Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR TECNICA SENCICO

SOFTWARE DE PROCESAMIENTO Y APLICACIÓN II

TEMA

INFORME TÉCNICO

“ANALISIS LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE – PROVINCIA DE


LAMBAYEQUE – DISTRITO DE LAMBAYEQUE – DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE”

CUEVA PALACIOS ANTHONY SMITH

CHICLAYO – PERU

GEODESIA Y TOPOGRAFIA

S61263851

2024 I
1. DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra dentro del distrito de Lambayeque, ubicado en la provincia

de Lambayeque en el departamento de Lambayeque en la costa norte del Perú, tiene una

extensión de 325.1 km². La mayor parte de su superficie comprende fértiles valles que se

originan gracias al río Lambayeque, aunque también presenta terrenos arenosos y dunas.

Este distrito se caracteriza por su geografía variada, que incluye tanto áreas de valles

fértiles como terrenos arenosos1. Los valles fértiles son el resultado de la presencia del río

Lambayeque, que fluye a través del distrito. Estos valles son ideales para la agricultura,

gracias a la rica tierra aluvial que se encuentra en estas áreas.

Por otro lado, también hay áreas de terreno arenoso y dunas en el distrito de Lambayeque1.

Estas áreas pueden ser más desafiantes para la agricultura debido a la falta de agua y

nutrientes en el suelo.

El área de interés tiene características llanas respecto a su relieve, puesto que no presenta

desniveles abruptos en sus cotas, además, está situado cerca del casco urbano por lo que la

presencia de estructuras es notoria, el área de estudio está rodeado de zonas agrícolas, por lo

cual define la función del diseño del canal.

A partir de las siguientes imágenes se podrán apreciar las características del terreno a

analizar:
CANAL
EXISTENTE CULTIVOS

TROCHA

IMAGEN 01 : EN ESTA IMAGEN SE PUEDE APRECIAR UN SECTOR DEL ÁREA DE ESTUDIO, LA CUAL PRESENTA LAS CARACTERISTICAS
FISICAS EXISTENTES Y DESCRITAS CON ANTERIORIDAD

TRAYECTORIA DE CANAL
DE RIEGO

CASCO URBANO

(DISTRITO DE
LAMBAYEQUE)

IMAGEN 02: ESTA IMAGEN SATELITAL MUESTRA LA UBICACIÓN Y TRAYECTORIA DEL CANAL A ANALIZAR, ADEMÁS, SE REPRESENTA EL
CASO URBANO ANTES MENCIONADO
2. PARAMETROS DE DISEÑO DE CANAL

Para el diseño del canal se hizo uso tanto del manual presente del ANA (AUTORIDAD

NACIONAL DE AGUA), como de la aplicación HCANALES, (creador, “Pablo Ignacio

Rojas Torres”).

Se hizo el diseño de 5Km de canal el cual tendrá el objetivo de Sistema de riego para los

terrenos agrícolas existentes como para el consumo humano.

2.1 CANAL

El canal presenta un caudal de 1m3/s, el cual, 0.01m3/s estarán destinados al consumo

humano, la pendiente es de 0.001% longitudinalmente, la sección típica del canal fue

calculada por la aplicación de HCANALES (tirante Y, espejo de agua T) y el manual del

ANA

IMAGEN 03: SECCIÓN TÍPICA DE UN CANAL SEGÚN LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ( ANA)

0.26

0.60

IMAGEN 04: SECCIÓN TIPICA DE CANAL DEL ÁREA DE ESTUDIO


3. LINEA DE CONDUCCION

3.1 CAMARA DE RECOLECCIÓN

La cámara de recolección para la línea de conducción hacia el reservorio, esta ubicada en

el KM 2+020 m , puesto que, ha este punto parte una carretera que conecta el punto de

captación con el punto destinado al reservorio, las dimensiones de la camara de recolección

es de 1 metro de profundidad la cual 0.20 m será destinado para una cama de apoyo para la

tubería de PVC, de ancho tendrá 0.60 m.

0.60metros

1 metro

Diámetro 6”

3.2 DESARENADOR

El desarenador para la línea de conducción tendrá 1.5 m de profundidad, en largo de 6

metros y ancho de 3 metros, recordar que esta estructura hidráulica cumplirá con el objetivo
de sedimentar todos los deshechos provenientes del punto de captación (CANAL), para luego

llegar al reservorio

3.3 TUBERIA

Para la tubería de la línea de conducción se estará usando una tubería de PVC de 6”, la

cual estará enterrada a 0.80 metros respecto a la cota del nivel del canal.

3.4 RESERVORIO

Para nuestro sistema de agua potable se usara un reservorio apoyado, puesto que después

de realizar un perfil longitudinal a lo largo del trayecto del punto de captación hacia el

reservorio obtenemos un pendiente correcta para el uso de un reservorio apoyado.


4. DISEÑO GRÁFICO

También podría gustarte