plantas muertas o que hayan sufrido algún daño irreversible. Para esto, la primera
evaluación del prendimiento de las plántulas y su vitalidad se hará el después de un mes de su implantación,
resembrando aquellos que se encuentren deteriorados o muertos. La renovación de plantones se deberá ejecutar lo
más pronto posible para evitar que las nuevas plántulas se encuentren en desventaja con las que están establecidas.
Luego se verificará durante un periodo de 6 meses (3 revisiones bimestrales) hasta alcanzar el porcentaje de
sobrevivencia mínima.
Se recomienda dar deshierbo de mantenimiento a la plantación por lo menos 4 veces al año en forma de brechas
(Plateado), pero si es necesario, se realizará un mayor número de veces.
84
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
9.6.10.- MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PLANTACIÓN.
Antes de iniciar con las labores de revegetación, se deberá constatar que las plántulas presenten cierto grado de
calidad como:
- Ramas saludables.
- Libre de plagas y enfermedades.
- Hidratación óptima.
- Raíces vigorosas y abundantes.
- Sin raíces expuestas.
Hacer evaluaciones cada cierto tiempo para determinar las proporción de mortandad y sobrevivencia. Para la
sobrevivencia se propone hacer recorridos en las parcelas de revegetación y por medio de registros bimestrales
durante un año. Considerando las diferentes épocas del año se contara el número de plántulas vivas. Es importante
mencionar que dicha cuantificación debe comenzar una vez que se haya realizado la reposición de plántulas
muertas o con daños irreversibles. La sobrevivencia se calcula con la siguiente fórmula:
Donde:
n = Número de plántulas sobrevivientes (establecidas)
N = Número de plántulas sembradas.
Si la sobrevivencia está por debajo del 70% se debe replantar hasta superar el porcentaje de sobrevivencia
mínimo (70%).
85
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
asimismo servirá de refugio para la fauna silvestre sin olvidar el importante servicio ambiental que representa
en cuanto a la captura de carbono.
86
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
9.6.13.- COSTOS POR LA REVEGETACIÓN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA “EL
RIOJANO II”
Tabla No 25.- Costo de producción de plantones en vivero para 9.9 ha
Unidad de Costo
Conceptos de Inversión Cantidad Costo Total
medida Unitario
Personal x 12 meses Jornal 12 1,000.00 12,000.00
Compra de semillas
Kg 12 100.00 1,200.00
(varios)
Bolsa Polietileno Millar 15 48.00 720.00
Carretilla Unidad 2 180.00 360.00
Regadora Unidad 2 80.00 160.00
Clavos Kg 15 5.00 75.00
Tamizador Unidad 2 20.00 40.00
Criznejas para tambo Unidad 200 4.00 800.00
Abono (Gallinaza) Sacos 200 10.00 2,000.00
TOTAL 17,355.00
Para el cálculo de costos por revegetación del proyecto de explotación minera “EL RIOJANO II”, se tendrá en
cuenta: El costo de producción de plantones en vivero, Costo de revegetación / 1 hectárea, el costo por asesoría
técnica y el costo por mantenimiento post cierre por 2 años.
Del costo de producción de plantones en vivero y del costo de revegetación, solo se considerará el costo de materiales
y equipos. No se tomarán los costos por mano de obra (jornales), pues ésta actividad será ejecutada por personal
estable contratado para laborar durante la vida útil del proyecto que ya está considerado en costos por personal (Tabla-
11) anteriormente, así como el empleo de tractor oruga para renivelación que ya está en costos x servicios en la tabla-
13.
Tabla No. 26.- Costo de revegetación / 1 hectárea.
Unidad de Canti Costo Costo
Conceptos de Inversión
medida dad Unitario Total/ha
Horas
Renivelación del terreno 6 280.00 1,680.00
Máquina
Semilla de kudzu Kg 9 80.00 720.00
Siembra de kudzu (voleo) Jornal 2 40.00 80.00
Abono (gallinaza) Sacos 200 10.00 2,000.00
Poceo y preparación del
Jornal 25 40.00 1,000.00
terreno (625 pozas)
Siembra de plantas Jornal 12 40.00 480.00
Riego post siembra
Gl. 10 9.00 90.00
(combustible motobomba)
Total / Ha. 6,050.00
87
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Tabla N° 27.- Costo de materiales e insumos para r revegetar 10.7 ha del proyecto (*).
Costo Parcial Costo Total (S./)
Conceptos de Inversión (S./)
88
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
Tabla N° 29.- Cronograma y costos totales para el cumplimiento del Plan de cierre y post cierre.
Periodo de Ejecución
Costo/ Total (S/.) x
ACTIVIDAD (Año)
Año (S/.) 6 años
1 … 5 6 7 8
Cronograma y costo de Actividades
16,632.00 16,632.00
Cierre Progresivo (Tabla N° 23)
Cronograma de Actividades Post
X X 24,500.00 49,600.00
Cierre (Tabla N° 24)
Costo de materiales e insumos para
la revegetación 9.9 ha del proyecto 32,886.00
(Tabla N° 27)
Costo por asesoría técnica y
X X X X X X 4,800.00
mantenimiento (Tabla No. 28)
TOTAL 103,918.00
89
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
X. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Manejo adecuado de
(PMA) hidrocarburos y/o productos
Monitoreos de calidad de
suelo, aire y ruido ambiental
Remediación de accesos y
Medidas de canteras
Cierre y Post Sistema de cobertura vegetal
Cierre
Programas sociales
90
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
XI. ANEXOS
11.1 Mapa general georreferenciado en sistema de coordenadas UTM WGS 84 y zona (17S, 18S
o 19S), de la actividad minera, donde se deberá observar lo siguiente:
Delimitación del polígono del Derecho Minero.
Delimitación del polígono del área de la actividad minera y de uso minero (área que comprende
el IGAFOM - Correctivo y área del IGAFOM – Preventivo, en caso aplique).
Ubicación de los componentes principales y auxiliares.
De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento
Administrativo General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a las
acciones que hubiere lugar; por lo que Declaro bajo juramento que toda la información antes
consignada en el presente documento es veraz y se ajustan a las normas en materia de formalización
Minera Integral que el Estado estableció, estando acorde a lo antes señalado firmo la presente
declaración.
_____________________________________________________ _______________________________________
GONZALES RENGIFO CLAUDIA GABRIELA ERIC ALAN CARBAJAL VELA
DNI: 73141769
DNI: 41313571
RUC: 10052766171
91
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
GALERIA DE IMÁGENES
92
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
93
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
94
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
95
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
96
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
97
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
98
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
99
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
100
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
101
D: IGAFOM – PREVENTIVO/NO METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO
Productor Minero - PPM
INDICE
102